Categoría: Colaboradores

  • La ley de los caudillos

    La ley de los caudillos

    La comparación que hizo el presidente López Obrador entre la actual gestión de la ministra Norma Piña y la del ministro Arturo Saldívar, definiendo un retroceso en la calidad del trabajo que hoy se realiza en el Poder Judicial, evidencia un conflicto.

    El grave reproche que hizo el presidente López Obrador al juez que exoneró al exgobernador de Tamaulipas Cabeza de Vaca y la amenaza de investigarlo lleva implícito un reclamo a la ministra Piña por no controlar a los jueces.

    Esto representa el reconocimiento de que el ministro presidente Arturo Zaldívar, -durante su gestión al frente de la SCJN-, estuvo sometido a sus designios y caprichos.

    Estos reclamos evidencian un grave conflicto entre estos dos poderes: el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Uno que pretende el control y el otro que defiende su legítima autonomía.

    El cartel de Sinaloa en la SCJN
    El cartel de Sinaloa en la SCJN

    Te puede interesar: Democracia imperfecta

    En un país donde prolifera la impunidad en la aplicación de la justicia frente al delito, esta narrativa presidencial destruye la autoridad moral del gobierno y la vigencia del Estado de Derecho, induciendo a las masas a la aplicación de la justicia por propia mano, como ha sucedido en los linchamientos y agresiones de la población. Además, le da a la delincuencia una base social de tipo reivindicatorio respecto a viejas injusticias sociales.

    El intento presidencial de controlar la aplicación de la justicia representa el regreso a un modelo obsoleto, -anterior a la actual era democrática-, donde el caudillo en turno se convierte en el juez supremo que imparte justicia manipulando a los jueces.

    La tentación de los caudillos por controlar la ley y ajustarla a sus intereses personales es muy fuerte, pues a través de ella legitiman su ambición de poder. Es la historia de la humanidad.

    Sin embargo, en los países altamente civilizados, durante el último siglo la sociedad ha evolucionado hacia la institucionalización de las estructuras responsables de impartir justicia. Esta representa la mayor garantía de protección que tiene el ciudadano.

    Por ello este conflicto se vuelve preocupante.

    Desde que asumió al cargo de presidenta de la SCJN, la ministra Norma Piña ha resentido una campaña de desgaste por parte del presidente López Obrador, quien desde la mañanera intenta desprestigiar su liderazgo y su desdén hacia ella queda manifiesto frente a un tuit que se ha convertido en un escándalo, donde desde la cuenta del usuario @vicaponch se exhibió una amenaza: “si la ministra Piña es un problema, una bala es la solución”. A esta grave amenaza el presidente simplemente respondió argumentando que no descarta que los autores del tuit hubiesen sido los conservadores.

    Los caudillos no pueden ejercer el poder autocrático si no es en el modelo paternalista, donde controlar la justicia representa la oportunidad de ejercer la facultad de castigar.

    México ha sido desde siempre un país agraviado desde el poder, pues la autoridad del estado se ejerce generalmente con un toque patriarcal y autoritario, sustentado en el premio y el castigo.
    Detrás del alto nivel de aprobación presidencial, contrastado con la ineficiencia gubernamental, hay un fenómeno psicosocial que no entendemos.

    Primeramente son los resentimientos que anidan en el inconsciente colectivo de este país, que desde siempre se ha sentido agraviado e indefenso frente a las autoridades judiciales.

    Esto a su vez ha sido capitalizado por la narrativa reivindicatoria del presidente López obrador, -quien al desprestigiar al Poder Judicial-, se pone del lado del agraviado y así fortalece su liderazgo.
    Hoy vemos que el presidente ha designado como su enemigo al Poder Judicial, al cual pretende someter en nombre del pueblo agraviado.

    El segundo aspecto a considerar es el estilo personalista de gobernar, de tipo paternalista. Este modelo proyecta la identidad del protector omnipotente, capaz de enfrentar a las fuerzas del mal.
    Frente a este halo invencible se rinde el ciudadano que desde su vulnerabilidad tiene “miedo a la libertad”.

    Así es como vemos que mientras la clase media manifiesta su vocación democrática, -reivindicada este pasado domingo 26 de febrero con una manifestación multitudinaria-, el presidente le habla a quien desde su sentimiento de vulnerabilidad prefiere una figura paternal poderosa que le garantice protección a cambio de que el individuo renuncie a su propia libertad.

    Este es el tema que hoy nos desconcierta, pues nos divide en dos Méxicos: uno que lucha por defender a una democracia aún vulnerable y otro que prefiere la figura paternal, -autocrática-, aunque esto implique renunciar a su libertad.

    Erich Fromm en su libro “El miedo a la libertad” analiza esta gran disyuntiva de la vida cotidiana, desde su visión de psicoanalista.

    Te puede interesar: La era de la ministra Piña

    Este gran pensador, -uno de los pilares del psicoanálisis, psicólogo social nacido en Alemania-, publicó en 1941 “El miedo a la libertad” y curiosamente se sintió atraído por México, su cultura y su gente y vino a radicar a nuestro país en 1950, donde permaneció hasta 1974, como catedrático de la UNAM, y después decidió emigrar a Suiza, donde pasó sus últimos años.

    No deja de llamar la atención que este psicoanalista, psicólogo social y psiquiatra destacado mundialmente haya seleccionado a México para vivir y desarrollarse profesionalmente, quizá seducido por la riqueza y complejidad del alma mexicana. Aquí en México es donde escribió y publicó la otra de sus obras más famosas: El arte de amar.

    Sin embargo, -reencontrando el sentido inicial de este artículo-, surge la pregunta: ¿A qué nos lleva esta confrontación entre dos de los Poderes de la Unión?

    La respuesta es clara: a la pérdida del estado de derecho y el debilitamiento de la autoridad moral por parte del Estado Mexicano.

    Es preocupante que quien juró respetar nuestra Constitución y hacerla respetar por parte de la ciudadanía, -cuando recibió la banda presidencial-, sea quien hoy cuestiona la legitimidad del estado de derecho, lo cual es muy grave.

    La ejecución en Nuevo Laredo

    La ejecución de cinco muchachos en Nuevo Laredo por parte de soldados refleja una problemática de fondo. Las fuerzas armadas no están capacitando a su personal para trabajar de cara a la ciudadanía.

    Lo más grave es que no se ve que la actual administración esté trabajando para formar a las policías del país para que asuman el control de la seguridad nacional cuando se cumpla el plazo fijado para que las fuerzas armadas regresen a los cuarteles.

    Las leyes que ampliaron el periodo de gestión del ejército en labores de seguridad pública representan una oportunidad para formar a las nuevas policías.

    Sin embargo, esta inacción nos lleva a suponer que, -o es falta de previsión-, o es una actitud deliberada para dejar de modo indefinido a las fuerzas armadas en las calles.

    ¿A usted que le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Aguas profundas | La crisis de Pemex Logística

    Aguas profundas | La crisis de Pemex Logística

    Uno de los problemas más grandes que tiene Pemex Logística es el costo de transporte de combustibles. Por ducto, el transporte de gasolina, diésel o Gas LP cuesta, por barril, 0.08 centavos de dólar, por tren el costo es de 0.48 centavos, por buque alcanza los 0.15 centavos, y, ya instalados en el exceso, por hule, como le llaman a las pipas los petroleros, el costo es de 1.08 dólares.

    Lo que nos dicen trabajadores de Pemex es que los últimos dos accidente fuertes que hubo en la empresa corresponden al área de logística y uno fue en la refinería de Minatitlán y otro en el centro de almacenamiento de Tuzandépetl, en las cavernas de Veracruz en donde se pueden almacenar hasta 8 millones de barriles.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Ixachi, de la gloria al infierno 

    Estos dos accidentes, nos cuentan, tienen que ver con problemas de mantenimiento que no se han arreglado, las probables causas tienen que ver con que no se elaboraron análisis de riesgos porque la empresa encargada de hacer esa tarea, medir la concentración de gases, no existe, desapareció junto con un montón de proveedores a los que no les pagan.

    En las cavernas de Tuzandépetl hubo dos muertos y al menos cinco desaparecidos que no han sido reportados como fallecimientos, se trata de los desaparecidos Hugo Cruz Acosta, de Nanchital; José Dimas Pérez Solís, de Centro; Gabriel Obed Canseco Pacheco, de Agua Dulce, y José Alfonso de la Cruz, de Villahermosa.

    Lo que nos dicen es que esta crisis se pudo evitar si en lugar de pagar pipas se hiciera el mantenimiento correcto y completo porque la petrolera paga 13 veces más caro los viajes que se hacen para transportar petrolíferos, es el más alto del mundo y, entonces, a la compra innecesaria de pipas por 85 millones de dólares, se le suma un precio irreal que, a pesar de que está probado que es el más caro del mundo, no merece ni siquiera una observación de parte de la Auditoría Superior de la Federación.

    La realidad es que no sabemos cómo es que los costos fueron calculados en esta administración o en la anterior cuando se buscaba privilegiar los movimientos entre los diferentes puertos, sin embargo, por el costo de la infraestructura (garzas, grúas, etc) que se requiere se pensó en que lo hicieran los privados, pero como en la 4T la idea es que todo para Pemex o nada, pues se quedaron con nada.

    El daño oculto de la pésima implementación de combate al robo de combustibles, se encuentra en que, como resultado de las acciones tomadas por Javier González del Villar, director de Pemex Logística, todos los ductos de transporte de combustibles fueron dañados de una forma que hoy en día sigue desconocida.

    Buzos

    1.- La principal fortaleza de una petrolera radica en sus reservas petroleras. Durante 14 años, las reservas probadas (1P) de Pemex presentaron una declinación, ya que lo que se extrajo en esos años no se repuso. Es hasta la actual administración que esto comenzó a revertirse a través de una estrategia planeada para recuperarlas.

    Durante los últimos cuatro años, las reservas 1P que se extraen se restituyeron al 100%, para ubicarse en 7,400 millones de barriles de crudo equivalente. Según Octavio Romero, director de Pemex, esto fue posible porque se privilegió a las inversiones en la actividad exploratoria y desarrollos de campos en áreas terrestres y aguas someras, al mismo tiempo que se fueron incorporando reservas mediante los procesos de recuperación secundaria y nos adelanta que para 2023, se prevé que la recuperación siga al alza.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Democracia imperfecta

    Democracia imperfecta

    Es cierto que la democracia hoy se ha quedado corta frente a las expectativas ciudadanas y la complejidad del mundo contemporáneo. Sin embargo, es lo más civilizado que tenemos disponible y por ello, debemos defenderla.

    El problema de hoy, -en Latinoamérica-, no es el de las ideologías, sino del plan deliberado de los supuestos gobiernos de izquierda, -como el de la 4T-, que habiendo llegado al poder ganando elecciones, o sea, utilizando los recursos que ofrece el modelo democrático, pretenden apropiarse del país y ya no dejarlo. Supuestamente, para consolidar una transformación social y política que no existe.

    Esto lo han hecho muchas dictaduras contemporáneas.

    Ruega AMLO a Bad Bunny que se presente en el Zócalo


    Estamos acostumbrados a suponer que las dictaduras sólo pueden llegar a través de un golpe de estado perpetrado por los militares. No hay nada más alejado de la realidad, pues hoy es sumamente riesgoso.

    Hoy las dictaduras pueden iniciar ganando elecciones y con el aplauso público, simplemente capitalizando resentimientos y viejos rencores. Sin embargo, -ya instalados en el poder y contando con la lealtad institucional de las fuerzas armadas-, el gobierno en turno puede manipular las elecciones sucesivas para evitar tener que entregar el poder a sus adversarios políticos.

    Así sucedió con Porfirio Díaz, -que después de dos cortos periodos como presidente interino-, primero del 28 de noviembre de 1876 y hasta el 6 de diciembre, -o sea, sólo ocho días-, y después del 17 de febrero de 1877 al cinco de mayo del mismo año, o sea, menos de un mes, llegó a instalar una larga dictadura.

    Sin embargo, primero ejerció el cargo del cinco de mayo de 1877, al 30 de noviembre de 1880.

    Después de forma ininterrumpida volvió a gobernar 26 años, habiendo ganado la primera elección y después utilizando subterfugios para reelegirse, pues tenía forma de influir en el órgano electoral. Sólo salió del poder después del estallido de la revolución mexicana, iniciada por Francisco I. Madero.

    Además, Díaz no perteneció al “partido conservador”, sino al “partido liberal”.

    Te puede interesar: Reinventando México

    De igual forma Hugo Chávez llegó al poder en Venezuela ganando elecciones en 1998, a través del partido político “Quinta República”, que él mismo fundó. Sin embargo, manipulando al órgano electoral siguió gobernando hasta su muerte en 2013 y logró imponer a Nicolás Maduro, que gobierna hasta hoy, ganando de forma espuria todas las elecciones desde entonces.

    La recaida de Hugo Chavez deja pensando a muchos
    La recaida de Hugo Chavez deja pensando a muchos

    Lo mismo sucedió en Nicaragua, gobernada por Daniel Ortega de forma ininterrumpida desde 2007 hasta la actualidad y en Bolivia, con Evo Morales, quien gobernó Bolivia desde el 22 de enero del 2006 hasta el 10 de noviembre del 2019, cuando las fuerzas armadas, -en un contexto de desorden y violencia provocadas por acusaciones de fraude electoral-, le presionaron para que renunciara.

    Todos estos gobiernos autocráticos y dictatoriales tienen en común un proceso de debilitamiento del órgano electoral y la toma de control provocado desde el poder ejecutivo, – que sometido-, se prestó a legalizar elecciones fraudulentas.

    Por ello, es fundamental que desde la sociedad civil defendamos al INE de los intentos de la bancada de MORENA en el Congreso, así como de los deseos del residente de Palacio Nacional, de controlar a nuestro instituto electoral.

    LA AMISTAD Y SUS RIESGOS

    El pecado más grave de los funcionarios públicos mexicanos, en todos los niveles, -incluida la presidencia de la república-, es precisamente la soberbia que les impide escuchar e investigar cuando hay indicios de que un cercano colaborador, -y quizá amigo-, está cometiendo abusos 27/2/23, 11:45 Democracia imperfecta al amparo de su protección personal.

    Los temas más cuestionables de cualquier gestión presidencial siempre son las acusaciones
    en contra de sus colaboradores.

    El veredicto “culpable” en contra de Genaro García Luna definitivamente ensucia la reputación del presidente Felipe Calderón, pues los avisos de que debía desconfiar de su subordinado García Luna, llegaron a sus oídos y no quiso actuar.

    comienza a bajar la violencia, sera? vamos a las elecciones 2012

    Esto debe ser también una llamada de atención para quien hoy nos gobierna, -pues ante cualquier cuestionamiento a la conducta de alguien cercano-, siempre absuelve a su colaborador, después de avalar su honorabilidad.

    Quien hoy fustiga a Felipe Calderón, dentro de unos años podría ser cuestionado por la conducta inmoral de algunos de sus cercanos colaboradores.

    EL IMPACTO SEDUCTOR DEL PODER

    Es inentendible que quien durante tantos años se victimizó respecto del acoso recibido de los gobiernos del PAN y del PRI, cuando estos ejercieron el Poder Ejecutivo, hoy repita lo mismo de lo que antes se quejó.

    El presidente López Obrador agredió de modo injustificable al ministro en retiro de la SCJN, -José Ramón Cossío-, desde la mañanera del jueves 23 de febrero, con un lenguaje inadmisible para un jefe de estado.

    Te puede interesar: La era de la ministra Piña

    Como “corruptazo, conservador e hipócrita” lo calificó simplemente porque será uno de los oradores de la marcha del próximo 26 de febrero a favor de la democracia, del INE y en contra del plan “B”, del cual él es el promotor.

    Desde el poder el presidente López Obrador está traicionando la legitimidad de la lucha que durante muchos años encabezó a favor de la democracia, cuando él sólo era un líder opositor y prometía luchar por los valores democráticos.

    El poder absoluto transforma… con su capacidad seductora.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Aguas Profundas | Ixachi, de la gloria al infierno 

    Aguas Profundas | Ixachi, de la gloria al infierno 

    La realidad es que la gestión en este gobierno del campo Ixachi, en Veracruz, el yacimiento terrestre más grande de Pemex en los últimos 25 años, con unas reservas 3P de más de 1,000 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y que se esperaba fuera la nueva fuente de la abundancia, fracasó estrepitosamente.

    A febrero de 2023, Ixachi (que significa ABUNDANCIA), no sólo no produce lo prometido, incluso la producción de crudo de Pemex en todos sus campos se ha reducido a febrero del 2023, a tan solo el 71 % de lo que producía en mayo de 2016. y todo ocurrió bajo la actual administración de Pemex Exploraciçon y Producción, a cargo de Ángel Cid Munguía, que sigue atendiendo las instrucciones del verdadero hombre poderoso del sector Miguel Ángel Lozada que sigue atendiendo clientes en Ciudad de Carmen o en Villahermosa como si nada, todo bajo el radar de Octavio Romero Oropeza, director de Pemex a quien no le cuentan toda la verdad.

    Y ni qué decir de las múltiples “licitaciones” con cara de asignación directa que no han resuelto para la batería de separación Ixachi, en la que además invitó a Baker Hughes, y cuya capacidad 600 millones de pies cúbicos diarios de gas, deja claro que solo pretende entregar a los centros procesadores de gas de Pemex, 100 millones de pies cúbicos diarios de gas, una cantidad que está muy por debajo de la disponibilidad que tienen los propios centros procesadores que solo operan al 45% de su capacidad dejando una capacidad subutilizada de más de 3 mil 800 millones de pies cúbicos diarios.

    Lo que no se sabe es si Octavio Romero prefiere vender a terceros (muy probablemente extranjeros) el gas que algún día producirá Ixachi, en lugar de aprovechar la infraestructura de el propio Pemex para procesarlo o están esperando que venga una instrucciçon de más arriba y más cerca de Palacio Nacional.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | El fallido combate al huachicol

    ¿Dónde está pues la soberanía energética de la que habla el presidente? Hoy Pemex y su subsidiaria PEP no son capaces de producir el crudo que requiere el país, no ha invertido un centavo en el mantenimiento de las refinerías y prefieren vender el gas natural y el crudo a intereses extranjeros y promover negocios como la batería de separación Ixachi donde al parecer han “desechado” las ofertas que no incluyen a quienes él propone.

    Buzos

    1.-Dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador que como logros de su gobierno se mantuvo a la política petrolera fuera del T-MEC y en el caso de la industria eléctrica se rescató a la CFE que estaba a punto de ser destruida como empresa pública “ese era el propósito”. Miente completamente en ambos casos, de entrada, en el TLCAN que funcionó de 1994 a 2018 nunca estuvo el sector petrolero, el entonces presidente Carlos Salinas no se animó a meter el sector de hidrocarburos y el eléctrico porque eran monopolios legales del Estado y se tenía que cambiar la constitución, cosa que no hizo. Quien metió al sector petróleo fue él, en el capítulo 8 del T-MEC. En el caso de la industria eléctrica el desastre financiero proviene de la actual administración y sus operaciones con CFEnergía, que no paga nada de nada; y CFE Transmisión, que gana dinero, pero se lo quitan todo para comprar plantas que no pueden sacar su energía al mercado. El desastre está tan próximo como el verano que viene y si no pregunten a Miguel Reyes, director general de CFEnergía.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | La crisis petrolera de la 4T

    Chocó, literalmente, con la pared y no hay manera de volverlo a levantar; le cuento, de ese campo se esperaba una producción de al menos 80,000 barriles diarios de condensado y 700 millones de pies cúbicos diarios de gas, esas metas ni en sueños se van a alcanzar.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Condecoración del Águila Azteca

    Condecoración del Águila Azteca

    La entrega de la máxima presea que el Estado Mexicano otorga a extranjeros, -por servicios a México, El Águila Azteca-, hoy está en el centro de la discusión a partir del enojo de muchos sectores de la sociedad mexicana por el otorgamiento de esta medalla al presidente de Cuba, -Miguel Díaz Canel-, heredero de la dictadura más longeva de América Latina.

    Es vergonzosa la forma en que se ha entregado esta máxima condecoración, cuando se revisa la lista de quienes la han recibido.

    Te puede interesar: Cadena de lealtades

    No podemos negar que el valor de una presea depende de la imagen pública de quienes la recibieron antes. De este modo se construye la reputación de un galardón.

    Cuando han sido acreedores a ella personas que gozan del aprecio y reconocimiento público, la medalla consolida su valor. Sin embargo, con unos cuantos personajes que la reciban inmerecidamente, -o tengan mala fama-, el valor de esta distinción decae y pierde interés.

    Como bien dijo Denise Maerker en el programa de TV “Tercer Grado”: muchos receptores no parecen haber recibido esta presea por servicios a México, -sino a nuestro gobierno- que no es lo mismo.

    Díaz Canel y Fidel Castro, -cubanos-, y Rafael Leónidas Trujillo, dominicano, fueron tres dictadores condecorados con ella.

    De los recientes también aparece Jared Kuchner, -yerno de Donald Trump-, así como Alberto Fujimori, presidente peruano, -hoy en prisión-, y Cristina Fernández de Kirchner, ex presidenta de Argentina y muy cuestionada en su país, igual que lo fue su difunto marido Néstor Kirchner, también expresidente de Argentina.

    Desgraciadamente siempre pesa más lo negativo que lo positivo y unos cuantos galardonados, ensucian a nuestra más preciada condecoración.

    Esta presea, -instituida en 1933-, según su ordenamiento, es operada por la Secretaría de Relaciones Exteriores y tiene como cabeza al presidente de la república en turno, de quien depende la última decisión.

    Por tanto, -en el ámbito subjetivo de muchas decisiones políticas-, es donde recae la asignación de estas significativas preseas. Seguramente los amigos del presidente, -o aquellas personas que gozan de su estima-, sean las galardonadas.

    La lista en 90 años de vida de este reconocimiento es larga, y va desde la periodista norteamericana Alma Reed, -corresponsal en esa época del New York Times-, quien dio origen a la hermosa canción titulada “Peregrina”, creada en 1922 por el compositor Ricardo Palmerín y el poeta Luis Rosado, a petición del gobernador de Yucatán Felipe Carrillo Puerto, trágicamente fusilado en 1924, hasta otros.

    Alma Reed dedicó su vida a divulgar y promover la cultura mexicana hasta su muerte en 1966, en la Ciudad de México.

    Te puede interesar: La era de la ministra Piña

    Otros galardonados han sido Rigoberta Menchú, Premio Nóbel de la Paz, por su labor indigenista; así como los escritores Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez; el shade Irán, Mohammad Reza Pahlevi; Bill Gates, fundador de Microsoft; José Mujica, presidente de Uruguay; los presidentes de Chile Michel Bachelet y Sebastián Piñera; los presidentes de Brasil Dilma Rousseff y Luiz Inacio “Lula” Da Silva; el presidente argentino Mauricio Macri; el rey de Etiopía Haile Selassie; el presidente norteamericano Dwight D. Eisenhower, hasta el vocalista del grupo U2, -Paul David Hewson-, conocido con el sobrenombre de Bono, por su labor como activista social, además de otras grandes figuras internacionales más.

    Sin embargo, por la importancia de esta medalla, -que representa a México-, su operación debiese ser evaluada.
    No deben otorgarse estas condecoraciones siguiendo el criterio subjetivo, emocional y a gusto del presidente en turno, sino a partir de un procedimiento iniciado por un comité que sopese los méritos del candidato y el impacto que su presencia tendrá en la imagen internacional de nuestro país.

    Es necesario crear una estructura como la del Premio Nóbel y la del “Princesa de Asturias”, para garantizar que los próximos galardonados respondan a una visión institucional y no a los gustos y compromisos del presidente en turno.

    Es necesario darle a esta presea la importancia y significado que reviste.

    LOS PRIVILEGIOS DEL CARGO

    ¿Por qué razón la ministra de la SCJN, Yasmín Esquivel recurrió a un amparo otorgado por una jueza para impedir que la UNAM diese a conocer cualquier resolución respecto al posible plagio de su tesis de licenciatura?

    ¿Por qué no enfrenta a las autoridades universitarias como lo haría cualquier ciudadano, sin el blindaje que le da el cargo?

    Una nueva historia de plagio

    ¿No confía en las autoridades? Muy preocupante que una ministra constitucionalista no confíe en nuestro estado de derecho. ¿Por qué tendría que creer en la justicia el ciudadano común si una ministra tiene que ampararse contra las decisiones de las autoridades universitarias?

    Definitivamente, el uso de los privilegios del cargo, -con total impunidad-, sigue prevaleciendo en estos tiempos de la 4T.

    LEY CONTRA LAS INJURIAS A FUNCIONARIOS PÚBLICOS

    La semana pasada el grupo parlamentario de MORENA en la Cámara de Diputados intentó modificar el monto de las multas por los llamados “delitos de imprenta”, donde se castiga las injurias contra el presidente de la república y muchas categorías de funcionarios públicos.

    Es cierto que esto no procedió. Sin embargo debemos preguntarnos ¿Quién castiga las injurias que los actores políticos etiquetan contra ciudadanos y organizaciones a quienes consideran adversarios?

    Quizá los ciudadanos no hemos sabido exigir a nuestros políticos que se asuman como servidores públicos y respeten a los que formamos parte de la sociedad civil. El respeto debe ser recíproco.

    Desde las mañaneras se emiten injurias e insultos que quedan impunes y no dejan de ser interpretadas como parte del folclor de esa conferencia de prensa presidida por el presidente.

    Hackean Sedena y filtran enfermedades de AMLO

    Por el significado de la investidura presidencial, una expresión que vulnere la honorabilidad o reputación de persona, institución e incluso gobierno extranjero, no representa una opinión personal, -como la de cualquier periodista, líder de opinión o ciudadano-, sino que es la del representante del Estado Mexicano y conlleva implícito un ejercicio de poder que puede desencadenar en terceros, -sus seguidores-, acciones que pueden poner en riesgo la integridad física del injuriado.

    Por tanto, es necesario llevar este tema a la agenda pública y darle la importancia que merece.
    Y por cierto, esta ley no se derogó después del escándalo desatado; simplemente no se elevaron las multas, pero la censura y represión de la opinión pública, sigue vigente en nuestro marco jurídico, con los montos de las multas que hasta hoy están considerados.

    Por agredir a la “libertad de expresión”, esta ley debe ser derogada.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Aguas Profundas | El fallido combate al huachicol

    Aguas Profundas | El fallido combate al huachicol

    En la 4T el combate al huachicol es reconocido como una excelente idea, pero terminó en una pésima ejecución. El 27 de diciembre de 2018, a pocos días de la toma de posesión, el presidente presentó “El plan contra el huachicoleo” para reducir el robo de gasolina y generar ahorros a Pemex por las pérdidas de producto.

    El problema es que todos los beneficios previstos fueron opacados por la pésima implementación, ya que se preveía transportar gasolina y diésel desde las terminales de las refinerías y las terminales en costa hasta los centros de distribución por otros medios que no fueran ductos, en particular los más afectados por el robo como el que viene de Minatitlán/Pajaritos al Valle de México, un ducto de 580 kilómetros y que cruza zonas de difícil acceso para el monitoreo y control de Pemex. Ahí se concentraron las mafias.

    La solución implementada por Pemex Logística, cuya responsabilidad estaba en manos del abogado Javier Emiliano González Del Villar, fue una desmesurada compra de pipas a precios excesivos y que además eran inapropiadas lo que demuestra su desconocimiento de la industria, generando un gasto innecesario al erario.

    Te puede interesar Aguas Profundas | La crisis petrolera de la 4T

    El plan de cambiar ductos por pipas le hizo un daño al patrimonio de Pemex, no sólo por la compra innecesaria de las unidades o el sobrecosto en la logística ( que es 13 veces más cara), acciones que están en la mira de la ASF, sino también por el daño oculto a la petrolera, porque todos los ductos de transporte de combustibles que dejaron de operar quedaron en total abandono, por ejemplo, el que va de Minatitlán al Valle de México debió tener algo en su panza más de 169 millones de litros de combustible que si fueran diésel, valdrían hoy más de 3 mil 751 millones de pesos y se dejaron ahí para ser robados y hay otros tubos que han sido dañados, incluso hay grandes secciones que ya fueron robadas.

    El daño ocasionado hoy ascendería sólo para el caso del ducto Minatitlán-Valle de México a más de 1,133 millones de dólares o 23,434 millones de pesos.

    Las alternativas de Pemex para transportar combustibles por pipas, una operación que cuesta hasta 13 veces más que por ducto, incluyen que se necesita infraestructura para carga y descarga, la reorganización de terminales desde los puertos hasta sus propias terminales de ferrocarril en sus refinerías o en las de distribución y la última milla a partir de ductos o pipas.

    Combate al huachicoleo en Estado de México

    En este caso, el costo de transporte si bien es mayor que por ductos, es mucho menor que solo pipas, es una quinta parte, en realidad y aun cuando sin duda se habría requerido adquirir algunas pipas no era la misma cantidad.

    Buzos

    1.- Hay cambios profundos en Grupo Nieto, o Gas Express Nieto, con la salida en su su Dirección General -dicen que en los mejores términos- de Sergio Nieto, que sigue como el accionista más grande y ahí se quedarán las actividades de importación y comercialización de Gas LP que, por cierto, los nuevos directivos no han podido cumplir con la obligación de prestar el servicio de distribución en lugares como Zihuatanejo, porque las extorsiones del crimen organizado obligan a la empresa a cerrar sus plantas por tiempo indefinido. Lo que nos dicen es que Sergio Nieto se mantiene en el sector con sus negocios de comercialización al menudeo de gasolinas, actualmente tiene ocho estaciones de servicio y va por más.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas Profundas | La crisis petrolera de la 4T

    Aguas Profundas | La crisis petrolera de la 4T

    El gobierno de Morena, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, enfrenta la más grande caída en las reservas de petróleo en la historia y también la menor producción de aceite desde 1980 con 1.5 millones de barriles de petróleo diarios y todo porque se insistió en que fuera Pemex la única entidad capaz de producir hidrocarburos.

    Al final del sexenio, la administración anterior le entregó un plan quinquenal de licitaciones para exploración y producción y los resultados de tres rondas de licitación así como un programa completo que incluía qué se tenía que hacer hasta 2019, de esa forma se tendrían inversiones continuas hasta 2021-2022 y es obligación de la Secretaría de Energía hacer el plan para el periodo 2020 a 2024, pero decidieron desobedecer el mandato.

    El plan quinquenal 2020-2024 que se tenía que hacer en conjunto con la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y el Fondo Mexicano del Petróleo no se hizo por berrinche presidencial y se pagan las consecuencias, el precio del petróleo mexicano alcanzó en mayo 2022 los 113 dólares por barril, hoy es de 70 dólares, y México no tiene la capacidad de aprovecharlos a pesar de que el costo de producción es de unos 20 dólares por barril y todo porque dejó de invertir en exploración y producción, dejó de pagar a contratistas y tuvo los accidentes más grandes en su historia.

    El plan quinquenal no es responsabilidad de Pemex, de hecho, la estructura legal de la empresa productiva del Estado le permite, si la Sener hace su trabajo, acceder a nuevas áreas e información disponible, esto es importante, el principal afectado de que no haya plan quinquenal es Pemex.

    El presidente decidió que este plan no se hiciera a pesar de que los datos sobre las áreas que pueden ser explotadas en favor de la Tesorería de la Federación que cobra los derechos e impuestos. Las últimas cifras presentadas en el plan quinquenal derivado de la reforma energética y que está basado en la constitución señalaba la cantidad de áreas que se pueden explotar en diferentes lugares, por ejemplo, en aguas profundas, hay 1,000 Km; aguas someras, 400 Km ; terrestres no convencionales, 300 Km ; y terrestres convencionales, 200 Km .

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Dos Bocas ya casi la acabaron, dicen

    Con la cancelación del plan quinquenal se perdieron otras cosas que la apertura permitía, por ejemplo, la reforma energética permitió que se incrementara cuatro veces la información sísmica en 3D realizada en México, hoy no se tienen nuevos datos, o al menos no hay forma de saberlo.

    Otro tema que se perdió fue la transparencia y el manejo de la información especializada, incluso para Pemex que decidió cerrarse y ahora en Pemex Exploración y Producción las cuentas no les salen. De las primeras tres rondas de licitación se definieron 502 áreas propicias para la inversión y se adjudicó el 29% de la superficie de licitación en nueve convocatorias, la aversión al sector privado provocó que se regresara una buena cantidad de áreas.

    La realidad es que la producción privada, pese a los deseos presidenciales y la cerrazón de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, es exitosa con los pocos contratos que siguen vivos, sus 200 mil barriles diarios son mejor negocio que cualquier proyecto iniciado por la 4T.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Reinventando México

    Reinventando México

    El Colectivo por México se propuso realizar un proyecto que nació del interés de muchos ciudadanos que nos reunimos para visualizar el país que queremos dejar como legado para las nuevas generaciones.

    Un proyecto es mucho más que un conjunto de ideas o de buenas intenciones.

    Un proyecto se sustenta en metodologías y mucha disciplina para estructurar una estrategia, así como su plan táctico de instrumentación y al final, la evaluación para medir resultados.

    En contraste, un conjunto de buenas ideas, -aunque estén sustentadas en nobles intenciones-, siempre conducen a la improvisación, porque no tiene sistemas de control.

    Cuando no hay sistemas de control, surgen las oportunidades de corrupción.

    Por tanto, un proyecto de nación debe nacer de un diagnóstico sistematizado, con una metodología sustentada en valores universales y después, un plan programático de acción.

    Nuestro proyecto, está al margen de las ideologías y de las etiquetas políticas que hoy nos dividen y confrontan. “Mexicolectivo”, -que es la identidad de nuestro proyecto-, no tiene compromisos partidistas ni electorales.

    Es la respuesta democrática que vemos necesaria frente a la visión unipersonal que hoy domina la agenda pública y las acciones de gobierno.

    Pero lo más importante es que no es un proyecto terminado, sino el inicio de una convocatoria pública a los mexicanos de “buena fe” que quieran participar ofreciendo diagnósticos y soluciones para enfrentar los graves retos del México de hoy.

    El documento que se presentó el día 31 de enero en el World Trade Center de la Ciudad de México, es simplemente un punto de partida para construir juntos, -con visión productiva-, una nueva patria, donde las oportunidades de desarrollo personal y familiar no tengan limitaciones para ningún mexicano.

    Colectivo por México parte de la convicción de que todos los sectores sociales de este país, -desde hace muchos años-, nos dejamos llevar por la inercia de un modelo social, político y económico, que hoy está caducando y es el origen de las grandes desigualdades que lastiman a la sociedad.

    Te puede interesar: Saber Perder

    Sin embargo, hay quienes desde la prensa, -y también sectores políticos afines a la 4T-, descalifican este movimiento social argumentando que muchos de los impulsores de esta propuesta tuvieron tiempo atrás, -cuando ejercieron cargos públicos-, la oportunidad de cambiar a este país y no lo hicieron.

    No debemos olvidar que a los políticos no se les debe juzgar por lo que no hicieron, pues terminaremos enredados en un cúmulo de posibilidades y conjeturas, en las que el contexto y las circunstancias del momento son determinantes. Debemos juzgarlos por lo que hicieron mal y por sus errores, principalmente los que se derivan del dolo, del afán destructivo, o por servir, -no a México-, sino a algún proyecto personal.

    La diferencia de este proyecto frente al actual contexto político de confrontación, es que nuestro planteamiento es un llamado a la reconciliación nacional y a partir de ello, convocar a reconstruir el tejido social, rescatar la credibilidad y remontar esta crisis de confianza que nos pone a todos a la defensiva.

    Construir esta nueva patria no se podrá lograr con ocurrencias cotidianas, -y menos aún-, si están contaminadas de ideología, resentimientos y llamados a la reivindicación, retomando la trasnochada “lucha de clases”, que fue diseñada desde el siglo XIX para que los pobres siguieran siendo pobres… orgullosos de ser pobres y negados a que sus hijos algún día llegasen a vivir con las comodidades de los ricos.

    La lucha de clases, -sustentada en el resentimiento y la venganza-, lleva forzosamente a la victimización que permite que la gente vulnerable preste oídos y crea en las propuestas de caudillos que se presentan como los reivindicadores de viejos agravios y se empoderen como líderes de una lucha social.

    Sin embargo, esos llamados sólo llevan al nacimiento de nuevas élites políticas, -que no resuelven la pobreza con estrategias de fondo-, sino que simplemente venden esperanzas que fructifican por las “ganas de creer” de quienes se asumen como víctimas en espera de su liberación, -la cual nunca llega-, como ha sucedido en Cuba, Venezuela, Nicaragua y otros países de América Latina gobernados por dictadores.

    Te puede interesar: ¿Aquí no pasa nada?

    Quisiera retomar una frase muy citada en estos tiempos, que fue conceptualizada hace cien años por un filósofo italiano de izquierda, -Antonio Gramsci-, quien de modo visionario interpretó lo que hoy sucede: “Las sociedades entran en crisis cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no termina de nacer”.

    La violencia desbordada de hoy día, -con una delincuencia insaciable-, un contexto de pérdida del respeto a la autoridad y la destrucción del Estado de Derecho, representan un gran riesgo para la paz social.

    Lo que hoy vemos en México es la última versión, -maquillada-, del viejo modelo político, social y económico. Es el viejo sistema que se resiste a morir. Es el de los viejos políticos autoritarios de hace 50 años, pero reencarnados en los dirigentes del partido que hoy está en el poder: tramposos, cínicos, soberbios y aferrados al poder y los privilegios que este permite, aunque siempre viendo “la paja en el ojo ajeno e ignorando la viga en el propio”.

    Frente a los llamados a la confrontación, Mexicolectivo representa una invitación a la reconciliación, que nos lleve a la concordia y a remontar nuestras diferencias, con base en la buena voluntad.

    Frente a las prácticas destructivas de la actual clase política dominante, esta es una invitación a la construcción de una nueva patria.
    Frente a las acciones contradictorias y sin rumbo de quienes hoy toman las decisiones, la nuestra es una invitación a construir con esfuerzo y disciplina una nueva era de prosperidad que ofrezca oportunidades a todos los mexicanos sin excluir a nadie.

    Si seguimos atrapados en los rencores, nuestro país no logrará superar los riesgos que tenemos enfrente ni la violencia que hoy lastima a los más vulnerables.

    En contraste, a partir de la reconciliación, -haciendo borrón y cuenta nueva-, agilizaremos la llegada de esta nueva patria que está por nacer.

    LA PROMOCIÓN IDEOLÓGICA

    Es inaceptable que quienes tienen la responsabilidad de crear los materiales educativos, utilicen estos cargos para imponer su propia ideología a los maestros.

    Marx Arriaga, responsable de la edición de los textos gratuitos que tradicionalmente, -y desde hace muchos años-, realiza la SEP, ha estado enviando mensajes a los maestros sugiriendo lecturas de libros comunistas para que con esa visión realicen su misión educativa.

    Ahora se entiende que su subdirector a cargo de los contenidos de los libros de texto gratuitos, -Sady Arturo Loaiza-, sea un venezolano que fue director de la Biblioteca Nacional de Venezuela y alto funcionario en el ámbito educativo del gobierno de Nicolás Maduro.

    Si nuestra constitución dice explícitamente que la educación debe ser laica, no sólo se refiere al ámbito religioso, sino también ideológico.

    Esto debiese ser motivo para solicitar a la SCJN que declare inconstitucional la inclusión de temas ideológicos en los libros de texto, así como la promoción ideológica entre el magisterio, realizada por funcionarios gubernamentales.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Aguas Profundas | Dos Bocas ya casi la acabaron, dicen

    Aguas Profundas | Dos Bocas ya casi la acabaron, dicen

    Cuando mi fuente me dijo que, literalmente, la construcción de la refinería de Dos Bocas, toda la infraestructura, ya casi está terminada y en estos momentos “ya sólo estamos en pruebas” sólo me reí.

    • Es imposible, le dije.
    • Pues ya estamos en pruebas, en todos lados.

    El último reporte de la refinería Paraíso, mejor conocida como Dos Bocas, presenta avances muy importantes, del orden de los 80%, según la gerencia del proyecto, los contratistas están trabajando a marchas forzadas porque para ellos el negocio va a ser terminar a la voz de ya, que les firmen de recibido y cobrar.

    Junto con Dos Bocas en las oficinas de Pemex de Villahermosa hay un esquema del programa integral para todas las mejoras en la infraestructura de lo que antes era Pemex Refinación, de hecho, es uno de sus mapas. y lo que nos dicen es que hay trabajos en Tula y Salina Cruz y como todos son proyectos urgentes del presidente hasta ahora realmente no han enfrentado problemas presupuestarios.

    Se paga a tiempo casi el 90% de las veces a los contratistas, se tienen las bitácoras con los avances y los trabajos, la cosa es que, insisten, se va a entregar en tiempo y forma.

    Y la gran sorpresa del proyecto, además de que no hay retrasos o de que los que hubo fueron solventados a tiempo, es que Samsung Engineering a quien la Secretaría de Energía, a cargo de Rocío Nahle, le encargó el paquete 2 y el 3A está lista para terminar sus trabajos y quedar libre de toda responsabilidad.

    Así es, los coreanos son los más avanzados en sus trabajos y su negocio podría continuar por los trabajos de mantenimiento que deben de hacer mientras se entrega el resto de las obras, para finales del primer semestre. La Fase II que le fue asignada directamente tiene un costo original de 3 mil 600 millones de dólares que incluyen la Unidad de Hidrodesulfuración de Diesel, Unidad de Hidrodesulfuración de Gasoil, Unidad de Hidrotratamiento de Nafta y el reformador de Nafta y el Paquete 3 que incluye unidad de craqueo catalítico fluido.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Las mentiras presidenciales

    Samsung Engineering ya tiene experiencia en Pemex, estuvo en la refinería de Salamanca, Tula y Minatitlán.

    Las pruebas, nos confirman, se van a llevar a cabo a lo largo de todo el primer semestre, va a ser por áreas primero y luego con sistemas completos. La seguridad industrial que se tiene es acorde con los estándares internacionales de este tipo de proyectos y los costos se verán ajustados un poco más .

    Va a ser seguro arrancar la refinería a pesar de que aún se ven demasiadas grúas trabajando, racks vacíos, tubos sin conectar, circuitos que aún no se terminan. Las imágenes que se presentan desde la Secretaría de Energía no son esperanzadoras, es una construcción muy verde todavía según los expertos que notan los faltantes en prácticamente toda la instalación.

    Las pruebas completas, nos dicen, van a correr a partir de febrero y la meta es que en julio de este año esté completamente terminada

    Buzos

    1.-La Asociación Nacional de Industriales (Industriales MX), de Carlos Alverde, reconoció la trayectoria de 180 años de Grupo Walworth, encabezado por Salomón y Jacobo Waisburd, una de las compañías más antiguas del mundo, que tiene un portafolio de más de 40 mil productos y convenios con la industria petroquímica, gasera, eléctrica geotérmica y criogénica del país, entre otras, además es una de las proveedoras clave de Pemex, de Octavio Romero.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Saber Perder

    Saber Perder

    La controversia pública sobre la legitimidad de la aplicación del “Plan B” para mutilar al INE nos debe llevar a entender los riesgos que esto puede tener.

    Necesitamos un INE fuerte, sólido y con autoridad para poder defender los resultados de la elección presidencial, así como la de los otros cargos que saldrán a elección.

    Un grave factor de riesgo es la cultura organizacional del partido en el poder: MORENA.

    Los directivos y lideres de MORENA han mostrado que “no saben perder”, y ante una eventual derrota infringida por la oposición, pudieran negarse a entregar el poder utilizando múltiples subterfugios, llegando incluso a exigir la anulación de la elección argumentando fallas de un INE mutilado intencionalmente, para que carezca de fortaleza para vigilar el respeto a la legislación electoral.

    El argumento del presupuesto, es ridículo, puesto que exigen ahorros al INE pero en contraste sí hay dinero para movilizaciones dedicadas a conmemorar las fechas significativas para este gobierno, o para llenar la plancha del zócalo dando pan y circo, -pagando honorarios a artistas muy caros-, así como otros gastos superfluos.

    Realizará INE conteo rápido de elecciones en Edomex y Coahuila

    Que MORENA no sabe perder es sabido. Cuando pierde se victimiza, patalea y busca revertir la derrota por los medios a su alcance.

    Sin embargo, el contexto de violencia que hoy campea por todo el mundo debiese hacernos un llamado a la responsabilidad ciudadana, pues dos acontecimientos nos dan la voz de alerta: el asalto al Capitolio en Estados Unidos por seguidores de Donald Trump y la insurrección y vandalismo de los seguidores del expresidente Bolsonaro, pretendiendo impedir la toma de posesión del presidente Lula.

    Fue la fortaleza de las instituciones norteamericanas y de las brasileñas la que impidió que estos intentos de insurrección social se salieran de control.

    Sin embargo… ¿Qué sucedería si ante la debilidad y vulnerabilidad de un INE mutilado y desacreditado desde el mismo gobierno en funciones, -y ya sin autoridad para imponer la ley-, el candidato perdedor hiciera un llamado a no reconocer la elección?

    El contexto de hoy, caracterizado por la confrontación y la violencia social, agravado por una delincuencia organizada empoderada por la tibieza de nuestras instituciones gubernamentales encargadas de la seguridad pública, y además, una creciente pérdida del respeto hacia la autoridad legítima, puede detonar el despertar del “México bárbaro”.

    ¿Dónde quedó ese México que en el año 2000 dio un gran ejemplo de civilidad democrática al lograr una transición política ejemplar?, que puso fin a la era del presidencialismo hegemónico a través de la alternancia partidista que permitió a este gobierno llegar al poder en 2018.

    Te puede interesar: La lealtad de los pobres

    Debemos reconocer que aún con sus defectos y errores Ernesto Zedillo como presidente y Diódoro Carrasco como secretario de gobernación reconocieron la derrota, dando fe de la transparencia de la elección organizada por un IFE incipiente, que presidía José Woldenberg.

    Y qué decir del candidato perdedor, Francisco Labastida Ochoa, que con gran dignidad que enaltece asumió su derrota y reconoció el triunfo de su oponente Vicente Fox.

    La calidad moral de los políticos se engrandece, -no ante la euforia de la victoria-, sino en su actitud frente a la derrota.

    ¿Será que los políticos de antes, -reconociendo sus defectos y errores-, tenían un poco más de
    calidad moral?

    La victimización de hoy frente a las derrotas electorales representa la manipulación emocional del electorado y ésto, es un grave peligro para la paz social. Por ello necesitamos un INE fuerte, con autoridad moral y además, autoridad jurídica para vigilar el respeto a la ley electoral.

    Por ello no es cosa menor el “Plan B”, que pretende aniquilar al INE para ponerlo bajo el control del Poder Ejecutivo, como era antes, cuando el organismo electoral presidido por el secretario de gobernación Manuel Bartlett argumentó que se cayó el sistema cuando las tendencias del momento daban ventaja al Ing. Cuauhtémoc Cárdenas, -para enterarnos de que mientras se “restablecía el sistema”-, las tendencias se invirtieron a favor del candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari.

    ¿A esos tiempos autoritarios nos quiere llevar hoy este gobierno, mutilando al INE?

    Es la sociedad la que debe exigir respeto hacia el INE.

    El INE como está hoy garantiza la democracia, pero un INE mutilado representa el regreso a los tiempos de la manipulación electoral desde el gobierno en funciones.

    Ojalá la Suprema Corte de Justicia de la Nación atraiga este importante caso para el futuro de la democracia en México.

    INEQUIDAD DIPLOMÁTICA

    El presidente López Obrador, -representando a todos los mexicanos-, realizó un video informando que se va a suscribir la petición de que “cese la represión en Perú” y se libere al presidente Pedro Castillo.

    ¿Eso no es intervencionismo que contradice la doctrina Estada y su postulado de no intervenir en asuntos internos de otro país?

    ¿Esto no aplica también en contra del represor Daniel Ortega, dictador de Nicaragua y en contra de Nicolás Maduro de Venezuela?

    El presidente socialista de Chile, -Gabriel Boric-, ha manifestado su rechazo a la tolerancia de los gobiernos de izquierda de Latinoamérica protegiendo los abusos de Daniel Ortega y Nicolás Maduro. Esto pone en evidencia que hay varios tipo “de izquierdas”; la verdadera profesada por gente con convicciones y responsabilidad social y la de los oportunistas que aprovechando las ideologías ocultan sus ambiciones personales para obtener poder.

    Te puede interesar: ¿Aquí no pasa nada?

    La actitud de nuestro gobierno frente a la crisis política en Perú exhibe que hay dos pesos y dos medidas. Tolerancia para los dictadores y represores amigos y agresividad en contra de los opositores a los gobiernos amigos.

    PARA OBTENER JUSTICIA

    Hoy vemos que se está convirtiendo en una práctica habitual que los familiares de desaparecidos o de víctimas de violencia o abusos, -viendo que las autoridades no actúan-, realizan movilizaciones y bloquean vialidades de importancia estratégica para exigir atención a su caso. Sólo así se activan las investigaciones.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR