La meta de Pemex no es resolver su problema de deuda, es aguantar lo más posible, dicen sus informes “es lograr un endeudamiento neto de cero al cierre del ejercicio fiscal 2022”, ellos dicen que lo están logrando.
Con estas consideraciones, dicen los financieros de Pemex, al cierre de junio del 2022, el saldo de la deuda consolidada de Pemex fue de 2,123.0 miles de millones de pesos, con un costo financiero neto de 66.2 miles de millones de pesos, lo que representa un 3.1% del saldo total de la deuda y un estimado anualizado de 6.7%, cifra que se considera un indicador del costo promedio anual esperado del financiamiento en 2022.
Pemex dice que han mejorado sustancialmente, según sus datos, en los tres primeros años de la presente administración, es decir, entre 2019-2021 tuvieron un desendeudamiento acumulado de 56 mil millones de pesos y como parte del programa de financiamiento para pago a proveedores y contratistas, el cual fue autorizado e instruido por el Consejo de Administración en el numeral Tercero del Acuerdo CA-060/2022 de la Sesión 994 Extraordinaria de fecha 27 de mayo de 2022, Pemex estructuró un mecanismo de intercambio de deuda comercial por deuda financiera, el cual representó una oportunidad para acelerar el pago a proveedores y contratistas de las EPS con objeto de agilizar la obtención de liquidez.
Ahí los proveedores y contratistas podían entrar en un programa de reconocimiento de obligaciones y pago de facturas elegibles si eran montos superiores a 5 millones de dólares, pendientes de pago y con vencimiento hasta el 31 de mayo de 2022.
El punto es que ese programa era por 2 mil millones de dólares, más o menos 40 mil millones de pesos, y el asunto es que se agotó rápidamente y no resolvió la crisis que sigue viviendo el sector a pesar de los precios altos del petróleo.
Según los datos que se tienen, con este programa se alcanzaron a pagar 40 mil 682.8 millones de pesos en total de adeudos con la petrolera, de los cuales 39 mil 866,1 millones de pesos eran de contratos de Pemex Exploración y Producción; 811.1 millones son de Pemex Transformación Industrial y 5.6 millones son de Pemex Logística. Eso es todo lo que se ha pagado, nada más después de eso.
Según Pemex, al cierre de junio de 2022, el saldo de su deuda consolidada era de 2,212.4 miles de millones de pesos, 4.2% menor al cierre del 2021, pero logra esta operación porque en parte hay un apoyo del Gobierno Federal para el pago de las amortizaciones de créditos contratados en periodos anteriores y hay otra parte derivada de la disciplina financiera.
El 85% de la deuda de Pemex está contratada a tasa fija, mitigando escenarios de volatilidad en los mercados financieros, está en dólares o es convertida a dólares mediante instrumentos financieros derivados, favoreciendo la estructura de flujos y cubriendo el riesgo cambiaría.
Sus inversiones pueden ser fondeadas con las disponibilidades iniciales, con recursos generados por el negocio propio de la empresa y, en su caso, con financiamiento obtenido de diversos instrumentos e instituciones financieras, dicen.
En el primer semestre de 2022, se ejercieron 156.1 miles de millones de pesos en inversión física de programas y proyectos. Los recursos se han destinado principalmente a proyectos de Pemex Exploración y Producción, considerando que son proyectos estratégicos enfocados a la producción de crudo y gas, así como, para restituir reservas de hidrocarburos de la empresa.
La victimización colectiva, -de un país-, es la más efectiva estrategia de manipulación que puede utilizar un gobernante para mantener el control político y social, pues le permite asumirse como el héroe reivindicador de importantes agravios y fortalecer de modo incondicional la vinculación con la gente, creando el fenómeno de la división, que confronta: entre víctimas y abusadores… entre patriotas y traidores.
Esta estrategia ha sido utilizada en ciertos periodos en muchos países, -incluidos de Europa-, donde han surgido líderes que tomando esta bandera de la reivindicación de viejos agravios han logrado llegar al poder de forma autocrática, utilizando las puertas que abre la democracia a través de la demagogia comunicacional.
Sin embargo, cuando los agravios vinculan aspectos étnicos, -el poder que se deriva del rol reivindicatorio frente a agravios-, se vuelve totalmente emocional e incondicional. Hitler llegó al poder en Alemania a través de elecciones democráticas, construyendo una narrativa emocional de tipo étnico que representaba lo que quería escuchar su pueblo que se sentía víctima, -por su derrota en la primera guerra mundial y por la destrucción de su economía- pues a partir de entonces fue que empezó a padecer pobreza.
Los ahorros de la comunidad judía radicada en Alemania permitieron a estas familias enfrentar de mejor forma la crisis económica que llegó con la derrota sufrida en la primera guerra mundial, y ello les convirtió, -como grupo étnico-, en el objetivo de una campaña política que derivó en la persecución e intento de exterminio, todo esto con la aprobación del pueblo alemán. La campaña se centró en culpar al pueblo judío de la crisis económica y a cambio ofrecer la reivindicación de la raza aria, origen del pueblo alemán. Expropiaciones, persecuciones y exterminio fueron la consecuencia.
Lo demás es historia conocida. El enfoque étnico de los agravios, -en una narrativa demagógica y populista-, termina siendo de alto impacto entre la población que guarda resentimientos y encono.
Por ello en América Latina hoy podemos ver dos perfiles dentro de los países que se incluyen como gobernados por la izquierda: los del cono sur, que traen fuerte presencia ideológica, -más cercana a la lucha partidista europea, como son Argentina y Chile-, por citar sólo dos, que son países creados principalmente a partir de las migraciones europeas, -y por otra parte-, está la América Latina con fuerte tradición de agravios étnicos, ocasionados por invasiones extranjeras, contra los pueblos originarios.
Los supuestos agravios étnicos nunca tienen ideología y por ello pueden surgir de la izquierda o la derecha. Por ello podemos identificar que el objetivo de quienes llegan al poder en estos países respaldados por ideología de izquierda en nuestra América mestiza, no cuentan con el mínimo bagaje intelectual de esta doctrina política. Su objetivo final es alcanzar y acrecentar poder alrededor de un caudillo carismático que asume una identidad paternalista.
Esta es la realidad cotidiana de los gobiernos que bajo esta etiqueta han llegado al poder, desde Bolivia hasta México. La incongruencia ideológica es manifiesta y por ello los verdaderos socialistas se han deslindado de ellos.
En México vemos una perversa manipulación de nuestra historia desde que este país es independiente. Quienes nos han gobernado desde el siglo XIX desarrollaron la narrativa de una conquista violenta, sangrienta y brutal, perpetrada a través de una invasión militar. Por tanto, como derivación se considera que el nacimiento de nuestra nación se debe a esta derrota y la posterior sumisión al gobierno español, lo que nos coloca en la posición de víctimas.
Sin embargo, la derrota de Tenochtitlán, -ciudad defendida por un ejército de 150 mil guerreros aztecas-, según mencionan varias fuentes históricas, no pudo siquiera ser intentada por los españoles, que eran solamente 850 soldados, 15 cañones y 16 caballos, sino alcanzada por un ejército de 136 mil guerreros tlaxcaltecas, totonacas, cholultecas y otras etnias que se sumaron a esta expedición comandada por Cortés, durante el camino hacia la Gran Tenochtitlán, según describe el mismo Hernán Cortés al rey de España, Carlos I, en la tercera “carta de relación”.
Todos estos pueblos indígenas aliados de Cortés eran vasallos que pagaban altos tributos al imperio azteca, -en especie y bienes y además, con esclavos-, excepto los tlaxcaltecas que nunca habían podido ser dominados por los mexicas, pero eran sus rivales naturales. Hernán Cortés y su gente fueron los estrategas que dirigieron a este ejército indígena, encabezado por sus propios caciques.
¿Cuándo se le ha entregado la copa del campeonato mundial de futbol al país de origen del director técnico? Mas bien se le entrega al país de los jugadores que en la cancha derrotaron a sus rivales.
Del mismo modo debemos dar el crédito de la derrota del imperio azteca a los pueblos que los enfrentaron y vencieron. Por tanto, nuestra nación se originó como resultado de una reestructuración geopolítica del mundo indígena.
Por ello, si no nacimos de una invasión extranjera, no tenemos por qué cargar el estigma de ser los herederos de una derrota militar frente a extranjeros, acontecimiento que no existió. La pregunta que surge espontáneamente es ¿quién, -o quienes-, tuvieron motivos para tergiversar la historia de nuestro país?
Podemos dar como el más probable origen a la “Leyenda negra española”, la campaña de desprestigio montada durante los siglos XVI y XVII por los enemigos de la corona española, -Inglaterra y Francia-, contra sus adversarios, para manchar su reputación.
Sin embargo, los verdaderos genocidas fueron los ingleses frente a las tribus indígenas de Norteamérica, a las cuales despojaron de sus tierras y aniquilaron, -y a los sobrevivientes-, los encerraron en las “reservaciones”, que eran tierras de baja calidad, donde debían vivir. Seguramente la “leyenda negra” permeó en nuestro propio territorio con sus mitos y leyendas entre intelectuales e historiadores nacidos en la Nueva España y después de la independencia de México, fue fácil hacer correr esta visión histórica en contra del país del que nos habíamos liberado. Los mitos con el tiempo se fortalecen y adquieren categoría de verdades históricas. Al magnificar los agravios cometidos por el país del que nos liberamos, crecía el valor de quienes lograron la hazaña.
La realidad es que de acuerdo a las “leyes de Indias”, -que regían la vida de la Nueva España-, estaba prohibido esclavizar indígenas o hacerlos trabajar sin paga, o en contra de su voluntad.
La propiedad de las tierras de las comunidades indígenas se respetó, dejándoles la posesión y dominio de ellas, tal y como era antes de la llegada de los españoles, de acuerdo a sus usos y costumbres. Además, el maltrato a los indígenas estaba penado.
Por estar prohibida la esclavitud de indígenas, los corsarios ingleses y franceses hicieron florecer el mercado de esclavos traídos de África. Fue hasta el 15 de septiembre de 1829 cuando el presidente Vicente Guerrero expidió un decreto que abolía la esclavitud, liberando a los afromexicanos.
A su vez, a partir de que los abogados de la Universidad de Salamanca dictaminaron, -como respuesta a la consulta que les hizo el rey Carlos I de España-, que no se debía imponer la religión cristiana a los pueblos indígenas, pues se debía respetar la “libertad de conciencia”, la evangelización consistió en un proceso de adoctrinamiento a través de la persuasión y el convencimiento.
Todo esto fue parte del conjunto de leyes que operaban durante la época de la “Colonia”. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que aún existiendo las leyes, hubiese habido abusos por parte de gente poderosa, como sucede incluso hoy día, que quienes gobiernan se burlan del estado de derecho.
La única forma de desmontar esa “VICTIMIZACIÓN” que nos derrota día a día, -como pueblo y como individuos-, y además nos divide y confronta, es desmentir los mitos con la verdad.
No olvidemos que la victimización sirve como herramienta de manipulación política y electoral.
Asumir el reto de concientizar a quienes nos rodean de que el nacimiento de nuestro país no fue una indigna derrota a manos de una potencia extranjera, sino una sublevación de los pueblos sojuzgados por el imperio azteca, en busca de su libertad.
De que nuestro origen como país fue la fusión de dos grandes civilizaciones, -la indígena y la europea-, y por tanto, como país tenemos lo mejor de estos dos mundos y esto nos hace diferentes a muchos países. Rescatemos el orgullo por nuestra identidad como mexicanos.
Cuando nos reconciliemos con nuestra historia, dejaremos de victimizarnos y de buscar culpables entre quienes nos rodean. No debemos juzgar hechos acontecidos hace varios siglos con los valores morales y sociales de hoy, pues sería negar la evolución de nuestra civilización desde aquellas épocas.
Sin embargo, queda la pregunta: ¿cómo llegamos a ser gobernados por la corona española, al grado de tener que afrontar una lucha de diez años para independizarnos?
La respuesta es evidente: después de la caída de Tenochtitlán se dio un proceso de culturización y asimilación y la sustitución de una cultura guerrera, -donde los poderosos, como los mexicas-, privaban de su libertad a los débiles.
Además, la sustitución de hábitos alimenticios, como la antropofagia, -o sea la costumbre de comer carne humana-, ya que las especies animales comestibles que aportaban proteínas eran muy pocas en nuestro territorio en esa época. Hoy sabemos que el origen del pozole era un guiso indígena a base de carne humana y maíz. Por ello al caer Tenochtitlán la historia narra que Hernán Cortés mandó traer de Cuba 300 cerdos para cruzarlos entre sí y así poder prohibir la antropofagia, lo cual fue bien recibido. Seguramente después llegó ganado vacuno, corderos y otras especies animales.
Quizá otro de los grandes cambios sociales fue la evangelización, que sustituyó los temidos sacrificios humanos practicados con sentido religioso. A cambio se ofreció la idea de un dios paternalista, bondadoso y todopoderoso, -superior a los que ellos adoraban-, que envió a su propio hijo para que fuese sacrificado por la humanidad, haciendo innecesario volver a ofrendar vidas humanas a ningún dios sediento de sangre.
Podríamos sintetizar que quizá la única conquista derivada de esta fusión de civilizaciones fue la de tipo cultural, que ofreció nuevos hábitos alimenticios y estilo de vida, así como la religiosa, a través de la evangelización.
Estas dos conquistas pacíficas, -logradas por la asimilación y derivadas del convencimiento y la reeducación-, fueron las que permitieron la creación de las instituciones que asumieron el control político de nuestro territorio, a favor de la corona española.
Por tanto, la difusión del redescubrimiento y reinterpretación de nuestra verdadera historia es la estrategia para sustituir la “victimización” que permite la manipulación política, -que hoy propicia el surgimiento de caudillos reivindicadores que apuestan por la confrontación, ávidos de poder-, para en su lugar ayudar a crear un nuevo ánimo colectivo de reencuentro, que nos permita construir un nuevo modelo de país, más próspero, equitativo y justo.
¿A usted qué le parece?
NOTA: El contenido de este artículo se encuentra ampliamente desarrollado en el libro titulado “México Dividido”, de Ricardo Homs y publicado por Harper Collins.
¿Qué le preocupa a la industria del Gas LP? ¿El precio, la competencia, las importaciones? No. El Gas LP robado y revendido, la necesidad de tener un acuerdo con las autoridades para frenar esta actividad ilegal en la que pierden los empresarios, Pemex, la SHCP, el SAT y los usuarios.
Samuel Castro Ramírez, presidente del Consejo de Administración de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP (AMEXGAS), lo tiene claro, necesitan acuerdos entre autoridades y distribuidores “podemos fortalecer la red de distribución, al mismo tiempo que combatimos el robo de Gas L.P. y su venta ilegal, podremos garantizar el abasto de producto y la cobertura en todas las regiones del país, ofreciendo un servicio continuo, seguro y con precios competitivos”.
El tamaño de la distribución no es menor, con un capital 100% mexicano día con día realizan más de 1 millón de servicios, soportados con una robusta red de distribución conformada por infraestructura y equipo que, apoyada con poco más de 200 mil colaboradores, llega a 80% de los hogares del país, a clientes comerciales e industriales, cubren todo el territorio nacional.
“Los retos que nos impone la situación actual, marcada por la inflación, los conflictos geopolíticos y el cambio climático, nos obligan a allegarnos de la información y recomendaciones de los expertos”, se necesita analizar nuestro entorno global y nacional, enfocarnos con profundidad en aspectos regulatorios y de seguridad para nuestra Industria, es hora de actualizar los planes estratégicos de nuestras empresas, para ganar competitividad y estar mejor preparados para un futuro cambiante, dice Castro Ramírez.
Ahora, explica, este compromiso tan importante, traducido en acciones concretas de inversión, mantenimiento, capacitación y difusión, ejecutadas en un entorno de competencia, con certeza jurídica y económica, permitirán, con el apoyo y participación del gobierno federal, alcanzar el objetivo: una industria sana, con precios competitivos y seguridad energética, bienestar de los usuarios y de la sociedad.
El CEO de la AMEXGAS tiene claro que se requiere un cumplimiento estricto al marco regulatorio y a la adopción de mejores prácticas de distribución de Gas LP y que su prioridad es trabajar de la mano con la Secretaría de Energía y con el gobierno federal, coadyuvando en la construcción y consolidación de una industria cada vez más segura, innovadora y confiable.
Castro Ramírez está consciente de la gran importancia y del impacto socioeconómico del Gas L.P. en los hogares mexicanos y en la economía, reconoce el liderazgo de la Secretaría de Energía y de sus políticas públicas orientadas al bienestar social
Pero insiste, lo importante es combatir el mercado negro de Gas LP.
Buzos
1.- Total Energies confirma su decisión de negocios de dejar de operar de forma directa las 11 estaciones y tiendas Bonjour, a partir del 29 de diciembre de este año, que tienen en México. Las estaciones señaladas no cerrarán, se quedan con otras empresas. El resto de las estaciones de la red operadas por sus distribuidores siguen normales. Y precisan que se quedaron sin director general, era Marie Djordjian, en su lugar quedó el director general de TotalEnergies Marketing & Services México, David Ducognon. O sea, ya se van.
Además de presentar en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, -la FIL-, mi libro titulado “México Dividido”, me invitó la editorial Harper Collins a presentar “La batalla cultural”, de Agustín Laje, un ideólógo e influencer argentino de gran arrastre entre un sector de jóvenes que se identifican con las causas de la nueva derecha latinoamericana.
Después de leer esta obra para poder comentarla, quedan claros varios puntos fundamentales de esta nueva narrativa. La derecha mexicana no asume su identidad como tal. Pareciera ser que formar parte de la derecha es indigno, o una identidad denigrante.
Es cierto que formar parte de la oposición no nos convierte en automático en derechistas, -como lo quiere hacer ver el presidente a sus seguidores-, con su visión simplista y maniquea de la realidad. La diversidad ideológica hoy en día es una tendencia. En política no hay una verdad absoluta.
Sin embargo, quienes comparten los valores de la derecha, -sin estar conscientes de ello-, han caído en el juego del presidente López Obrador, quien un día sí y otro también compara a sus opositores con los conservadores reaccionarios que hace casi 160 años apoyaron a Maximiliano de Habsburgo para constituir el segundo imperio mexicano.
Para el presidente López Obrador ser opositor a su gobierno significa pertenecer a la derecha y toda la derecha es traidora a la patria.
Otro tema que describe Agustín Laje en su libro es la ausencia de una narrativa convincente y seductora dentro de la nueva derecha, que sea capaz de contrarrestar el discurso destructivo de la confrontación, que practica la pseudo izquierda mexicana.
Lo que está faltando es crear una nueva cultura de respeto para las opiniones diferentes.
Mientras eso no suceda, no podremos crear un proyecto de país incluyente.
Los verdaderos líderes convocan a la unidad, a la integración y la sinergia social. Los otros son simples caudillos.
¿QUIEN PAGÓ LA FIESTA DEL PRESIDENTE?
Esta marcha festiva y gloriosa del presidente se pagó con presupuesto público, como lo muestran todos los videos que circulan en redes sociales.
Los gobernadores, alcaldes, el partido MORENA y el mismo gobierno federal contrataron autobuses, tortas, refrescos y hasta la gratificación para los participantes en la marcha.
Hay cálculos de que la cifra puede estar cercana a los 1,500 millones de pesos, -pero aunque fuera menor-, la situación es la misma. Se desviaron recursos públicos para un acto frívolo y de vanidad, para halagar al presidente.
Es precisamente el dinero de los impuestos pagados por el sector productivo de todo el país el que pagó esta fiesta.
Por una parte, se habla de ahorros en el Sector Salud y en otros rubros prioritarios, así como la extinción de fideicomisos para captar ese dinero. Por otra se gasta en una frivolidad como esta.
¿Con qué autoridad moral se habla de despilfarro en INE y otros organismos mientras por una simple marcha, -innecesaria-, se gasta tanto dinero?
A final de cuentas fue un acto electorero para mostrar la fortaleza de MORENA y su proyecto, -la 4T-, para estimular el fenómeno de “la cargada”, de fuerte origen priísta dinosáurico, de los años setenta. A nadie le gusta apostarle al perdedor.
También nos reconfirma las prioridades del presidente: su proyecto personal es todo y los problemas de los mexicanos como la inseguridad, feminicidios y salud pasan a segundo plano.
El uso del presupuesto lo define.
Sin embargo, lo importante de las marchas es que estimulan la conciencia ciudadana y nos sacan de nuestra zona de confort y marasmo, en que estábamos acostumbrados a vivir quienes pertenecemos a la clase media. Los riesgos para el país nos aglutinan alrededor de un proyecto de nación.
Lo importante de esta marcha triunfal obradorista es que retrata de cuerpo entero a la 4T. No es un proyecto de nación y menos aún de gobierno… Aún no se entiendo ni qué es.
LA VISITA DE BORIC
El presidente Gabriel Boric de Chile, -durante su visita a México-, nos mostró lo que es la congruencia. No se puede hablar de democracia y voltear hacia otro lado cuando un país amigo viola derechos humanos para poder retener el poder.
A final de cuentas el gobierno de Nicaragua encabezado por Daniel Ortega no es amigo de los mexicanos, sino de este gobierno López Obradorista.
No se puede estar a favor de un gobierno que viola los derechos de la ciudadanía y aún así, pretender ser reconocido como demócrata.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró a Nicaragua “en desacato” por haber ignorado hasta el momento la exigencia de liberar a los 75 presos políticos encarcelados durante esta última elección y planteará esto a la OEA, la Organización de Estados Americanos.
Nunca nuestra política internacional había llegado al nivel de incongruencia que hoy se practica.
Lo que debería de ser una gran noticia para el mundo petrolero, se comienza a convertir en un problema. Se decide que haya un nuevo subdirector a la Región Sur de Pemex Exploración y Producción y para ello se llevan a Blanca Estela González Valtierra, una ingeniera petrolera de la UNAM que empezó en la industria petrolera desde 1997 como especialista en yacimientos petroleros, reconocida en el gremio y con gran proyección.
El asunto es que en su bienvenida ocurre un accidente en el pozo Madrefil 32, dos trabajadores, Julio García y Jorge Enríquez, mueren debido a una exposición de gases tóxicos provenientes del pozo y, lo que nos explican desde Cunduacán, Tabasco; es que bien podría ser un caso de negligencia derivada de malas prácticas de una compañía contratista que supuestamente estaba dando el servicio, los de GSM Servicios Integrales.
Parece un cuento de petroleros de otra época, los trabajos de taponamiento de ese pozo se ejecutaban bajo el contrato número 641009837, cuya administración está a cargo de Antonio Enrique Zamarrón Galván, gerente de Ingeniería de Intervenciones a Pozos de Explotación; y el problema para la nueva subdirectora es que, al parecer a su subalterno le está quedando muy grande el saco de administrar los contratos, y las compañías le están dando la vuelta, porque detrás de empresas de renombre como GSM, hay empresas que no cumplen con los requisitos del sector y que son subcontratadas y al final son las que están en los pozos ejecutando los trabajos.
Entre otras están Petroservicios Integrales de México (PIMEX) y Setin Tred, que fueron subcontratadas, pero no tienen experiencia en el taponamiento de pozos, que tan mal están las cosas que hay quienes extrañan al anterior gerente, Juan José Falcón, al menos con él estos accidentes no sucedían. De fondo, lo importante, es que Zamarrón Galván tome el control de la gerencia o de plano que se vaya.
Porque el problema reciente es Madrefil 32, pero en su esfera de responsabilidades está el accidente en el pozo Quesqui, en Huimanguillo, donde terminó decapitado un trabajador de Mexoil, y se repite el patrón porque esta empresa era subcontratada por Schlumberguer, mientras operaban sin un contrato vigente.
Está claro que todos los accidentes se pueden prevenir, cosa que la nueva gerencia parece desconocer y tras el accidente de Madrefil 32 hay maneras de proceder como rescindir el contrato, falta que Zamarrón Galván inicie un procedimiento y que no se haga nuevamente de la vista gorda como en Quesqui y que la subdirectora González Valtierra tome cartas en el asunto y asuma plenamente el control de sus operaciones.
Buzos
1.- Lo negaron por más de un año, todo el tiempo dijeron que no era cierto, que aguantarían a esta administración, pero la decisión estaba tomada: la llegada de Marie Djordjian como directora general de TotalEnergies México fue para liquidar la unidad de negocios creada para atender el negocio mexicano gasolinero mexicano y sus tiendas de conveniencia Bonjour, atendidas por Shop Food and Services que termina sus operaciones el 29 de diciembre de 2022;, lo curioso es que en junio pasado en la reunión de la Onexpo Nacional los empresarios gasolineros le siguieron el juego a los franceses e incluso los acompañaron en la presentación de su plan para el desarrollo y fortalecimiento de la industria gasolinera en México.
Algo sucede con el mexicano cuando viaja en plan de turismo: pretende hacerse notar y convertirse en foco de atención pública, para lo cual asume conductas retadoras, como romper las reglas al introducir bebidas alcohólicas a un país tan fundamentalista moralmente, como lo es Qatar, donde el consumo de alcohol está penado por las leyes islámicas. Peor aún es vanagloriarse de haberlo hecho y difundirlo en redes sociales.
Reprobable la noticia de la trifulca a golpes de un grupo de aficionados mexicanos en contra de los hinchas de la selección argentina.
El ánimo festivo, -canalizado a través del humor-, que caracteriza a la idiosincrasia mexicana se manifiesta espontáneamente, sin considerar que detrás de la conducta de nuestros connacionales se va construyendo una reputación nacional en el exterior que nos representa al resto de los mexicanos, -pues además-, acostumbramos exhibirnos en el exterior con los símbolos icónicos de nuestra cultura, incluso los colores de nuestra bandera.
Definitivamente, cuando salimos al exterior a eventos públicos relevantes surge una imperiosa necesidad de gritarle al mundo que existimos.
Sin embargo, la prudencia nos debe indicar los límites y entender que para otras culturas, -de otros países-, lastimar sus valores, tradiciones y la conducta, puede tener consecuencias graves.
El ISLAM tiene una disciplina moral que rebasa las tradiciones de los países más rígidos de occidente y para entenderlo debemos recordar el conflicto social y político que vive la república de Irán a partir del asesinato de Masha Amini a manos del régimen iraní, quien fue detenida el 16 de septiembre pasado por la “policía moral”, simplemente por llevar mal puesto el velo que obligatoriamente, -por tradiciones religiosas-, deben utilizar las mujeres.
Seguramente el gobierno de Qatar ha considerado que la avalancha de turistas que acudirán al mundial de futbol significa la llegada de otros valores sociales y religiosos que podrán incomodar a las costumbres y valores islámicos.
Sin embargo, la flexibilidad moral que prevalece en México y la falta de consecuencias jurídicas para quien trasgrede las reglas de nuestra moral pública, nos distorsiona las responsabilidades que asumimos al viajar a otros países, principalmente al ISLAM.
La cancillería debe fortalecer aún más la comunicación con nuestros paisanos para evitar problemas judiciales que pongan en riesgo la integridad física de nuestros connacionales, como derivación de un castigo corporal, -por una parte-, y arriesgar nuestra relación diplomática con el gobierno de Qatar.
EL COLEGIO WILLIAMS
La detención de la maestra de natación y del guardavidas por la muerte del niño Abner, ahogado en la piscina de la escuela es un abuso judicial ¿y la CNDH?… perdida, inexistente.
Diferente es el abuso sexual contra de la menor Tefy y las responsabilidades que debe asumir la institución para esclarecer el caso, debiendo colaborar en la investigación judicial para descubrir la verdad.
En el caso de Abner puede haber descuido, pero no intención y en el caso de Tefy debe investigarse el posible delito.
RECLAMO AL BID
Son indiscutibles los méritos profesionales y la capacidad del mexicano Gerardo Esquivel, quien fuera subgobernador de El Banco de México, para dirigir el Banco Interamericano de Desarrollo, el BID.
Sin embargo, quienes debieron votar en uso legítimo de sus atribuciones se decidieron por otro de los candidatos, el brasileño Ilan Goldfajn en lugar de nuestro paisano Esquivel.
Son las circunstancias que definen la competencia. Por tanto, hay que saber perder, tal y como lo hizo Gerardo Esquivel, -nuestro candidato-, hablando bien de las cualidades de Goldfajn, lo cual lo perfila como hombre honorable y profesional.
Sin embargo, quien no aprende aún a actuar como “estadista” es el presidente López Obrador, quien durante la mañanera del lunes 21 descalificó al BID con total actitud de resentimiento por no haber aceptado a su candidato. Lo toma como una afrenta personal, lo cual evidencia su incapacidad para aceptar con dignidad las derrotas. En política a veces se gana, pero hay que prepararse para algunas derrotas. Son las reglas de la competencia, así como de la democracia.
La que anda haciendo la lucha para quedar lo mejor posible antes de irse a las precampañas en enero es la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle. De entrada, la zacatecana quiere ser gobernadora de Veracruz y para ello debe ganar las encuestas internas y acercarse, de nuevo, al gobernador en funciones, Cuitláhuac García, que primero le dio aire a la funcionaria y luego la hizo a un lado.
Nahle es conocida únicamente en el enclave petroquímico de Coatzacoalcos y en el resto del estado no la conocen. Su apuesta es que sea el presidente quien le dé consistencia para la candidatura.
El segundo objetivo es ese, regresar al seno presidencial, de donde fue expulsada debido a dos problemas: el regreso del robo de combustible no solo en los ductos de gasolina sino también en los camiones tanque y en las terminales de almacenamiento. No hay confianza en los reportes oficiales presentados por ella y los reclamos que le llegan desde Pemex cada vez son más comunes.
Pemex intenta crear una estrategia de combate frontal al robo de combustible, pero es frenada por la Sener que prefiere que se hagan, y operen, los proyectos por fuera de la petrolera. Los roces son cada vez más constantes.
Y el segundo problema son los retrasos y sobrecostos de la refinería de Dos Bocas. Nahle necesita al presidente de su lado para su futuro político y aunque lo intenta pues no ha podido regresar a la casa paterna y le aplican el no me llames, yo te llamo al ritmo de la Rosalía.
Buzos
1.- Luego de unos meses de haberlo anunciado y contra todo pronóstico, Pemex, de Octavio Romero, firmó contrato con la empresa estadounidense New Fortress Energy (NFE) para reanudar los trabajos de extracción de gas en el yacimiento de Lakach, abandonado desde la anterior administración y durante varios años. Se sabe que las actividades de producción de gas iniciarán en el primer trimestre del próximo año. Lakach, en el que Fortress invertirá mil 500 millones de dólares, cuenta con una importante reserva de gas no asociado en aguas profundas del Golfo de México, de alrededor de 900 mil millones de pies cúbicos, lo que significa una producción promedio de 300 millones de pies cúbicos diarios en un horizonte de 10 años. Al menos ese es el plan. Conste.
2.- Las malas lenguas nos informan en Pemex Exploración y Producción (PEP), con base en Tabasco, le dieron un contrato por mil 633 millones de pesos a una empresa muy joven y nueva, creada el 10 de octubre de 2012, Sepec Oilfields Services, que es propiedad de Maclovio Yáñez Villagrán y si le suena conocido el nombre es porque es hijo de Maclovio Yáñez Mondragón, un ex subdirector de PEP que en 2009 fue secuestrado. El nuevo empresario es un promotor incansable de la candidatura del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, para el 2024.
3.- Pues el próximo martes 29 de noviembre se llevará a cabo el Congreso de Gas LP de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP (AMEXGAS), que dirige Carlos Serrano, en vivo donde se espera la presencia de autoridades y empresarios del sector en el Centro Citibanamex.
4.- La crisis de los contratistas de Pemex Exploración y Producción no es para todos. Les iremos contando cómo vienen las cosas en la siguiente entrega.
El daño más profundo que nos dejará esta “Cuarta Transformación” es invisible, pero determinante para el futuro del país.
Su narrativa y acciones están cambiando la idiosincrasia de los mexicanos. Está acostumbrando a los sectores que antes se esforzaban por ser productivos, -pues el mexicano en esencia es esforzado y trabajador-, a recibir el dinero fácil… a estar esperando el chequecito de la seguridad social, por citar sólo un ámbito de impacto.
Vivir de los programas sociales genera dependencia y esto se convierte en manipulación del voto en época de elecciones, como las que se vislumbran a corto plazo.
En el presupuesto federal que acaba de aprobar la Cámara de Diputados para 2023 se han sacrificado partidas que beneficiaban a sectores vulnerables como los niños, los cuales no votan y en contraste se van a fortalecer las ayudas a adultos, que se sentirán comprometidos a dar su voto a MORENA para no perder las “ayudas sociales”.
También vemos que la narrativa cotidiana de la 4T está contaminando la mente de los jóvenes, a los cuales no estimula a ser productivos ni a esforzarse, sino que les envenena el espíritu con rencores, resentimientos y esto invariablemente lleva a lo que se le llama elegantemente “reivindicación social”, pero que en palabras llanas equivale a revancha.
¿Qué será de estas generaciones que ya están con el ánimo envenenado?
Los más violentos seguramente van a dar a la delincuencia organizada, en busca del dinero fácil. Los otros, simplemente se marginarán del desarrollo y se conformarán con sobrevivir con las ayudas sociales. La cultura del “dinero fácil” es parte de este nuevo contexto surgido en los últimos años. Es la búsqueda del dinero de forma inmediata con el mínimo esfuerzo, lo cual sabemos que difícilmente se logra si no se invierte esfuerzo y trabajo cotidiano.
A final de cuentas, el dinero fácil se obtiene, -o quitándoselo a quien lo tiene-, o tomándolo del erario público, lo cual es un delito. También se logra practicando la corrupción.
Si durante muchas décadas la corrupción significaba un diez por ciento del monto contratado, en los últimos años llegó a exigirse el 30% o incluso, el 40%, que es lo que hoy prevalece, aunque en la narrativa presidencial se dé considere un vicio ya superado. Esto está encareciendo la economía y haciendo inviables los negocios de obras públicas y vulnerables a las finanzas públicas.
También debemos considerar que esta fascinación por el dinero fácil en el común de la gente cotidiana se canaliza a través del uso irresponsable del crédito, promovido por las tarjetas bancarias, lo cual significa disfrutar hoy de comodidades comprometiendo los ingresos futuros. El endeudamiento puede terminar siendo una trampa que impide construir un patrimonio sólido, como lo formaban antiguamente las familias mexicanas. Sin embargo, el abuso crediticio se soluciona con educación para el consumidor y control para exigir a los bancos mayor responsabilidad en la entrega de tarjetas de crédito.
En contraste, lo que pone en riesgo la seguridad nacional es envenenar la mente de las nuevas generaciones con las narrativas y mensajes políticos que estimulan los rencores y resentimientos, generando una actitud de victimización que se neutraliza culpando a los otros sectores sociales, principalmente a esos que con base a esfuerzo y trabajo han construido un patrimonio familiar y hoy viven con comodidades.
Esta narrativa política que canaliza los resentimientos a través de la “reivindicación social” y la lucha entre las clases sociales, -mezclada con la cultura del dinero fácil-, es una bomba de tiempo para la seguridad nacional, pues estimula el robo, la extorsión, el despojo, -e incluso la delincuencia-, justificando moralmente la narrativa política a todos estos delitos.
Tiempos difíciles para mantener la paz, rescatar el respeto a la autoridad y disminuir la delincuencia organizada.
Resarcir en el futuro daños económicos y patrimoniales para el país, -provocados por la 4T no será imposible, pues ya lo hemos hecho en sexenios anteriores. Nos hemos levantado de crisis económicas como las que dejaron Echeverría y López Portillo; esto se logra con disciplina y esfuerzo.
Sin embargo, resarcir el daño a la mente y el espíritu de las nuevas generaciones, -contaminadas con valores destructivos, confrontación y desunión-, representará grandes sacrificios a partir de que se den las condiciones para reconstruir este país.
Mientras tanto, disfrazadas por tantos distractores políticos con que nos maquillan la realidad cotidiana, seguiremos viendo como crecen la inseguridad, la violencia, desapariciones de gente joven, la delincuencia organizada y el número de regiones del país controladas y gobernadas por cárteles.
Sin embargo, no hay mal que dure cien años dice la sabiduría popular … y seguramente serán muchos menos.
Por tanto, en lugar de lamentarnos ya debemos preparar desde la sociedad organizada las estrategias para reconstruir este país.
¿Como en Dinamarca?
Desde el Sector Salud se sigue mencionando que vamos rumbo a un sistema de salud pública como el de Dinamarca. El presidente llenó de elogios a Zoé Robledo, director del IMSS, por el ahorro presupuestal.
Sin embargo, para tener un sistema de salud como el de Dinamarca primero necesitamos tener un gobierno como el de Dinamarca. Los gobernantes nórdicos, -como son los de Dinamarca-, no se dedican a la grilla, -como los de México-, sino a estimular la productividad para entonces generar recursos económicos para invertir en salud. Sus decisiones son racionales y no de capricho, o sea viscerales.
No invierten tiempo en mañaneras, sino en buscar la eficiencia de la administración pública.
La realidad no cambia solo con buenos deseos, sino con acciones.
No es igual… pero sí exactamente lo mismo
La marcha convocada para el 27 de noviembre, -encabezada por el mismísimo presidente-, no es mas que lo mismo que vivimos en el pasado: el corporativismo del viejo y dinosáurico PRI del siglo XX.
Tan evidente como que el SME, -Sindicato Mexicano de Electricistas-, ya se prepara para participar. Un sindicato que sobrevive a más de trece años de la desaparición de esta empresa, que fuera propiedad del Estado Mexicano: Luz y Fuerza del Centro.
¿Por qué participan? … Pues en apoyo al presidente López Obrador que regaló millonarias pensiones vitalicias a todos los trabajadores que son miembros activos de ese sindicato que ya no debiese existir al haber desaparecido su empleador en el año 2009.
¿Estaremos viendo en MORENA la reencarnación del modelo del viejo PRI?
Sin embargo, los cientos de miles de manifestantes que marcharon el domingo 13 de noviembre a favor del INE tenían muy claro cuál era la razón por la que participaban en la marcha. En contraste… ¿Qué porcentaje de los que participarán en la marcha convocada por el presidente para el 27 del mismo mes tendrán esa claridad de objetivos y no irán presionados, -o incluso amenazados-, con perder las ayudas sociales que reciben si no asisten?
¿Qué porcentaje irá por una retribución económica prometida?
Por tanto, el tema no es cuantitativo, sino cualitativo… ¿Cuántos irán por convicción propia y no manipulados?
La del día 13 fue una marcha espontáneamente ciudadana. En contraste, la del 27 será una “manifestación de estado”, convocada desde el poder y no en contra del poder, como sucedía antes.
Por otra parte, esta marcha convocada para el 27 nos sigue evidenciando que el presidente jamás ha asumido el rol de hombre de estado, -o sea aquel que convoca a la unidad para construir un proyecto de nación-, sino que el cargo de presidente lo ha ejercido durante cuatro años desde el rol de activista social, pues esa es su esencia.
Es evidente que la nostalgia por las manifestaciones callejeras le gana el ánimo al presidente y esta convocatoria lo está demostrando. El presidente quiere salir de la comodidad de vivir en Palacio, para recorrer las calles como lo hacía antes, arengando a quienes se atravesaban a su paso.
Un presidente encabezando una marcha es populismo puro.
En lugar de gobernar como se hace en todo el mundo, invierte su tiempo en actividades alejadas de la administración pública.
¿Y los grandes problemas nacionales quien los atiende?
Da por sentado que se han resuelto solos y eso lo veremos en el informe a la nación.
A Edgar Torres Garrido le tocó ser director de uno de los mejores negocios que se le veía al Pemex de Emilio Lozoya: Pemex Fertilizantes, negocio en serio y negocio en política, los números no se veían nada mal y el plan que estaba en marcha en agosto de 2015 garantizaba que el 100% de las necesidades nacionales fueran satisfechas con producto nacional.
Llega a Pemex un mes después de que Lozoya asume la dirección general; primero busca enterrar lo que dejó su predecesor Juan José Suárez Coppel y luego intenta construir un proyecto más acorde con la apertura constitucional lograda con la reforma energética.
A él le toca recibir el esquema de financiamiento para la compra de Agronitrogenados y Fertinal, planes armados desde la SHCP, en ese momento de Luis Videgaray, con el apoyo de Bancomext.
Torres Garrido ajusta y redefine con el apoyo de su jefe el proyecto que de manera resumida era un crédito a largo plazo, del que en ese momento -2015- no se iba a pagar nada sino que a futuro, ya con los flujos de la venta de sus fertilizantes se pagaría el resto.
Los números daban perfecto para cubrir la deuda, lo curioso es que llegó a dirigir Pemex Fertilizantes sin tener poder alguno. La compra de las plantas, los precios altos, no estuvieron nunca en manos de Pemex, fueron negociados y pactados por el gobierno federal, Pemex no pagó nada y la aprobación del financiamiento fue pactada entre los vendedores y los bancos.
Esa historia la conoce muy bien Emilio Lozoya y no es parte de las indagatorias. Torres Garrido diseñó, eso sí, el plan de negocios que en el primer año de operaciones tuvo ventas por 385 millones de dólares, pero su problema siempre fue que no había gas natural suficiente para atender la demanda.
La meta era que la compra de Fertinal, por 255 millones de dólares, se pagara al 100% a más tardar en el 2019 atendiendo a por lo menos 30% del mercado nacional.
Agronitrogenados, la empresa que era de AHMSA, se compró en 275 millones de dólares, pero para su modernización se agregarían otros 200 millones de dólares. Aquí el negocio era el puerto y el dominio de un mercado abierto. La suma de ambas plantas permitiría al Pemex de Lozoya cubrir con 2.5 millones de toneladas de fertilizantes el mercado nacional.
A finales de septiembre murió de un paro cardiaco Torres Garrido y hoy se menciona que era un testigo clave a favor del exdirector.
Pero si lo que quiere la 4T es saber del proyecto y el negocio que están matando es cosa que se meta a las actas del Consejo de Administración o si quiere saber realmente cómo se compraron pues tendrán que ir al MIT, al departamento de Inteligencia Artificial, donde anda Luis Videgaray.
Buzos
1.-Enfocada en la fabricación y comercialización de válvulas para diversos sectores como el petrolero, Grupo Walworth, al frente de Salomón Waisburd Grinberg y Jacobo Waisburd, ya traza sus metas para incrementar su presencia en Medio Oriente hacia 2023, pues al participar en la 38 edición de la Abu Dhabi International Petroleum Exhibition Conference (ADIPEC) junto con su socio comercial Valvetech LLC, anunció la construcción de su nueva planta en Dubái. La empresa 100% mexicana ha sido asiduo participante de la ADIPEC, que en esta ocasión contó con la presencia del ministro de Industria y Tecnología Avanzada y CEO de Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), Sultán Ahmed Al Jaber.
El paternalismo del actual gobierno supera al de los anteriores.
Sin embargo, es necesario entender este concepto. El paternalismo se puede ejercer solamente en un contexto autoritario. El paternalismo es la versión emocional de los líderes autoritarios que buscan generar dependencia manipulando el agradecimiento de los beneficiarios de los programas de asistencia social.
Hoy vemos una acumulación de poder con fines electorales y la herramienta más efectiva para lograrlo es a través de ejercer el paternalismo, regalando dinero, -no por altruismo-, sino para generar dependencia que garantice la manipulación del voto en las próximas elecciones.
Por tanto, el paternalismo se ejerce generando públicamente la percepción de protección y pretendiendo aparentar generosidad. Así es como el presidente López Obrador mantiene la popularidad que hoy ostenta… comprando el apoyo popular para acumular poder y así blindar la permanencia de sus proyectos personales a través de dejar a sus corcholatas incondicionales en el poder cuando él acabe su sexenio.
Lo opuesto al paternalismo manipulador es la autoridad moral, la cual persigue como objetivo enriquecer la vida democrática.
Por tanto, lo opuesto a la democracia es el paternalismo manipulador.
Sin embargo, debemos reconocer que dentro de la idiosincrasia mexicana existe una gran predisposición para dejarse seducir por caudillos paternalistas y autoritarios a cambio de dádivas.
Aún así, debemos reconocer que este modelo de manipulación social y política, -insertado en el populismo-, no lo creó el presidente López Obrador, ni MORENA, sino el viejo PRI de mitad del siglo XX, que tuvo su apogeo en la época del populista presidente Luís Echeverría, escuela en la cual se formó el joven político Andrés Manuel López Obrador, quien ingresó a ese partido en 1976, iniciando el sexenio de López Portillo y en 1983, en la administración del presidente De La Madrid López Obrador llegó a ser presidente del PRI en Tabasco.
Sin embargo, el modelo asistencialista del PRI era más discreto y además, muy institucional, pues descansaba en la imagen del partido, el PRI. En cambio, hoy el mérito se abona a la generosidad del presidente.
En resumen… ¿A dónde irán los recursos obtenidos por la extinción de los fideicomisos, los ahorros de la pobreza franciscana de este gobierno, -que ha disminuido programas de salud, educación y otros-, así como otros medios de financiamiento como la lucha contra la corrupción?
Quizá todo vaya a dar a los programas de asistencia social, lo cual se reflejará en los votos a favor de MORENA en las próximas elecciones.
Don Francisco Ibarra López
A los 90 años de edad murió don Francisco Ibarra López, gran amigo, un pilar de la radio en México, fundador y presidente de Grupo ACIR y uno de los fundadores de la Academia Mexicana de la Comunicación A.C.
Q.E.P.D.
El lenguaje presidencial
Las inferencias que acostumbra a practicar el presidente de la república son el sustento de las etiquetas peyorativas que este acostumbra a utilizar para denostar y lastimar la reputación de quienes disienten de sus opiniones, lo cual carece de lógica elemental, esa materia que cursamos en tercero de secundaria.
Por otra parte, el lenguaje presidencial ha llevado a la política mexicana a utilizar agresiones verbales. Recordemos lo externado en la mañanera; “Racistas, cretinos y clasistas”, que son algunos de los adjetivos calificativos en contra de quienes ejercemos nuestro legitimo derecho a oponernos a la reforma electoral que pretende destruir al INE para controlar, -en beneficio de su partido y su proyecto político-, las elecciones.
Nunca un presidente había utilizado este lenguaje para denostar a sus opositores. Las formas elementales de la cortesía política habían prevalecido. En contraprestación, -de parte de los opositores al presidente en turno-, se respetaba a la institución presidencial.
La canción con la que los diputados de la oposición festejaron en el salón de plenos de la Cámara de Diputados el cumpleaños del presidente, -“Rata de dos patas”… interpretada por Paquita la del barrio”-, habla de la degradación de la política que hoy vivimos, lo cual es parte del clima de confrontación que nace de las “Mañaneras” presidenciales.
Nunca antes, -que yo recuerde-, en un recinto oficial, como el Palacio Legislativo, se había denigrado tanto a la investidura presidencial. Sin embargo, aplica la máxima popular de “el que se lleva… se aguanta”.