Categoría: Colaboradores

  • Aguas Profundas | ¿Por qué la gasolina está tan cara?

    Aguas Profundas | ¿Por qué la gasolina está tan cara?

    En México hay muy pocos importadores de combustibles y el precio al consumidor es el más afectado, por eso no solo no baja el precio de la gasolina sino que en las siguientes semanas se va a poner más caro todavía.

    La decisión del gobierno de impedir, por medio de la CRE y la Secretaría de Energía, la participación de importadores privados impide la competencia y no hay manera de que alguien pueda obligar a los empresarios gasolineros a vender con mejores precios.

    Mire, Valero Energy, que es una empresa totalmente integrada, puede importar combustible; Arco, que apenas tiene unas gasolineras en México perdidas en Sonora y Sinaloa, igual; Koch, que tenía una terminal de almacenamiento en Veracruz, a la cual se le cayó toda la demanda, ahora lo que hace es traer producto para todos los que estaban en la terminal de Monterra, y trae producto para Total, Repsol y BP y Marathon que le está trayendo producto a Energas. Hasta hace unas semanas Glencore no podía importar y tenía que usar los servicios de terceros para atender a los de G500.

    Por eso es tan alto el precio en la bomba de esas marcas. Todos los que están importando para terceros, les están cobrando de 3 a 4 centavos de dólar por galón, y entonces el precio va tomando forma: pagas cuotas de importación, costos del producto, más lo que cobre el importador, más costos de la terminal y con eso ya estás para vender al mayoreo.

    Falta llevarlo a la bomba y entonces el precio va cambiando. Los gasolineros se quejan de que los precios de los importadores son más altos que los de Pemex que usa un precio de referencia menor, pero, de todas, todas; se está metiendo los mejores márgenes comerciales de su vida, de 3 a 3.50 pesos por litro, son más de 24 dólares por barril ¡ES bestial, algo que no se tiene en ningún lugar del mundo! Todos los gasolineros que se aliaron a un importador o a una marca con su propia gasolina tienen precios más altos que los que compran a Pemex.

    La gasolina está cara porque los gasolineros no ceden su margen y entonces hasta abusan de Pemex que les vende a mejores precios mientras la SHCP se mete todo el IEPS.

    Antes el gasolinero tenía su margen de 0.92 pesos por litro, hoy es cercano a 4 pesos, porque si hay cinco empresas que pueden importar, pues obviamente no vas a repartir esos márgenes, y entonces el 85% del mercado de estaciones de servicio ya son de Pemex de nuevo y el resto son de otras banderas que pagan costos más altos que fijan el precio en la bomba.

    Es decir, 15% de las bombas con costos altos por la falta de competencia, definen el precio del mercado pese a que hay precios de preferencia de Pemex y además se cobran todos los impuestos correspondientes.

    ¿Va a bajar? No, al menos hasta que haya más importadores y de eso se va a encargar la CRE, de que no haya.

    Buzos

    1.- Uno de los retos más importantes de Pemex, de Octavio Romero, es mantener e incrementar la plataforma de producción, y esto ha repercutido en sus estadísticas mensuales, pues en el primer cuatrimestre de este año los hidrocarburos líquidos que produjo la petrolera promedió un millón 861 mil barriles por día, esta cantidad es 10% mayor a lo producido en el mismo periodo de 2022. Tras la crisis de COVID y los buenos resultados del año pasado, este año la apuesta es afianzar la producción y si bien los nuevos campos están empujando de manera importante la empresa lucha contra la declinación de los campos maduros.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Restirando la liga

    Restirando la liga

    México está entrando en un contexto social y político peligroso.

    Existe un ánimo de provocación planificada, que se manifiesta en el acoso continuo contra los otros poderes de la Unión.

    Si el senador Armenta -presidente del Senado de la República, de militancia morenista- tiene la piel sensible y se sintió amenazado por unos cuantos mensajes de WhatsApp de la ministra Norma Piña -que en realidad pretendían entablar un diálogo muy mal planteado-, cómo es posible que haya tolerado la amenaza -hasta hoy simbólica- de dos féretros frente a la SCJN y uno de ellos dirigido a la ministra Piña.

    Este hecho perverso debía haber merecido una reconvención a los organizadores de esta farsa por parte del presidente López Obrador. En contraste, hubo apapachos para quienes los llevaron. Esto es grave porque los protagonistas son funcionarios públicos de alto nivel -morenistas- y están en funciones.

    Por otra parte, el tuit del subsecretario de la Secretaría de Energía del gobierno federal, -Sergio Saldaña Zorrilla-, publicado el 20 de mayo, en el que afirma que la “narcomarrana no va a renunciar por sí misma”, no tuvo ningún llamado de atención en la mañanera.

    Este mensaje evidentemente era un insulto dirigido a la ministra Norma Piña, mismo que fue borrado después de una embestida por parte de muchos usuarios de Twitter que le recriminaron la ofensa, -entre ellos-, López Dóriga.

    Sin embargo, surge la pregunta: Alguno de los presidentes anteriores -hoy vilipendiados por el presidente López Obrador-, ¿habría tolerado la farsa de los ataúdes frente al edificio de la SCJN?

    ¿Habría dejado en su puesto a quien insultó por tuit a la presidenta de la SCJN, llamándola “marrana”?

    Es evidente que los agresores de la ministra Piña endurecen sus ofensas al límite porque están seguros de estar interpretando correctamente los deseos del presidente y no tienen duda de que recibirán su protección si su conducta tuviese consecuencias. Hasta piensan que tendrán una palmadita suya y un guiño de ojo de complicidad cuando se vuelvan a encontrar.

    Con toda seguridad en otros tiempos esto no habría sucedido, pues existía respeto entre los poderes, aunque tuviesen diferencias y hubiese recriminaciones. En ese caso, éstas serían expresiones muy mesuradas y sin agresiones personales.

    Si algo tan grave acontece hoy es porque existe la autorización tácita del presidente de la república.

    ¿Dónde habrán quedado las clases mañaneras de moral y valores?

    La moral se practica con acciones que estimulan el ejemplo y no con verborrea.

    Es indiscutible que vamos recorriendo un camino de violencia que no tiene retorno.

    Este es un contexto intencionalmente provocado para generar una ruptura del orden social y político, para que frente a unas autoridades constitucionales disminuidas y desgastadas en su imagen pública por la provocación y el acoso del Poder ejecutivo -y por tanto, imposibilitadas de imponer su autoridad frente a una fractura del orden público-, entonces puedan intervenir las fuerzas armadas, lo cual invariablemente significaría represión y control.

    El rompimiento del orden a partir de autoridades debilitadas intencionalmente por sus adversarios, nos alerta del riesgo del posible surgimiento de un estado totalitario.

    BANAMEX 2025

    Que los directivos de Citi Group hayan pospuesto la venta de su banca de menudeo hasta el 2025 y hayan decidido realizar la venta a través de la Bolsa de Valores, define la desconfianza que genera la nueva forma de gobernar el país.

    En esa fecha -en que BANAMEX saldrá a la venta-, el presidente López Obrador ya no estará en el cargo y en la silla presidencial estará su sucesor.

    La continua intervención del presidente en este asunto seguramente generó una percepción de riesgos, principalmente cuando dejó entrever que el mismo gobierno federal podría encabezar la compra.

    Es evidente que detrás de esta estrategia presidencial podría estar la pretensión de comprar a este importante banco para fusionarlo con el “Banco del Bienestar”, y así manejarlo como caja chica, o quizá anexarlo a Banjército -la institución financiera de la SEDENA- y dejar la operación en manos de militares.

    Definitivamente, el excesivo protagonismo del presidente en temas que no son de su incumbencia personal, -como lo es la venta de BANAMEX-, mandan un mensaje de riesgo e incertidumbre a los grandes capitales internacionales. Esto impactará negativamente la inversión extranjera y la generación de empleos.

    EL AEROPUERTO ADN DE MONTERREY

    La concesión del Aeropuerto Internacional del Norte -conocido como ADN-, que es un aeropuerto alterno – utilizado únicamente para vuelos privados -, ya no será renovada a los inversionistas que lo han operado durante los últimos 30 años. Estas fueron instrucciones directas del presidente López Obrador.

    ¿Será que se le cederá esta terminal aérea directamente a la SEDENA, como ha sucedido con otros aeropuertos del país?

    En sólo cuatro años ha surgido un grupo empresarial que posee aeropuertos, aerolíneas, el Tren Maya, una megaconstructora dedicada a la obra civil, negocios turísticos, entre otros rubros comerciales. Lo que llama la atención es que el capital lo pone el gobierno federal y luego se obsequia a los militares.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | En julio inicia operaciones la refinería de Dos Bocas

    Aguas Profundas | En julio inicia operaciones la refinería de Dos Bocas

    Oficialmente, el reporte que tiene el presidente en sus manos es que en el próximo mes de julio comenzará la operación con petróleo crudo de la refinería de Dos Bocas, se diga lo que se diga, y los avances presentados estarían sosteniendo este pronóstico.

    Un corte de caja de este proyecto presentado por la Secretaría de Energía enseña los avances que se van a tener en el siguiente trimestre. El proyecto, insisten en Pemex, va corriendo en tiempo y en el julio iniciará el proceso de operación de la refinería, de la siguiente forma: para activar catalizadores y ambientar plantas, a finales de mayo se traerá diésel y gasolina de la refinería de Minatitlán y con los catalizadores activados y las plantas ambientadas, en el mes de julio se iniciará la operación de las plantas con crudo, desplazando el diésel y las gasolinas de la carga inicial.

    Antes de eso, entre mayo, junio y julio, estarán terminadas varias plantas y se iniciarán las pruebas, eso incluye la central de cogeneración que se necesita para poder atender las necesidades de la refinería.

    De acuerdo con los reportes enviados por los encargados de la obra las cosas están de la siguiente forma, incluyendo las pruebas.

    Al día de hoy, se tienen terminadas las siguientes plantas: dos plantas hidrotratadoras de diésel, dos plantas hidrotratadoras de naftas, una planta isomerizadora de pentanos, una planta isomerizadora de butanos, una planta tratadora de gases, una planta de azufre y dos plantas de hidrógeno.

    En la revisión del estado del proyecto de la refinería Dos Bocas se tiene definido que en este mes se terminarán las siguientes construcciones: dos plantas combinadas de crudo y una planta de coquización retardada.

    Un mes después habrá otro paquete de plantas terminadas, en el programa de obra se tiene definido que las plantas que se terminarán en junio son las de cogeneración eléctrica, la planta catalítica y la reformadora de naftas.

    Según Pemex, actualmente se están realizando pruebas de prearranque de la plantas terminadas, lo que implica que se llevan a cabo cosas como el barrido con vapor de las tuberías y las pruebas de sistemas de control.

    También se tienen terminados los siguientes sistemas: almacenamiento de productos, contraincendio y sistemas eléctricos.

    Buzos
    1.-El rescate de infraestructura abandonada o subutilizada es una de las estrategias que la administración de Octavio Romero al frente de Pemex se ha venido implementando para ahorrar costos y bajar tiempo de instalación. Es el caso de las baterías de separación de combustible, algunas de las cuales se han reubicado para atender la producción de nuevos pozos. Por ejemplo, las baterías de Jujo y de Tecominoacan, en Tabasco, no usadas en el sexenio pasado, permitieron un ahorro de mil 200 millones de dólares. En el caso de Cárdenas Norte, que maneja la producción de Tupilco profundo, así como la batería Perdiz que maneja el campo Ixachi.

    2.-En la refinería de Salina Cruz va a contratar/comprar, no se tiene muy claro aún, una planta de purificación de hidrógeno para su coquizadora.

    3.- Los nuevos millonarios gasolineros de Onexpo Nacional reeligieron a Jorge Mijares Casas como presidente por un año más, además mantienen el mismo comité directivo con Enrique Felix, vicepresidente nacional; Manuel Nocetti, secretario nacional; Gabriel Bravo, tesorero y Rafael Zorrillaen el consejo de vigilancia.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • El verdadero plan “C”… o “pensar fuera de la caja”

    El verdadero plan “C”… o “pensar fuera de la caja”

    Predecir el futuro hoy es incierto. En política los acontecimientos inesperados pueden cambiar drásticamente el panorama. Estos acontecimientos imprevisibles que cambian el rumbo de la historia ya fueron denominados como “El cisne negro” por el autor libanés, -nacionalizado norteamericano-, Nassim Nicholas Taleb y fueron descritos en su libro del mismo nombre.

    Sin embargo, es posible visualizar escenarios a partir de interpretar indicadores de hoy, considerando la posibilidad de que no surja un “cisne negro” en nuestro
    futuro.

    Visualizando el porvenir es importante interpretar dos frases expresadas por el presidente López Obrador. Primeramente, su declaración referente a que probablemente el próximo gobierno se mueva ideológicamente al “centro”.

    Esto describe el perfil de Marcelo Ebrard como el candidato que se ajusta a esa identidad, no obstante que el presidente prefiere como sucesor a un incondicional y manejable, como lo son Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López, quienes día tras día se esfuerzan por mostrarle su lealtad, -a él en lo personal-, y a su proyecto de la 4T.

    Sin embargo, si él compitiese como candidato de la oposición, -porque en MORENA no le diesen la oportunidad-, seguramente se llevaría a su campaña a un importante número de actuales militantes de MORENA y muchos votos. Por ello quizá López Obrador lo empiece a considerar como un “as en la manga” si se le complicase imponer a su “corcholata favorita”.

    Por ello un candidato tan completo e independiente como Marcelo seguramente genera en el presidente un poco de desconfianza, ya que él espera lealtad absoluta de su sucesor. De este modo, considerando que el futuro es impredecible y las circunstancias podrían alinearse a favor de Ebrard, el presidente podría estarse blindando con el verdadero “Plan C” para controlar esa eventualidad. Esta es la segunda frase que debemos interpretar.

    Para ello es posible que esté considerando la posibilidad de tomar control absoluto de su partido, MORENA, -y de su bancada en el Congreso-, con lo cual él podría gobernar después del 2024 durante largo tiempo, convertido en contrapeso del Poder Ejecutivo, -que antes él ejerció-, iniciando así un “maximato” como el que intentó imponer Plutarco Elías Calles, hasta que el presidente Lázaro Cárdenas lo desactivó, exiliándolo.

    El Congreso pone las reglas, -y para que estas estén de su lado y a favor de su proyecto-, López Obrador necesita tener la mayoría calificada, -por lo cual-, luchará con denuedo para conseguirla en la elección del 2024. Seguramente este es el verdadero “Plan C”: gobernar México indefinidamente, -protegiendo su proyecto-, a través de controlar el Congreso, convertido entonces en el contrapeso que impone las reglas.

    Por ello, -para aumentar el blindaje-, López Obrador cuenta también con un “Plan D”, el cual no debe evidenciar porque sería ofensivo si él simplemente lo insinuase. Esto explica su interés por congraciarse continuamente con los altos mandos del Ejército, pretendiendo tenerlos de su lado cuando él deje la titularidad del Poder Ejecutivo y por ende, la comandancia suprema de las Fuerzas Armadas.

    A final de cuentas, MORENA no es una institución política con vida propia, sino un movimiento social y político, -con registro para competir en las elecciones a cargos de elección popular-, pero al servicio de su persona. MORENA es simplemente un apéndice del presidente.

    Tomar control del Congreso para convocar al Constituyente y rehacer nuestra Constitución, sería su objetivo, como lo hizo Hugo Chávez en Venezuela. Por tanto, si la oposición no cae en la cuenta de que la verdadera batalla electoral no es por la presidencia de la república, -sino por el control del Congreso-, entonces nuestras peores pesadillas se volverán realidad, pues Andrés Manuel López Obrador tendrá la mayoría parlamentaria para reformar al Poder Judicial, Al INE, INAI y a todas las instituciones que hoy estorban a su proyecto transformador.

    Las dictaduras han estado entrando hoy a Latinoamérica a través de elecciones democráticas, como sucedió con Venezuela y Nicaragua. Ganan la elección presidencial, después toman control del Congreso y reforman la Constitución, para poder eternizarse. En las elecciones del 2024 los partidos políticos de oposición a la 4T tendrán la decisiva responsabilidad de buscar a los candidatos más competitivos electoralmente, que en cada comunidad sean capaces de derrotar al representante de MORENA y sus aliados, para llegar no sólo al Congreso Federal, sino también a los congresos estatales.

    Para lograr este triunfo los dirigentes de los partidos de oposición deben estar abiertos a apoyar candidaturas ciudadanas locales, y ya no colocar en esas posiciones a sus familiares, amigos, o a los recomendados de militantes poderosos, -y menos aún someter las candidaturas a subasta-, como ya ha sucedido.

    En el 2024 estará en juego la sobrevivencia de nuestra endeble democracia, -y por ello-, la sociedad debe exigir a los partidos de oposición responsabilidad, y no la frivolidad que hasta hoy han estado exhibiendo.

    La dura lección de las campeonas
    Por donde pasa la 4T siembra encono y conflicto, ya sea en la ciencia, el arte o incluso el deporte, por citar sólo tres ejemplos. La soberbia de quienes han llegado a ejercer poder en ámbitos de toma de decisiones de estas áreas tan importantes para la sociedad alcanza actitudes dictatoriales.

    Hoy vemos el afán destructivo y de conflicto que se vive en el deporte. El caso de las campeonas de natación artística se les salió de control, pues cuando para hacerse ver y obtener apoyo gubernamental para ir a competir a Egipto en el certamen internacional anunciaron que venderían trajes de baño, las ignoraron.

    Ahora que regresan con tres medallas de oro nos enteramos por boca de Ana Gabriela Guevara que estas campeonas ya son deudoras y no solo eso, sino que se menosprecia su triunfo y son llamadas mentirosas por el mismo presidente de la república. Se ha criticado incluso a quien confió en ellas y las ayudó a llegar a Egipto, aportando los recursos económicos.

    ¿Así se promueve el deporte en los tiempos de la 4T?

    Tener éxito al margen del oficialismo hoy se castiga duramente con el desprecio y la deshonra, como lo vimos con el reconocimiento internacional otorgado a la ministra Norma Piña.

    Por lo visto hoy se pretende elogiar el fracaso y la carencia de aspiraciones. ¿Ese es el México que merecemos?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | Lozoya a su casa

    Aguas Profundas | Lozoya a su casa

    Algo que la 4T a veces no entiende es cómo funcionan las decisiones colectivas, por ejemplo, del Consejo de Administración de Pemex, el caso es que la división entre lo que hacen los operadores de las empresas productivas del Estado y los representantes de los accionistas no les queda claro.

    Por ejemplo, en Pemex el presidente del Consejo de Administración es la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y ni siquiera el presidente López Obrador tiene derecho sobre ese punto dentro de las empresas, afuera es otra cosa.

    En el Consejo de Administración de Pemex están los consejeros del Estado, por ejemplo, de la SHCP o la Función Pública más consejeros independientes y las decisiones se toman por consenso, cada reunión se toma con conocimiento de causa, no es que les presenten de sorpresa un legajo de 100 páginas, NO. Cada consejero recibió ese documento para revisarlo y se vota.

    Y eso pasó con el caso Agronitrogenados; todos los consejeros sabían que la reparación del daño estaba valuada en 10.7 millones de dólares y si al presidente no le gusta puede reclamarle en lo individual a sus empleados, los secretarios que están dentro de Pemex. Esta decisión, y es importante decirlo, NO le compete al director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, a él le toca ejecutar las decisiones que se tomen.

    La bronca que no acaban de entender en la 4T es que ese tipo de medidas no las toma el director de Pemex, como no lo hizo en su momento Emilio Lozoya Austin, que acató la decisión de su Consejo de Administración donde estaba, exacto, Luis Videgaray como secretario de Hacienda; y Pedro Joaquín Coldwell titular de la Sener durante todo el sexenio de Enrique Peña Nieto.

    Esa investigación no se ha hecho aún. La responsabilidad de los consejeros en el plan de crear Pemex Fertilizantes, aprobar su plan de negocios y el visto bueno a Edgar Torres Garrido que desarrolló todo un proyecto. Por cierto, la defensa de Emilo Lozoya tenía como testigo principal a Torres Garrido que murió en septiembre del año pasado.

    De nueva cuenta, tanto Lozoya Austin como Torres Garrido pusieron en marcha un plan que fue leído, estudiado y aprobado por el Consejo de Administración que en cuatro años de diatribas no ha sido investigado.

    Miguel Ontiveros, abogado defensor de Emilio Lozoya, presentó un comunicado en el que reitera que el monto de 10.7 millones de pesos no lo puso su defendido, sino el consejo de administración y luego se lo informaron a Octavio Romero Oropeza en su calidad de director general, de hecho se habría enterado al mismo tiempo que el presidente López Obrador que hizo berrinche primero en privado y luego en público en la mañanera.

    El reclamo del director de Pemex se entiende más en un contexto donde el enfrentamiento con la titular de la Sener, Rocío Nahle, lleva tres años donde no se pueden ni ver. La responsabilidad del operador se ha centrado en los temas que el presidente quiere atacar: mayor producción en aguas someras y en tierra.

    De su interés fue ir por la refinería de Deer Park en donde, nos dicen, se contó con la asesoría de un ex directivo de de Pemex de la época de Adrián Lajous, Pedro Hass, que llegó de regreso a la petrolera del brazo de Elvira Daniel.

    Por cierto, todo esto tiene que ver con el rumor de que en unos días Emilio Lozoya Auston estará de regreso en su casa, les iremos contando.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Las falacias del populismo

    Las falacias del populismo

    La pretensión del presidente, -de decretar que los cargos de ministro de la SCJN estén sujetos a designación electoral popular-, no tiene sustento.

    Lo mismo ha manifestado respecto al INE y el INAI.

    Su enojo y deseo de venganza se derivan del veredicto de la corte respecto a la primera parte del “Plan B”, promovido personalmente por él en el Senado.

    Sin embargo, lo único que evidenció la SCJN fue la forma en que se llevó a cabo el procedimiento legislativo, -desaseado, inequitativo con los partidos minoritarios y generando conflicto-, y no el contenido del “Plan B”.

    Por tanto, la SCJN no calificó el qué, sino el cómo actuaron los legisladores, pues se ejerció violencia innecesaria.

    Esta conducta de la bancada de MORENA en el Senado llama la atención, pues teniendo este partido junto con sus aliados la mayoría legislativa simple, -suficiente para lograr su propósito-, era innecesario romper las reglas y agredir los derechos de los partidos minoritarios, que fueron los que acudieron ante la Suprema Corte.

    Por tanto, esto parece ser una provocación planeada por el presidente para generar una reacción que conduzca a un conflicto, ya que la provocación le permite victimizarse argumentando un complot de los conservadores en contra de la “transformación de México”.

    Esto le ofrece la oportunidad de construir una narrativa de alto impacto para hacer campaña y así convencer a la ciudadanía de que necesita tener mayoría legislativa calificada, -o sea 75% de legisladores afines a su proyecto-, para hacer cambios constitucionales drásticos. Sustentado en estos argumentos solicitará a la ciudadanía su voto en las próximas elecciones.

    Es inconcebible que el presidente intente deslegitimar a la SCJN, al INAI al INE y al TEPJF, argumentando que sus miembros no provienen de una elección popular.

    Esto evidentemente responde a una venganza porque sus ministros y consejeros no se dejan influir o dominar a favor de los intereses de la 4T.

    Hay cargos muy técnicos como estos, que requieren conocimientos y experiencia que no se deriva del simple sentido común, sino del conocimiento preciso de las leyes. Por ello es que otro poder, -el Legislativo-, los designa después de un proceso de selección donde se evalúa su currícula.

    En contraste, cualquier mexicano por nacimiento, -mayor de 35 años-, puede asumir el cargo de presidente de la república, siempre y cuando sea elegido por la mayoría simple de votantes, independientemente de sus capacidades y experiencia.

    Consideremos que el peso de la operación del Gobierno Federal recae en la institución del Poder ejecutivo y en una estructura funcional y el presidente asume el rol de líder supremo, lo que no sucede en la SCJN, el INE y el INAI, donde ministros y consejeros son los responsables de sustentar los proyectos asignados.

    Estas son las reglas impuestas por nuestra Constitución y por lo tanto, los unos y el otro son legítimos.

    Sin embargo, cuando el sentimiento popular es azuzado para deslegitimar, se está actuando en contra del Estado de Derecho, pues se está saboteando al orden constitucional.

    Esta propuesta presidencial de modificar la Constitución para que los candidatos a estos cargos sean elegidos por votación popular, responde a una visión populista.

    Es urgente entender qué es el “populismo”, como corriente política. Es la manipulación del ánimo colectivo exacerbando las emociones de la ciudadanía, para controlarlas y dirigirlas hacia donde están los intereses de quien se erige como caudillo, disfrazando de democráticas las decisiones personales que pretende imponer.

    Falta un ministro de la SCJN

    Disparate

    La amenaza de Ricardo Monreal de someter a juicio político a los ministros de la SCJN por ejercer la función y las responsabilidades y atribuciones que la Constitución les asigna es un disparate inentendible en boca de quien hasta ahora había sido una de las poquísimas mentes lúcidas de la 4T, caracterizada esta corriente política, por la ignorancia y la soberbia.

    El Poder Legislativo no tiene control sobre la actuación del otro poder, que junto con el Ejecutivo y el Legislativo, conforman los Tres Poderes de la Unión. Este equilibrio entre los poderes es lo que legitima la democracia

    Que constitucionalmente tenga el Senado la atribución de seleccionar a los ministros de la SCJN no significa que tenga también control sobre su actuación.

    Ricardo Monreal no se está dando cuenta del impacto que una declaración incendiaria como esta tiene en su reputación, hasta hoy percibido como político instruido, mesurado y abierto a la conciliación. Hasta hoy ha sido una garantía de equilibrio político, pero con esta amenaza pone en evidencia su sometimiento a las órdenes del presidente, lo cual denigra a la independencia que debe tener el Poder Legislativo.

    Su imagen personal como un interlocutor conciliador le había generado un respeto construido en toda una carrera política a lo largo de su vida. Para echar abajo ese capital político, basta una amenaza disparatada como esta.

    Su trayectoria personal rebasa las veleidades de este gobierno… ojalá recapacite y defina de qué lado de la historia quiere quedar.

    Gran… Gran… Gran Bajío

    Este proyecto, -denominado Gran Bajío-, representa una gran visión constructiva y de colaboración entre el sector empresarial y las autoridades de los estados que conforman la región geográfica denominada El Bajío.

    Este gran proyecto de alcance global nació de la iniciativa del sector empresarial. Está siendo promovido por un líder natural, Julio Di Bella Roldán, apoyado por un gran equipo de colaboradores y socios.

    Lo que nos enseña este gran proyecto es que al margen de las veleidades políticas que vivimos hoy, -cuando hay interlocución confiable y un liderazgo visionario-, empresarios y autoridades gubernamentales, -independientemente de las condicionantes ideológicas de sus partidos políticos-, se pueden unir alrededor de la construcción de un gran proyecto como este, que está teniendo repercusión global, participando en ferias internacionales.

    Este gran proyecto promueve globalmente la inversión, alianzas estratégicas y sinergias de la iniciativa privada de “El Bajío”, con capitalistas y grandes empresas multinacionales y mexicanas, contando con el apoyo comprometido de autoridades estatales y municipales.

    Los resultados ya se están viendo.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs

  • Aguas Profundas | Dos Bocas para septiembre…del 24

    Aguas Profundas | Dos Bocas para septiembre…del 24

    El avance en la construcción de la refinería de Dos Bocas o Paraíso es menor de lo oficialmente reportado, en total estaría en un 60% y no hay posibilidad de hacer pruebas completas a los equipos porque muchos de ellos ni siquiera han sido montados y en otros casos hacen falta servicios como la electricidad para las nuevas instalaciones, de hecho, se había programado una central de cogeneración eléctrica y no hay noticias de ella.

    Con todo, la fecha de Pemex sigue sin cambios, se tendrá para septiembre del 2024, muy difícil que sea antes, en el mejor de los casos la obra mecánica estaría lista a principios del año próximo y las pruebas, todas, se llevarán más de seis meses, algunas un año.

    Lo que nos dicen dentro de Pemex es que unas instalaciones podrían estar listas antes de lo calendarizado, pero no hay ninguna seguridad al respecto. Según la información disponible hay que hacer adecuaciones importantes que no se habían considerado, pero con más del 50% de avance de la obra se van requiriendo. Hay que recordar que el plan original era una refinería en Tula y Atitalaquia, sin agua, con una central eléctrica de CFE cerca y al lado del mercado consumidor más grande del país.

    Por lo pronto, lo que se va a acabar rápido es la terminal de almacenamiento que podría usar al puerto de Dos Bocas como uno de los puntos de internamiento de producto proveniente del mercado del Sur de Texas.

    La capacidad de almacenamiento, en sí misma, podría ser tan competitiva como Tuxpan y mejor que la de Progreso, pero, como todo en la 4T, tiene un pequeño problema, no está conectada a nada, se necesitaría implementar que el trasiego de combustible se haga por ruedas desde la Terminal de Almacenamiento y Reparto, no hay ferrocarril o ducto para sacar esos petrolíferos de ahí lo que rompe la cadena logística.

    Nos dicen que uno de los proyectos que se plantearon en Dos Bocas es tener combustible ahí y de ser necesario moverlo a otras terminales por barco, de esto no se sabe que decisión se vaya a tomar.

    El primer barril de petróleo, nos dicen, no estará listo este año ni de broma y, como van las cosas, es muy probable que sea hasta el 2025, por ahí del primer trimestre.

    Por cierto, llegue quien llegue el año que entra ya es imposible dar marcha atrás a toda la instalación, aunque se tuviera que volver a revisar y opere plenamente en el 2025-26 el punto de no retorno está más que rebasado.

    Buzos

    1.- Quien tiene una bronca grande enfrente es la secretaria de Energía, Rocío Nahle, porque resulta que los trabajadores transitorios de Pemex obtuvieron la promesa presidencial de que las plazas que se liberen por jubilación o incapacidad se las dieran a ellos, pero resulta que se han otorgado a personal ajeno, sin experiencia y con falta de capacitación en distintos centros de trabajo, sobre todo en la refinería Olmeca de Dos Bocas, por instrucciones de la Sener. Lo último fue que se basificó a trabajadores ajenos a Pemex para laborar en Dos Bocas aunque era personal del IMP. El pleito es con la sección 50 del STPRM, los mismos que realizaron un plantón el 2 de abril pasado.

    2.-La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) a través de su Comisión Ejecutiva, reeligió a Aldimir Torres Arenas como presidente del organismo por otro año, asimismo, Jaime Cámara, CEO de PetStar, ostentará el cargo de Tesorero.

    Por: Luis Carriles 

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México

  • La obsesión por corcholatas y candidatos

    La obsesión por corcholatas y candidatos

    Los partidos políticos y la sociedad civil opositora a este gobierno están distraídos pensando sólo en el relevo presidencial. Entre corcholatas y candidatos transcurre hoy la agenda pública, y toda la oposición, -ciudadanía y partidos políticos-, olvidan lo más importante: formar cuadros para tener candidatos altamente competitivos, para tomar el control del Congreso en 2024.

    A final de cuentas un presidente sin control del Congreso, se vuelve un mandatario débil.

    La mayor fortaleza del presidente López obrador es tener mayoría legislativa, conformada por una bancada de aplaudidores que son incapaces de rebelarse a los caprichos de su “tlatoani”.

    Por ello es fundamental formar líderes sociales con valores morales, comprometidos con México, que no tengan como objetivo servirse del cargo para satisfacer sus ambiciones personales, como sucede con un gran número de los que hoy están en la política.

    Necesitamos de estos interlocutores ciudadanos a los que podamos impulsar desde las instituciones cívicas, para generarles espacios dentro de los partidos.

    El rol que juega el Congreso es de alto impacto, pues es quien cambia las reglas a su antojo, -y peor aún-, cuando la mayoría parlamentaria está al servicio del presidente de la república, como hoy sucede con los aplaudidores de MORENA.

    Lo que todos vemos hasta hoy es que los dirigentes de los partidos políticos de oposición no están a la altura de las circunstancias actuales, -con instituciones en riesgo y graves peligros para la democracia-, pues siguen colocando a sus amigos, colaboradores cercanos y allegados, o hasta a sus familiares, en las
    candidaturas importantes.

    Ha sido evidente que los dirigentes de los partidos de oposición no están apoyando a los candidatos más competitivos, -tanto de la militancia de su propio partido, como de la ciudadanía-, sino a los amigos cercanos.

    Seguramente el candidato presidencial será definido por la oposición en función del consenso derivado de una negociación entre partidos y la opinión de la ciudadanía será ignorada.

    Sin embargo, las candidaturas legislativas serán distribuidas a lo largo del territorio nacional, -tanto para la representación federal, como para las legislaturas locales-, y ahí es donde está la oportunidad de colocar candidatos ciudadanos con gran ascendiente local, dentro de las listas de los partidos.

    MORENA se ha exhibido frente a la ciudadanía precisamente por la polarización interna que han provocado militantes que han sido engañados por la dirigencia del partido.

    Ese instituto político, -patrocinador de la 4T-, llegará a las elecciones del 2024 desgastado por las pugnas internas, mientras en contraste, el presidente López Obrador seguramente mantendrá la aprobación personal y esto podría alcanzarle para hacer campaña a favor de su corcholata.

    Si el resultado favoreciese al candidato de López Obrador, la oportunidad para generar contrapesos entre los dos poderes a partir del sexenio que inicia en 2024 será que la oposición logre tomar el control del Congreso.

    Un presidente débil se volverá vulnerable a la mitad de su sexenio, -y a partir de la figura de la “revocación de mandato”-, si no diese resultados positivos para el país, podría correr el riesgo de ser despedido.

    El Congreso será el fiel de la balanza que definirá el futuro de México y por ello debiésemos ponerlo entre las prioridades electorales para el 2024.

    La victimización
    La bancada morenista en las dos cámaras está generando reformas que no tienen capacidad de pasar el filtro de la “constitucionalidad”, -resguardada por la SCJN-, lo cual genera extrañeza.

    Sin embargo, -ante el fracaso de sus intentos improvisados y sin sustento-, lo que con toda seguridad pretende la bancada morenista es provocar un ambiente de crispación social que le permita al presidente López Obrador continuar victimizándose, explicando que se intentó la transformación del país, pero que
    las fuerzas ocultas del conservadurismo le han impedido consolidarla.

    Impuesto turístico pasa a Sedena
    ¿Cuál será la razón por la cual la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa presidencial que destinará el 80% de los impuestos federales cobrados a turistas extranjeros, a SEDENA? Esos impuestos fueron creados para estimular el crecimiento turístico de México.
    ¿A usted qué le parece?


    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Apología de la ignorancia

    Apología de la ignorancia

    La pretendida desaparición del CONACYT, definida en una agitada sesión de la Cámara de Diputados pone en evidencia el desprecio que la 4T siente por el conocimiento, por la ilustración y por la inteligencia.

    Gente pequeña no puede tolerar que otros crezcan y se desarrollen. Por ello el sistemático acoso sobre la UNAM, así como sobre la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y además, la pretensión de Marx Arriaga, -director a cargo de la edición de los libros de texto gratuitos de la SEP-, de que se consideren ilegales los libros educativos publicados por editoriales privadas, así como otros tantos indicadores que podríamos exponer.

    Es evidente que la gente “ilustrada” no es manipulable. El conocimiento genera aspiraciones de libertad y quienes pretenden llevarnos a un “estado totalitario”, no lo toleran.

    La gente estudiada forzosamente aspira a vivir en un estado democrático, donde el gobierno esté al servicio de la sociedad y no a la disposición de un caudillo.

    No hay democracia sin transparencia y por ello el INAI es un estorbo para un régimen que camina hacia el totalitarismo y por tanto, necesita de la opacidad para poder controlar, comprando voluntades y dando obra pública a los aliados del gobierno y castigando a la esforzada clase media, por productiva y aspiracionista.

    Para ellos siempre será mejor mantener al “pueblo bueno” dependiente de las dádivas de los programas asistencialistas que hoy responden a la etiqueta “bienestar”, pero que en realidad sólo garantizan la sobrevivencia, en el más estricto sentido literal.

    “Muera la ilustración y el conocimiento… imponer control al poder persuasivo de la palabra y otorgar más poder a quienes tienen las armas”, pareciera ser la consigna de la 4T.

    Un país de ignorantes siempre será dócil a la voz del amo.

    Te puede interesar: ¡Que viva México!

    Es evidente que se pretende desaparecer a los organismos autónomos para copiar su perfil y crear un clon dentro de las estructuras institucionales del Poder Ejecutivo, -y así ejercer un control absoluto-, poniéndolos bajo la autoridad de gente muy, pero muy pequeña, pero que garantice lealtad al presidente de la república.

    No olvidemos que la iniciativa de desaparición del CONACYT fue enviada por el presidente de la república y que las promesas de que se formará en su lugar el “Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías”, lleva el mismo camino que los otros organismos hoy inexistentes, como lo es el Seguro Popular, que dio pie a la fundación del INSABI, hoy desaparecido después de un gran fracaso y seguramente dejando sembradas grandes sospechas de que haya podido representar oportunidades de desvió de grandes cantidades de dinero para financiar las obras icónicas de este gobierno.

    Recordemos que cuando se creó la Guardia Nacional se aseguró que sería una institución totalmente civil, y después se pretendió integrarla directamente a la SEDENA.

    La pretensión de desaparecer el INAI es para convertirlo en un apéndice de la Secretaría de la Función Pública y al destazar al INE se pretende ubicarlo en la Secretaría de Gobernación, donde estaba hace más de 25 años.

    Seguramente el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, -después de un tiempo de operación autónoma, como han prometido-, terminará convirtiéndose en una oficinita dentro de la SEP.

    Desintegrar a Notimex representó un gran reto, pero para eso pusieron a San Juana Martínez.

    Te puede interesar: Poder y carisma

    Efectivamente hoy se ha instrumentado un complot, -pero no es en contra del gobierno-, sino creado dentro de las entrañas de este, para acabar con la grandeza de este excepcional país, que nació a partir de la fusión de dos grandes civilizaciones: la indígena y la europea.

    Hoy vemos que la pequeñez y la mediocridad son la aspiración de este gobierno y para ello cuenta con el apoyo, solidaridad y el afán destructivo de la bancada de MORENA, que ha renunciado a la grandeza de formar parte de uno de los tres poderes de la unión para convertirse en “oficialía de partes” del Palacio Nacional.

    EL SEPELIO DEL INSABI

    La obra estelar de la Cuarta Transformación, que permitiría a México tener un sistema de salud como el de Dinamarca, – según se dijo al inicio de este sexenio-, a partir de la nueva política “del ensayo y error”, -producto de la improvisación-, terminó desmantelado a causa de una operación deficiente.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • México… ¿una sociedad enferma?

    México… ¿una sociedad enferma?

    México es una sociedad enferma de agravios, injusticias, violencia reciclada y lo peor… enferma de indiferencia.

    Sin embargo, la cura de todos sus males no está a la vista, pues nuestro país está en manos de gobernantes enfermos de poder, que sólo prestan atención a los temas electorales y administrativos. Tenemos un gobierno obsesionado con eliminar instituciones que les estorban para controlar este país y mantener el poder para imponernos una transformación ficticia.

    La agenda cotidiana que nos imponen cada mañana en ningún momento refleja los dramas que viven cotidianamente miles y quizá millones de mexicanos, atrapados en una vida caracterizada por la agresión y la sobrevivencia.

    Lo grave es que los mexicanos ya nos acostumbramos a vivir en un contexto de violencia, donde los crímenes, desapariciones de personas y asesinatos colectivos, para la sociedad simplemente significan una mención en un noticiero y para las autoridades gubernamentales, un número en una estadística.

    El tan cacareado “humanismo mexicano” no es mas que una narrativa retórica y construida con base a etiquetas que manifiestan buenas intenciones, pero que no se sustentan en una visión de estado, ni tienen ninguna acción estratégica para erradicar la violencia.

    narcotrafico-elecciones-matanzas-violencia

    El miércoles 19 de abril,- en el programa de Ciro Gómez Leyva-, el conductor Manuel Feregrino entrevistó a Saskia Niño de Rivera, -fundadora de “Reinserta”-, organización que trabaja con visión humanista en la búsqueda de soluciones para erradicar la delincuencia y la violencia, neutralizando las condiciones psicosociales que inducen a muchos mexicanos a optar por la vida marginal.

    Platicó sobre los testimonios que obtuvo entrevistando a delincuentes que purgan condenas o están en espera de ser juzgados, mientras su vida transcurre dentro de las prisiones.

    Lo que nos muestran estos testimonios son las condicionantes que inducen a los individuos a decidirse por la delincuencia como única opción de vida.

    Un gran porcentaje de los mexicanos son marginados socialmente desde que nacen. Su niñez está marcada por todo tipo de abusos. Cuando estos niños vulnerados crecen y dejan de ser invisibles para la sociedad, pasan de víctimas a victimarios y se integran a la delincuencia organizada.

    Lo que nos enfrenta el conocer estos testimonios es la certeza de que la violencia cotidiana representa una cadena sin fin de cobro de facturas, donde los roles pasivos de víctima evolucionan hasta tomar un rol activo y convertirse en agresores.

    El niño abusado y vulnerable que crece con resentimientos, rencor y odio, -cuando descubre que puede cobrar agravios-, encuentra que dañando a otros recupera su autoestima y cura sus heridas.

    Las cárceles mexicanas, -llenas de corrupción-, son el testimonio vivo de que el Estado Mexicano es el culpable de mantener un sistema que enriquece a los funcionarios en turno, del mismo modo que las estaciones migratorias del INM se convirtieron en un rentable negocio para las autoridades.

    Mientras tanto, la sociedad que voltea hacia otra parte, -negándose a ver las injusticias cometidas contra los vulnerables-, luego resulta ser víctima de lo que provocó con su indiferencia.

    No hay gente mala de nacimiento, sino un sistema social perverso que crea los demonios que luego serán su pesadilla.

    Sólo la misma sociedad puede romper este círculo perverso de violencia, exigiendo a quienes nos gobiernan que cumplan con sus obligaciones como servidores públicos y rechacemos el teatro con que nos distraen diariamente, con palabrería, politiquería, frivolidades y enemigos ficticios.

    ALTAMENTE DESTRUCTIVO

    Es más fácil destruir que construir, o mejorar lo que está emproblemado.

    Este gobierno caracterizado por tener una visión pequeña, está destruyendo las instituciones que muchos mexicanos visionarios construyeron a lo largo de muchos años, para poder tener un país de “primer mundo”.

    Un país de “aspiraciones pequeñas”, -como lo son Cuba, Nicaragua y Venezuela-, es lo que nos ofrece la 4T. Funcionarios con “visión pequeña” nos llevan paso a paso a convertirnos en un “país enano”, pero manejable.

    En una semana destruyeron y aniquilaron la Financiera Rural, Notimex y se consolidó la desaparición del Fondo para el Cambio Climático, entre otras iniciativas que ya están dentro del proceso de destrucción.

    Por su parte la bancada de MORENA en el Senado se ha encargado de ahogar al INAI, retrasando el nombramiento de los comisionados que sustituirán a los que terminaron su gestión, -como el consejero Javier Acuña Llamas-, quien concluyó su cargo el 31 de marzo pasado.

    La bancada morenista ha hecho tortuguismo siguiendo instrucciones del presidente de la república, quien durante la mañanera del viernes 15 de abril pasado dijo que “el INAI no sirve para nada”. Anteriormente vetó a los dos comisionados que ya habían sido designados por consenso por el Congreso: Ana Yadira Alarcón y Rafael Luna Alviso.

    Te puede interesar: Miedo a la libertad

    El INAI es la institución cuya misión es vigilar con transparencia la actividad de las instituciones públicas del país y por tanto, debiese ser reconocido por este gobierno como el mejor aliado en el combate contra la corrupción.

    Sin embargo, cuando el combate a la corrupción es simple simulación, el INAI se convierte en un obstáculo para operar con la discrecionalidad presupuestal que hoy impera en el gobierno de la 4T.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR