Categoría: Colaboradores

  • ¿Cadena perpetua a los perros?

    ¿Cadena perpetua a los perros?
    ¿Cadena perpetua a los perros?

    Beatriz González Rubín

    «Porque es un hombre que se apiada de todas las criaturas vivientes, es llamado ‘Santo’.» Dharmapada.

    Es imposible dejar de hablar esta semana de la muerte de varias personas a “manos” de perros rabiosos en Iztapalapa. Según investigadores de la UNAM en la Zona Metropolitana hay cerca de tres millones de perros abandonados que deambulan por las calles y lugares de la ciudad y que se alimentan en tiraderos de basura o por la comida que les da la gente.
    Los hechos ocurrieron en el Cerro de la Estrella, donde se presume que 4 personas fallecieron a causa de la mordedura de perros. Tristemente esta no es la primera vez que se reporta una situación así.
    Es importante considerar que la zona (El Cerro de la Estrella) no solo es el refugio de perros abandonados, sino que también existen muchos jóvenes que utilizan el lugar para consumo de drogas y alcohol; de igual manera se han encontrado restos de ritos supuestamente satánicos o esotéricos, fetiches y demás artículos.
    La Brigada de Vigilancia Animal de la SSP-DF dio inicio a la cacería y “arrestaron” a 25 perros encontrados en la zona de la reserva ecológica. Durante la semana fueron capturados 29 canes y para el viernes once, en el centro de control canino había un total de 57 animales, 34 adultos: 19 hembras y 15 machos, y 23 cachorros: 9 hembras 14 machos.
    25 perros fueron revisados, se hicieron análisis a las uñas, boca y pelo de los canes que no arrojaron la presencia de restos o sangre humana, el equipo de CSI Vegas podría sentir vergüenza de los expertos mexicanos. Al no encontrar evidencia los detenidos fueron puestos en libertad y se determinó que ninguno de los 25 perros participó en los “crímenes”.
    Todo lo anterior podría ser el argumento de una película donde “La banda de los Doberman” de 1972 se quedaría corta. No me queda más que decir que sólo en México.
    Toda esta situación nos hace quedar cada vez más en vergüenza con el mundo. No sólo somos un país donde la pobreza crece por minutos, sino además, somos irresponsables con los animales.
    Es muy fácil comprar un animal en miles de pesos, y si, miles, en las cadenas importantes que trafican con los perros y demás criaturas, para después hartarse del cachorro por la falta de compromiso y tiempo, para finalmente abandonarlo en la calle.
    Pero ¿qué se puede esperar de una sociedad que no educa a los niños? Hay muchos padres que ceden ante los caprichos de los pequeños cuando quieren una mascota y la compran, sin ser conscientes de las necesidades de los animales.
    Finalmente se logro que la Asamblea Legislativa aprobara la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal, mucho se tardaron ya que cada vez estamos peor, ahora resulta que los criminales son los perros y no los “desgraciados” que los abandonan y los torturan. Esterilizar es una de las grandes soluciones para evitar el crecimiento desmedido de los perros callejeros, otra medida importante es la adopción. Hay cientos de albergues que recogen cachorros y los dan en adopción, es momento que cambiemos y dejemos de buscar perros de raza, que no niego, son preciosos, pero hay miles que necesitan ser adoptados y que garantizan amor y agradecimiento.
    Una sociedad que no cuida y protege a los más indefensos, está perdida.

  • Cosas de familia

    Nazario Moreno González ¿muerto o no?
    Nazario Moreno González ¿muerto o no?

    Como es sabido, la obsesión del ex presidente Felipe Calderón por su guerra contra el crimen organizado rompió, de entrada, los umbrales de las formas de ejercer violencia: los decapitados dieron la vuelta al mundo y son hoy la principal publicidad de México en el extranjero, sólo comparable a la que tuvo Liberia, África en los años 90´s.
    Peor aún, los “logros” de la guerra del ex presidente panista apuntan a que hubo (¿muchos o pocos?) sólo de ficción. Tal es el caso, por ejemplo, del mítico líder del cártel “La Familia Michoacana”, Nazario Moreno que el gobierno calderonista dio por muerto, con su sola palabra ese hecho.
    Veamos por qué afirmo lo anterior.
    Primero. A principios de mayo del 2012, me reuní con mi amigo y gran periodista de investigación, Marco Lara Klahr, quien me compartió la investigación en curso que venía realizando sobre Michoacán y el crimen organizado. Ahora lo escribo porque la obra Cosas de familia de Lara Klahr acaba de salir en su versión en línea y lo hará próximamente en forma impresa. Al periodista le llamaba la atención que hubiera voces que sonaban convincentes, que off the record le afirmaban que la muerte de Nazario Moreno González era sólo un montaje y que gozaba, en realidad, de buena salud. La inquietud de Lara Klahr residía en que el gobierno de Felipe Calderón había festinado el “abatimiento” del principal líder de “La Familia Michoacana”.
    En efecto, la SSP en su boletín 727 del 14 de diciembre del 2010 afirmó que: “cayó abatido Nazario Moreno, también conocido como ”El Chayo” o ”El Doctor”, principal líder y uno de los fundadores de la organización criminal. Sin duda, el golpe más severo que haya recibido esta organización en toda su historia criminal”. Más todavía, en su quinto Informe de gobierno en el 2011, Calderón destacó el hecho como uno de sus principales logros en estos términos: “Nazario Moreno González, ”El Chayo”, principal líder delictivo, responsable del adoctrinamiento y uno de los fundadores de la organización criminal de La Familia, abatido por Fuerzas Federales en diciembre de 2010”. (
    http://quinto.informe.gob.mx/informe-de-gobierno/resumen-ejecutivo/estado-de-derecho-y-seguridad).
    Ante estas afirmaciones reproducidas acríticamente por casi todos los medios y comentaristas, Lara Klahr se propuso buscar la verdad detrás de las declaraciones del gobierno panista, a efecto de contar con datos duros que confirmaran o desmintieran que Nazario Moreno efectivamente había muerto.
    Segundo. Lara Klahr me pidió que lo ayudara a interpretar y darle mi retroalimentación a la batería de solicitudes de información que había formulado a distintas dependencias federales y locales. A lo que acepté por el tema y la persona. El resultado fue, en suma, que las respuestas a las solicitudes eran inversas proporcionalmente a las afirmaciones de Alejandro Poiré, vocero gubernamental para la seguridad.
    Al hacer un análisis sobre las solicitudes y las respuestas de acceso a la información sobre dictámenes, pruebas periciales o documentos que confirmaran la muerte de Nazario Moreno encontré de entrada tres elementos importantes: a) La lentitud burocrática, resistencias a informar y aprovechar todos las rendijas de la ley para que el solicitante cejara en su intento de obtener información vía el aburrimiento; b) La ausencia de coordinación no sólo entre el gabinete de seguridad, sino entre las dependencias y las oficinas que forman parte de ellas. Así, por ejemplo, la PGR informó que carecía de la información solicitada, pero que podría intentarse en la SIEDO, como si ésta no fuera parte de aquélla. Lo mismo en la Secretaría de Seguridad Pública en relación con la Policía Federal que depende de la propia SSP; c) La coincidencia en las respuestas: la información es inexistente, lo que en principio puede significar una argucia legal para evitar que el IFAI pudiera revocar su acuerdo de clasificación por tratarse de información reservada y/o confidencial.
    Tercero. Al seguir analizando la información detecté tres cosas más que no había reparado: a) El boletín 727 de la SSP citado había engañado a la sociedad con la verdad al sostener que: “El pasado 9 de diciembre, diversos elementos de información obtenidos durante un operativo desplegado por elementos de la Policía Federal, el Ejército Mexicano y la Marina-Armada de México, coincidieron en señalar que cayó abatido Nazario Moreno González . En otras palabras, la única “evidencia” de la muerte del líder de “La Familia Michoacana” eran “diversos elementos de información”, los que en el mejor de los casos hubieran sido indicios, pero jamás prueba plena, incontrovertible, violando los más elementos principios de legalidad, en aras de posicionar un mensaje político en el marco de las elecciones por la gubernatura de Michoacán; b) Las respuestas de las dependencias probablemente habrían dicho en esta ocasión la verdad: no había peritaje, estudio o análisis conforme a derecho de la muerte de Nazario Moreno. Y sí, efectivamente, la información es inexistente; y c) Por la estructura de las respuestas se desprende que institucionalmente las dependencias fueron ajenas a los hechos y que la información que tenían era sólo el boletín 727 de la SSP el cual, por cierto, difícilmente fue redactado por un área de comunicación social por su estructura, contenido y lenguaje.
    Por lo pronto, estas afirmaciones del ex presidente Felipe Calderón pueden constituir los delitos tipificados en el artículo 7º, fracciones VI y VII del Código Penal Federal, que además representan una de las excepciones del artículo 108 párrafo segundo de la Constitución Política Federal. En ese mismo delito podrían incurrir los miembros responsables de la Policía Federal, el Ejército y la Marina Armada de México encargados del operativo. Adicionalmente, los agentes mandos de la Policía Federal podrían incurrir en lo dispuesto por el artículo 47, fracción XX de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. A los miembros del Ejército y de la Marina Armada de México podría aplicárseles lo dispuesto por el artículo 275 del del Código de Justicia Militar vigente.
    Si no hay evidencia mínima que Nazario Moreno está muerto, es dable pensar que esté vivo. Paradójicamente Lara Klahr con los “elementos de información” que obtuvo no hizo una nota para desmentir la verdad oficial, sino que le generó indicios para una investigación con datos probatorios. Felipe Calderón, por el contrario, violando la ley con los “elementos de información” obtenidos no ordenó averiguación alguna, sino que esos datos fueron suficientes para “abatir” a Nazario Moreno.
    E-mail: evillanueva99@yahoo.com
    Twitter: @evillanuevamx
    Opinión del especialista en asuntos de transparencia y libertad de expresión e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Ernesto Villanueva.

  • Los Reyes Magos…

    Los Reyes Magos…

    Los Reyes Magos
    Los Reyes Magos

    Beatriz González Rubín

    La primera vez que se habla de los Reyes Magos como Melchor, Gaspar y Baltasar es en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia), en una imagen decorada con mosaicos de mediados del siglo VI que representa la procesión de las Vírgenes. Esta procesión está conducida por tres personajes vestidos a la moda persa, tocados con un gorro frigio y su actitud es la de ir a ofrecer regalos a la Virgen que está sentada en un trono y tiene al Niño en su rodilla izquierda. Encima de sus cabezas se pueden leer tres nombres, de derecha a izquierda.
    El único evangelista que habla de su llegada es Mateo (2,1-12). Según él, procedían de algún lugar de Oriente, y lograron encontrar a Jesús gracias a que una estrella los guío. Nunca hace referencia a que son tres ni que son reyes.
    En la antigüedad se llamaba magos a los sabios, que investigaban el curso de las estrellas en el cielo; por lo tanto, los magos de Mateo eran astrónomos, representantes del saber y de la religiosidad pagana de aquel tiempo. Proveían de sacerdotes de Persia y siempre tuvieron influencia religiosa.
    Desde Persia, de donde supuestamente vinieron los Magos, hasta Jerusalén había un trayecto aproximado de 1,800 kilómetros, tomando en cuenta la distancia es probable que tardaron entre tres y doce meses en camello. Además del tiempo del viaje, emplearon probablemente varias semanas de preparación. Los Magos pudieron haber llegado a Jerusalén un año o más después de la aparición de la estrella. Los Magos le ofrecieron al niño oro, incienso y mirra. Dar regalos obedecía a una costumbre oriental. Se cree que la visita de los Magos tuvo lugar después de la Presentación del Niño en el Templo (Lucas 2, 38).
    Importantes estudiosos cree que la estrella pudo ser un cometa, otros consideran que fue una conjunción entre Júpiter y Saturno.
    El arribo de los Magos causó gran conmoción en Jerusalén; todos, incluso el rey Herodes, escucharon su pregunta. Herodes y sus sacerdotes deberían haberse puesto contentos con las noticias, pero estaban tristes. Llama la atención que los sacerdotes mostrasen a los Magos el camino, de lo cual se deduce que no habrían hecho el camino por sí mismos. Los Magos escucharon en sueños que no volviesen a Herodes y volvieron a su país por otro camino, ese camino pudo haber sido por el Jordán.
    Sea como sea, desde hace muchos años en distintas partes del mundo el 6 de Enero se celebra la llegada de los Reyes Magos, fecha esperada con emoción por los niños y por uno que otro adulto.

    Queridos Reyes Magos:

    Este año es muy especial para mi país, estrenamos gobierno, un gobierno que regresa después de doce años. Muchos tenemos miedo y estamos llenos de incertidumbre. Quiero pedirles cosas que se que son muy difíciles de conseguir, pero me queda claro que de niña siempre cumplieron todos mis deseos, no veo porque ahora sería de otra manera.

    Va aquí mi lista:

    Paz para mi país.
    Trabajo para todos los mexicanos, con un sueldo digno que les permita vivir medianamente bien.
    Seguridad para transitar por las calles.
    Y amor, mucho amor que llene el corazón de todos los mexicanos y que nos haga ser solidarios con el otro.

    De antemano, mil gracias.

  • Masacres escolares

    Masacres escolares
    Masacres escolares

    Beatriz González Rubín

    El tema obligado de la semana que ha llenado las redes sociales y los noticieros es la masacre en la escuela Sandy Hook en Newtown, Connecticut.
    Las autoridades han concluido que aproximadamente a las 9:40 de la mañana del viernes 14 de diciembre, Adam Lanza un joven de 20 años, asesinó a 26 personas (20 niños, cuatro maestras, el director y el psicólogo de la escuela). Esa mañana más temprano había matado a su madre con dos tiros en la cabeza, la policía la encontró en su cama. Después de la tragedia Lanza se suicido. La gente habla de un hombre socialmente poco adaptado, tímido, sumamente inteligente.
    ¿Qué lleva a una persona a tomar una decisión de tal magnitud? ¿Cuáles fueron sus motivaciones? ¿Qué pasaba por su mente en esos momentos? Creo que nunca lo sabremos, pero es un hecho que en la historia de los Estados Unidos, estos eventos se han convertido en “comunes”, y si, con comillas, pues algo tan terrible no puede ser común.
    La más antigua se registra en mayo de 1927 en Bath, Michigan, cuando Andrew Kehoe colocó explosivos en la escuela del pueblo. La explosión mató a 38 niños y siete maestros.
    En agosto de 1966 Charles Whitman en Austin, Texas, parapetado como francotirador, mató a 14 personas y hirió a muchos más desde la torre del reloj de la Universidad de Texas.
    Todos recordamos la matanza en la Secundaria de Columbine, una escuela pública del Condado de Jefferson, Colorado, el 20 de abril de 1999, donde dos adolescentes de 18 y 17 años entraron a la escuela que asistían armados, y asesinaron a 13 personas (12 alumnos y un profesor) e hirieron a 24 alumnos. Los dos adolescentes, se suicidaron. La película documental de Michael Moore Bowling for Columbine habla sobre este suceso y el uso de armas en Estados Unidos.
    En septiembre de 2006 en Bailey Colorado, un hombre de 54 años tomó a seis alumnas de una secundaria como rehenes, violó a dos y mató a una antes de suicidarse.
    El 16 de abril de 2007 en el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, Estados Unidos, Cho Seung-Hui un estudiante surcoreano de literatura inglesa, de 23 años asesinó a 33 personas, e hirió a 29. Finalmente se suicido.
    Los anteriores son sólo unos cuantos de los muchos eventos que se han presentado en escuelas del vecino país. Es evidente que algo está pasando. Mucho se ha dicho de la libertad de los habitantes para portar y manejar armas. Independientemente de ese punto el cual, ya se ha dicho, debería de ser regulado de manera mucho más estricta, la gente que decide masacrar a jóvenes y niños en un recinto escolar, el cual se supone es un centro de crecimiento y desarrollo, debe tener motivaciones muy particulares para demostrar en un lugar como tal su frustración e inconformidad con la vida.
    Los estadounidenses mucho hablan y mucho se quejan de la seguridad en nuestro país, es bien sabido que se dan recomendaciones precisas para los turistas que vienen, pero que pasa con ellos que ni siquiera en la escuela sus niños están seguros.
    Queridos vecinos, estimado Presidente Obama, usaré la frase que algunos de mis coterráneos dirigían al ex presidente Calderón: ¿Cuántos más?

  • El autoregalito de Felipe Calderón

    El autoregalito de Felipe Calderón
    El autoregalito de Felipe Calderón

    El último día de su mandato, Felipe Calderón ratificó mediante una reforma la decisión de que él y su familia reciban seguridad militar vitalicia consistente en 425 activos del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada, así como servicios médicos exclusivos. Sin embargo no será tan fácil que Calderón siga lastimando el interés público al infinito. Veamos la historia de este abuso.
    Primero. Desde el Acuerdo Presidencial 7637, del 25 de noviembre de 1976, los expresidentes de México gozan de pensiones y beneficios. Este documento jamás fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) ni firmado por el presidente de la República (Luis Echeverría Álvarez). Las rúbricas que aparecen son las de Hermenegildo Cuenca, secretario de la Defensa Nacional, y Luis M. Bravo, titular de Marina. Por lo tanto, nunca tuvo valor legal. Además, acusando ignorancia jurídica, el acuerdo de referencia fue publicado en la Gaceta de la Secretaría de la Presidencia por su oficial mayor, Tulio Patiño. Para esa fecha, el expresidente tenía asignados 78 militares y ayudantes civiles.
    Once años después, el 31 de marzo de 1987, salió el Acuerdo Presidencial 2763 Bis, que tampoco fue firmado por el presidente Miguel de la Madrid ni publicado en el DOF, amén de haber sido rubricado sólo por el secretario de Programación y Presupuesto, Carlos Salinas de Gortari. En este acuerdo se amplían las prebendas de los expresidentes de la República poniendo a su servicio otros 25 funcionarios públicos. De esta suerte, los “apoyos” pasan de 78 en 1976 a 103 en 1987 entre militares y civiles. A finales de 2011, en un acuerdo secreto, Calderón aumentó esa protección a 425 militares, como lo comenté en Proceso 1835, del 1 de enero de 2012. Si de por sí está mal que los expresidentes cuenten con 103 elementos, es gravísimo que esa cifra crezca 400%.
    Segundo. En la experiencia comparada no hay parámetros que ayuden a explicar el despropósito mexicano. Por lo que se refiere a seguridad, cabe decir que en Italia, Canadá, Dinamarca, Nueva Zelanda y el Reino Unido no hay servicios de seguridad pagados por el erario para sus exprimeros mandatarios. En Estados Unidos, a partir de George W. Bush, por razones de austeridad la pensión y los apoyos serán sólo por 10 años, no vitalicios como en México. Bush cuenta sólo con 15 elementos del servicio secreto para su seguridad diaria. Puede solicitar seguridad adicional para casos excepcionales, como las ocasiones en que hace visitas internacionales, previo dictamen de un órgano colegiado dispuesto para esos efectos. En Francia el exprimer mandatario tiene dos escoltas y cinco más para la protección de su hogar. ¿Alguien en su sano juicio cree que Felipe Calderón requiere más seguridad que George W. Bush, que tiene enemigos en los cinco continentes?
    Por cuanto se refiere a atención médica, cabe apuntar que en Estados Unidos los servicios de ayuda y asistencia médica para los expresidentes no son gratuitos. Tienen un descuento en los hospitales militares que asciende a 40%. En Australia los servicios médicos de los exprimeros mandatarios son idénticos a los de cualquier funcionario que se atiende en la seguridad social. Este esquema es igual en Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, Nueva Zelanda y el Reino Unido, entre otros. En México, gracias a Calderón, él y su familia gozan de servicios médicos gratuitos en el Hospital Militar.
    Tercero. Será muy difícil para la bancada del PAN en la Cámara de Diputados, durante la discusión del Presupuesto de Egresos que se realizará los próximos días, justificar los ingresos de Calderón por ¡2 mil 677 salarios mínimos mensuales!, si se suman pensión y apoyos. Del lado progresista, los diputados Carlos Augusto Morales, Socorro Ceseñas Chapa, Carol Antonio Altamirano, Alberto Anaya, Tomás Torres Mercado, entre muchos más, tienen el deber cívico de detener esta afrenta. Estaremos pendientes de cómo se vota y quién vota de espaldas a la nación. Más todavía, en el numeral III de Acuerdos Presupuestales del “Pacto por México”, firmado por todos los partidos políticos, se establece: “El Presupuesto 2013 considerará un programa de austeridad y racionalidad en el gasto que permita reducir el gasto corriente e incrementar la inversión productiva”. ¿Cómo justificar las pensiones y apoyos a los expresidentes de la República como parte de la “austeridad y racionalidad”?­
    Un grupo de juristas daremos una batalla legal para combatir este último misil que Calderón ha enviado al pueblo de México. No existen palabras para calificar el hecho de que el último día de su mandato reformó el Reglamento del Estado Mayor Presidencial, que, entre otras cosas, dice: “Los expresidentes de la República mantendrán el mismo número de elementos del Estado Mayor Presidencial que tuvieran asignados para su seguridad y la de su familia con antelación a la entrada en vigor del presente decreto. Lo anterior sin perjuicio de solicitar la autorización a que se refiere la fracción IX del artículo 11 del Reglamento”; es decir, que abre la puerta para requerir todavía más militares de protección. En su huida y a la carrera, Calderón, apoyado por su equipo jurídico, fue afortunadamente desaseado. Esas pifias son oro molido para darle viabilidad a este caso legal que no podría dejarse pasar.
    Opinión del especialista en asuntos de transparencia y libertad de expresión e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Ernesto Villanueva

  • Rebelión de refresqueros: «mexicanos tienen malos hábitos»

    Rebelión de refresqueros: "mexicanos tienen malos hábitos"
    Rebelión de refresqueros: «mexicanos tienen malos hábitos»

    El Senado de la República inició una fuerte embestida contra las refresqueras, en aras de desalentar su consumo que contribuye al problema de sobrepeso y obesidad.
    Ambos padecimientos afectan a siete de cada 10 adultos y a tres de cada 10 niños de México, pues se calcula que en el país se beben 163 litros per cápita anual.
    Por ello, en conjunto con la Cámara Baja, se presentó una iniciativa legislativa para aplicar a estas bebidas un impuesto del 20 por ciento que elevaría en 1.70 pesos el precio por litro.
    Para ello proponen una reforma a la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Una afrenta directa contra Coca Cola y PepsiCo, que contó con el aval de ocho senadores, 37 diputados y 31 ONG´s.
    La senadora Marcela Torres Peimbert (PAN), en acuerdo con sus colegas Luz María Beristain y Mario Delgado (PRD), presentaron el proyecto que se turnará a la Cámara de Diputados para su dictamen.
    Por lo pronto, el empresario yucateco Fernando Ponce García, dueño de la franquicia de Coca Cola en el sureste, ya busca reunirse con la senadora Beristain “para ver cómo se puede echar para atrás la iniciativa”.
    Tan es así que ya mandó a sus huestes. La Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC) rechazó que el consumo del refresco esté relacionado con el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, por lo que no es necesario un impuesto a estas bebidas.
    Añadió que los integrantes de la industria refresquera han cumplido con los compromisos del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, ofreciendo bebidas bajas en calorías y agua embotellada, además de publicidad responsable y un etiquetado informativo sobre la cantidad de calorías.
    Torres Peimbert advirtió que México es el consumidor de refrescos número uno a nivel mundial, con 163 litros per cápita anual, en promedio, cifra que representa 40 por ciento más que el consumo promedio de Estados Unidos.
    Con base en cifras de 2010, la legisladora señaló que 7 por ciento del gasto familiar en alimentos se destina a la compra de refrescos.
    Las porciones que beben los niños aumentan 60 por ciento el riesgo de que desarrollen obesidad.
    Esta condición de salud, a su vez, está asociada con otros padecimientos graves y crónicos, como diabetes, hipertensión arterial, afecciones cardiacas e incluso cáncer, por cuya atención el sistema nacional de salud paga alrededor de 67 mil millones de pesos, advirtió.
    De no hacer nada y mantenerse la tendencia del consumo, en los próximos cinco años esta inversión subirá a 150 mil millones de pesos, cifra cinco veces mayor al presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México.
    El senador Mario Delgado explicó que la finalidad principal del gravamen que se propondrá incluir en el Presupuesto de Ingresos 2013 no es recaudatorio, sino que busca desincentivar el consumo de refrescos.
    De cualquier manera, el proyecto prevé que la hacienda pública tendría ingresos por 20 mil millones de pesos al año, de los cuales se podrán tener recursos para poner en marcha un programa integral de educación y cultura de la salud, y políticas públicas para garantizar, por ejemplo, el acceso a agua potable.
    El legislador perredista resaltó que la obesidad es una epidemia que se tiene que enfrentar con medidas del tamaño de la urgencia.
    De otra forma, la sociedad tendrá que conformarse con que los niños de hoy vean reducida 20 años su esperanza de vida, al consumir productos sin aportes proteicos y con elevados niveles de azúcar.
    La iniciativa prevé excluir de la aplicación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas light, los jugos y néctares. Se aplicará el gravamen a aquellas bebidas que en su contenido tengan azúcares añadidos.
    Además de la recaudación, en el proyecto se estima que la aplicación del IEPS en los refrescos tendrá un impacto de 26 por ciento en la reducción del consumo.
    Respecto de la campaña y el cabildeo que ya iniciaron las empresas refresqueras, Torres Peimbert dijo que no hay manera de blindar al Congreso de la Unión contra ello.
    Lo que queda es apelar a la responsabilidad de los legisladores para que decidan entre salvar vidas o permitir que se mantenga el deterioro de la salud y la prevalencia de enfermedades que en la actualidad ya se encuentran entre las principales causas de morbilidad.
    Alejandro Calvillo, de la Alianza por la Salud Alimentaria, Constanza Gómez Mont, de Fundación Midete, y Carmen Ortega, presidenta de la Asociación Mexicana de Diabetes, también firmaron la propuesta.
    Refirieron que la diabetes, además de ser la principal causa de defunciones y de que 10 millones de personas vivan con esta alteración metabólica, existen otras 10 millones en estado de “prediabetes”.
    Calvillo señaló que, de aprobarse la aplicación del IEPS, si se dispusiera del 10 por ciento de esos recursos, se podría resolver el problema de falta de acceso al agua potable en la que viven 10 millones de mexicanos.
    Maki Ortiz, presidenta de la Comisión de Salud en el Senado, indicó que esta revisión se hace dentro de un paquete de propuestas legislativas para combatir el sobrepeso y la obesidad entre los adultos y niños, quienes mantienen estos problemas de salud entre 70 y 30 por ciento de los dos grupos poblacionales, respectivamente.
    Sin embargo, en 2006 la misma Cámara Alta derogó el impuesto de 5 por ciento a los refrescos que se propuso en la LX Legislatura. Con 55 votos en contra, de los senadores de Acción Nacional y Nueva Alianza, la propuesta fue desechada y regresó a San Lázaro, donde quedó guardada.
    La estrategia
    El año pasado ambas empresas reportaron un incremento en volumen de ventas de 5 por ciento, y México es un mercado estratégico para ellas.
    En un año el número de embotelladoras del sistema Coca-Cola en nuestro país se redujo de 13 a 10, después de un intenso proceso de fusiones con el objetivo de generar sinergias.
    PepsiCo decidió cambiar su modelo de negocio al integrar sus empresas de bebidas, con el fin de afianzar su cobertura en nuestro mercado.
    Para Gregorio Vidal, especialista en negocios, y académico de la Unversidad Autónoma Metropolitana (UAM), los cambios que ambas firmas hicieron en el país tienen que ver con el peso de sus ventas, en un mercado que crece a un solo dígito.
    México es el segundo mercado en el mundo donde se consumen más gaseosas, luego de Estados Unidos, por lo que arrebatar un punto de participación al rival o de mejorar los resultados mediante eficiencias internas, resulta esencial.
    “Cuando existen fusiones entre varias embotelladoras, quiere decir que serán capaces de juntar sus flujos y hacer más colocaciones financieras, o tener más recursos disponibles para otras actividades relacionadas con el negocio”, expuso el académico.
    También se traducen en sinergias productivas. “Pueden estar presentes en las escalas de producción de algunas plantas, quizás cerrar eventualmente algunas y concentrarse en otras, o mayor eficacia en las rutas de distribución”, explica.
    Lo global
    En el mundo las ventas de PepsiCo durante 2011 fueron por 60 mil 604 millones de dólares, es decir, 15 por ciento superiores a las de 2010. La mitad correspondió al rubro de bebidas.
    En el caso de The Coca-Cola Company, las ventas del año pasado ascendieron a 46 mil 542 millones de dólares, cifra 33 por ciento superior a la de un año antes, y que fue resultado de la compra de Coca-Cola Enterprises, una de sus embotelladoras. La adquisición sirvió para separar más a ambas firmas en términos de ventas.
    Si en 2010 los ingresos de PepsiCo por concepto de bebidas representaron 51 por ciento de sus ingresos, con 29 mil 597 millones de dólares, los de Coca-Cola fueron de 35 mil 119 millones. La distancia entre ambas era de 5 mil 522 millones de dólares, y ahora es de más de 15 mil millones de dólares.
    Distorsión de la salud. Según la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (AMEDEC), el consumo de los refrescos de cola «constituye la más grave distorsión de nuestros hábitos de alimentación».
    Los refrescos de cola no tienen ningún valor nutritivo, no contienen vitaminas, proteínas ni minerales, en cambio sí un gran contenido de endulzantes y aditivos como conservadores y colorantes.
    Entre los ingredientes «conocidos» de la misteriosa fórmula secreta Coca Cola se encuentra el ácido fosfórico, utilizado como aditivo, que además de ser uno de los anticorrosivos favoritos de los mecánicos (utilizado para limpiar motores, defensas, etc), en el cuerpo humano provoca desmineralización ósea, esto significa que no permite la adecuada absorción de calcio en el organismo.
    Además, la combinación de este ácido con azúcar refinada y fructuosa dificulta la absorción de hierro, lo que puede generar anemia y mayor facilidad para contraer infecciones, principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas, puntualiza el especialista.
    Por Roxana Howard / Luces del Siglo

  • La primera semana del último mes

    La primera semana del último mes
    La primera semana del último mes

    Beatriz González Rubín

    La semana que recién termino fue rara y extraña, no sólo es mi punto de vista, es la suma de una serie de comentarios de gente que me rodea.
    En primer lugar fue la primera semana de gobierno de Peña Nieto, en donde a pesar de los detractores de Felipe Calderón, se determinó que se habían contabilizado aproximadamente 100 muertos, aunado a la serie de detenidos (unos justificados y otros no) de las protestas del 1 de diciembre. Con esto no pretendo decir que las muertes deberían de terminar en la primera semana, pero como eso es estúpido, también es estúpido depositar la culpa de 60,000 muertos en un mandatario, el primero, que se dio a la tarea de luchar de frente con el narcotráfico.
    Una de las primeras estrategias del recién estrenado gobernante, ha sido la Reforma Educativa planteada por él y respaldada por los tres partidos políticos principales del país. Sería interesante saber que comenta en privado la lideresa del SNTE y si realmente le importa un pepino cualquier reforma, ya que ella se siente intocable.
    Por otra parte el sacerdote Alejandro Solalinde recibió de Enrique Peña Nieto el Premio Nacional de Derechos Humanos, nada más merecido, considerando el trabajo humanitario que realiza en pro de miles de migrantes. Una de las primeras cosas buenas que hace el esposo de la Gaviota.
    No hay que olvidar al flamante López Obrador que exigió al día siguiente del nombramiento como secretario de gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, la renuncia del mismo, por lo eventos que se presentaron el día de la toma de gobierno. Lo que son las ganas de joder. Ese hombre ni en el cementerio dejara en paz a nadie.
    El fin de semana se realizo el dieciseisavo Teletón que para variar fue criticado por miles, alegando que Televisa se hace rico gracias a la evasión de impuestos. Yo no sé qué piensa toda la gente que dice eso ante los evidentes CRITS que se han construido en muchos lugares de la Republica. Hay gente tan nefasta que en estos días leí un blog que hablaba de lo demoniaco que es el movimiento.
    Relevante fue la victoria de Márquez sobre Pacquiao, aquí no faltaron los ardidos que le mentaban la madre al mexicano por haber dedicado la pelea a Peña Nieto.
    Y para finalizar la semana, la trágica muerte de Jenny Rivera “La Diva de la banda” como se le conocía en los medios. La situación se hizo presente en las redes sociales desde las primeras horas del domingo cuando sólo se hablaba de la desaparición del avión, más tarde la muerte fue confirmada. Twitter y Facebook se lleno de comentarios no sólo de fans que lamentaban la muerte. No faltaron los hostiles que alegaban que el pueblo estaba jodido por las muestras de cariño que se presentaron y ante la falta de ellas con las muertes de Carlos Fuentes o Monsivais.
    Es evidente que en nuestro país las redes sociales sirven pa joder y criticar al otro, una herramienta tan poderosa que podría ser usada con fines más loables se ha vuelto el medio de queja de aquellos que como dicen por ahí: Hasta lo que no comen les hace daño.
    Semana intensa en nuestro país. ¿Será acaso cierto que los mayas tenían razón?

  • Frenan proyecto que arruinaría la isla de Holbox

    Frenan proyecto que arruinaría la isla de Holbox
    Frenan proyecto que arruinaría la isla de Holbox

    Después de 13 años de litigios, diputados de todas las fracciones parlamentarias negaron autorización al proyecto turístico «La Ensenada», en la isla Holbox, en Quintana Roo, por los severos impactos ambientales que ocasionará a los ecosistemas.
    Las legisladoras del Movimiento Ciudadano junto con integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), presentaron un punto de acuerdo para exhortar al titular de la Secretaría de Medio Ambiente y recursos naturales (Semarnat), Rafael Elvira Quesada a rechazar la edificación de ese emporio turístico.
    Las diputadas Luisa María Alcalde Luján, Aida Fabiola Valencia Ramírez y Lourdes Adriana López Moreno expusieron que el proyecto turístico afectaría más de 928 mil metros cuadrados por la construcción de tres hoteles, lotes residenciales, villas, condominios, zona comercial y un puerto.
    En el documento se establece que Holbox tiene alrededor de 2 mil habitantes que se dedican a la pesca y al turismo sustentable, 42 kilómetros de largo y dos de ancho, que la isla ofrece 36 kilómetros de playas prístinas de arena blanca, coralina, manglares y lagunas.
    Dado su alto valor ambiental, la isla Holbox está catalogada como Área Natural Protegida por sus humedales, donde alberga una gran variedad de hábitat marino y terrestre, así como de mamíferos neotropicales, anfibios, reptiles y plantas endémicas.
    Los principales ecosistemas y especies de Yum Balam, donde se localiza Holbox, que se verían afectados, son los manglares rojo, blanco, negro y botoncillo; la selva baja subcaducifolia, pastizales y diferentes palmares.
    La Laguna Yalahau/Conil estaría en riesgo por las obras de excavación y dragado. Es un área de alimentación, protección y crianza de varias especies de peces de importancia comercial como la langosta.
    De acuerdo con el artículo 65 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la Semarnat deberá formular en un plazo de un año, contado a partir de la publicación de la declaratoria respectiva en el Diario Oficial de la Federación, el programa de manejo del área natural protegida.
    Para la elaboración del mismo, deberá hacer partícipes a los habitantes, propietarios y poseedores de los predios, dependencias y gobiernos competentes, así como a organizaciones sociales, públicas o privadas, y demás personas interesadas.
    Empresarios y políticos detrás del proyecto. Jaime Manuel Zetina González, primo y presta nombre del exgobernador de Quintana Roo, Félix González Canto; Fernando Ponce, concesionario de Coca-Cola en el sureste del país, y el exdiputado y excandidato a la alcaldía de Monterrey, en Nuevo León por el PRI, Felipe Enríquez, son algunos de los inversionistas del proyecto “La Ensenada”.
    La propuesta de Fernando Ponce forma parte del proyecto Península Maya, conocido como “La Ensenada”, que ofrece terrenos comerciables a lo largo de 21.25 kilómetros de franja costera en Holbox, entre Punta Mosquito y Cabo Catoche.
    Fernando Ponce García es dueño de Grupo Bepensa que tiene en su portafolio a las marcas Coca-Cola, Cristal y Agua Purificada Cristal, Friolín, Jugus y Bevi.
    A partir de ahí expandió su emporio a negocios de distribución y transporte, además de talleres mecánicos.
    Obtuvo la concesión de automóviles Volkswagen y camiones International e inició el negocio de renta de maquinaria.
    Incursionó en el mercado de agua purificada, fabricación de enfriadores y carrocerías, y comenzó la elaboración de envases y tapas para las bebidas.
    Entre su catálogo están productos químicos para la industria, mantenimiento y tratamiento de agua como MegaEmpak, con cuatro plantas en Mérida, Cancún, Guadalajara y Querétaro; Metaplus, fabricante de carrocerías y enfriadores; Cinplasa, dedicada a la transformación de resinas para la fabricación de productos plásticos para la industria
    También Innopack, planta industrial donde se manufacturan preformas para botellas y envases plásticos, así como tapas de polipropileno; Plastherm fábrica productos de polietileno y polipropileno, principalmente empaques flexibles y bolsas.
    Además de que cuenta con Agronegocios, donde se produce leche con nuestra marca propia, Lattia.
    Bepensa Motriz es la división que abarca las empresas de distribución de automóviles Porsche, Audi, Volkswagen y Seat, maquinaria y camiones, y las arrendadoras de vehículos y maquinaria.
    Felpie Enríquez, exdiputado federal por el PRI en la anterior legislatura y excontendiente a la alcaldía de Monterrey en las pasadas elecciones, es dueño de terrenos en Isla Blanca, al norte de Cancún, S.A. de C.V., y de Ucú, al poniente de Mérida, a través de la empresa Raíces Consultoría.
    Creó Desarrollos Punta Piedra, S.A. de C.V., para adquirir casi cuatro hectáreas de tierras frente al mar al sur de Tulum; el Consorcio GH, S.A. de C.V. y también la empresa RYR, S.A. de C.V., en ambas asociado con familiares del ex gobernador neoleonés Natividad González Parás y con los socios españoles del grupo hotelero Martinon.
    De Jaime Manuel Zetina González, quien es contador público, egresado de la Universidad Autónoma de Yucatán y cuenta con maestría en Administración con especialidad en Mercadotecnia, por la Universidad La Salle, fue tesorero del ayuntamiento de Benito Juárez en el interinato en la presidencia municipal de Jaime Hernández Zaragoza.
    Es señalado como uno de los responsables del despojo de tierras y fraude a 65 ejidatarios de Holbox en 2010 y prestanombres de su primo, el exgobernador de Quintana Roo y actual senador de la República, Félix González Canto.
    Por Roxana Howard para Luces del Siglo.
    La isla de Holbox, tesoro en el caribe
    La isla de Holbox, tesoro en el caribe

  • ¿Qué motivó la “guerra” de Calderón?

    El balance de la guerra al narcotrafico en México
    El balance de la guerra al narcotrafico en México

    En recuerdo de mi yerno, Julio César,
    desaparecido el 10 de abril de 2010

    El sexenio de Felipe Calderón terminó con un saldo social violento, uno económico de mejores perspectivas a futuro, uno financiero con altos índices de equilibrio —salvo que en los próximos días se destape alguna mentira o se invente otra— y uno político donde, si bien tiene una alta percepción de ineficacia por su labor a nivel mediático, entregó un país en marcha y con aceptación por su labor, según algunas encuestas —las serias—; es decir, no fue reprobado.
    Empero, quedan muchas interrogantes sobre las acciones y el rumbo que tomó su gobierno, el cual inicialmente había sido planteado como el del empleo. Y la explicación quizá se remite a que Felipe Calderón se coló a una fiesta a la que no había sido invitado porque no formaba parte de los grupos de poder que decidieron, en 1994 desbarrancar el proyecto reeleccionista de Carlos Salinas de Gortari, para mantener el juego de la alternancia en el poder que se daba en el propio PRI.
    Aquel año del levantamiento zapatista y el asesinato de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu, como dijo el hermano de éste, se soltaron los demonios que decidieron jugar a la alternancia del poder fuera del PRI, pero controlada por ellos mismos. Fue así como al año siguiente impulsaron a Vicente Fox para ganar Guanajuato, quien al rendir protesta de inmediato lanzó su candidatura presidencial para 2000.
    Ese mismo año comenzó a descollar otro actor político, impulsado por las cajas de los gastos de campaña de Roberto Madrazo en Tabasco, las cuales sólo se las pudieron entregar por órdenes de Ernesto Zedillo, quien marcó su sana distancia del PRI para dirigir la “transición a la democracia” al imponer un candidato modo para Vicente Fox.
    En tanto, Andrés Manuel López Obrador accedía a la Jefatura de Gobierno con un fallo a modo desde el Tribunal Electoral del Distrito Federal, pese a carecer de la residencia legal. Así se impulsaba el eslabón que en 2006 asumiría para entregar el poder nuevamente al PRI este año.
    La estrategia para hacer de Fox y López Obrador personajes que en el imaginario popular lograran vencer las inercias del aparato priista en las elecciones, fue idéntica: que el Presidente de la República en turno los subiera al ring nacional, los hiciera visibles y ellos se identificaran con el descontento popular. Uno macho, bravucón, se impondría al PRI; el otro defendería las causas de los pobres con un mensaje de honestidad que sólo él y algunos acólitos se lo creen.
    Fox llegó a la Presidencia frente a un Francisco Labastida opacado. La receta la pretendió repetir Fox con Santiago Creel, para dejar el camino libre al tabasqueño. Sin embargo, no tenían contemplado que Calderón se les cruzara en el camino y desbarrancara el proyecto dela transición controlada.
    ¿Qué ocurrió entre el primer domingo de julio y el 1 de diciembre de 2006, que obligó a Felipe Calderón a declarar la “guerra” al narcotráfico? Algún día deberá aclararlo Felipe Calderón, porque la noche del 30 de noviembre pasado Joaquín López Dóriga presentó la segunda parte de una entrevista en la que, al final, dijo: “Hay quien apostaba que yo no llegaría a la Presidencia; hay quien apostaba que yo no tomaría protesta; hay quien apostaba que yo no llegaría a los tres meses de mandato”. Ese alguien, aclaro, no fue López Obrador, sino una conjunción de fuerzas, la misma que descarriló el proyecto de Salinas de Gortari.
    Porque tras la toma de protesta de Calderón y su declaración de “guerra”, en los estados no sólo dejó de combatirse a la delincuencia organizada, sino que, por el contrario, existen indicios no sólo de que se le solapó, sino también se le protegió. López Obrador mantuvo un plantón que en cualquier parte del mundo lo habrían llevado a la cárcel y aquí, incluso, se le protegió.
    Dentro del PAN Manuel Espino inició una campaña nacional con recursos aún no revelados en contra de Calderón, fortalecida en los últimos meses de la pasada campaña presidencial por Vicente Fox —por cierto, el viernes 30 de noviembre dijo Calderón que no le merecía el menor respeto. Tampoco podemos olvidar que el dirigente de este grupo político, Diego Fernández de Cevallos, fue “secuestrado” en un momento de gran trascendencia política, cuando se tomaban importantes decisiones sobre el futuro del PAN y sus candidatos.
    Es claro que Calderón no estaba invitado a la “fiesta de la democracia” y la “alternancia controlada” y, por lo mismo, tuvo un sexenio donde la apuesta era el desgobierno y que otras fuerzas no se apoderaran del poder con Calderón por delante. Hoy parece volver a tomar rumbo “el destino del país”, mientras varios de los actores principales reciben su pago por retornar el tren al camino inicialmente trazado. López Obrador no alcanzó la Presidencia, pero tendrá un partido para jubilarse, lo mismo que Manuel Espino.
    El destino de Calderón en Harvard es incierto, como en su momento lo fue el de Carlos Salinas. Calderón le debe una explicación a la Nación sobre quién o quienes apostaron a que no gobernaría y que son, seguramente, los responsables de miles de muertos y desaparecidos.
    E-mail: renatoconsuegra@yahoo.com.mx
    Twitter: @renatoconsuegra

  • El copete es secundario

    El copete es secundario

    El copete es secundario
    El copete es secundario

    Yo escribo para desahogarme, compartir lo que pienso e invitar a la reflexión. Escribo para mantener mi mente tranquila y ordenar mis ideas. Es simplemente otra forma de expresión, en mi caso, inminente. Hay en las letras una cuestión positiva que va más allá del simple escapismo mental: una turbulenta conmoción de ideas. Me mantengo al margen de cuestiones políticas, pero esta vez es inevitable y lo hago con humildad. En estas mañanas frías alemanas pasó el tiempo tomando café y leyendo las noticias mexicanas. Me trago pura angustia y confusión. Es un hecho que Peña nieto es el Presidente de México. Cuestiono por qué me aterra tanto la idea y qué hacer al respecto.
    A mí también me molesta el copete de Peña Nieto, sus incoherencias a la hora de hablar, el énfasis en su cara bonita y el matrimonio con una actriz de Televisa, pero son cuestiones secundarias. Más grave es su desempeño como gobernador del Estado de México, las violaciones graves a los derechos humanos del caso de Atenco, la impunidad con la que salió librado, las burlas a la libertad de expresión, la dudosa legitimidad de las elecciones, las estrategias siniestras para legitimar el uso de la fuerza y la manera en la que los medios de comunicación mexicanos manipulan la información en favor de una elite con gran poder político y económico. Sin embargo, es más importante reflexionar acerca del estado de la democracia en México y definir contra quién (o qué) es la verdadera lucha.
    Dado que éste es un texto subjetivo, me limitaré a definiciones sencillas. La democracia liberal es un sistema en donde las decisiones se toman con base en la regla de mayoría y los gobernantes están sometidos a un control popular por medio de elecciones regulares y la presión de grupos de interés. La descripción nominal establece que los componentes mínimos de una democracia son sufragio universal; elecciones libres, justas y periódicas; más de un partido político y más de una fuente de información. Sin embargo, es útil ir más allá de una definición puramente minimalista y establecer qué variables, como la profundidad y la calidad de la democracia, son igual de importantes.
    La democracia involucra más que elecciones justas y periódicas. Requiere la participación activa de los ciudadanos. Para esto, es necesaria una estructura institucional estable que asegure la libertad e igualdad de la población por medio del funcionamiento correcto y legitimo de sus instituciones y mecanismos. La cuestión no es si el peinado de Peña Nieto está bonito o feo, ni siquiera si las elecciones fueron legales o no. Partiendo del descontento que ocasionan el conjunto de acciones que llevaron a Peña Nieto a la presidencia, ahora las preguntas deben ser: ¿Existen en México instituciones democráticas que permitan el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos? ¿Cómo fortalecer dichas instituciones para que la población tenga las herramientas para participar en las decisiones públicas?
    En teoría, en un régimen democrático los ciudadanos tienen el poder de influenciar, monitorear y evaluar las acciones de los gobernantes. La democracia supone la existencia de herramientas para ejercer presión y llevar a cabo los intereses de los diferentes sectores de la población. Las instituciones democráticas facilitan la participación popular y fomentan niveles más altos de activismo social. Esta es una forma de impedir que las elites políticas y económicas controlen y manipulen las decisiones públicas. Para esto es necesario abrir canales institucionales, fomentar las prácticas democráticas, proveer información parcial y verdadera, así como incrementar las capacidades políticas de los individuos. La responsabilidad de dirigir un país no recae en aquellos que tienen altos grados de educación y conocimientos técnicos. La responsabilidad es de cada individuo preocupado por mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
    Está claro que queremos justicia, libertad, democracia y bienestar, pero hay que movilizarse para impulsar estos valores. Es momento de ejercer los derechos políticos y participar activamente en la toma de decisiones públicas. Que las quejas vayan acompañadas de actitudes propositivas. Que critiquen, cuestionen, reflexionen, opinen y participen. Protestar es útil y no es un delito, pero también hay que involucrarse de otras formas en el juego político. Aprovechar el momento y el despertar de la sociedad civil para articular esfuerzos con el objetivo de fortalecer los mecanismos institucionales para mejorar la calidad de la democracia en México. Está muy bien salir a la calle a manifestar la inconformidad, pero no es suficiente. Hay que utilizar este ímpetu para vigorizar el tejido social y participar activamente en la vida pública. Si los mecanismos institucionales no existen o son débiles, entonces el esfuerzo debe estar encaminado a crearlos y fortalecerlos. La oposición debe funcionar como un contrapeso.
    Hay que cuestionar el sistema democrático actual y buscar que sea más inclusivo. Empezar a ejercer realmente nuestros derechos políticos y libertades civiles. Es necesario transformar las estructuras existentes en procesos que apoyen la creación de políticas participativas, responsivas y fomenten la rendición de cuentas. Las acciones públicas deben representar los intereses reales de la población, incluso la más marginada. Abandonemos la noción del individuo como un sujeto y considerémoslo un ciudadano con derechos políticos y capacidad de ejercerlos. El enemigo no es Peña Nieto, sino las practicas clientelistas, la desigualdad, la privación de las libertades, el abuso de la fuerza pública, la manipulación de los medios de comunicación y demás prácticas antidemocráticas. La democracia participativa debe ser un marco ideológico que guíe la lucha con el objetivo de crear y fortalecer canales institucionales que permitan la participación política, aunque Peña Nieto sea el Presidente. La lucha va más allá de la llegada al poder de una persona. Es más profunda. El objetivo no es quitar a Peña Nieto de la silla presidencial, sino articular esfuerzos para instalar en México una democracia participativa auténtica y funcional.
    Por Ximena Toledo Rojas