Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Agusto Monterroso
El dinosaurio es considerado el cuento más pequeño del mundo y fue escrito por el guatemalteco (por elección) Agusto Monterroso. Buscando algún análisis sobre el cuento, encontré la terrible sentencia que dice “Cuando la humanidad despierte va a descubrir que, a pesar de haber despertado, la barbarie, la sin razón van a seguir gobernando en el mundo”.
Nunca como ahora encuentro ciertas estas palabras. Considerando en primer lugar que el PRI ha sido llamado a través de los años el partido de los dinosaurios por ser viejo y mantenerse tanto tiempo dominando la política mexicana (y ahora ha regresado); y en segundo lugar los eventos que presenciamos a través de las redes sociales durante el primero de diciembre, causados según los protagonistas, como protesta ante la imposición de Peña Nieto.
Todo aquel que me conoce y me ha leído, sabe a ciencia cierta que no vote, ni es de mi agrado Peña, pero de ninguna manera estoy de acuerdo con los salvajes, delincuentes que se encargaron de sembrar miedo e incertidumbre en las calles de la ciudad, principalmente en el Centro y Reforma. Lo más triste de todo es que también en Guadalajara durante la FIL se registraron eventos violentos, un evento que busca propiciar la cultura y la lectura, fue testigo de la barbarie.
Grupos de salvajes aprovecharon para realizar diversos desmanes, saqueos y destrozos, a diferentes comercios, bancos y hoteles, lugares que evidentemente son propiedad privada. Y ¿cómo olvidar algunos teléfonos públicos que fueron objeto de la violencia de esta gente? Tal parece que estos peligrosos artefactos son culpables de la victoria del nuevo presidente.
¿Quién o quienes estuvieron detrás de estos desmanes? ¿Quién se encargo de azuzar a un grupo manipulable y vulnerable, intelectualmente hablando? ¿Quién es el (los) responsable(s) de lo que sucedió este sábado?
Es obvio que nadie se va a adjudicar el logro de sembrar incertidumbre y miedo en la población, muchos dicen que eran opositores al régimen y otros que eran infiltrados del propio partido. ¿Quién lo sabe? Creo que nadie, pero sinceramente espero que de alguna manera la vida se los cobre.
Somos muchos los que no votamos por el PRI, que estamos en desacuerdo con el nuevo gobierno y con aquello que representa pero, también somos muchos los que queremos paz, estabilidad y una mejor vida.
Gracias a los eventos de hoy, los titulares de la prensa mundial nos mencionan. Espero desde lo más profundo de mi alma que lo sucedido hoy, no sea el preludio de eventos funestos para este país. Espero que este sábado negro termine aquí y que cuando despertemos, la barbarie no nos acompañe.
Por Beatriz González Rubín
Telecomunicaciones y TIC’s, compilación de artículos y ensayos de 14 expertos en la materia
Grandes desafíos tienen los derechos de autor en el mundo digital, los cuales deberán revolucionarse y, en su caso, los poseedores de ellos establecer nuevos esquemas de negocio como en su momento se tuvo al generarse la imprenta, dijo Clara Luz Álvarez, al presentar ayer en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2012, el volumen Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información.
La obra presentada en el Pabellón de la Transparencia del Instituto de Transparencia del Estado de Jalisco (ITEI), es una compilación de artículos y ensayos de 14 expertos en los temas, quienes están de manera cotidiana en el campo de batalla y saben de qué hablan, expresó la coordinadora, quien fue nombrada consejera de la Comisión Federal de Competencia en mayo de 2011.
Sobre tecnologías de la información, van a encontrar capítulos sobre derechos de autor como el de María Fernanda Mendoza, directora jurídica de Radio Educación, donde contrasta cómo ahora en una era digital, los derechos de autor parece que están como algo obsoleto. Mendoza plantea como hay un debate entre lo que son los derechos culturales, un derecho humano, y al mismo tiempo otro derecho reconocido en los tratados internacionales como es el derecho a las menciones, la protección moral a los autores.
Entonces nos esboza cómo en el ámbito digital a diferencia del ámbito físico hay ciertos cambios. “El primero es la manera en que se puede presentar una obra y cómo la calidad de la copia de una obra en el ámbito digital es idéntica. Este artículo nos muestra los desafíos que tiene en el mundo digital los derechos de autor”.
Álvarez dijo que también León Felipe Sánchez Ambía destaca “cómo se están teniendo que revolucionar los derechos de autor” y afirma que “se deje de criminalizar a los usuarios porque se parte de la base de que los usuarios queremos violar derechos de autor y en lugar de eso se establezcan nuevos esquemas de negocio como en su momento se tuvo que innovar cuando se generó la imprenta, cuando el teatro miró que comenzó a tener competencia con aquellas obras que se podía replicar”.
Carlos Enrique Guevara Ramos, director del posgrado en Derecho de la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, quien acompañó a * Clara Luz Álvarez en la presentación, destacó que Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de la editorial Novum es “una obra novedosa, actual y de suma importancia para el lector jurídico y de las telecomunicaciones del país (porque) contiene artículos de expertos en el sector, que si bien son abordados por autores jóvenes, esta juventud se destaca por la experiencia que tienen y su trabajo de investigación”.
Otro aspecto por considerar, agregó Guevara Ramos, es que en nuestro país no hay mucha obra escrita del tema; con este texto es el cuarto libro en el país donde expertos en la materia investigan cada día más.
Los capítulos del libro son Radio y Televisión abierta, escrito por Miguel Alejandro López Olvera; Introducción a las telecomunicaciones y su marco jurídico, de la coordinadora Clara Luz Álvarez; Órgano regulador, autoridades y actores relevantes en las telecomunicaciones de México, de Gonzalo Martínez Pous; Telecomunicaciones y competencia económica de Miguel Flores Bernés; Transición a la radio y TV digitales en México de Marco A. Delgado; Regulación satelital de Rebeca Servín Lewis; Aspectos relevantes de títulos de operación de operadores de redes públicas de telecomunicaciones en el mercado de provisión y arrendamiento de capacidad, de Teresa A. Gallegos Ramírez y Milton González Gayoso.
De igual forma se encuentran artículos como Servicios de valor agregado de Jorge Basurto Hernández; Regulación e importancia del Servicio universal de María Alicia Junco Esteban; La protección de las creaciones artísticas y literarias en la Red de María Fernanda Mendoza Ochoa; El derecho de autor y sus retos frente al entorno digital de León Felipe Sánchez Ambía; Relevancia de las políticas públicas como catalizadoras de la innovación tecnológica; Celebración de contratos de servicios de administración y apoyo tecnológico por las instituciones financieras y, finalmente, Introducción al cómputo en “la nube” de Maite de Alba Gandiaga.
Clara Luz Álvarez recordó un capítulo sobre el combate a monopolios y conflictos que ha resuelto la Comisión Federal de Competencia, escrito por el comisionado de la Cofetel, Miguel Flores Bernés, sobre prácticas monopólicas absolutas de la empresa PCTV, donde la producción de contenidos quedaba en una sola empresa y sólo le vendía contenidos a quienes eran sus socios. La Cofetel dijo que eran prácticas que desplazaban a los demás competidores del mercado, además de se encontrará información sobre la dominancia de Telmex, la dominancia de Telcel.
Y finalmente un muy interesante artículo sobre el Cloud Computing, de Maite de Alba, directora jurídica de Microsoft México, donde despeja muchas dudas sobre los datos en la famosa nube.
¿Quien es Clara Luz Álvarez?
Cursó la licenciatura en la Universidad de las Américas-Puebla (1991-1996); Maestría en la Comparative Jurisprudence, New York University (1996-1997); Maestría en Ciencias Jurídicas (2009); Doctorado en Derecho en la Universidad Panamericana (2010).
Sus áreas de especialidad son Telecomunicaciones, Radio y Televisión, Tecnologías de la información, Internet y Comercio Electrónico, Competencia Económica, Derecho Administrativo y Regulación, Corporativo.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT, nivel I); la Internet Society, la Red Americana de Investigación en Información y Comunicación (Redecom) y Dynamic Coalition on Accessibility and Disability
Es profesora de Derecho de las Telecomunicaciones a nivel licenciatura y posgrado (ITAM, Universidad Anáhuac, UNAM y Universidad Panamericana) desde 2006; coordinadora y ponente del Diplomado sobre Derecho de las Telecomunicaciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Ha publicadoInternet y Derechos Fundamentales (Porrúa, 2011); Derecho de las Telecomunicaciones (Miguel Ángel Porrúa y Cámara de Diputados, 2008) y es columnista en telecomunicaciones en diversos periódicos incluyendo El Financiero (2006 a la fecha).
Su libro Derecho de las telecomunicaciones se puede descargar de forma gratuita en la siguiente liga:
http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/dertel.pdf
Hay ideas buenas e ideas excelentes, y esta es una de esas ideas que resulta excelente para todos, los que la implementan y quienes participamos en ella, me refiero a Humble Bundle.
Humble Bundle es una de esas ideas que uno se pregunta ¿Cómo a nadie se le había ocurrido?, y ¿cómo no se me ocurrió a mí? El concepto principal es ayudar, pues la razón de ser de Humble Bundle es colaborar con diferentes instituciones de no gubernamentales, reuniendo fondos para hacer donativos importantes a dichas organizaciones y continuar con su trabajo. Hasta ahora, Humble Bundle ha colaborado con la Electronic Frontier Foundation, Child’s Play, la Cruz Roja de América, Science Fiction and Fantasy Writers of America, World Land Trust y Charity Water.
A diferencia de otros esfuerzos por reunir dinero, Humble Bundle, invita a donar a partir de recibir algo a cambio, así es, todos aquellos que dan dinero reciben un paquete de cosas buenas y digitales, libros, música, juegos para Android o, según el más reciente Bundle que realizan junto con THQ, juegos para Windows, todo a cambio de una donación voluntaria que puede ir desde los $5 dólares, hasta el millón.
Lo mejor de todo es que uno decide cómo se va a repartir el dinero, es decir, al momento en que se contribuye uno puede destinar una determinada cantidad a la ONG, otra cantidad de lo donado a los creadores o autores de los diferentes artículos y otra parte a Humble Bundle, cómo se reparte el dinero es responsabilidad de quien lo dona, o lo que es lo mismo, nadie nos dice cómo se va repartir la lana, y si queremos darlo todo a la ayuda, o todo a los autores, podemos hacerlo.
A partir de una basa, que casi siempre son de $5 a $13 dólares, uno puede comenzar a donar, por supuesto, si se rebaza el tope, es decir, si uno dona arriba de los $13 dólares ($200 pesos más o menos, dependiendo del tipo de cambio) uno puede obtener más artículos, pero siempre hay algo interesante.
En ediciones recientes se han lanzado colecciones de libros de Ciencia Ficción —que recaudó $1,203,094.12 dólares—,juegos “indie” para Android; en el caso del Humble Bundle de THQ, seis juegos para Windows, y en el de Double Fine la posibilidad de participar en el proceso de creación de cuatro prototipos de juegos.
Grandes productos, una gran oportunidad para ayudar, una forma efectiva de apoyar nuevos estudios de videojuegos, Humble Bundle es una gran idea, de eso no cabe duda.
Pueden visitar Humble Bundle en http://www.humblebundle.com/
Twitter: @Drniebla
Regresa Compartwitts 2012
¿Sabes que es Compartwitts?
Compartwitts es una acción que lleva a cabo una serie de personas que lo único deseo que tienen es ayudar.
Durante 5 años Compartwitts ha estado cerca de la gente y es la misma gente a través de sus donativos quienes han logrado hacer realidad la ayuda que en diversas organizaciones se ha entrado.
En esta ocasión Compartwitts se apesta ayudar con 50 kits de higiene personal a las niñas de la Casa Hogar de la Santísima Trinidad I.A.P.
Cada paquete de cuidado e higiene personal incluye:
2 Desodorantes
2 Cepillo de dientes.
1 Pasta de dientes.
1 Crema para el cuerpo de 500ml
1 Shampoo.
4 Jabones neutros
1 Gel para peinarse
4 paquetes de Toallas sanitarias
1 kit ‘chunches’ para peinarse (ligas, mariposas, pasadores, etc.)
1 Labial o Rimel (para que se pongan más lindas).
De esta forma Compartwitts muestra una vez que a través de las redes sociales, también se puede ayudar.
Si tienes mas dudas comentarios y deseas saber mas de Compartwitts te invitamos que des click en cualquiera de las palabras con hipervínculo ya que te estaremos redirigiendo a la página de Compartwitts
¿Hace cuánto que escuchamos de Motorola por última vez? La verdad es que ya tiene tiempo que no había esa excitación por un equipo Motorola, toda la atención la han acaparado Samsung e iPhone, seguidos, no muy de cerca, por un Nokia que busca resurgir y por un Blackberry que se niega a desaparecer; sin embargo por mucho tiempo dejamos de escuchar noticias sobre una de las marcas, sino “La” marca histórica de la telefonía celular. Hasta ahora.
En estas fechas Motorola lanza un nuevo producto al mercado de los smartphones un producto que está a la par de los productos insignia de la competencia, el Motorola Razr I.
Tal vez no sea el producto con el diseño más atractivo, sabemos que ese departamento está muy peleado últimamente, pero sí es el producto con más capacidad de procesamiento gracias a su procesador Intel de 2.0 Ghz, que supuestamente permite que el teléfono pueda tener cincuenta aplicaciones abiertas al mismo tiempo.
Pero la capacidad de procesamiento no lo es todo en esta vida, y en esos otros campos que nos interesan a los que buscamos mejores smartphones el Razr I también se destaca. Tiene una pantalla de 4.3 pulgadas, es decir que abarca casi todo el teléfono, integrando los botones de navegación a la pantalla misma, cosa que no se había visto en ningún otro equipo hasta el momento. Si bien la pantalla no es HD, la verdad es que la nitidez es bastante buena y el tamaño incluso ayuda a la navegación.
El cuerpo del teléfono está hecho con aluminio de grado aeronáutico, una pantalla de Gorilla Glass y un revestimiento posterior de Kevlar, lo que lo hace un teléfono bastante resistente a golpes y ralladuras y, como era de esperarse en un equipo Motorola, también resistente a los derrames de líquidos, recordemos que la compañía fue la que introdujo al mercado el teléfono sumergible, y si bien el Razr I no se puede llevar a la alberca, si le puede caer un vaso de agua —si vaso de agua es una medida y está bien dicho— y sobrevivir.
Otra de las cosas importantes que vale la pena mencionar del Razr I es su manejo de energía. La batería del equipo es de 2000 mAh, con una duración promedio de 17 horas de conversación continua, y unas 30 horas, aproximadamente, de duración normal, más o menos lo que dura la batería de un smartphone estándar; sin embargo Motorola ha introducido su aplicación Smart Action que permite optimizar el uso del teléfono para ahorrar batería a la hora de checar los mensajes o ver el registro de llamadas o acceder a las aplicaciones más comunes, además de que con la aplicación podemos programar el teléfono para que se desconecte en una locación o a una hora determinada.
El Motorola Razr I viene con Android Ice Cream Sandwich, lo que puede frenar un poco un teléfono con esta capacidad de procesamiento; sin embargo según Alexander Zawadzki, director comercial de Motorola, se está trabajando en que haya una actualización del sistema a Jelly Bean, dentro del primer trimestre del 2013, si bien esto no está garantizado, el que la empresa esté dispuesta a mencionarlo es una buena señal.
Actualmente el teléfono solo está disponible en color negro, pero para el mes de diciembre se lanzará el color blanco, aunque por las características de diseño del equipo yo creo que va mejor en negro.
Por lo que se pudo observar en la presentación, el Motorola Razr I es un equipo que puede llegar a dar batalla a los líderes actuales, su diseño icónico, su resistencia, su pantalla completa y su potente procesador sin duda volverán a meter a Motorola a la pelea por el mercado de los teléfonos inteligentes.
Seguramente muchas personas desconocen esta iniciativa, yo entre ellas, hasta hace unas semanas. Sin Cera Ser. A.C. es una asociación civil sin fines de lucro, conformada por profesionistas que se ocupan, más que preocuparse, por los niños y adolescentes del país. Se constituyó legalmente el 18 de febrero del 2009 y busca atender a niños, adolescentes y familias que hayan vivido violencia y maltrato de cualquier tipo, con programas educativos, sociales, artísticos, terapéuticos y espirituales que inciden directamente potencializando las capacidades resilientes e incidiendo de manera positiva y directa en la transformación de la manera de sentir, pensar y vivir.
Así pues, está Asociación propone “Noviembre morado, el mes del buen trato” generando e inculcando en las nuevas generaciones una verdadera cultura de la no violencia.
He tenido la oportunidad de conocer la iniciativa gracias a la escuela de mi hija que se unió al programa. Con elementos sencillos de comprender como es una anillo morado en la mano “no ofendo, no grito, no golpeo con el anillo al dedo lo recuerdo” promueve la tolerancia y el respeto a los demás.
Noviembre está a punto de terminar, pero no “el buen trato”. En el mundo que vivimos, tan lleno de odio, agresión y falta de respeto, estamos más que nunca necesitados de campañas como esta. Ser tolerantes con el otro nos haría mucho más fácil la vida. Como lo he dicho muchas veces, es imposible (por el egoísmo al que estamos habituados) que nos olvidemos de nosotros y volquemos nuestra vida al servicio de los demás, lo que, dicho sea de paso, sería maravilloso; pero definitivamente es utópico. Lo que no está de más es ser amables y tolerantes, lo que implica un gran ejercicio de paciencia y autocontrol.
Ser tolerantes es respetar sobre nuestros juicios y prejuicios, las diferencias de personalidad, gustos, ideologías, pensamientos y carácter que los demás tienen, eso nos llevará construir un país justo, libre y menos violento.
La asociación Sin Cera Ser. A.C necesita de nuestra ayuda. Su página es http://www.sinceraser.org . Tal vez ellos nos ayudaran a ser mejores personas, porque siempre que ayudamos, nosotros recibimos más.
Consejos para Facebook por Tania Garza
La semana pasada les hablaba de algunas cosas que yo considero no se deberían de poner en Facebook. Esta semana haré una recopilación de otros blogs con temas similares y que me parecieron interesantes, aquí va:
Escribir con mayúsculas y minúsculas, con un nuevo tipo de eE3Ss$CcRrii!!TtURA4a, o con tremendas faltas de ortografía, te deja muy mal parado.
Etiquetar a tus amigos en fotos donde no aparecen, con fines publicitarios o para que cuenten como iniciaron su amistad, seguro te disminuirá esos lazos.
Mandar notificaciones para que tus amigos jueguen en granjas, guerras, o enviarles regalos, sólo acumula notificaciones y nadie va a darle clic.
Agredir, insultar, y meterte en conversaciones en las que no tienes idea de nada, es sumarte un problema.
Pedir LIKES para una página o en una foto para ganar un concurso es el peor invento de Facebook, y es tan molesto para el que pide como para al que le piden.
Dar LIKE a todos los estados de tus amigos no es una obra buena. Nunca sabrán si realmente te gusta.
¿Cadenas para postear en el muro? Por favor, estamos en pleno 2012.
Si tienes Facebook en tu móvil, no postees todo lo que haces, dices, veas, hagas o comas; créeme, no es tan interesante.
Si tienes twitter, msm, o cualquier otra red social que tenga conexión en Facebook, no publiques en cada una de ellas y luego en Facebook un mismo estado, aparecerá muchísimas veces en tu perfil. Si no vas a utilizar adecuadamente esta función entonces elimínala.
No digas que vas a cerrar tu cuenta en Facebook, no hables mal del Facebook y mucho menos amenaces con que si te “cargan” el nuevo Timeline cerrarás tu cuenta, si estás cansado de ella ciérrala y deja de quejarte del Timeline, simplemente aprende a utilizarlo.
No aceptes solicitudes de amistad de todas las personas que te la envían, es poco prudente, inútil y a veces peligroso.
Ocurrencia discriminatoria de la reforma laboral
En México cualquiera pensaría que, al menos formalmente, todos somos iguales ante la ley y, por consiguiente, que los derechos humanos tienen valor idéntico para las personas sin discriminación alguna. Por una grave ocurrencia del gobierno de Felipe Calderón apoyada por el PRI se ha generado una bomba de tiempo con efectos perjudiciales en dos grandes frentes de manera impertinente. Veamos por qué.
Primero. Los artículos 5º y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen el derecho al trabajo y desarrollan los mecanismos y garantías del sistema laboral. Por regla general las diferencias de percepción y de criterios entre los patrones y los trabajadores se resuelven en los órganos jurisdiccionales dependiendo si se trata de conflictos entre empresas privadas y sus trabajadores o si es el caso del Estado, sus órganos, organismos, dependencias y entidades y sus trabajadores. El juzgador tiene la última palabra sobre quien tiene la razón y qué efectos jurídicos tiene su resolución, según se haya planteado el pliego de peticiones del demandante y las respuestas del demandado. De esta suerte, se tienen indemnizaciones, reinstalación en el trabajo o ninguna de las dos. Este es a grandes trazos lo que sucede en materia laboral.
Segundo. El 18 de junio del 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación bajo este principio del derecho penal del enemigo, la reforma al artículo 123, apartado B, fracción XIII, segundo párrafo de la Constitución Federal, que a la letra dice: “Los agentes del Ministerio Público, los peritos y los miembros de las instituciones policiales de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, podrán ser separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes vigentes en el momento del acto señalen para permanecer en dichas instituciones, o removidos por incurrir en responsabilidad en el desempeño de sus funciones. Si la autoridad jurisdiccional resolviere que la separación, remoción, baja, cese o cualquier otra forma de terminación del servicio fue injustificada, el Estado sólo estará obligado a pagar la indemnización y demás prestaciones a que tenga derecho, sin que en ningún caso proceda su reincorporación al servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio o medio de defensa que se hubiere promovido.”
Como se puede advertir si se trata de agentes del Ministerio Público, peritos y agentes policiales federales, estatales y municipales se quedan por iniciativa de Calderón en un estado de indefensión habida cuenta que aunque demuestren ante el órgano jurisdiccional que su baja fue injustificada y así lo resuelve el juzgador “en ningún caso procederá su reincorporación al servicio”.
Tercera. Esta decisión está arropada por tres argumentos: a) Que los agentes policiacos, los peritos y los agentes del Ministerio Público son, en su gran mayoría corruptos y vinculados al crimen organizado o no; b) Que las autoridades que llegan a las procuradurías y secretarías de seguridad pública observan los más altos estándares de ética pública y c) Que las nuevas autoridades con su prístina ética identificarán aquellos elementos que comparten conductas modélicas de ética y compromiso con el servicio público. Estos elementos integrados en la exposición de motivos de la reforma son retórica pura y no resisten el menor análisis empírico.
Lo que está pasando hoy en día son dos fenómenos muy distintos a los que festinó el gobierno de Felipe Calderón. Por un lado, se otorgan cheques en blanco a las autoridades para que seleccionen con quienes quieren trabajar y con quienes no, generando incentivos a la corrupción que supuestamente buscaban combatir. Peor todavía, ante la negligencia, abuso y búsqueda de espíritu de cuerpo para allegar a incondicionales a los cuerpos policiacos, peritos y agentes del MP resulta que es el pueblo el que paga las indemnizaciones sin que las autoridades en cuestión sean tocadas ni con el pétalo de una rosa por su abuso probado juicio de por medio, porque no lo prevé la Constitución. Esto genera una espiral de abuso y corrupción.
Por otra parte, la salida justa o injusta de elementos de corporaciones mal tratados, pero con capacitación para el manejo de armas de fuego de calibres de uso del ejército, relaciones en el sector encuentran entendibles incentivos para no observar la ley y apostar por el camino del tráfico de armas, probable comisión de delitos y generación de un grupo en crecimiento, habida cuenta que el camino de la ley les dejó sin empleo y la etiqueta vitalicia de corruptos.
Cuarto. Los interesados tienen la posibilidad de invocar en sus demandas lo previsto en el artículo 1º de la Constitución Federal párrafo segundo que obliga a los juzgadores a una interpretación amplia toda vez que la Constitución ordena que: ”Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia de los derechos humanos”.
Entre todos los tratados firmados por México solo para abrir boca tenemos al artículo 2 y 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y 24 de la Convención Americana de Derechos Humanos que razonadamente bastarían para con fundamento en el artículo 1º constitucional privilegiar la igualdad ante la ley y la no discriminación sobre el conspicuo Art. 123, Apartado B, fracción III de la Constitución.
E-mail: evillanueva99@yahoo.com
Twitter: @evillanuevamx
(*) Opinión del especialista en asuntos de transparencia y libertad de expresión e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Ernesto Villanueva
El martes seis de noviembre se presentó en las plazas de la república, entre las que se encuentran Querétaro, El Distrito Federal, Tijuana, Guadalajara, Puebla, Mérida y Monterrey, la red celular 4G LTE de Telcel.
La red 4G LTE (Long Term Evolution) representa la posibilidad de poder de poder contar con una banda ultra-ancha para poder acceder al Internet y a otros servicios desde varios dispositivos móviles, como laptops con módems inalámbricos y teléfonos celulares.
La nueva red de Telcel correrá a una velocidad de 20MB por segundo en nueve de las principales ciudades del país, ofreciendo así un pequeño, aunque todavía insuficiente, cierre en la brecha digital que experimenta México.
Cabe señalar que la red 4G permite a sus usuarios utilizar servicios en línea de forma mucho más eficiente y cómoda, lo que es aprovechado sobre todo para la transmisión de datos en Alta Definición (HD), así como en los juegos de video, en especial los juegos multijugador, que correrán a una mayor velocidad de lo que lo hacían con la red 3G.
Telcel anunció en su lanzamiento que los equipos que se pueden adquirir para poder hacer uso de la nueva red son los siguientes: el Nokia Lumia LTE 900, el Motorola RAZR HD, el Samsung Galaxy SII LTE y el Módem USB Huawei E397BU-501. Más adelante la compañía tendrá a disposición de su clienta los modelos Samsung Galaxy S III LTE, Sony Xperia Ion, Huawei Ascend P1 LTE, iPhone 5 y la Galaxy Tablet de Samsung.
Ahora lo único que falta es que deje de ser una redo prohibitiva, como la mayoría de las innovaciones tecnológicas en el país, y que se traigan más modelos que puedan ser económicos, como el Samsung Exhibit II 4G, que en otros países se vende en una aproximado de $3000.00 pesos.
Sin embargo, la implementación de la red 4G en México, permitirá, siempre y cuando las empresas actúen de manera conjunta con la sociedad y se busque el beneficio de ambas, y no solo de una parte, al cierre de la brecha digital en nuestro país, una brecha que urge que superemos para ser más competitivos, en un mundo que así lo demanda.
Se instala la Junta de Gobierno, conformada por sociedad civil y autoridades la cual se encargará de emitir y vigilar medidas de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas.
Hoy se instaló oficialmente la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. El Mecanismo es resultado de un largo proceso de exigencia y denuncia sobre las condiciones en las que desempeñan sus labores tanto las personas defensoras de derechos humanos como periodistas en México y la falta de protección integral hacia ellas y ellos.
Durante el sexenio de Felipe Calderón no se garantizaron las condiciones de seguridad ni protección a estos gremios faltando a su obligación como Estado de proteger, prevenir y sobre todo de sancionar las violaciones a los derechos humanos, lo que ha devenido en agresiones, amenazas, autocensuras y hasta crueles asesinatos.
La operatividad y efectividad del Mecanismo de Protección deberá llevar como pilares fundamentales para su buen funcionamiento la confianza, la comunicación entre las partes, tanto de quienes integran el Consejo y la Junta de Gobierno como de las y los beneficiarios de dicho sistema. Deberá privar la participación, la escucha de voces expertas y de las poblaciones afectadas, pero sobre todo aceptar las críticas, abrir las puertas al diálogo, a las propuestas y de esa forma cumplir con su objetivo: proteger a las personas defensoras y los periodistas.
Como sociedad civil nos toca iniciar un Mecanismo en un momento sin duda importante y muy complejo; los nuevos funcionarios y servidores públicos tendrán la obligación de informarse, capacitarse, y entender el funcionamiento del Mecanismo, además de analizar a profundidad el diagnóstico que hoy nos obliga a contar con este tipo de instrumentos y pensar en planes de seguridad y medidas de protección eficaces.
Instamos al gobierno federal entrante, en particular al presidente electo Enrique Peña Nieto a retomar las denuncias hechas por las defensoras, los defensores y los periodistas, a no tolerar más abusos y violaciones a los derechos humanos y sobre todo a poner los focos rojos ante un México tan vulnerado que ha dejado Felipe Calderón.
Como Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) nos mantendremos al pendiente de los avances del Mecanismo y su Junta de Gobierno, para que vigile, monitoreé y hagan efectivas las medidas de protección a defensores y periodistas.
La Junta de Gobierno es “la instancia máxima del Mecanismo y principal órgano de toma de decisiones para la prevención y protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas”, de acuerdo con lo señalado por la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas recién aprobada. Dicha Junta de Gobierno se encuentra integrada por representación de las Secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores y Seguridad Pública, PGR, CNDH y cuatro representantes del Consejo Consultivo, Michael Chamberlin, Edgar Cortez por Personas Defensoras y Jade Ramírez, Jorge Israel Hernández por parte de los periodistas.
Atentamente,
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos conformada por 73 organizaciones en 21 estados de la República.
Para más información
Fernando Hernández Banda
Encargado del área de comunicación
Red Nacional de Organismos Civiles »Todos los Derechos para Todas y Todos»
Patricio Sanz 449 colonia del Valle
Tel: 55 23 99 92 y 044 55 40 56 61 74