Categoría: Colaboradores

  • Economía Pemexcéntrica. ¿El regreso del monopolio?

    Economía Pemexcéntrica. ¿El regreso del monopolio?

    La deuda de Pemex es de 105 mil millones de dólares y no tiene manera de pagarla, a menos, claro, que lo haga el gobierno federal, es decir, que el Estado mexicano la convierta en deuda pública luego de que se le quite desde el Congreso de la Unión la etiqueta de Empresa Productiva del Estado, por cierto, el mismo camino, aunque no tan grave caminaría la CFE.

    Es decir, se pasaría de que fuera una deuda de Pemex a una deuda de todos, la socialización del desastre financiero, el Fobaproa de la 4T. La justificación que tienen, y serviría de base para el discurso de defensa de la decisión del gobierno, es que es momento de regresarle a Pemex algo de los que ha dado al gobierno.

    La decisión del gobierno de desaparecer a todos los organismos reguladores como son la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Federal de Competencia y hasta la Agencia de Seguridad Energía y Medio Ambiente (ASEA) y darle a Pemex la categoría de empresa paraestatal bajo el control operativo de la Secretaría de Energía es una vuelta atrás, es regresar a 1990.

    El presidente López Obrador quiere dejar su legado: regresar a Pemex al pasado, convertir a las finanzas públicas, y a la economía en general, en Pemexcéntricas aunque se va con un crecimiento económico del 1.3% anual, el más bajo en toda la historia moderna del país.

    A saber, la contrarreforma energética busca no caracterizar en la ley a Pemex y a la CFE como monopolios legales, pero les reconoce como empresas dominantes del mercado.

    Se dice que estas reformas no son justamente algo que agrade al nuevo gobierno que tendría en sus manos facultades para la Sener que estará a cargo de Luz Elena González Escobar que será la presidenta del Consejo de Administración de Pemex y de la CFE..

    El cambio constitucional que se tiene y que quiere dejar el presidente López Obrador es una reforma a los artículos 25, el 27 y el 28 en materia de áreas y empresas estratégicas y es literal regresar el tiempo 34 años. Por cierto, cabe recordar que política escrita no necesariamente es política en funcionamiento.

    Buzos

    1.- Víctor Rodríguez Padilla, maestro en la UNAM, compañero de Claudia Sheinbaum y maestro de prácticamente todos los especialistas en el sector energético que están con Morena y antes en el PRD es uno de los candidatos más fuertes para dirigir Pemex. Nos dicen que también está Lorenzo Meyer Falcón, su ex alumno. Curiosamente Rodríguez Padilla también se está pensando para la CFE por la confianza que le tiene la presidenta electa. El team ideal, según diversos especialistas, es que a Luz Elena González en la Sener la acompañe un viejo lobo como Fluvio Ruiz en la subsecretaria de Hidrocarburos; Luis Islas en la CFE, Rodríguez Padilla en Pemex y Meyer Falcón en Pemex Exploración y Producción. No hay una decisión, pero es política.

    2.-Oficialmente la refinería Olmeca arrancó su producción en julio con 100 mil barriles diarios que contribuyen para que Pemex, a cargo de Octavio Romero, alcance parte de sus objetivos de autosuficiencia. Según la empresa, en septiembre el proceso nacional de crudo será de 1.7 millones de barriles, 233% más que en diciembre de 2018. Sólo en el segundo trimestre de 2024, el proceso de crudo en el SNR promedió 886 mil barriles diarios, un incremento de 60 mil 500 barriles o 7.3% más comparado con el mismo periodo de 2023.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Más allá de la sobrerrepresentación legislativa

    Más allá de la sobrerrepresentación legislativa

    Si la sobrerrepresentación es un tema crítico y de grandes repercusiones para el futuro de nuestro país, hay un riesgo inmediato e incontrolable, porque involucra paradigmas políticos que no se han dimensionado.

    Es muy probable que los primeros días de la nueva legislatura se conviertan en “temporada de caza” dentro del Senado, para obtener los dos votos que faltarán al bloque de la 4T para alcanzar la mayoría calificada que les permita tomar el control absoluto del Congreso y dar al presidente un gran regalo de despedida: imponer las reformas que éste ha exigido, entre las que destaca la reforma al Poder Judicial.

    No es necesaria mucha imaginación para saber que el presidente pondrá un alto precio como compensación para el legislador desleal, -de la oposición-, que se una a su bancada. La cantidad puede ser exorbitante.

    Sin embargo, también podemos vislumbrar que si no lograsen cooptar a ningún senador de la oposición por “las buenas”, entonces podría cambiarse la estrategia hacia el chantaje, capitalizando irregularidades administrativas de su pasado, -o quizá delitos que quedaron impunes en su momento-, perpetrados por algunos de los ahora legisladores.

    “Plata o plomo político” sería la disyuntiva.

    Sin embargo, los conflictos que están surgiendo dentro del PRI y del PAN, -como parte de la sucesión en la dirigencia de cada uno de estos dos partidos-, darán a algunos legisladores desleales y amorales la libertad de aprovechar las oportunidades que se les ofrezcan por parte de la bancada de la 4T.

    Por ello es fundamental anticiparse a ese escenario y poner en la agenda pública este tema que inicia con la pregunta: ¿Quién es el dueño o propietario de una curul legislativa? ¿Es el electorado que otorgó su voto, o el candidato ganador que ya se convirtió en legislador?

    De esta definición se deriva la posible legitimidad del legislador, de poder cambiar de partido durante el periodo definido por la elección pasada.

    Poniendo como referencia una similitud, -y reconociendo que cada legislador representa a la ciudadanía arraigada en un distrito electoral-, el voto ciudadano equivale a una carta poder con validez jurídica que otorga el ciudadano a su legislador para que en calidad de apoderado le represente en el Congreso, votando de forma congruente con los valores morales, cívicos e ideológicos que vinculan a ambas partes,-representado y representante-, y además, resolviendo los temas públicos de acuerdo a la visión y deseos del votante, convertido en “Mandante” y el legislador en “Mandatario”.

    Siguiendo esta lógica, podemos decir que el derecho del votante está por encima del que respalda al legislador que le representa, y que el legislador que traicione la voluntad del votante está cometiendo “abuso de confianza”. El legislador de cualquiera de los partidos de oposición, -convertido en “mandatario” de la voluntad del ciudadano -, en este proceso tan polarizado, no debe modificar la orientación ideológica de su voto durante el proceso legislativo en que se definirán las iniciativas enviadas por el presidente López Obrador a la próxima legislatura. Si un legislador de oposición cambia el sentido de su voto, deberá poder ser demandado jurídica y políticamente por la ciudadanía de su distrito y tener consecuencias.

    Generalmente los legisladores apelan a la “libertad de conciencia”. Sin embargo, este derecho del legislador no deberá estar por encima de la encomienda otorgada por el ciudadano.

    Por ello es urgente definir jurídicamente quien ejerce el derecho preponderante, si el ciudadano convertido en elector, -como mandante-, y el legislador como mandatario de la voluntad de quienes le otorgaron su voto… o el derecho prioritario pertenece al legislador que puede moverse a su conveniencia en función de sus intereses personales y su criterio.

    El espíritu de la democracia nos dice que la voluntad del pueblo es la esencia y que el legislador es simplemente su apoderado. Por tanto, moralmente un legislador ni debe tener libertad de cambiar de partido durante el periodo para el que fue elegido, ni votar en sentido opuesto a la encomienda otorgada por su electorado.

    Si existiese conflicto entre un legislador y su partido, lo moralmente aceptable podría ser convertirse en independiente e integrarse al Grupo Plural, pero jamás traicionar la voluntad de su electorado. El sentido de su voto debe representar a su electorado.

    La ciudadanía opositora debiese ya estarse preparando para exigir a sus diputados y senadores de que traicionar la encomienda recibida puede tener consecuencias.

    NO SABER PERDER

    La familia Monreal peleando por la nulidad de la elección en la alcaldía Cuauhtémoc, decepciona. Caty Monreal sin el apoyo de su padre, Ricardo Monreal, no tendría la fuerza política para encabezar una exigencia de esta dimensión. Ricardo siempre pareció tener una vocación democrática que le convertía en interlocutor natural de la 4T con la oposición. No cabe duda que hasta las mentes más lúcidas pierden la cabeza por sus hijos y cometen graves errores.

    Los argumentos que esgrimen los Monreal para anular la elección parecen pleitos de “patio de vecindad”. Quieren obtener por “la mala” lo que no lograron en las urnas.

    LA INDIFERENCIA QUE OFENDE

    Nada describe más la insensibilidad y falta de humanismo de este gobierno que ignorar el drama que viven cientos o miles de familias chiapanecas que han tenido que abandonar sus tierras para salvar su vida, o por lo menos su libertad.

    Que 600 chiapanecos hayan tenido que huir a Guatemala y abandonar sus tierras para salvar sus vidas es inaceptable. Que los cárteles en pugna y luchando por controlar el territorio estén reclutando jóvenes por la fuerza es equiparable al secuestro.

    Sin embargo, este problema ya lleva cuatro años, sin que el gobierno del Estado de Chiapas,- ni el gobierno federal-, intenten resolver este problema. ¿Cuántas víctimas habrán perdido la vida en cuatro años?

    LA CULTURA EN LAS OLIMPIADAS FRANCESAS

    Francia nos ha dado una lección de como hacer de la cultura un gran capital para su “marca país”. El gran espectáculo cultural, -innovador-, que nos ofreció Francia en la inauguración de los Juegos Olímpicos nos mostró cómo en tiempos de la “Inteligencia Artificial”, -con gran elegancia y clase-, se puede vestir de espectacularidad la promoción cultural.

    Después del ocaso que ha vivido la promoción cultural en México durante este sexenio, -donde hasta la cultura se vistió de ideología y se empobreció-, nos llena de esperanza que con Claudia Curiel de Icaza, como secretaria de cultura, rescatemos el tiempo perdido.

    México es un país que respira cultura y arte y en sus calles vibra la cultura popular. Un gran capital para exportar al mundo y Francia nos está mostrando el camino con esta genial producción audiovisual. La elegancia ha sido su principal característica.

    La promoción cultural requiere de gran inversión, pero sus beneficios se retribuyen con creces.

    ¿Y a usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs

  • Pemex tiene que pagar 7 mmdd, ¿de dónde?

    Pemex tiene que pagar 7 mmdd, ¿de dónde?

    Patear el bote por seis años no es suficiente. Si lo que nos cuentan en este momento desde Pemex es verdad, la bomba de tiempo que se le viene encima a la petrolera le va a pegar a todas la finanzas públicas y es que apenas llegue septiembre la empresa tiene que pagar 7 mil millones de dólares y no hay manera de saber de dónde va a sacar dinero para hacerlo.

    Parafraseando al señor de Palacio Nacional, la mal llamada soberanía petrolera ni es soberana, ni es petrolera, porque la caída en la producción ocurre a una enorme velocidad, se tienen niveles de 1.4 millones de barriles diarios y se le debe a todos en México y en el extranjero.

    A saber, Pemex terminaría el sexenio con una deuda total por 105 mil millones de dólares, 5 mil millones menos que los que dejó la administración de EPN, un pasivo laboral de 79 mil millones de dólares y un capital contable negativo de 90 mil millones de dólares. Así que ¿cuál soberanía petrolera? Y la urgencia de pagar en un mes 7 mil millones de dólares.

    Son 7 mil millones que no se tienen en sus arcas y las cosas se ponen peor porque para diciembre, igual, empezando el mes, ya con el nuevo gobierno caminando, deberán pagar otros mil 500 millones de dólares, que hoy no existen en ningún lado.

    Ojo, esto es muy importante, sólo en el último trimestre del año la petrolera tiene que desembolsar 8 mil 500 millones de dólares que no se tienen contemplados en el calendario de pagos de la petrolera y que ninguno de sus funcionarios sabe de dónde van a llegar. Se especula, eso sí, de un paquete de apoyo que provendría de la SHCP, una partida especial, un bono tal vez, que serviría para aliviar el corto plazo, pero que se sumaría a la enorme deuda que ya tiene la empresa.

    Y a este monto se le debe de sumar la deuda con los proveedores, que suma otros 22 mil millones de dólares. Mismos que están atorados en la burocracia de la petrolera, que están facturados o no, con sobreprecio o no. Como sea, se debe muchísimo dinero a los contratistas, excepto a los consentidos, ya se sabe, Cotemar y así.

    ¿Qué se debe de esperar del otrora gigante energético? Lo mínimo es que pague a las empresas a las que les debe, a los que le prestaron dinero y a la mejor que se ponga al corriente con una parte de los Derechos de Utilidad Compartida, que se debe de recordar que no le cobraron los del último trimestre del año pasado y luego en mayo ocurrió lo mismo.

    ¿Puede Pemex quebrar? En términos técnicos sí. Pero en realidad todo mundo espera que sea el gobierno quien pague la deuda de la compañía en el último minuto.

    Buzos

    1.-Pemex sigue con su apuesta por la producción de crudo e hidrocarburos y también trabaja la transición energética, que es un tema apremiante. La petrolera ha reducido la emisión de gases de efecto invernadero, con una baja en sus emisiones de proceso de gas en un 64%, además de promover prácticas como el reúso de agua, la eficiencia energética y la conservación de los parques ecológicos. Pemex quiere continuar con la reducción de emisiones, incrementar el aprovechamiento de gas y el desarrollo de energías limpias, estas son tareas que tendrá que asumir con más responsabilidad la próxima administración, pues esta ha aprobado un plan que traza la ruta hacia ese futuro que es prácticamente inmediato ¿lo lograrán?

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • El síndrome del cowboy

    El síndrome del cowboy

    El intento de magnicidio que estuvo a punto de perpetrarse en contra del expresidente, -y hoy candidato presidencial Donald Trump-, nuevamente pone sobre la mesa el tema de la facilidad con la que cualquier norteamericano puede comprar armas sin ninguna restricción, -incluso-, armas de grueso calibre. Peor aún es que Donald Trump, -después de este atentado-, insista en proteger a éste, que considera un derecho ciudadano.

    La fascinación por las armas está arraigada en el inconsciente colectivo del pueblo norteamericano. Sin embargo, entender el significado de este fenómeno colectivo es fundamental.

    En Estados Unidos todavía existe un alto porcentaje de la población que recuerda con nostalgia el espíritu del legendario cow boy, como una identidad colectiva. Este personaje, -mitificado por el género cinematográfico western-, siente fascinación por las armas y la aventura colonizadora.

    No es una fascinación bélica lo que hay en el pueblo norteamericano, pues las huellas de la incursión en Viet Nam, en Corea del Norte, así como en Afganistán y todas las otras aventuras militares del gobierno norteamericano, aún viven en la mente colectiva, recordando a sus muertos.

    Es en el exterior donde juzgamos al pueblo norteamericano con la visión militarista, incluso, dando connotación ideológica colonialista.

    Sin embargo, la imagen mitificada del cow boy, -y la de todos los legendarios personajes con los que convivimos durante nuestra niñez quienes hoy pertenecemos a la edad adulto mayor-, aún hoy están vigentes y activos en el baúl de los recuerdos de nuestra memoria.

    El caballo y la pistola son los símbolos predominantes de la identidad asociada al cow boy.

    Toda una generación de norteamericanos, -hoy de la tercera edad-, guardan en su mente el recuerdo de Butch Cassidy, de Sundance Kid, del Llanero Solitario, así como de Hopalong Cassidy, Wyatt Earp, Bat Masterson, Billy the Kid, Jesse James, las películas de John Ford y John Wayne sobre el oeste norteamericano. Las pistolas Colt y los rifles Winchester también eran protagonistas de estos mitos y leyendas de comics y películas del oeste.

    El espagueti western dio continuidad a esta leyenda ante las nuevas generaciones de los años sesenta y setenta, con filmes de Sergio Leone y la actuación de Clint Eastwood.

    Marlboro identificó correctamente este fenómeno social, -cien por ciento norteamericano-, cuando le dio esa identidad a la marca de cigarros y con ello alcanzó un éxito insospechado en el mercado. El cow boy de Marlboro hizo época.

    Un libro clásico sobre los códigos culturales, -del francés Clotaire Rapaille-, narra el estudio realizado por la marca, -cien por ciento norteamericana-, Jeep, en varios países. Para los norteamericanos este vehículo representaba al espíritu del caballo en las llanuras, -y por ello-, se tomó la decisión de ponerle faros redondos, como los ojos de los equinos, para sustituir los tradicionales cuadrados.

    Para el pueblo francés el Jeep se asociaba con la liberación de Francia del dominio nazi, asociado este recuerdo con la memorable entrada del ejército norteamericano en París, conduciendo este vehículo.

    Para los alemanes el Jeep se asociaba con la presencia norteamericana al final de la guerra, lo cual significaba el fin de la pesadilla en que los sumió el führer. Tres visiones diferentes para interpretar una misma marca y darle significados locales.

    Lo primero que deben hacer el gobierno y el congreso norteamericano es tomar decisiones de estado y controlar o restringir la venta de armas en tiendas comerciales.

    Sin embargo, quizá no sobra que de forma paralela se lleve a cabo una campaña de impacto cultural, y replantear una nueva visión de este mito vinculado al viejo oeste, que esté ajena a las pistolas y rifles.

    La imagen mitológica del cow boy y el mundo western podrían replantearse a partir de una visión ecológica.

    Sólo así se podrá neutralizar la natural fascinación de un amplio sector de la sociedad norteamericana por las armas, con lo cual se reducirán las masacres y los hechos de violencia, además de reducir el tráfico ilegal de armas que van a dar al crimen organizado de México, lo cual confronta a nuestros dos países.

    La influyente Sociedad Nacional del Rifle (NRA), -fundada en 1871 en Nueva York-, actualmente tiene cinco millones de socios y su objetivo es proteger el derecho ciudadano a poseer armas para su uso particular.

    Como ejemplo de éxito podemos recordar las películas de charros de los años cuarentas, cincuentas y sesentas, -de la época de oro del cine mexicano-, las cuales también mitificaron a las pistolas, -así como al México bronco campirano-, pero el control que realizó en esa época el gobierno para la despistolización y la restricción de la posesión de armas, -a través de los permisos otorgados por la SEDENA-, castigando la posesión ilegal de armas, fueron fundamentales en esa época, hasta que la narcocultura sacó de control la adquisición de armas de alto calibre importadas ilegalmente de Estados Unidos.

    En algo resolveríamos nuestra violencia interna si se restringe la adquisición de armamento en Estados Unidos.

    BLOQUE DE CONTENCIÓN

    Muy poco tacto están manifestando algunos líderes del PAN, -que en lugar de mantener una estrecha relación con quien fue su aliado durante la campaña, el PRI de Alito-, empiezan a cuestionar si fue un error haberse asociado con él, e incluso a criticar con visión moralista el grave conflicto que hoy se vive en ese partido a partir de la última asamblea y las reformas que ahí se aprobaron.

    Parecen no tener sentido común. La campaña electoral terminó, pero ahora empieza la “madre de todas las batallas”, la legislativa. La que definirá el rumbo que tomará el país y la calidad de democracia que tendremos, o si la sepultaremos.

    La actitud moralista de algunos panistas respecto a este asunto de las reformas partidistas, pone en riesgo al denominado “bloque de contención” que pretende frenar el agandalle morenista y de sus aliados.

    Que Alito no está actuando democráticamente con respecto a su militancia, es evidente. Sin embargo, es un asunto que debe resolverse internamente y ya lo están enfrentando las grandes figuras icónicas que aún permanecen en ese partido. Experiencia política para enfrentar su crisis interna, les sobra.

    Desde una visión de “realpolitik”, los panistas no deben entrometerse, -y menos aún-, cuestionar su reciente alianza. Deben privilegiar una relación institucional con el PRI sin tomar partido con ninguna corriente interna, para así fortalecer su unidad institucional en el ámbito legislativo. El “horno no está para bollos” frente a la aplanadora de la 4T, a la cual le conviene que se desintegre o fracture esa coalición, para jalar legisladores priístas a su terreno durante las votaciones de las reformas constitucionales.

    Lo que se deben evitar son agravios entre quienes han sido aliados.

    Seguramente ganas no le faltan a Alito para aliarse con el presidente, pues ya abrió un poco la puerta según sus declaraciones de ayer viernes, dispuesto a analizar las propuestas.

    Rescatar y fortalecer el bloque de contención legislativo es una prioridad para preservar nuestra democracia.

    ¿Y a usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • No, no bajará la gasolina con el nuevo gobierno

    No, no bajará la gasolina con el nuevo gobierno

    En tres meses, sólo por cobrar un precio más alto que el que marca el mercado, el gobierno levantó más de 92 mil millones de pesos, una cifra jamá alcanzada desde que la administración de Enrique Peña Nieto y su secretario de Hacienda, Luis Videgaray, se inventaron el IEPS para allegarse de recursos y convirtieron, literalmente, a cada estación de servicio del país en una caja registradora para la tesorería.

    Les cuento que una de las decisiones de política económica que ya está tomada desde hoy y hacia el futuro es la aplicación Sí o Sí del IEPS a gasolinas y diésel, además se va a imponer el mecanismo de estimulación a los precios de los combustibles.

    El gobierno le cobra a cada usuario 6 o 7 pesos por litro de IEPS, más el IVA del 16%, eso pone en la mesa que el 40% del ticket es dinero que se va directo a las arcas gubernamentales.

    El IEPS es adicional al IVA, ojo, y en la frontera los dos impuestos se cobran de manera diferente para poderse mantener competitivos, por ejemplo, California y Texas los dos tienen precios muy diferentes y sus espejos mexicanos replican este ejercicio.

    El precio de los combustibles se basa en los nodos regionales de abasto y distribución, el precio nacional, ya con estos ponderadores, puede ser similar al que se tiene del otro lado de la frontera, sin embargo los precios regionales no funcionan de esa manera.

    Según Pemex, el “precio productor” de gasolinas y diésel está referenciado a una refinería eficiente en el Golfo de México. Hubo una regulación de precios máximos de gasolinas y diésel hasta el 31 de diciembre de 2017 que consideró las diferencias relativas por costos de transporte entre regiones, inflación y volatilidad de los precios internacionales. Desde el 1 de enero de 2018 los precios se determinan bajo condiciones de mercado.

    Hoy a este precio se le suman el IEPS y el IVA, lo que implica un monto efectivo de 9 pesos por litro, sin ellos podrían ser de 15 a 16 pesos de ahí a los 22 a 25 pesos que se terminan pagando, sólo en el primer trimestre de este año este monto sería igual a poco más de 92 mil millones de pesos, una cifra récord de acuerdo con los registros que se tienen en la SHCP.

    La idea del IEPS llegó con la reforma energética, el objetivo era que se cobrara en un contexto de competencia libre, donde Pemex sería un jugador más y los privados podrían buscar màs opciones en otras compañías, con mejores precios y menores costos logísticos; hoy el panorama es que Pemex recupera su monopolio en las estaciones de servicio y cada vez son más altos los impuestos.

    Buzos

    Nos cuentan que los trabajos de exploración que tiene Pemex, que dirige Octavio Romero, en el pozo de sondeo Sitio Grande-2001 SON va a un objetivo casi inédito de más de 8 mil 300 metros, pues se pretende explorar el jurásico oxfordiano, y es que se trata de un pozo de sondeo con el que se va a explorar un nivel por debajo de la zona, y tiene como objetivo tomar información para evaluar los modelos que hay. Lo más importante para la empresa productiva del Estado es que tienen identificadas 15 oportunidades exploratorias en toda la porción terrestre, y estiman que existe una posibilidad de obtener una posibilidad de obtener una reserva de 148 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Estas expectativas han hecho que Pemex brinde toda la atención a este pozo y que se encuentre dentro de su cartera de proyectos prioritarios.

  • El PRI … y la crisis de partidos

    El PRI … y la crisis de partidos

    Hoy nos sorprende lo sucedido en la asamblea del PRI, donde se definieron las condiciones para impulsar la reelección de Alito Moreno en la presidencia del partido.

    Lo que sucede en este, que ha sido el partido ancestro de los otros dos partidos igualmente hegemónicos, -como lo son MORENA y lo fue el PRD-, nos refleja la crisis de nuestro modelo político.

    El PRI languideció de vejez y tuvo como heredero, -cuando aún estaba en plenitud-, al PRD, hoy desaparecido. Éste a su vez engendró a MORENA, que lleva los mismos genes de su abuelo. Es más, se percibe un asombroso parecido que une a ambos, -siguiendo las leyes de la genética descubiertas por el científico austriaco Gregorio Mendel-, respecto a la transmisión de características de abuelos a nietos.

    Sin embargo, el mismo conflicto interno se está dando dentro del PAN, con Marko Cortés y su última reelección. México es un país donde las instituciones se mueven a partir de un líder fuerte que toma decisiones unipersonales.

    De este modo vemos que el PT, –Partido del Trabajo-, pertenece a Alberto Anaya. El Partido Verde a los González TorresMovimiento Ciudadano tiene como elemento de cohesión a su fundador Dante Delgado y MORENA… ¿que sería sin su líder moral Andrés Manuel López Obrador?… quien dice que se va, pero seguramente no lo hará porque el pueblo le exigirá que no lo abandone.

    Los partidos políticos en México siempre han respondido a la voz de un líder, -en funciones-, o a un líder moral que lo mueve tras bambalinas.

    Hasta el hoy desaparecido PRD primero tuvo como líder moral a Cuauhtémoc Cárdenas, hasta que Andrés Manuel López Obrador se apropió de él y lo exprimió hasta dejarlo en fase de damnificado político en manos de los chuchos.

    Por tanto, lo que hoy vemos en el PRI, -como partido de un solo hombre-, no es más que un reflejo de nuestra idiosincrasia: México, -desde su conformación como nación-, es un país que siempre quiere someterse al liderazgo de un cacique todopoderoso y paternalista, porque le tiene miedo a la libertad y la democracia. Los números de esta última elección confirmaron que los demócratas somos una minoría… muy importante, pero aún minoría.

    Nuestro modelo sindical refleja lo mismo: líderes eternos y paternalistas.

    Sin embargo, gracias al principio fundamental de nuestra vida política, -heredado de la revolución maderista “Sufragio efectivo… no reelección”, que hasta hace pocos años era la rúbrica de cualquier documento oficial, es que hasta hoy-, y desde los últimos cien años, no hemos tenido nunca un dictador eternizado en la presidencia. El legado maderista ha sido nuestra salvación.

    Por ello el PRI, en su época hegemónica creó un modelo infalible de sistema dictatorial institucional, donde el dictador absoluto, -igual que en la Unión Soviética-, ejercía el poder del ejecutivo, y además, controlaba tras bambalinas al partido en el poder. Cuando este líder dejaba la titularidad del gobierno, se desdibujaba en la soledad del ocaso del poder y también perdía el control del partido.

    Sin embargo, durante la transición una fuerte estructura institucional partidista garantizaba la alternancia del poder gubernamental y del liderazgo moral del partido, pues la titularidad del organismo político se otorgaba a un incondicional del presidente recién electo.

    La renovación de las personas dentro de un modelo de hegemonía y control institucional generaron un sistema perfecto, autocrático, pero con apariencia de democracia.

    ¿Qué ha sucedido hoy con el PRI?… Vemos que desde hace seis años se ha debilitado la institucionalidad del partido, cuando perdieron la presidencia de la república. Por ello se está convirtiendo en el partido de un solo hombre.

    Incluso recordemos que durante el gobierno de Felipe Calderón, -y con su apoyo y complicidad-, Enrique Peña Nieto, -siendo gobernador del Estado de México y con el respaldo del Grupo Atlacomulco, tomó control del PRI-, éste se convirtió en líder moral del partido y nada se movía sin su consentimiento; incluso designaba candidatos a las gubernaturas, dando instrucciones al presidente del partido. Como presidente de la república Peña Nieto tomó el control total del partido.

    ¿Qué sumió al PRI en la crisis actual?

    Primeramente, que Peña Nieto se fugó del país, totalmente desprestigiado por encabezar el gobierno más corrupto de la historia de México y pretendiendo cumplir con el pacto asumido con López Obrador para tener impunidad y olvido. Por ello se autoexilió en España y el presidente López Obrador lo protegió. Las críticas presidenciales al neoliberalismo siempre han estado centradas en los gobiernos de Calderón y Fox olvidando que la mayor corrupción se dió en el sexenio de Peña Nieto.

    De rehén, Peña Nieto dejó a un partido descabezado en manos de Alito.

    Como primer impacto, este partido fue debilitado por sus gobernadores, que se entregaron a López Obrador y cedieron sus estados a MORENA, -sin resistencia-, a cambio de impunidad. De este modo se entiende cómo priístas, -como Quirino Ordaz-, cedió Sinaloa a cambio de una embajada. Claudia Pavlovich, regaló un gran estado, -de importancia estratégica como Sonora-, a cambio de un consulado y los hubo como Alfredo del Mazo, que dejó abandonado el Estado de México a cambio de simplemente impunidad. Omar Fayad abandonó a su suerte a Hidalgo. José Murat obsequió Oaxaca a cambio de promesas y aún no le toca nada como pago. Como estos gobernadores priístas, hay otros más.

    Esto debilitó al partido pues resquebrajó su autoestima, y de ser un partido poderoso, sus militantes y la ciudadanía lo percibieron fracasado y sin futuro.

    El segundo impacto lo dio el éxodo de figuras icónicas del partido, -que en lugar de confrontar a Alito, y luchar por reconfigurarlo-, prefirieron abandonarlo, pues las expulsiones sin motivos justificados pudieron haberse revertido frente a las autoridades electorales si lo hubiesen intentado.

    Algunos de ellos, -como Ramírez Marín-, lo abandonaron para afiliarse a algún partido afín a la 4T, como hizo éste acercándose al Partido Verde, -satélite de Morena-, para obtener algún cargo.

    Las figuras icónicas del PRI, poseedoras de gran trayectoria política, -que aún quedan en su militancia-, no deben abandonar su partido, sino permanecer en él y protegerlo de la autodestrucción.

    Podremos criticar al PRI, pero durante su época de esplendor dio estabilidad a México. Uno de sus presidentes, –Ernesto Zedillo-, tuvo la estatura política de un estadista que reconoció el derecho de la ciudadanía para optar por una nueva opción y con una transición ordenada y respetuosa se inició la alternancia partidista que nos dio una verdadera vida democrática. Incluso en la era del PRI como partido hegemónico se estructuró el IFE como institución autónoma e independiente del gobierno, organismo ejemplar que nos ha garantizado hasta hoy una vida democrática que estamos obligados a preservar como legado para las próximas generaciones.

    Abandonar el barco cuando está en peligro habla mal de quienes lo dejan a su suerte.

    Si algún partido puede convertirse en contrapeso ideológico de MORENA, es el PRI. Por tanto, es urgente defenderlo de sí mismo y de sus actuales dirigentes.

    LA GRAN MENTIRA

    El secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, -el morenista Oscar Cantón Zetina-, en un evento realizado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco aseguró que la iniciativa para elegir por voto popular y universal a jueces, magistrados y ministros de la SCJN se instrumentará porque el dos de junio el pueblo de México, -al darles el voto para los cargos de elección popular-, también le dio a MORENA el mandato de instrumentar la reforma judicial.

    Aseguró que “el dos de junio el pueblo, -de manera contundente-, sin ninguna duda, de manera absolutamente mayoritaria dijo que quería una reforma judicial y tenemos un mandato popular que seguramente vamos a cumplir con una enorme responsabilidad”.

    Este es un argumento que los morenistas promueven de boca en boca, como si fuese una verdad incuestionable.

    Sin embargo, ésto es una gran mentira, porque el electorado les dio el cargo, pero eso no incluía, -en paralelo-, las iniciativas legislativas que esta bancada de la 4T propone.

    La Ley Electoral es clara… el voto fue para elegir a quienes ocuparán los cargos de elección popular y hasta ahí llega el mandato popular. La elección del dos de junio no fue un referéndum para aprobar iniciativas legislativas ni de ningún otro tipo.

    Es un abuso de confianza de tipo autocrático y dictatorial extrapolar el voto electoral a cada una de las ocurrencias de la 4T.

    Urge que el INE defina el alcance jurídico y legal del voto electoral.

    Además, ¿entonces para que están realizando el teatro, -o circo-, de los foros de auscultación respecto a esta propuesta de reforma?… ¿Simplemente para legitimar la iniciativa presidencial?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • El nuevo director de Pemex

    El nuevo director de Pemex

    Fuentes de la próxima administración claudista afirman que “ahora sí” van a poner a alguien “bien capacitado” al frente de la empresa soberana petrolera. Eso dicen.

    Sobre el nuevo director lo que se sabe es que, en efecto, ya varios de los invitados a manejar la empresa más grande del país han rechazado la oportunidad de hacerlo, uno de ellos habría sido, según versiones, Lázaro Cárdenas Batel que, de plano, luego de revisar el negocio mejor dijo que “gracias, no gracias”.

    Otro de los mencionados es Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, que estaba muy bien rankeado para la posición, pero a principios de mayo presentó la Taxonomía Sostenible a inversionistas ASG en el NYSE y en el Nasdaq y habló mucho de Pemex, como si fuera el nuevo director y eso no gustó mucho.

    La autopromoción, nos dicen, es algo que no le gusta a Claudia Sheinbaum y a su equipo en general, según cuentan. Yorio perdió puntos y ahora no lo ven repitiendo en la SHCP y Pemex parece una opción cada vez más lejana.

    Por cierto, en la SHCP se corre el rumor de que Juan Pablo de Bottom, subsecretario de Egresos, sería uno de los posibles, pero lo que lo tiene a favor, lo tiene en contra, se le menciona como uno de los mejores amigos de los hijos del presidente López Obrador.

    Al que están candidateando e incluso él está haciendo cabildeo es Lorenzo Meyer Falcón: ex Sener, ex CRE, actualmente consejero en Pemex con maestría en EU y toda su carrera en energía; un personaje muy cercano a Los Claudios, esos que no quieren nada que huela a Octavio Romero Oropeza; y consideran que entre los buenos oficios del historiador y la experiencia en el área que tiene por su paso en la administración pública podría con el paquete.

    Meyer Falcón está en el equipo que trae Alfonso Ramírez Cuellar, Jorge Islas, Víctor Rodríguez Padilla y Fluvio Ruiz

    Por cierto, no lo tome a broma, pero se corrió el rumor de que desde el PVEM estaban empujando un par de nombres, uno de ellos era Manuel Velasco, en fin, no se ría por favor.

    Buzos

    1.- ¿Quién se acuerda de Miguel Ángel Lozada? El otrora todopoderoso ex funcionario de Pemex Exploración y Producción ahora sí ya dejó de despachar en la petrolera, lo último que se supo de él es que es que trabajaba por fuera, que atendía asuntos específicos de la subsidiaria y un día uno de los youtubers del presidente, muy relacionado con el sector petrolero por su trabajo como vendedor de publicidad de una revista, llamado Lord Molécula le puso una rostizada en la mañanera. Luego de eso llegó su retiro.

    2.-Este mes Pemex puso en marcha su segunda planta de urea, que se suma a la que ya tenía en operación más otras dos de amoniaco, con lo que da cumplimiento al compromiso de recuperar la producción de fertilizantes que prácticamente había desaparecido. Con estas plantas en operación, las cuales no operaban desde 1999, la empresa productiva del Estado tendrá una producción de 990 mil toneladas de urea al año, con lo cual se dotará a los productores y se atiende el 100% de la demanda del programa. Octavio Romero Oropeza, director de Pemex, destacó que de un mal negocio heredado han logrado cumplir con el objetivo de contribuir con la soberanía energética, ya que hasta antes de esta administración no se contaba con materia prima para la producción de fertilizantes.

  • Cartas marcadas

    Cartas marcadas

    El destino del Poder Judicial está definido desde que inició el gobierno de la 4T… hubiera sido como hubiera sido. Hubiesen actuado como hubiesen actuado. Todos los gobiernos populistas que juegan a la democracia saben que deben capturar a este poder del estado, para neutralizarlo y entonces eternizarse.

    Que la ministra Yasmín Esquivel solicite la renuncia de la presidenta de la SCJN Norma Piña Ricardo Monreal la culpe de intransigente no es casual. No son opiniones personales, sino instrucciones puntuales recibidas de Palacio Nacional, siguiendo una estrategia previamente definida.

    Si de algo ha pecado la ministra Piña ha sido de ser excesivamente prudente e institucional frente al acoso y provocación presidencial, lo cual ha llegado incluso al circo realizado por unos títeres de la 4T quemando una piñata con su figura frente a las oficinas de la SCJN para intimidarla y quebrarla emocionalmente, lo cual no ha sucedido porque esta mujer ha mostrado fortaleza ante la adversidad.

    Esta nueva fase que iniciaron la ministra Esquivel y el aún senador Monreal, es la fase del linchamiento: el interno, pretendiendo provocar en el seno de la SCJN el repudio de sus colegas para salvar su pellejo y el escarnio público por intransigente, que pretende activar Monreal. No importa que el presidente haya salido al quite magnánimamente desechando la renuncia de ella. Todo es parte de un juego de roles… unos dan el zape y otro soba.

    Es evidente que se haya actuado como se haya actuado desde la presidencia de la Suprema Corte, el resultado en este momento hubiera sido igual. Las cartas estaban marcadas desde el inicio de este gobierno y la pérdida de la mayoría calificada en 2021 retrasó este objetivo y por ello el presidente no pretende desperdiciar el último mes de su poder frente a la nueva oportunidad que le da tener control de la mayoría calificada de su bancada. Por ello no escatima recursos de tejer una red que cerque al Poder Judicial.

    Tampoco ha habido una estrategia comunicacional profunda por parte, ni de la SCJN, -ni del Poder Judicial ampliado-, para defenderse ante la Opinión Pública. No han recurrido a equipos profesionales, externos, y siguen planeando respuestas racionales de tipo interno, “made in home”, que no moverán ni un ápice la respuesta popular, que está manipulada a partir de los agravios que en materia de justicia mueven hoy el resentimiento popular contra el Poder Judicial.

    Su programa de las cien sentencias (reales y aplaudibles), que cambiaron la realidad de muchos mexicanos, equivale a un “mejoral”, -o un placebo-, para enfrentar un cáncer con metástasis.

    Hoy más que nunca se requiere la presencia pública de los ministros en retiro de la SCJN dándole apoyo moral a la ministra presidenta. A final de cuentas con toda seguridad esta reforma, -si sale a gusto del presidente-, significará la pérdida total de sus pensiones por jubilación… nada que perder y mucho que ganar. Ellos van por todo de forma radical y con un solo golpe de guillotina. Basta con escuchar las declaraciones del diputado morenista Hamlet García Almaguer respecto a los salarios de los ministros. Desgastar al Poder Judicial es hoy la estrategia.

    MENSAJE A GARCIA… PERO A HAMLET

    En un evento clientelar de amplia difusión mediática, -donde participaron la ministra Lenia Batres y el diputado federal morenista Hamlet García Almaguer-, éste utilizó ante su gran público, -como un argumento a favor de la remoción inmediata de ministros de la SCJN-, el altísimo salario de los ministros, en lugar de dar argumentos de tipo profesional.

    ¿No sería justo diputado que también explique a su clientela aplaudidora que los diputados de su bancada también ganan mucho simplemente por levantar el dedito para aprobar en manada lo que les ordenan desde Palacio Nacional, sin que modifiquen ni una coma al texto y seguramente sin haberlo leído antes?

    Eso… ¡si es un privilegio!

    Además, para ser legislador de MORENA no se requiere ninguna preparación, experiencia ni conocimientos… Hemos visto pasar a tribuna, -en la Cámara de Diputados-, a legisladores que pueden ser muy populares en su colonia pero no saben ni leer bien el texto que les pasaron para su lectura.

    En contraste, para ser juez, magistrado o ministro de la SCJN se requiere una larga carrera judicial y conocimientos altamente especializados. Si no lo cree, pregúntele a las ministras Loretta Ortiz Ahlf … e incluso a Yasmín Esquivel Mossa, ambas de la misma corriente política que usted.

    ¿Y a usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • La profunda crisis financiera de Pemex

    La profunda crisis financiera de Pemex

    Lo que sabemos desde este lado es que la relación entre el actual director de Pemex, Octavio Romero Oropeza con Claudia Sheinbaum es, por lo menos, muy mala. También se sabe que no se lleva bien con el actual y futuro titular de la Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, a quien le detuvo varias iniciativas relacionadas con el saneamiento financiero de la petrolera.

    Se sabe que el problema es financiero, que el rescate hasta ahora es insuficiente y que todos los esfuerzos realizados desde el lado del gobierno han sido hacer un hoyo para tapar otro. Mire, en las tuberías de Pemex se habla de que le metieron a la empresa unos 2 billones de pesos. En sus estados financieros se habla de que cuando menos fueron 1.6 billones de pesos y eso tomando en cuenta incluso el perdón de 500 mil millones de pesos por los Derechos de Utilidad Compartida (DUC).

    Ojo, hay una trampa de Pemex aquí, que hasta parece fraude. No cobró los DUC del último trimestre del 2023 y pospuso la entrega de los de este año un mes más, en total debe casi 180 mil millones de pesos a proveedores, pero en realidad los adeuda a extractores privados que le dan su producción para que la venda.

    Su deuda es de 105 mil millones de dólares, la administración de EPN se la dejó en 110 mil millones de dólares, le metieron 30 mil millones y volvió a pedir prestado y ahora se tiene un vencimiento urgente de 12 mil millones de dólares que no va pagar la administración de AMLO, sino la de Sheimbaum.

    Imagine la escena, “mire doctora, que hay que firmar un cheque por 12 mil millones de dólares que le dejaron pendiente de pagar con urgencia ya, ya, ya”. Chulada

    Sabemos también que apenas pasadas las elecciones del 2 de junio hubo varios equipos enviados a la torre de Pemex a revisar cuentas, pagos y números en general, destino y empresas que fueron beneficiadas. No fue una auditoría porque no se puede hacer un arqueo desde los pasillos de las oficinas de Pemex o de sus salas de juntas y sin tener acceso total.

    El choque entre Ramírez de la O y Romero Oropeza fue grande y divertido, una semana duró, tal vez un poco más, el asedio a la empresa y las cosas cambiaron cuando se anunció que el regiomontano se quedaba, al menos al principio, en la SHCP y luego se empoderó cuando fue el único funcionario que repetía y se hacía oficial con la doctora Sheinbaum.

    Entonces se abrieron las puertas. Se dice que en este momento, en estas últimas semanas, la información que corre desde Pemex a la SHCP es enorme y toda llega por canales extraoficiales.

    Buzos

    1.-Oído al pasar. -“¿No que Pemex iba a recuperar la soberanía energética?” y le contestan “Pero la de Slim”. PetroBal la compra Carso en 530 millones de dólares

    2.- Dice Pemex que hay un cambio de filosofía en la operación en sus pozos que consiste en pasar la explotación de alta presión a una presión intermedia, lo cual dará beneficios como estabilidad de la producción y por ende una mayor producción a largo plazo. Esto se está implementando en uno de los campos estrella, en Quesqui, donde se inició la instalación de equipos para bajar la presión a los pozos. Según la estimación de los ingenieros, con la presión que hay actualmente, a finales de 2025 estarían produciendo 25 mil barriles, diarios, es decir, la décima parte de lo que comenzó produciendo, sin embargo, con menor presión podrían llegar a diciembre de 2025 con una producción promedio de 100 mil barriles diarios durante muchos años, ¿será?

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Reivindicación

    Reivindicación

    Todos entendemos perfectamente que estas elecciones fueron definidas por el valor que le representó al electorado la ayuda que el gobierno federal otorga a las familias, -de las cuales muchas de ellas-, con esta ayuda pudieron salir de la pobreza.

    Sin embargo, ninguna institución representativa del sector empresarial ha reivindicado el origen de las ayudas de tipo social que otorga el gobierno, las cuales, llegan a través de los impuestos que paga el sector productivo del país. Por ello, es fundamental para la integración social y la reconciliación que la sociedad entienda el rol que tiene el sector empresarial en la vida cotidiana de México.

    Además, el pago de impuestos de las empresas, -así como de sus trabajadores y sus accionistas-, también genera el presupuesto que permite el financiamiento de servicios públicos esenciales, como la salud, la educación, la obra pública, la seguridad y además, mantiene la nómina de toda la infraestructura de trabajadores al servicio del estado, por citar algunos rubros.

    Es fundamental dejar claro ante la sociedad que los gobiernos no generan recursos económicos, ni tienen la posibilidad de hacer dinero en su fábrica (de billetes), si éste no está sustentado en la productividad del país, que se genera desde la iniciativa privada.

    La vocación y la responsabilidad de cualquier gobierno es administrar y redistribuir el dinero que obtiene a través de los impuestos.

    Si las empresas mexicanas desaparecieran, -porque dejasen de ser competitivas en los mercados-, el gobierno dejaría de recibir impuestos y tarde o temprano no tendría los recursos económicos para pagar todas las prestaciones y ayudas sociales que hoy reciben millones de familias mexicanas a través del gobierno.

    Por ello en los países altamente desarrollados, -y con mayor calidad de vida para su población-, los gobiernos se esfuerzan por ayudar a las empresas a producir más y facilitar las actividades empresariales, pues saben que de ese modo se aseguran de recibir un mayor volumen de impuestos, lo que les permitirá dar mejores servicios públicos y asegurar tener siempre disponible el dinero para pagar las ayudas que generan bienestar a las familias, además de disminuir la pobreza.

    Sólo fortaleciendo y apoyando al sector empresarial se podrá garantizar que nunca falte dinero para apoyar a las familias más necesitadas de este país.

    Sin embargo, en nuestra idiosincrasia la actividad emprendedora es interpretada negativamente, lo cual genera actitudes colectivas de animadversión y desconfianza, las cuales son alimentadas por ideologías que estigmatizan al sector empresarial como enemigo del pueblo y culpable de las desigualdades e injusticias.

    Quizá por ello las empresas, -especialmente las pequeñas y medianas-, han sido olvidadas por este gobierno que finaliza, mientras paradójicamente las grandes fortunas se han incrementado escandalosamente durante este gobierno del presidente López Obrador.

    Generalmente se piensa que el motor del desarrollo de nuestro país lo conforman los grandes corporativos, que por su tamaño son los que generan el mayor número de empleos y estimulan el crecimiento del país.

    Sin embargo, diversos estudios del INEGI reconocen que el 70% de los empleos en México los generan las pequeñas y micro empresas, las cuales por su gran volumen suman una gran masa productiva que hoy está conformada por casi cinco millones de Mipymes, o sea pequeñas y micro.

    En contraste, medianas y grandes, suman un poco menos de cien mil empresas.

    Además, una característica muy importante es que las Mipymes son negocios de tipo familiar y por tanto, son cien por ciento mexicanas, que gastan en México el total de lo que generan, sin tener que compartir utilidades con corporativos multinacionales.

    Preocupante es que las Mipymes son las que hoy están siendo acosadas por el crimen organizado con el cobro de derecho de piso y además, son extorsionadas por autoridades menores a lo largo de nuestro territorio.

    El micro y el pequeño empresario no se sienten parte de este sector porque no hay quien les proteja. El gobierno les deja a su suerte frente a la delincuencia organizada y las cámaras empresariales no se han comprometido con ellos “codo con codo”.

    Es urgente voltear a ver hacia este sector y convertirlo en el eje de nuestra economía. Lo primero que habría que ofrecerles es seguridad, protegiéndolos de la extorsión.

    La Guardia Nacional se ha convertido en un simple símbolo, pero con mínima efectividad, pues su presencia en las calles no significa nada. Mientras no exista un trabajo de inteligencia para desintegrar bandas delictivas el problema de la extorsión seguirá creciendo.

    Este debiese ser el primer reto que asuma el próximo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, si quiere impulsar el crecimiento de nuestro país. Además, debiese trabajar la creación de una cultura empresarial -no sólo altamente competitiva-, sino con profunda y comprometida responsabilidad social.

    Ser empresario no es un oficio, sino una vocación. Por ello será necesario desarrollar el sentido de pertenencia a este sector y el orgullo por pertenecer a él, por parte de micro y pequeños empresarios, que son el alma y corazón de nuestro sector productivo.

    FOROS DEL DIÁLOGO

    Los Foros del Diálogo para analizar el proyecto presidencial de reforma al Poder Judicial, no parecen ser incluyentes, ni abiertos al diálogo. Los dirigentes de las bancadas morenistas y sus aliados en el Congreso hablan de diálogo, pero sin mover “ni una coma” de la iniciativa presidencial… ¿entonces?

    Realmente parecen ser programas informativos, para cumplir con la formalidad y apariencia democrática, pero sin comprometerse con esta visión política.

    Además, el presidente López Obrador arremetió contra el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, -conformado por importantísimos juristas y expertos en derecho-, por haberse atrevido a cuestionar la reforma judicial que él impulsa.

    Muy mal se vio la rectoría de nuestra más importante universidad deslindándose de este ejercicio académico realizado en el marco de las atribuciones que tiene este prestigiado instituto universitario. En lugar de defender su trabajo académico, el comunicado oficial lo transformó en simples opiniones personales de quienes redactaron el documento.

    ¡Cómo se extraña a aquellos rectores que siempre apoyaron las causas justas y la autonomía de la UNAM!… como Javier Barros Sierra, que en 1968 se puso al frente de las exigencias de la comunidad estudiantil frente a la represión del presidente Díaz Ordaz.

    Incluso sin irnos muy lejos en el tiempo, Enrique Graue Wiechers con gran dignidad defendió la autonomía de esta grandiosa institución.

    LA REFORMA JUDICIAL

    Parece ser que los riesgos de intervención del crimen organizado en las elecciones de ministros, magistrados y jueces, -que pretende imponer la reforma judicial que se votará en septiembre de este año por la nueva legislatura-, están siendo minimizados por el presidente.

    ¿Tampoco estará considerando que la ley no puede ser retroactiva? … Este es un principio universal del derecho. Aún si fuese aprobada esta reforma, la instrumentación de este artículo operaría a partir de las jubilaciones de los funcionarios actuales, pues la remoción de éstos sería inconstitucional y un rompimiento del Estado de Derecho. Los ministros, magistrados y jueces actuales deben ser intocables. Sólo quienes se jubilen y las nuevas plazas podrían estar sujetas a la nueva modalidad.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com