Categoría: Colaboradores

  • Poder y carisma

    Poder y carisma

    La presión arrecia conforme se acerca la fecha de la decisión sobre cuál de las corcholatas heredará el legado del presidente López Obrador y será responsable de consolidar la 4T en el próximo sexenio.

    Parece ser que el presidente no tiene claridad aún en su decisión, pues la tensión no se puede ocultar.

    El poder se puede heredar y así ha sido desde hace miles de años. Quien ejerce poder generalmente pretende extender un poco más su influencia, transfiriéndolo al heredero que garantice continuidad a su proyecto personal.

    El presidente sabe que Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López llevarían su proyecto adelante con una lealtad incondicional, “sin moverle ni una coma”. Sin embargo, también se estará dando cuenta de que ambos carecen del carisma que él mismo ha proyectado a lo largo de muchos años de recorrer el país, lo cual le ha permitido, -que aún con todos los desaciertos acumulados a lo largo de sus cuatro años de gobierno-, aún mantenga un alto nivel de confianza ciudadana.

    Sin carisma, cualquiera de los dos sería un presidente vulnerable. Seguramente por ello el presidente está blindando su proyecto, -pretendidamente transexenal-, comprometiendo la lealtad del Ejército, otorgándole proyectos de obra civil.

    El poder se hereda y el presidente no tiene duda de que haciendo campaña para su elegido, -pidiendo abiertamente el voto a su favor-, éste ganaría su elección y se convertiría en el próximo presidente.

    Sin embargo, para gobernar hoy se requiere mucho más que la legitimidad jurídica del voto ganado en las urnas. Se requiere, -adicional-, la legitimidad del consenso, que sólo se consigue ejerciendo un liderazgo incluyente que garantice representatividad social. La mayoría de los ciudadanos debe sentirse representado, -y eso-, sólo se consigue con carisma.

    Te puede interesar: Miedo a la libertad

    Entre el carisma que tenía Hugo Chávez y lo que hoy proyecta Nicolás Maduro, no hay comparación. Entre el carisma de Fidel Castro y el de Díaz Canel, tampoco.

    En contraste, Volodimir Zelensky ha tenido la fortaleza necesaria para transformar lo que podría haber sido un conflicto regional, -como lo fueron las guerras de Crimea y la del Donbás-, y en contraste, la guerra de Ucrania se ha convertido en un conflicto global en contra de Rusia.

    No cabe duda de que detrás de este logro está el carisma seductor de Zelensky.

    En nuestra realidad cotidiana vemos que ante la ausencia de carisma de las dos “corcholatas favoritas”, -que le garantizan lealtad absoluta-, solo le queda al presidente López Obrador el recurso de tomar control del árbitro electoral. Ya que no lo logró en el INE, -como él esperaba-, el presidente ahora va por el control del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para poder neutralizar decisiones que no le favorezcan.

    Por lo pronto, -la falta de carisma de Delfina Gómez en el Edomex-, frente a su contrincante Alejandra del Moral, representa riesgos para MORENA.

    En fin, estas son puras especulaciones, pero la única realidad es que ni Claudia, ni adán Augusto, poseen el carisma necesario para conducir un gobierno fuerte y seguramente el presidente López Obrador ya es consciente de ello.

    El poder se puede heredar, pero el liderazgo es un atributo que se construye individualmente como traje a la medida y además, el carisma es uno de sus componentes básicos.

    Garduño y la nueva moral

    Si una tragedia como la de la “cárcel migratoria” de Ciudad Juárez hubiese sucedido en el sexenio del presidente Peña Nieto, el “luchador social” Andrés Manuel López Obrador ya hubiera realizado manifestaciones callejeras para exigir la salida del director del Instituto Nacional de Migración e incluso, fincarle responsabilidades políticas, -por su impacto en la relación con los países de origen de los migrantes fallecidos-, y además, penalmente.

    En contraste, hoy el director del INM, Garduño, es protegido desde la presidencia de la república.

    Te puede interesar:

    Un vacío de autoridad recorre todo nuestro territorio. La violencia se incrementa en el país y no hay respuestas gubernamentales efectivas.

    La terrible muerte de 40 migrantes en la cárcel del INM en Ciudad Juárez sirvió para evidenciar las condiciones infrahumanas en que este gobierno opera esas prisiones llamadas “estaciones migratorias”, -donde ni siquiera les dan agua filtrada-, como se desprende de las declaraciones de uno de los custodios.

    Éste explicó que cuando pidió más garrafones, su jefe le ordenó llenarlos con “agua de la llave”. Y esto, -sumado a otras tantas barbaridades-, se deriva de la corrupción con que se asignó el contrato de operación, -de forma directa-, a una empresa privada cercana a la 4T.

    Lo que nos queda claro es que el presidente está continuamente en campaña pretendiendo proteger su proyecto personal, denominado por él “Cuarta Transformación”.

    Todas sus decisiones están encaminadas a blindar la permanencia de su proyecto en el próximo sexenio y en su atención no tiene cabida dar respuestas a los graves problemas que cotidianamente surgen a lo largo del país.

    La pregunta entonces es: ¿Quién gobierna?

    Tradicionalmente el secretario de gobernación es el responsable de operar la gobernanza de país. Es constitucionalmente el jefe del gabinete y por tanto, mueve los hilos de la autoridad del Estado Mexicano para garantizar la paz social.

    Sin embargo, el secretario de gobernación también está en campaña para convencer al “gran elector”, -llamado Andrés Manuel López Obrador-, de que él es ese candidato que puede garantizarle la permanencia de la “cuarta transformación” sin “moverle ni una coma a su proyecto”. De este modo recorre el país, -donde surgen problemas-, pero siempre con el objetivo “de llevar agua a su molino” para su proyecto personal, que es la presidencia de la república. Entonces… ¿Quién gobierna? … ¿Quién hace la talacha gubernamental? … Los resultados están a la vista con el incremento de violencia y corrupción y también con el fraude a Segalmex, que es un testimonio muy claro de este contexto de falta de control.

    ¿Y en la Ciudad de México quien gobierna?, pues la jefa de gobierno está en campaña por todo el país, dando mensajes melosos para garantizar lealtad a la 4T, -dirigidos indirectamente al gran elector-, quien dentro de unos meses levantará la mano a su delfín.

    A consecuencia del choque de las dos unidades del Metro, se reportan varias personas lesionadas.

    Te puede interesar: Miedo a la libertad

    A su vez, el responsable de las relaciones internacionales de México estaba de visita en Nuevo León, -disfrutando de los apapachos del gobernador de ese estado y regodeándose del éxito logrado al retener la inversión de Tesla-, mientras los gobiernos de El Salvador, Guatemala y otros países centroamericanos solicitaban a la cancillería información para identificar a sus connacionales, convertidos en víctimas durante el incendio sucedido en la “cárcel migratoria” de Ciudad Juárez”, para así dar respuestas a
    sus familiares.

    Ahora tenemos a la vicecanciller de El Salvador y otros gobiernos centroamericanos exigiendo responsabilidades al gobierno mexicano y poniendo a México, -al país entero-, en ridículo, exhibido como irresponsable.

    Este es un país que se ganó el respeto de la comunidad internacional a partir de sus políticas humanistas, dando asilo a perseguidos políticos durante la guerra civil española y además durante todas las dictaduras sudamericanas.

    En contraste, hoy se mofan los principales periódicos y noticieros del mundo de las declaraciones demagógicas que emite nuestro gobierno.

    Del respeto que infundía México como miembro distinguido de la comunidad internacional, ya no queda nada.

    ¿Y qué podemos decir de la seguridad pública?…

    Nuestro Ejército, -que logró una victoria legislativa que le permite seguir resguardando las calles del país hasta el 2028-, se ha convertido en empresario, construyendo un tren, una refinería, aeropuertos y además, administrándolos. Hoy se encuentra compitiendo contra empresas de la iniciativa privada y está convertido en operador turístico, administrando la abundancia en un país donde ha aumentado la pobreza.

    Por ello, seguramente no tiene el foco de atención puesto en brindar seguridad a muchas poblaciones ubicadas en los territorios donde convergen los estados de Michoacán, el Estado de México y el de Guerrero, -hoy en manos de la delincuencia organizada-, que impone su ley y sus reglas a ciudadanos vulnerables que son invisibles desde el poder, desde la capital de nuestro país.

    Todos los funcionarios de primer nivel del actual gobierno están metidos en la política partidista, siguiendo sus sueños y sus ambiciones personales, para acumular poder, pero…¿Quién gobierna… quien hace la talacha?

    El poder, -cuando no se utiliza para servir a la sociedad-, se convierte en un capital personal que invariablemente destruye la democracia.

    El poder que no se enfoca en garantizar protección al vulnerable, que no genera oportunidades de desarrollo para quienes hoy están en la pobreza, ni se convierte en instrumento de unidad e integración nacional, es un desperdicio.

    ¿QUE EL PUEBLO DECIDA?

    Al opinar sobre el juicio que las autoridades judiciales de Nueva York han emprendido contra Donald Trump, el presidente López Obrador en la mañanera del pasado miércoles, se ha entrometido en las decisiones de un gobierno libre y soberano como lo es el de Estados Unidos.

    Te puede interesar: ¡Que viva México!

    Es cierto que las responsabilidades penales y jurídicas las debiese definir un juez. Sin embargo, desde el punto de vista moral, Francisco Garduño debiese haberse separado del cargo.

    En tiempos diferentes y en roles diferentes, vemos hoy, -en los tiempos de la 4T-, que la moral también es diferente.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Aguas Profundas | Las paradojas de Dos Bocas 

    Aguas Profundas | Las paradojas de Dos Bocas 

    La nueva refinería, proyecto totalmente a cargo de la Secretaría de Energía y su titular Rocío Nahle, vive en la paradoja: está permanentemente inundada, pero no tiene el ducto que necesita para llevar agua cruda para sus procesos, dicho de otra manera; construir este ducto que olvidaron, pese a las recomendaciones hechas por los expertos de Pemex, lo dejaron al final, son nueve meses de trabajos intensos y mil 667 millones 83 mil 134 pesos.

    Curiosamente, para conseguir el permiso de la Semarnat para el nuevo acueducto se tuvieron que presentar una serie de documentos para ubicar visualmente las instalaciones y resulta que, además de que falta el acueducto, la zona donde se construirá la subestación eléctrica para atender la refinería sigue absolutamente verde, no hay ni una maquinaria y sí es notorio el gran tamaño de la vegetación, pero de la instalación eléctrica, ni sus luces.

    Del monto para el acueducto, mil 583 millones 728 mil 977.30 pesos están destinados a la construcción y pagos de derechos y 83 millones 354 mil 156.70 pesos son para remediaciones ambientales en el ducto de 25.8 kilómetros de longitud y 36 pulgadas de ancho, que llevará agua cruda en dos tramos, uno en la zona del Río González, a la altura del puente Jalpita, y en el Río seco y el otro en el área industrial adyacente a la zona industrial de la refinería de Dos Bocas.

    Te puede interesar: Aguas profundas | Los jeques contratistas

    La Sener conoció desde el principio la necesidad de contar con agua para los diferentes procesos de la refinería, sin ella es imposible que pueda operar un sólo barril de petróleo, por eso la construcción del ducto y sus obras complementarias es vital para la nueva instalación.

    Terminar y probar la obra son dos temas diferentes, el primero, en el mejor de los casos es de nueve meses a un año; las pruebas mínimas del ducto requieren entre uno y tres meses. A como se están acomodando las cosas en Dos Bocas, oficialmente llamada Refinería Olmeca, pero nadie le dice así; será hasta septiembre del 2024, la fecha original planteada por los especialistas de Pemex, cuando se pueda realmente poner a operar a las instalaciones.

    La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del ducto señala que, de nuevo, en el mejor de los casos, la vida útil de esta construcción es de 60 años o más si se le dan sus mantenimientos preventivos y correctivos.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Lázaro Cárdenas Batel 

    La MIA reconoce que proveer agua es básico para la refinería, en ese sentido, el sistema de captación instalado en el Río González la manda al acueducto y por bombeo llegaría a la planta de pre-tratamiento de agua dentro de las instalaciones de la refinería, una planta que, por cierto, sigue sin construirse.

    Buzos

    1.-Pemex, encabezado por Octavio Romero, se apuró en garantizar el abasto de Urea, Amoniaco y Fosfatados para el Programa Fertilizantes del Bienestar, de los cuales el gobierno tiene como meta entregar un millón de toneladas este año en beneficio de 2 millones de productores. Hasta ahora, se ha enfocado en la modernización de diversas plantas pertenecientes en el pasado a Fertinal y Agronitrogenados, con el objetivo de llegar a producir el próximo año 3.4 millones de toneladas de fertilizantes, más aún en julio próximo entrará en funciones la planta VII del Complejo Cosoleacaque. La entrega más reciente de fertilizantes fue en los Altos de Chiapas, en donde 300 mil campesinos del municipio de Zinacantán se vieron beneficiados.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Un vacío de autoridad

    Un vacío de autoridad

    Un vacío de autoridad recorre todo nuestro territorio. La violencia se incrementa en el país y no hay respuestas gubernamentales efectivas.

    La terrible muerte de 40 migrantes en la cárcel del INM en Ciudad Juárez sirvió para evidenciar las condiciones infrahumanas en que este gobierno opera esas prisiones llamadas “estaciones migratorias”, -donde ni siquiera les dan agua filtrada-, como se desprende de las declaraciones de uno de los custodios.

    Éste explicó que cuando pidió más garrafones, su jefe le ordenó llenarlos con “agua de la llave”. Y esto, -sumado a otras tantas barbaridades-, se deriva de la corrupción con que se asignó el contrato de operación, -de forma directa-, a una empresa privada cercana a la 4T.

    Lo que nos queda claro es que el presidente está continuamente en campaña pretendiendo proteger su proyecto personal, denominado por él “Cuarta Transformación”.

    Todas sus decisiones están encaminadas a blindar la permanencia de su proyecto en el próximo sexenio y en su atención no tiene cabida dar respuestas a los graves problemas que cotidianamente surgen a lo largo del país.

    La pregunta entonces es: ¿Quién gobierna?

    Tradicionalmente el secretario de gobernación es el responsable de operar la gobernanza de país. Es constitucionalmente el jefe del gabinete y por tanto, mueve los hilos de la autoridad del Estado Mexicano para garantizar la paz social.

    Sin embargo, el secretario de gobernación también está en campaña para convencer al “gran elector”, -llamado Andrés Manuel López Obrador-, de que él es ese candidato que puede garantizarle la permanencia de la “cuarta transformación” sin “moverle ni una coma a su proyecto”. De este modo recorre el país, -donde surgen problemas-, pero siempre con el objetivo “de llevar agua a su molino” para su proyecto personal, que es la presidencia de la república. Entonces… ¿Quién gobierna? … ¿Quién hace la talacha gubernamental? … Los resultados están a la vista con el incremento de violencia y corrupción y también con el fraude a Segalmex, que es un testimonio muy claro de este contexto de falta de control.

    ¿Y en la Ciudad de México quien gobierna?, pues la jefa de gobierno está en campaña por todo el país, dando mensajes melosos para garantizar lealtad a la 4T, -dirigidos indirectamente al gran elector-, quien dentro de unos meses levantará la mano a su delfín.

    Te puede interesar: Miedo a la libertad

    A su vez, el responsable de las relaciones internacionales de México estaba de visita en Nuevo León, -disfrutando de los apapachos del gobernador de ese estado y regodeándose del éxito logrado al retener la inversión de Tesla-, mientras los gobiernos de El Salvador, Guatemala y otros países centroamericanos solicitaban a la cancillería información para identificar a sus connacionales, convertidos en víctimas durante el incendio sucedido en la “cárcel migratoria” de Ciudad Juárez”, para así dar respuestas a
    sus familiares.

    Ahora tenemos a la vicecanciller de El Salvador y otros gobiernos centroamericanos exigiendo responsabilidades al gobierno mexicano y poniendo a México, -al país entero-, en ridículo, exhibido como irresponsable.

    Este es un país que se ganó el respeto de la comunidad internacional a partir de sus políticas humanistas, dando asilo a perseguidos políticos durante la guerra civil española y además durante todas las dictaduras sudamericanas.

    En contraste, hoy se mofan los principales periódicos y noticieros del mundo de las declaraciones demagógicas que emite nuestro gobierno.

    Del respeto que infundía México como miembro distinguido de la comunidad internacional, ya no queda nada.

    ¿Y qué podemos decir de la seguridad pública?…

    Nuestro Ejército, -que logró una victoria legislativa que le permite seguir resguardando las calles del país hasta el 2028-, se ha convertido en empresario, construyendo un tren, una refinería, aeropuertos y además, administrándolos. Hoy se encuentra compitiendo contra empresas de la iniciativa privada y está convertido en operador turístico, administrando la abundancia en un país donde ha aumentado la pobreza.

    Por ello, seguramente no tiene el foco de atención puesto en brindar seguridad a muchas poblaciones ubicadas en los territorios donde convergen los estados de Michoacán, el Estado de México y el de Guerrero, -hoy en manos de la delincuencia organizada-, que impone su ley y sus reglas a ciudadanos vulnerables que son invisibles desde el poder, desde la capital de nuestro país.

    Todos los funcionarios de primer nivel del actual gobierno están metidos en la política partidista, siguiendo sus sueños y sus ambiciones personales, para acumular poder, pero…¿Quién gobierna… quien hace la talacha?

    El poder, -cuando no se utiliza para servir a la sociedad-, se convierte en un capital personal que invariablemente destruye la democracia.

    El poder que no se enfoca en garantizar protección al vulnerable, que no genera oportunidades de desarrollo para quienes hoy están en la pobreza, ni se convierte en instrumento de unidad e integración nacional, es un desperdicio.

    ¿QUE EL PUEBLO DECIDA?

    Al opinar sobre el juicio que las autoridades judiciales de Nueva York han emprendido contra Donald Trump, el presidente López Obrador en la mañanera del pasado miércoles, se ha entrometido en las decisiones de un gobierno libre y soberano como lo es el de Estados Unidos.

    Te puede interesar: ¡Que viva México!

    Además, aprovechó para salir en defensa de su amigo Pedro Castillo, el presidente peruano que enfrenta un juicio por encabezar un golpe de estado y pretender disolver el Congreso de ese país.

    Bloquean miles de personas aeropuerto de Perú

    Propone a las autoridades peruanas que “el pueblo decida” sobre el juicio que enfrenta el presidente peruano depuesto por las instituciones democráticas de ese país.

    Esto sólo muestra falta de respeto al Estado de Derecho. La ley no puede subordinarse al estado de ánimo del pueblo.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR


  • ¡Que viva México!

    ¡Que viva México!

    Esta película, -a la que el presidente llamó un “churro”-, es una sátira muy profunda a la nueva moral de la sociedad mexicana. Su capacidad descriptiva es rica en significados.

    Es cierto que en esta película hay una crítica gubernamental, pero el cuestionamiento a la nueva moral social es demoledora. Describe una dinámica familiar detonada por la ambición, que se deriva de la herencia del abuelo, quien era propietario de una mina.

    El beneficiario de este legado es el nieto que no vive en el pueblo, pues ya es un alto ejecutivo que labora en una empresa ubicada en la capital del país.

    La visita de Poncho Reyes, -acompañado de su esposa e hijos-, al pueblo que él abandonó veinte años atrás en busca de una nueva vida, permite el rencuentro de Poncho con su familia original.

    Este filme describe el contacto entre dos realidades sociales y económicas opuestas, lo cual genera resentimientos. A lo largo de esta narración cinematográfica los conflictos empiezan a aflorar hasta matizarse en violencia.

    Te puede interesar: La ley de los caudillos

    La ambición y la crisis de valores morales detonan acciones violentas que ponen en riesgo la vida y concluyen en un asesinato que detona una parodia de justicia a modo, en el ámbito municipal.

    Sin embargo, la crítica social de esta película es demoledora. No hay mejor conducto para lograr la sensibilización colectiva, que el humor implícito en esta parodia. La crudeza descriptiva de esta película, -sin concesiones moralistas-, es su fortaleza.

    México es un país sensible al humor y este filme puede detonar un movimiento revisionista de alta significación. Ver nuestra realidad cotidiana reflejada en la pantalla grande puede tener alto impacto colectivo, primero para sensibilizar y después para generar un movimiento social que equivaldría a un efecto terapéutico que ayude a cambiar nuestra realidad cotidiana.

    Más allá de la crítica política que permite la victimización, esta película es una crónica de la vida cotidiana actual y la esperada respuesta de nuestro presidente, -en una mañanera, pretendiendo desacreditarla-, termina constituyendo un impulso promocional que fortalece el interés público por verla.

    Juzgar la calidad cinematográfica se percibe innecesario a partir de reconocer en Luís Estrada a un director respaldado por una importante trayectoria fílmica, donde se combina talento y oficio.

    La filmografía de Luís Estrada es relevante: La ley de Herodes, Un mundo maravilloso, El infierno y La dictadura perfecta, películas que han sido muy exitosas y reconocidas como obras maestras de nuestra cinematografía.

    UN CRIMEN DE ESTADO

    El fallecimiento de 40 sudamericanos en la estación migratoria de Ciudad Juárez, -del INM-, es total y absolutamente un crimen de estado.

    Es la negligencia e insensibilidad del Estado Mexicano la culpable de estas muertes, por el trato inhumano que se les da a los migrantes indocumentados, pues las violaciones a los derechos

    humanos son institucionales y por ello los funcionarios de bajo nivel jerárquico, aprovechan este contexto en su propio beneficio.

    ¿Y las responsabilidades políticas?

    ¿Por qué no estuvieron en la mañanera el secretario de gobernación y el de relaciones exteriores?… ¿Por qué tuvo que salir a dar la cara la secretaria de seguridad pública?

    ¿Será para no desgastarlos en sus aspiraciones presidenciales?

    Esta tragedia pone en evidencia la actitud gubernamental insensible frente al fenómeno migratorio, -pues más allá de la retórica-, el sistema operativo del Instituto Nacional de Migración está viciado desde hace muchos años y este gobierno, -para beneficio de los funcionarios que hoy lo dirigen-, lo ha tolerado.

    Castigar a los funcionarios que no abrieron la reja del centro de detención migratorio, no resuelve el problema ni impide que no vuelva a suceder.

    Te puede interesar: Miedo a la libertad

    La tolerancia a la corrupción que practican agentes del INM y policías municipales, estatales y federales sigue operando. Las denuncias tienen años y aún hoy continúan porque no hay voluntad política para frenarla.

    Este escándalo que costó casi 40 muertes representa la última llamada para una reestructuración del sistema migratorio.

    La responsabilidad política de esta tragedia la evaden todos los involucrados.

    Cabe hacer la pregunta: ¿Cómo hubiera reaccionado frente a esta tragedia Andrés Manuel López Obrador si hoy no fuese presidente de México, sino líder opositor?

    ¿Qué renuncias estaría exigiendo?

    Seguramente quienes pagarán por esta irresponsabilidad no serán los funcionarios que tienen la responsabilidad de brindar seguridad y respeto a los derechos humanos de los detenidos, sino los empleados del más bajo nivel jerárquico.

    Las faltas administrativas que representan las violaciones a las leyes migratorias no justifican la detención arbitraria, que sucede continuamente, seguramente para practicar la extorsión.

    Lo que sucedió en el centro de detención del INM puede repetirse en los centros penitenciarios de este país, totalmente sobrepoblados.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Aguas profundas | Los jeques contratistas

    Aguas profundas | Los jeques contratistas

    Los nuevos contratistas petroleros en el sur del país están creando una nueva clase empresarial que, de entrada, elimina a las compañías tradicionales y luego genera un ecosistema en donde afloran actividades ilegales como la trata que involucra a mujeres, menores y migrantes.

    Nos dicen que es el dinero derivado de la actividad petrolera lo que inició y lo que se podría convertir en unos años en una nueva crisis, diferente, nunca antes vista, porque los nuevos jeques petroleros mueven demasiado dinero en la zona.

    La encargada de la Fiscalía para el Combate en la trata de personas en el estado de Tabasco, Floridalma Flores Maldonado, dice que Huimanguillo, Centla y Paraíso son las “zonas de alerta” en materia de trata de personas y se mantienen abiertas las investigaciones para poder aprehender a quienes cometen este delito.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Lázaro Cárdenas Batel 

    Todos estos problemas, nos dicen, están relacionados con empleados, de todos los niveles, de los contratistas que están operando en los pozos en tierra o que llegaron a trabajar en la refinería de Dos Bocas. Sólo las denuncias en Tabasco por el delito de violación crecieron 10% al pasar de 330 en 2021 a 363 en 2022 y, nos explican las autoridades, muchos de los involucrados son trabajadores o extrabajadores relacionados con actividades petroleras.

    Las carpetas de investigación que se tienen en la Fiscalía en muchos casos terminan en callejones sin salida, los nuevos petroleros privados o que son parte del sindicato son contactados por las redes de los tratantes que lo mismo mueven a una migrante que llega al estado o a una indígena que salió de su pueblo a buscar ser trabajadora del hogar. Lo terrible del asunto es que, oficialmente, en 2021 se abrieron dos carpetas de investigación por trata de personas y en 2022 otras dos y ya.

    La mayoría no denuncia por miedo y la lentitud de la autoridad al hacer la investigación ya que existe una cadena de corrupción porque los tratantes son parte de la delincuencia organizada o son libres, pero en todo caso generan desconfianza.

    No sólo están levantando mujeres en la zona rural, también en las ciudades de la frontera sur y luego las mueven a las zonas petroleras. Los reportes de la Fiscalía General del Estado (FGE) señalan que las jóvenes eran contactadas a través de las redes sociales, enganchadas y llevadas a los antros.

    El problema es que esta situación se considera como de casos aislados. No se alerta a la población en general y con la llegada de las empresas petroleras el perfil está cambiando, ahora la comunidad estudiantil es atraída por estos grupos con falsas ofertas de trabajo.

    Hasta ahora los esfuerzos para visibilizar esta creciente red de redes de trata no han contado con suerte, las fiscalías necesitan las denuncias, pero éstas no llegan porque los afectados no las hacen.

    Buzos

    1.- Durante febrero Pemex produjo más gas natural, 4 mil 907 millones de pies cúbicos diarios, un crecimiento anual de 7.3% frente al mismo mes de 2022. Si bien la estrategia de alcanzar la soberanía energética se centró en producir gasolina, el gas natural es más importante porque al cierre de 2022 más del 70% consumido proviene es importado y es clave para muchas industrias. El crecimiento en su producción es buena noticia si logran mantener e incrementar la tendencia.

    De acuerdo con el IMCO, el gas natural es imprescindible para la seguridad energética de México, pues 45% de la capacidad instalada de generación eléctrica de la CFE es a base de este combustible.

    2.- Nos dicen que con la llegada del ingeniero Luis Quintero como subgerente de Procesos llegó también la decisión de que el tecnólogo de la coquizadora de Dos Bocas sea Bechtel y que se haga en Salina Cruz, lo raro es que todas las coquizadoras del sistema son Foster Wheeler.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas Profundas | Lázaro Cárdenas Batel 

    Aguas Profundas | Lázaro Cárdenas Batel 

    La salida de Lázaro Cárdenas Batel de la oficina presidencial es parte de la sorda batalla que sostiene el presidente con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, probablemente la figura de izquierda más importante del país. Como coordinador de asesores del presidente

    Lázaro fue postulado varias veces para ser el director de Pemex, pero no pudo tomar la posición, de hecho, sus intentonas fortalecieron a Octavio Romero al frente de la petrolera.

    Y en otras ocasiones se habló de él en la Secretaría de Energía, en lugar de Rocío Nahle, no aceptó, nos dicen, porque tenía la mirada puesta en temas de gobierno más importantes, una de ellas era Gobernación o la SSPC, pero la realidad es que nunca fue tan cercano al presidente.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Explotar el gas del norte 

    Por su escritorio pasaron los proyectos más importantes de Pemex, palomeó todos, sin embargo, no pudo pasar rumbo a la torre, de hecho, nos dicen que su salida obedece a que hace apenas unas semanas el propio presidente tuvo que salir al paso para frenar los rumores de que el nieto del general se iba a Pemex. Ahí ocurrió el rompimiento.

    Nos dicen que su camino es la política electoral, rumbo al 2024, va a probar suerte dentro de Morena o fuera del partido, las apuestas a ponerlo como candidato en la CDMX no son pocas. Ahora es secretario técnico de la CELAC, pero no se le ven muchas ganas de quedarse ahí

    Buzos

    1.-En la recta final del gobierno, para Pemex, Oaxaca toma relevancia y en la oficina de Octavio Romero consideran será clave para lograr la autosuficiencia en petrolíferos. Con una inversión de 60 mil millones de pesos la coquizadora que está en proceso de construcción en Salina Cruz, dicen, estará lista en septiembre de 2024. Hoy esta refinería es la segunda con la mayor producción de petrolíferos, después de Tula. El director confía en lo anunciado por el presidente: van a concluir la coquizadora para que el siguiente año, cumplirán con las pruebas y con su producción. Romero Oropeza apuesta a que para el siguiente año, la producción de combustibles llegue a un millón 360 mil barriles, tras la conclusión de estas obras y otras más que están en desarrollo en otras entidades del país.

    2.- Se corrió el rumor, previo a la reunión de John Kerry, enviado especial de la Casa Blanca para el cambio climático, de que el presidente Andrés Manuel López Obrador habría apoyado públicamente la idea de que efectivamente el gobierno de Estados Unidos por órdenes del presidente Joe Biden participó activamente en una conspiración que terminó con las explosiones en los gasoductos Nord Stream, que son los que usa Rusia para abastecer a Alemania, en septiembre del 2022.

    3.- Esto es divertido. Pemex Exploración y Producción le otorgó un contrato por 422 millones de dólares a la empresa Setin Tred para servicios de mantenimiento a pozos, la bronca con el contrato es que el dueño de negocio es Daniel Panizzo Trujillo, tío del ex director de PMI José Manuel Carrera Panizzo, que hizo una enorme carrera en Pemex, pero por trabajar con Emilio Lozoya en el proyecto de Agro Nitrogenados terminó sancionado por 4 mil 206 millones de pesos e inhabilitado por 10 años. Lo interesante del tío es que está muy bien relacionado con los esquemas de cobro y pago en Pemex con el apoyo del amigo Andy.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Segalmex y la estafa maestra

    Segalmex y la estafa maestra

    La “estafa maestra” sentó un precedente de corrupción y por ello Rosario Robles permaneció tres años en prisión y aún no se cierra su caso.

    El monto supuestamente defraudado a través de la operación denominada la “estafa maestra” fue de 7,670 millones de pesos. Sin embargo, el monto del fraude a SEGALMEX, -que es el organismo público descentralizado, responsable de promover la productividad agroalimentaria y vinculado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural-, asciende a 15 mil millones de pesos, lo que significa el doble de la estafa maestra, supuestamente encabezada por Rosario Robles.

    Sin embargo, el dirigente de Segalmex, –Ignacio Ovalle-, ha sido deslindado de responsabilidades respecto a este fraude por el mismo presidente de la república, -convirtiéndose no sólo en su defensor-, sino también en quien lo absuelve de cualquier delito, como si fuese un juez.

    Que hay 22 implicados en este fraude es cierto, pero mientras a Rosario Robles la encarcelaron sin previo juicio, -simplemente ejercitando prisión preventiva oficiosa, adjudicándole la responsabilidad de haber encabezado la SEDESOL en los tiempos en que se cometió el delito-, el presidente exonera a Ignacio Ovalle sin considerar que como dirigente de la institución tiene grandes responsabilidades, pues debió estar enterado de lo que sucedía, e impedirlo.

    Si no estuvo enterado de cómo se articulaba este megafraude, entonces se vuelve moralmente responsable por incompetente.

    Es importante identificar la trayectoria de Ignacio Ovalle como servidor público.

    Su larga trayectoria en el servicio público se remonta a haber sido secretario particular del presidente Luís Echeverría. Posteriormente “secretario de la presidencia”, también durante la gestión del presidente Echeverría. Este cargo, que desde hace muchos sexenios fue eliminado, tenía la jerarquía de una secretaría de estado.

    En 1976 fue director general del Instituto Nacional Indigenista. En 1977 fue coordinador general de Coplamar y de 1988 a 1990, director general de Conasupo, el organismo antecesor de Segalmex en el suministro de productos de consumo de la canasta básica.

    También fue embajador de México en Argentina y Cuba y ha sido diputado federal.

    En su carrera como funcionario público debe haber acumulado larga experiencia, como para suponer sólida capacidad administrativa.

    Por su parte, como otro caso emblemático podemos considerar lo sucedido en el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, el INDEP, donde su director general, Jaime Cárdenas, estando en el cargo denunció de forma directa ante el presidente de la república un robo hormiga respecto a joyas y valiosos artículos decomisados, quejas que fueron desestimadas por López Obrador, hasta que Cárdenas presentó su renuncia para no verse involucrado en esos ilícitos.

    El INDEP resguarda y subasta bienes decomisados a la delincuencia, -o confiscados a funcionarios públicos corruptos-, como joyas, obras de arte e incluso bienes inmuebles.

    Sin embargo, cada vez que un periodista menciona este tema ante el presidente de la república, éste descalifica a Jaime Cárdenas, quien fuera su cercano colaborador.

    Estos casos de corrupción tomados como ejemplo nos llevan a concluir que el discurso anticorrupción promovido por el presidente no pasa de la retórica mañanera, pues no se han instrumentado sistemas eficientes para prevenir conductas delictivas dentro de las instituciones y cuando hay indicadores de conducta ilícita, descubrimos falta de voluntad política para investigar la verdad.

    Toda la narrativa anticorrupción se resume en discursos de buena voluntad y disertaciones moralistas, pero muy pocas acciones.

    Cuando los involucrados en algún escándalo son gente cercana al afecto del presidente, todo queda en la impunidad, pues sólo se castiga a gente de bajo nivel jerárquico, que quizá tuvo que encubrir a sus jefes.

    ¿Hasta dónde llegará el escándalo de Segalmex?

    Seguramente concluirá con el enjuiciamiento de varios funcionarios de esa institución, -de niveles operativos-, sobre quienes irá todo el poder del Estado Mexicano para justificar la lucha contra la corrupción, pero sin llegar a fondo. Así es la “politiquería” de hoy.

    No ve… ¡quien no quiere ver!

    Fentalino, violencia y otras cosas


    El problema de Estados Unidos es el consumo de fentanilo. Sin embargo, el de nuestro país es la violencia que generan los cárteles.

    Parecen ser equivalentes, pero no son lo mismo.

    El de allá es un problema de salud pública del que nos culpan a nosotros. Sin embargo, nosotros también podríamos culpar a los consumidores norteamericanos de que a lo largo de 50 años estimularon el crecimiento de los grandes cárteles, que hoy son el origen de la violencia en nuestro territorio.

    El origen del conflicto y la guerra de acusaciones entre nuestros dos países, es la falta de oficio en el ámbito diplomático de quien hoy nos gobierna.

    Tanto los senadores norteamericanos, -como nuestro presidente-, asumen un lenguaje envalentonado, que está dirigido hacia el público interno, dentro de cada país.

    El tono rijoso tiene un interés electorero en cada caso.

    Sin embargo, que el presidente de México se rebaje a entrar a insultos, descalificaciones y amenazas con los congresistas, rebaja la investidura presidencial y estimula el espectáculo masivo. Nuestro país no necesita un héroe echado “para delante” y reivindicador, sino un estadista.

    Te puede interesar: Miedo a la libertad

    Este es un tema cuya solución debiese quedar en el ámbito de la responsabilidad de nuestro canciller, -quien además tiene las tablas y experiencia para llevarlo adelante-, pues maneja el lenguaje y los formalismos diplomáticos.

    Es evidente que si bien nuestro gobierno es responsable desde hace mucho tiempo de haber dejado crecer a los cárteles y hoy estos están tan empoderados que ya le perdieron el respeto a nuestras fuerzas armadas y las enfrentan de “tú a tú”, -lo que no sucedía antes-, vemos que del lado norteamericano hay una actitud infantil, pues parecen dar por sentado que nuestros cárteles son tan poderosos que tienen la capacidad para distribuir directamente, -y con sus propios medios-, dentro del territorio norteamericano.

    ¿Allá no existen cárteles locales con una red de distribución de mayoreo y menudeo?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Aguas Profundas | Explotar el gas del norte 

    Aguas Profundas | Explotar el gas del norte 

    Al norte de Nuevo León y Tamaulipas se ubica la región de la Cuenca de Burgos, un enorme reservorio de shale oil y shale gas que se extiende a la costa hasta aguas profundas del Golfo de México, en el llamado Cinturón Plegado Perdido. Es decir, prácticamente una continuación de las Cuencas de Eagle Ford y Permian, en el suroeste de Texas, que es la que permitió que Estados Unidos pasará de importador a exportador de gas natural.

    El 70% del gas que se consume en México es importado de Texas, a pesar de que más del 60% de las reservas de gas en México corresponden a recursos no convencionales y se concentran en las regiones de Sabinas-Burro-Picacho y Burgos con 85% de las reservas de gas no convencionales, de acuerdo a la información de CNH.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | La gasolina barata de Puebla 

    Visto así, el desarrollo de la cuenca de Burgos es indispensable para garantizar la soberanía energética de México al aumentar la producción nacional de gas, reducir la dependencia de las importaciones de combustibles, mejorando su seguridad energética y reduciendo su vulnerabilidad a los cambios en los precios de los energéticos.

    Por eso Pemex con el PAN desarrolló proyectos como el Centro Procesador de Gas Burgos, entre 2004 y 2009 para procesar mil 200 millones de pies cúbicos diarios. Toda esta infraestructura actualmente se encuentra subutilizada, operando a 25% de su capacidad. El desarrollo de los recursos no convencionales significaría un importante desarrollo económico en la región. Un estudio de la Universidad de Texas en 2012, estimó que el desarrollo de la Cuenca de Eagle Ford generó 116 mil empleos formales, 15% de los creados en México durante todo 2022.

    El desarrollo de la Cuenca de Burgos representa una oportunidad única para Tamaulipas y para México en varios aspectos, incluyendo el desarrollo económico de la región, generar empleos, creación de infraestructura y fortalecer la soberanía energética. Una de las resistencias a la explotación de estos recursos es el uso de la tecnología de estimulación hidráulica, mejor conocido como fracking, que se requiere. Sin embargo, las nuevas tecnologías utilizan aguas residuales y tratadas, sin impactar la disponibilidad de agua potable en la región, como demuestra la experiencia en Estados Unidos.

    Buzos:

    1.- No se pueden ver ni en pintura, pero el presidente los va a tener juntos dos veces esta semana, hablamos de Rocío Nahle, secretaría de Energía; y Octavio Romero, director de Pemex. Ellos estarán el jueves en la mañanera para hablar de Pemex y lo que han hecho en estos cinco años y luego a las 17:00 horas en la conmemoración oficial del Aniversario de la Expropiación Petrolera. Recuerden, ellos solo se soportan una vez al año, ya dos veces en un día parece avaricia.

    2.-Si la refinería Deer Park es la joya de la corona para Pemex es porque en el primer año obtuvo excelentes resultados financieros que no se reportaban desde 2007 y es la primera vez que cierra un ejercicio sin deuda. Sus ganancias ascendieron a 956 millones de dólares que se usaron para pagar la operación y obtener una ganancia adicional de 360 millones, además de que aumentó de manera muy importante su capacidad de proceso. Deer Park será un buen negocio, pero no aportará al objetivo de la soberanía que tanto se busca. Por cierto, el incendio de ayer fue controlado rápidamente y, dicen, están de regreso en el mercado.

    3.-Sin tener un sólo pozo petrolero o refinería, Trafigura tuvo utilidades por 3.4 mil millones de dólares en el primer trimestre del año.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Miedo a la libertad

    Miedo a la libertad

    México está dividido y confrontado, entre quienes queremos la democracia y estamos luchando por protegerla, -y por otra parte-, quienes a cambio de reivindicación social, -para exorcizar a sus demonios personales-, y recibir una supuesta protección, están dispuestos a sacrificar su propia libertad y entregarla como ofrenda incondicional a su caudillo.

    Debemos reconocer que con nuestra indiferencia hemos permitido el surgimiento de una sociedad dividida por las injusticias en los ámbitos económico, social y jurídico. Esto ha generado una mayoría ciudadana vulnerable, temerosa del futuro y sin expectativas, para quien la libertad significa un infierno vivido en la jungla de un país injusto en todos sentidos, -y por lo tanto-, prefiere quedar bajo la protección de un modelo político paternalista que le ayude a sobrevivir, aunque si no le ofrece una vida digna-, por lo menos hoy le da el placer emocional de la venganza.

    Esto también ha generado un fenómeno característico de nuestros días: una base social que se ha sentido ignorada y olvidada y por ello está enojada y resentida con la sociedad y el gobierno. Por tanto, protege a la delincuencia organizada, porque ésta le defiende de los abusos de la autoridad legítima, así como de un sistema político injusto y abusivo.

    Además, la delincuencia se ha convertido, -para un sector de nuestra población-, en un modo de vida aspiracional, que promete al individuo vulnerable, alcanzar una imagen digna de sí mismo.

    El poder derivado de la violencia criminal le ofrece un respiro de abundancia económica, aunque dejarse seducir por esta fantasía conlleve el riesgo de una vida corta y quizá, una muerte violenta y dolorosa.

    Esto explica el desinterés de grandes sectores de nuestra población por defender nuestra democracia. Para este segmento social la palabra “libertad” genera más miedo que esperanzas. Es la psicología de quien se siente presa fácil de especies depredadoras que están a su rededor y operan con total impunidad. Por tanto, las “ganas de creer” vuelven sensible a las promesas populistas de reivindicación social y empoderamiento colectivo, a este segmento de la población.

    Es más, el liderazgo social y político, -que es un fenómeno psicosocial de masas-, nace del temor de la gente por tomar decisiones y hacerse responsable de las consecuencias de ellas.

    Por tanto, siempre será más cómodo ceder a un tercero que proyecta poder y autoridad, esa responsabilidad, y mantenerse así en la zona de confort, pudiendo responsabilizarlo algún día si el resultado de esas decisiones le fuesen desfavorables.

    A cambio de que el líder asuma esa responsabilidad, la gente le entrega en prenda su libertad de decidir, de votar y hasta de pensar diferente y se adhiere de modo incondicional a lo que diga el caudillo. Sólo así se entiende lo que hoy está pasando en México.

    Ante las evidencias de errores y malos resultados del caudillo-, hay quienes mantienen su lealtad ciega, culpando a otros, o a las fuerzas ocultas… o quizá a una conspiración de grupos de poder adversarios del gobierno y su proyecto.

    Por tanto, el modelo autocrático y populista tiene un significado de protección y reivindicación colectiva frente a la mafia del poder, señalada por el caudillo.

    Urge un pacto social, -que definitivamente jamás llegará promovido por quienes hoy nos gobiernan-, pues para ellos, el contexto de resentimientos y necesidad de reivindicación de un importante sector de población representa el caldo de cultivo que les permite manipular las emociones colectivas.

    Entre más necesidades básicas sufra la población vulnerable, habrá más presión social y resentimientos colectivos que liderar, lo cual fortalece el poder seductor de los populistas.

    Por tanto, es la sociedad la que debe tomar la iniciativa de convocar a este pacto social.

    Proteger la institucionalidad de los órganos de gobierno del Estado Mexicano, -que es lo opuesto a los caudillismos personales-, es la única garantía de justicia, equidad y orden social.

    Fortalecer la calidad moral de los liderazgos políticos es el reto de México.

    Es necesario formar nuevos líderes, -que tengan vocación de servicio social y no estén movidos por ambiciones personales-, e impulsarlos políticamente para que ocupen los espacios de los viejos políticos dinosáuricos que hoy nos mienten cotidianamente desde el “olimpo” del poder.

    LA NACIONALIDAD SI CUENTA

    Es de dar vergüenza la rapidez con que las autoridades mexicanas resolvieron la desaparición de los cuatro ciudadanos norteamericanos secuestrados en Matamoros, Tamaulipas.

    En tan sólo cuatro días resolvieron el enigma y hasta el presidente López Obrador dedicó tiempo de su mañanera del martes 7 para hablar de este caso.

    Sin embargo, es patente una insensibilidad ofensiva de este gobierno frente a todos los mexicanos que desaparecen diariamente y ante sus familias. Las menciones a las víctimas, en las mañaneras se expresan como estadísticas. Las grandes tragedias familiares en las mañaneras se convierten en simples cifras.

    La rapidez con que se resolvió este caso de los norteamericanos pone en evidencia que la violencia en México crece porque no hay voluntad política para combatirla.

    La denuncia del defensor de derechos humanos de Tamaulipas, -Raymundo Ramos-, respecto a haber estado sujeto a espionaje por parte del Ejército durante los últimos años, nos revela que este gobierno está más preocupado por vigilar y espiar a adversarios políticos, activistas sociales y defensores de derechos humanos, que a los delincuentes.

    La capacidad de respuesta existe… lo que no hay es voluntad política para ejercerla.

    MENTES BRILLANTES

    Resulta sospechoso que de los más de 500 candidatos que hicieron examen de conocimientos para contender por las 4 posiciones de consejeros electorales del INE, los cinco mejor evaluados pertenecen a la aristocracia de la 4T.

    ¿Será que recibieron los exámenes previamente para estudiarlos antes?

    Es mucha coincidencia que este proceso que organiza precisamente la Cámara de Diputados, sea liderado numéricamente por gente afín a MORENA y que su puntuación en el examen de conocimientos sea tan alta.

    Jaime Miguel Castañeda, -quien fue coordinador de asesores de la representación de MORENA en el INE-, obtuvo 79 puntos de los 80 que es el máximo. Bertha Alcalde Luján, -hermana de la secretaria del trabajo, e hija de la presidenta del Consejo Nacional de Morena-, alcanzó 74 puntos. En total, de los 508 aspirantes que presentaron examen, los seis mejor valuados, -con calificaciones de 74 puntos para arriba-, son gente cercana a la élite del partido MORENA.

    Y SIGUE NICARAGUA…

    El dictador Daniel Ortega ya cerró universidades privadas y organismos autónomos… ¿Y la
    respuesta del gobierno mexicano?…

    Dime con quien andas…

    AMENAZA PELIGROSA

    La actividad de los congresistas norteamericanos republicanos que últimamente han exigido la intervención del gobierno de los Estados Unidos para combatir a los cárteles mexicanos, colmaron la paciencia del presidente López Obrador y como respuesta éste ha amenazado con realizar una campaña para que los ciudadanos norteamericanos de origen mexicano no voten por el Partido Republicano.

    Esto representa una grave intervención del gobierno mexicano en la vida democrática de Estados Unidos.

    Nuestro gobierno es tolerante con los abusos que cometen los dictadores Daniel Ortega en Nicaragua, Nicolás Maduro en Venezuela y el recientemente condecorado por el Estado Mexicano, Díaz Canel, que gobierna Cuba, pero reacciona abiertamente contra la vida democrática de un país amigo, que además es nuestro principal socio comercial y el país donde viven casi 40 millones de mexicanos.

    A su vez, criticó al gobierno de Perú, -presidido por Dina Boluarte-, por haber galardonado al escritor y Premio Nobel de literatura, -Mario Vargas Llosa-, de nacionalidad peruana, con una presea altamente valorada en ese país.

    Las reacciones intempestivas y emocionales de nuestro presidente pueden crear graves conflictos internacionales. La política exterior mexicana ha dejado de ser institucional y hoy se maneja de acuerdo al estado de ánimo de quien nos gobierna.

    MONOPOLIO EDITORIAL DESDE LA SEP

    Marx Arriaga, editor en jefe de los libros de texto de la SEP, decretó que son ilegales los libros de texto escolar editados por empresas privadas.

    Nadie le ha explicado a Marx Arriaga que él no tiene la más mínima autoridad para decretar que los libros publicados por editoriales privadas son ilegales. Serían instancias con autoridad jurídica las que podrían determinar esto.

    Es más, en México existe una ley antimonopolios y lo que él pretende es monopolizar, -a favor del Gobierno e la República-, la edición de libros de texto escolares.

    El artículo 28 de nuestra Constitución establece que “En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas…”

    La COFECE, o sea la Comisión Federal de Competencia Económica, es la responsable de fomentar la libre competencia y castigar las prácticas monopólicas.

    Te puede interesar: Democracia imperfecta

    El Artículo 28 de nuestra Constitución establece las excepciones donde el Estado Mexicano tiene la capacidad de monopolizar una actividad productiva y esto se da en las “áreas estratégicas”, como correos, telégrafos, radiotelegrafía, energía nuclear, sistema eléctrico, exploración y extracción de petróleo e hidrocarburos, entre otras actividades prioritarias para el desarrollo nacional.

    En ninguna parte se habla de monopolizar la edición de libros de texto. Esto permite que la SEP publique, pero también que participen editoriales privadas.

    Evidentemente en las dictaduras como la cubana y la venezolana la edición de textos educativos es monopolio del estado, para poder manipular ideológicamente la mente de la niñez y la juventud.

    Sin embargo, en México para robustecer nuestros sistemas educativos requerimos fortalecer las fuentes del conocimiento, vengan del sector público o del privado. Además, los libros de texto no deben convertirse en un medio de promoción ideológica y manipulación política, como parece ser que se están redactando desde la SEP.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Aguas Profundas | La gasolina barata de Puebla 

    Aguas Profundas | La gasolina barata de Puebla 

    En este momento el precio de la gasolina regular más barato se puede encontrar en la ciudad de Puebla y su zona conurbada, mientras que los consumidores de la CDMX están pagando precios que van desde los 22 a los 23 pesos por litro de gasolina regular mientras que en la capital poblana llega a estar hasta en menos de los 20 pesos y en los más caros a 21 pesos.

    ¿Cuál es la diferencia entre ambas regiones? ¿Porque la capital tiene un precio tan alto? Primero, la competencia real entre las compañías gasolineras como Gulf, Repsol, Mobil, BP más otras marcas conocidas como son los de G500 y la bandera Pemex.

    Los bajos precios se comparten con Tlaxcala, según nos cuentan, en donde están las mismas empresas más otras que no son como las conocidas: los huachicoleros que dominan el 40% del mercado.

    En el fondo lo que influye en el precio, según nos explican, es el triángulo rojo, esa extraña tierra de nadie que incluye partes de Puebla, de Tlaxcala y de Veracruz en donde se vende el combustible hasta en 15 a 16 pesos.

    Así podrás deducir impuestos por comprar gasolina

    En segundo lugar están los costos de operación de las estaciones de servicio, nos explican que hay un boom de gasolineras en Puebla que en la capital no existe sobre todo por los precios de los terrenos que son prohibitivos. En el último año el precio de las rentas se disparó en un 30%.

    Te puede interesar: Aguas profundas | La crisis de Pemex Logística

    Los reportes que se tienen señalan que Puebla es uno de los estados con mayor incidencia de robo de combustible en general y, de acuerdo con los reportes que se tienen en seguridad nacional, señalan que las mayores tomas de combustibles a los ductos de Pemex son en los municipios como San Martín Texmelucan, Acajete, Los Reyes de Juárez, Amozoc, San Matías Tlalancaleca y Tepeaca además están los de Palmar de Bravo, Tlahuapan y Acatzingo.

    Buzos

    1.- En la lógica del gobierno del estado de Baja California tanto de la gobernadora, Marina del Pilar Ávila, como de su secretario de Finanzas, Marco Moreno, fue una buena decisión el haber rechazado la construcción de una planta de energía solar que estaba diseñada para reducir los costos de electricidad para los servicios públicos. De risa loca la decisión porque, sin haber hecho los números antes, dicen que fue una decisión tomada pensando en el beneficio de la población y ahí es donde truena todo porque será muy interesante saber lqué piensan las personas que viven en Baja California al ver que se aumentó el costo de la luz y del agua en diciembre porque su gobernadora cree que está ahorrando y no es así, la realidad es que pagó en diciembre pasado 10.69 pesos por kilowatt/hora cuando con la planta solar rechazada el costo habría sido de 1.57 pesos. Es decir, pagaron casi 6 veces más de lo necesario.

    2.- Nos cuentan que Octavio Romero, director de Pemex, aseguró que a partir del próximo 18 de marzo terminarán con la quema de gas en todos los Centros Procesadores con los que cuenta la empresa, pues hasta el día de hoy, en tres de los cuatro la quema de este hidrocarburo es cero y sólo está pendiente el de Nuevo Pemex, Tabasco. Se supone que es parte de los compromisos que adquirió la petrolera para combatir el cambio climático, además de que también responde a muchas de las críticas que le han hecho en los últimos años, la meta es eliminar la quema de gas y reducir sus emisiones de metano en 98% en el 2024, ¿lo lograrán?

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR