Categoría: Colaboradores

  • Aguas Profundas | Adiós competencia, hola franquicia Pemex 

    Aguas Profundas | Adiós competencia, hola franquicia Pemex 

    ¿Qué ha pasado con las gasolineras de Pemex en el último año? Los datos revelan que tuvieron un importante repunte en el número de franquicias tras casi cinco años de calidad. Los empresarios gasolineros prefirieron seguir con el mismo proveedor, el mismo sistema y los mismos problemas que antes de la reforma energética, pero sobre todo, pusieron por encima del interés general su deseo particular.

    Octavio Romero, director de la empresa productiva del Estado, puede presumir que desde julio de 2022 hasta abril de 2023 sus estaciones de servicio reportan un crecimiento de 3.5%, al pasar de 6 mil 813 a 7 mil 055, un aumento de 242 gasolineras, en su red. Según el director la comercialización de productos petrolíferos es la principal fuente de ingresos de Pemex y representa 66% del total, para este año esperan que sigan los buenos resultados en comercialización.

    Antes de la reforma energética se estimaba que el número de estaciones se duplicaría a 25 mil y que el mercado lo iba a soportar. Sin embargo, la regulación asimétrica impuesta por la reforma energética de 2014 evitó la construcción de nuevas estaciones de Pemex y que muchas que ya estaban abandonaran la marca.

    El pleito de Romero es contra la regulación asimétrica porque, la realidad, afectó gravemente la participación de Pemex en mercados que antes tenía dominados: venta de gasolinas, diésel y turbosina, y le pegó a sus ingresos, de hecho, a mediados de 2021, registró niveles históricamente bajos de participación en el mercado.

    Ahí cambió Pemex su estrategia comercial y buscó al costo que fuera la recuperación del mercado interno durante 2022 ¿Qué hizo? Pues aprovechar la alta competencia entre mayoristas y franquicias, en primero, aumentar los beneficios y, segundo, mejorar los descuentos que ofrece a los consumidores lo que le permitió recuperar y superar su cuota de mercado a lo largo de 2022.

    ¿Esta práctica debería ser revisada por la Comisión Federal de Competencia Económica? Probablemente, pero ¿quién la va a denunciar? Los empresarios gasolineros tienen el mejor margen comercial del mundo y pueden culpar al gobierno por el cobro del IEPS y no trasladan los descuentos que reciben de Pemex, son voraces y lo saben.

    En la venta de gasolinas llegó a perder 26% del mercado y ahora tienen, de nueva cuenta, 82.7%; en diésel llegó a perder 37% del mercado, pero a la fecha ya recuperó 10 puntos porcentuales y actualmente abastece 73.5% del mercado nacional.

    Buzos

    1.-A Cantarell Pemex le dará respiración boca a boca. Pemex Exploración y Producción inició una estrategia para disminuir la declinación en Cantarell. Tienen planeado perforar y terminar siete pozos, realizar siete reparaciones mayores, 34 menores y ocho estimulaciones, con lo que alcanzaría una meta de producción de 166 mil 142 barriles de crudo por día. La declinación de los campos maduros es el principal reto de toda empresa petrolera, por lo que, aunado a su estrategia de perforación acelerada y producción temprana, siguen en la lucha por detener el declive de los que algún día fueron sus campos estrella.

    2.- ¿Ya se desengañaron de Dos Bocas? Están haciendo pruebas parciales y obra civil en muchos lugares, el avance reportado es 75%, lo mínimo que falta para hacer pruebas son 18 meses y para producir al menos seis meses más. Haga cuentas y bienvenido a 2025-2026.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • El Estado empresario

    El Estado empresario

    El “Estado Empresario” fue un modelo creado por el presidente Echeverría hace 50 años y fracasó.

    Hoy este gobierno lo replica convirtiendo al Ejército en grupo empresarial, lo cual distrae a esta valiosa institución de las responsabilidades que su vocación militar define en el ámbito de la seguridad.

    Constructor de obra pública, propietario de aerolíneas, de aeropuertos, empresas turísticas y de as otras más que el presidente López Obrador les ceda en el futuro.

    Por una parte, siempre surgirá la duda respecto a la finalidad de estas, la encomienda de cesiones.

    Pero, -por otra parte-, las fuerzas armadas han recibido desde tiempo atcolaborar en el ámbito de la seguridad interior. La Constitución se ha modificado desde hace tiempo para poner su experiencia e infraestructura al servicio de la seguridad ciudadana, protegiendo a la sociedad de las actividades de grupos delincuenciales altamente especializados y que hoy tienen sofisticado armamento militar, pues cuentan con ilimitados recursos económicos para importarlo del extranjero. Por ello podemos considerarlos grupos paramilitares.

    Sin embargo, en esta encomienda que ha dado el presidente López Obrador a las fuerzas armadas, -convirtiéndolas en grupo empresarial-, hay inconsistencias constitucionales, pues se les asignan funciones competitivas que son naturales de la vocación emprendedora, -y por tanto-, son la esencia de las actividades de la iniciativa privada, que es el sector responsable de la productividad del país.

    Además, -desde el punto de vista laboral-, se desvirtúa a la milicia de su vocación natural que son las armas y la convierten en un equipo que participa de actividades productivas comerciales.

    Esto a su vez tiene repercusión en sus responsabilidades constitucionales, pues se les distrae de las actividades que son esenciales en la misión que el Estado Mexicano les ha asignado. De este modo existen regiones de Michoacán, Guerrero y Estado de México donde el crimen organizado ha tomado control total de municipios y las fuerzas armadas no han logrado mantener el control territorial para garantizar la gobernabilidad y la aplicación de la ley, así como proteger a los pobladores y a su patrimonio del acoso y asedio de grupos delincuenciales que asumen el control total, incluyendo el político y el gubernamental, pues desplazan a las autoridades democráticamente electas.

    Ahora los medios de comunicación nos informan sobre el contexto de inseguridad que viven varias regiones de Chiapas, donde se están dando un éxodo de los pobladores, frente a la llegada de cárteles. Sin embargo, las fuerzas armadas están ausentes.

    Seguramente los militares están ocupados con las nuevas encomiendas presidenciales de tipo empresarial y ya no se dan abasto para cubrir con eficiencia sus encomiendas originales en materia de seguridad.

    La vocación de las fuerzas armadas es la protección de nuestro territorio y no las actividades empresariales.

    Originalmente las fuerzas armadas, -por mandato constitucional-, estaban dedicadas de modo exclusivo a proteger a nuestro territorio de invasiones extranjeras, pero desde hace muchos años, los enemigos del orden y de la paz están entre nosotros y son parte de la sociedad mexicana.

    Para ser militar se requiere de vocación, pero para ser empresario también, así como habilidades que se desarrollan con esfuerzo a lo largo de los años.

    ¿Por qué el presidente encomienda a quien tiene la vocación del servicio público a través de las armas, a participar de actividades productivas, que corresponden a la iniciativa privada?

    Es evidente que las fuerzas armadas no pueden negarse a recibir encomiendas de su comandante en jefe, -que es precisamente el presidente de la república-, pero son el Poder Legislativo y el Poder Judicial quienes deben restablecer la congruencia respecto a los ordenamientos constitucionales y así reorientar sus responsabilidades hacia donde está su vocación natural, en beneficio de México y de la misma milicia.

    Al recibir encomiendas empresariales por parte del comandante supremo se están obligando a competir contra otros empresarios privados y a dar resultados financieros, y esto presupone el riesgo de que en el futuro se les exijan responsabilidades.

    Chapulineo
    Estamos en tiempos en que muchos funcionarios dejan sus responsabilidades actuales para salir en busca de otros cargos, incumpliendo las actuales.

    Ahora que ha trascendido información sobre accidentes en Dos Bocas, por fin el presidente López Obrador lanza un suave reclamo a su amiga Rocío Nahle, secretaria de energía y responsable de este proyecto, que por andar distraída buscando la candidatura de MORENA a la gubernatura del Estado de Veracruz, haya descuidado Dos Bocas, ahora que descubrimos también que el presupuesto inicial para construcción se ha duplicado.

    Es grave aún que quienes obtuvieron cargos legislativos y municipales derivados de una elección, pidan licencia y dejen sus responsabilidades actuales para buscar nuevos puestos. Esta irresponsabilidad constituye una falta de respeto a los electores que les eligieron.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | La mina del terror

    Aguas Profundas | La mina del terror

    Como en el viejo oeste, a punta de bala y por órdenes del cacique un pueblo, una mina, un montón de familias fueron desalojados ante la mirada complacida del gobierno del estado. Así, por órdenes del senador de Morena, Napoleón Gómez Urrutia, Hércules, la antigua cuna de la extracción de fierro, se convirtió en un pueblo minero fantasma

    En el municipio de Sierra Mojada, Coahuila, están los grupos de choque afines al senador y líder del Sindicato Minero Nacional, que llegaron desde el 23 de junio con armas cortas, bates y machetes, para desalojar a la población, contando con la pasividad de la fiscalía estatal, de las autoridades locales y de personal de la 47 zona militar.

    Así controlan por la fuerza la mina de fierro del pueblo de Hércules, propiedad de Minosa, subsidiaria de AHMSA, ante su reactivación, una vez que fue adquirida por Argentem Creek Partners, de acuerdo a los acuerdos de la junta de accionistas del pasado 20 de abril.

    El cambio de accionistas de AHMSA, encabezados por Alonso Ancira, al fondo Argentem Creek Partners, especializado en mercados emergentes, con sede en Nueva York y cuyo fundador y CEO es Daniel Chapman, es consecuencia del “acuerdo reparatorio” con Pemex, por el cual tiene que resarcir un total de 216.6 millones de dólares, en varios depósitos, que concluirán en noviembre de este año.

    Con ese acuerdo, AHMSA subsanara el pretendido sobreprecio, con el que supuestamente fue vendida su planta de Agronitrogenados a Emilio Lozoya algo que siempre fue objetado. Los líderes del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos detentan el CCT de Hércules y señalan que no es casual que los afines a Napito se hayan apoderado de la mina, ante la proximidad que empiecen a inyectar 200 millones de dólares que el grupo neoyorquino comprometió para reactivar a AHMSA y sus subsidiarias. La mina Hércules paró por no haber dinero para su operación y en tiempos normales junto con La Perla, un mina Minosa, en Chihuahua, producen anualmente cerca de 4 millones de toneladas de fierro, por eso le brillan los ojos al senador para tener el control del CCT.

    Buzos

    1.- El próximo Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) en Tampico, representa una oportunidad única para retomar la agenda de la responsabilidad ambiental en el sector de los hidrocarburos y puede ayudar a dirigir el foco hacia los desafíos ambientales y las soluciones potenciales en la industria petrolera. Estarán empresas como Grupo Walworth, de Salomón Saba, Salomón Waisburd Grinberg y Jacobo Waisburd Kleiman con nuevas soluciones muy significativas para ayudar a los petroleros a reducir su impacto ambiental.

    2.- No pierda de vista la pequeña crisis de negocios que está pasando Grupo Nieto, dueños de Gas Express, una de las empresas dedicadas a la venta de Gas LP más importantes del país, con base en Querétaro. Bueno, resulta que tras los cambios en la dirección ejecutiva se delegó el control a la nueva CEO, Leticia Nieto del Río, por órdenes del patriarca familiar, y ahora, tras casi un año de operar a escondidas de las autoridades para no hacer muchas olas, salieron a relucir los problemas que se tienen con la CRE en los permisos de importación de combustibles y de operación en las plantas ¿La razón? Básicamente no hay confianza en las nuevas decisiones que se toman en la empresa.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • ¿Qué es la mañanera?

    ¿Qué es la mañanera?

    El conflicto sustentado entre el presidente López Obrador y la senadora Xóchitl Gálvez a partir de que ella exigiera el derecho de réplica en la mañanera y un juez se la otorgara mientras el presidente López Obrador se niega a acatar la sentencia, nos debe llevar a tratar de definir ¿Qué es una mañanera?

    El presidente nos dice continuamente que es un espacio informativo de su gobierno. Sin embargo, por la subjetividad y manejo emocional de los contenidos, -así como por el evidente interés en persuadir “al pueblo” sobre los temas de su agenda-, podemos decir que es un espacio de promoción para sus ideas y un foro de defensa de la 4T.

    Cuando al presidente se le cuestionan sus comentarios expresados en contra de “sus adversarios”, él reitera que su pecho no es bodega y que al manifestarse ejerce su derecho a la libertad de expresión.

    Por tanto, también conviene delimitar el alcance de este derecho ciudadano, que es el de la libertad de expresión.

    Es evidente que quien tiene “poder” lo ejerce por derecho propio y no necesita que el Estado Mexicano y sus instituciones le otorguen y protejan un derecho como este.

    Por tanto, el presidente, con este poder que ejerce, simplemente se toma la atribución que está en sus manos teniendo el control de un medio de comunicación muy poderoso que es “La Mañanera”, convertida en su tribuna personal, para criticar a sus adversarios, así como justificar sus acciones personales y las de su gobierno, y también exonerar de acusaciones y denuncias a sus colaboradores, allegados y amigos.

    La falta de respeto al derecho de réplica, -sea cual fuere la argumentación o el sustento de su negativa-, muestra que este no es un foro de servicio público ni un medio institucional de su gobierno para informar, sino un foro personal al servicio de sí mismo y de su proyecto personal.

    El desacato a un juez que otorgó el derecho de réplica a Xóchitl Gálvez para hacer aclaraciones, muestra que La Mañanera está al margen del estado de derecho que se deriva de nuestra Constitución.

    El derecho a la libertad de expresión surge con el fin de proteger a la parte vulnerable, -que es la ciudadanía-, cuando se enfrenta a quienes ejercen poder, así como al gobierno.

    El derecho de réplica es un derivado del derecho de libertad de expresión y ya vimos cómo quien ejerce poder, puede negar ese derecho a quien por justicia lo merece, aún y cuando una autoridad le respalda.

    Los argumentos del presidente para negarle a Xóchitl ese derecho respaldado por nuestra legislación, es lo de menos. Simplemente quien ejerce poder y tiene el control del medio puede rebelarse en contra de otra autoridad que depende de otro poder, que es el “poder Judicial”.

    Es posible que a partir de que inicie la campaña electoral del candidato presidencial de MORENA, “La Mañanera” se convierta en un foro de promoción para el abanderado de Morena y sea un espacio cerrado para el candidato de la oposición. El argumento para abrir el espacio al candidato oficialista será que ”La mañanera es un espacio informativo” lo cual se desacredita al momento que se convierte en un medio excluyente.

    ¿Entonces que es?… ¿Un espacio informativo negado a la oposición?… Entonces es se convierte en un espacio de promoción.

    Las autoridades electorales deben regular los contenidos de la mañanera y declararlo oficialmente un medio de comunicación, igual que la radio, la televisión y los medios impresos.

    La retórica
    El juego de palabras en la política mexicana constituye un ejercicio retórico que pretende manipular las percepciones de la ciudadanía.

    El hecho de que oficialmente la encuesta de MORENA, -que se llevará a cabo para seleccionar candidato presidencial-, se haya renombrado oficialmente como un ejercicio paras nombrar coordinador del “ Comité de Defensa de la 4T”, no cambia el sentido real de este ejercicio, sino que lo reafirma, como un acto anticipado de campaña.

    ¿A usted que le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | Las nuevas reglas para proveedores

    Aguas Profundas | Las nuevas reglas para proveedores

    En el Consejo de Administración de Pemex se comenzó a correr la idea de que se necesitan nuevas regla para los proveedores de la petrolera, en especial en el área de Pemex Exploración y Producción porque la preocupación es darle continuidad a lo que los asesores políticos de los consejeros llaman “El Rescate de la Soberanía Energética”.

    ¿Cuáles son las ideas que se están trabajando? De entrada los periodos de espera entre las licitaciones, los incumplimientos, los sobrecostos y los periodos de ejecución.

    La crisis no ha estallado aún, las ideas de qué hacer para que las empresas cumplan en tiempo y forma, al mejor precio posible y con la mejor tecnología disponible se están platicando a nivel de asesores, según ellos, los sobrecostos por ejemplo han generado que se gaste hasta 30% más de lo necesario en actividades que son normales para los contratistas, pero al parecer, al menos en este sexenio este problema se ha incrementado de manera muy importante.

    La estrategia de producir en tierra y en aguas someras está metida en la lógica de recuperar la mayor cantidad de aceite del subsuelo, sin embargo, el costo de producción se elevó mucho y ahora cuesta producir crudo cerca de 25 a 27 dólares por barril, el precio más alto jamás alcanzado por la empresa.

    La crisis de producción es tan grande que incluso se ha planteado la necesidad de recuperar campos de producción como Chicontepec y pensar en los yacimientos de shale gas en la frontera con Texas y Louisiana, sitios que se mantienen vírgenes.

    El compromiso de este gobierno es no tocar el Shale Gas ni con el pétalo de una exploración seria, sin embargo, Pemex ya necesita ampliar sus horizontes de producción porque poco a poco sigue perdiendo relevancia a nivel internacional tanto a nivel de reservas probadas como en producción y para eso necesita a los privados.

    Buzos

    1.-Normalmente la convención de la Onexpo Nacional es bastante relajada y para la de este año se espera algo normal como que los empresarios gasolineros se mantuvieran pegados a la ubre de Pemex y que la petrolera se quejara de que le quieren aplicar una regulación asimétrica, en el entendido de que son el jugador más grande del sector. Lo que no se esperaba es que una comisionada de la CRE, Norma Leticia Campos Aragón, encuerara al organismo y dijera en voz alta lo que piensan todos los comisionados y demás funcionarios de este sector: los gasolineros hacen colusión de precios.

    Más aún, muchos de los empresarios del sector se dedican a actividades ilícitas “están metidos en actividades que no les corresponden”

    Palabras más, palabras menos, la funcionaria dijo que los precios no bajan porque los gasolineros acuerdan extraoficialmente las cuotas de mercado y eso es una colusión en los precios.

    Horas más tarde sus jefes, en realidad Leopoldo Melchi presidente de la CRE; por órdenes de la Secretaría de Energía, de Rocío Nahle, se deslindaron de la presentación hecha en Acapulco, no la desmienten, simplemente se hicieron a un lado expresando que no eran vinculantes con la institución y en todo caso es su percepción personal de las cosas.

    Ese mismo día se filtró que la comisionada se va, porque su periodo en el encargo que tienen acaba en diciembre próximo aunque sabemos que si hubo presión para apurar su separación y salida del cargo, pero lo importante es que, finalmente y por un error, ahora sabemos lo que dicen en voz baja los funcionarios de la CRE y todo por que la comisionada Campos Aragón fue y se los gritó en sus caras a los gasolineros.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • El factor Marcelo

    El factor Marcelo

    Es innegable el impacto que ha tenido Marcelo Ebrard para hacerse de un lugar entre los precandidatos presidenciales de MORENA.

    Si él no estuviese entre los posibles candidatos, la Convención Nacional de Morena hubiese sido un día de campo para Claudia y Adán. Es más, a estas alturas el presidente ya tendría la decisión tomada de quien sería su sucesor, como lo hacían los presidentes priístas del periodo jurásico político de nuestro país.

    Marcelo, convertido en el “apagafuegos” de este gobierno, fue un colaborador imprescindible, capaz de atemperar, -dentro de lo posible-, el impacto de los graves errores presidenciales en política exterior. Podemos cuestionarle errores como el de la Línea 12 del Metro, pero aun así destacó.

    Esa es su principal fortaleza frente al país que quiere gobernar y su mayor debilidad frente al gran elector que está tratando de dejar un sucesor “a modo”.

    Mientras Claudia y Adán pierden su fuerza fuera de Morena y a su vez eso es su fortaleza frente al gran elector, -pues ambos representan lealtad incondicional-, vemos que Marcelo y Ricardo tienen una trayectoria propia, reconocida fuera de MORENA.

    La convención del Consejo Nacional de MORENA realizada este domingo podríamos interpretarla como un golpe de autoridad del presidente para imponer disciplina en este proceso interno para definir al candidato, tratando de garantizar la petición de “piso parejo” que ha sido exigida por Marcelo.

    La posibilidad de que Marcelo sea candidato dentro o fuera de MORENA, -aún y con la declaración de Marko Cortés, quien a nombre de la coalición formada por el PAN, PRI y el PRD advirtió que no aceptarían a nadie que saliera de MORENA-, seguramente está generando en el presidente una actitud conciliadora para retener a Marcelo dentro del partido.

    También es muy probable que el presidente haya negociado con Marcelo que, -si se garantiza “el piso parejo” y Claudia ganase la encuesta-, Marcelo reconozca con honorabilidad su derrota.

    Por otra parte, todo parece indicar que Ricardo Monreal, -habiéndose subido a la campaña presidencial-, lo que realmente pretende sea obtener como premio de consolación la candidatura de MORENA para la Ciudad de México.

    Podríamos concluir estas reflexiones considerando que la candidatura presidencial de MORENA se desarrolle entre dos candidatos: Claudia y Marcelo.

    Lo que hemos visto estos últimos días es que conforme la posición de Marcelo sea ha fortalecido, la de Adán Augusto López se ha desvanecido y por tanto, podría suceder que en esta contienda termine convirtiéndose en lo que en cine se denomina “actor de reparto”, o sea un actor secundario que enmarca la competencia de los dos protagonistas: Claudia y Marcelo. Es más, su declaración pública en la cual evita hablar de renuncia y sustituye este concepto por una petición al presidente para que lo releve del cargo, parece significar que ya considera que apenas la

    encuesta defina quien será el candidato de MORENA, él regrese a su cargo en la SEGOB, después de haber participado en la contienda como actor secundario.

    No olvidemos tampoco la declaración que dio el presidente respecto a que pudiera suceder que la próxima administración se moviese hacia “el centro”, dentro del espectro ideológico.

    Claudia representa a la izquierda radical y su trayectoria lo confirma. Por tanto, por eliminación, Marcelo sería la única posibilidad de un viraje “al centro” de la geografía política.

    Además, de los dos posibles candidatos, Marcelo es el más incluyente y el que podría obtener en la elección presidencial el voto de la clase media y de un segmento de población no morenista. Seguramente ésto ya lo está considerando el presidente López Obrador; más vale un aliado el próximo sexenio, -y una transformación “light”-, que una elección conflictiva.

    Esta posibilidad de que ganase la encuesta Marcelo y terminase siendo el candidato de MORENA, pareciera explicar el por qué el presidente López obrador traiga como obsesión obtener para MORENA la mayoría calificada en el Congreso, lo cual, -aparte de permitirle hacer reformas constitucionales-, le permitiría, -ejerciendo el rol de líder moral de su partido cuando deje de ser presidente-, controlar al próximo mandatario por si este decidiese alejarse de la “Cuarta Transformación”.

    Muchos indicadores muestran que el presidente aún no tiene la certeza absoluta de que la triunfadora de la encuesta, -que definirá la candidatura de su partido-, sea Claudia, evidentemente su favorita.

    Sin embargo, con todo lo anterior no podemos descartar que hará todo lo posible, -sin romper el pacto que pudiera haber hecho con Marcelo-, para impulsar a Claudia.

    Podríamos vislumbrar que en estas próximas semanas en que se definirá quien asumirá la candidatura presidencial de MORENA, veremos una contienda cerrada entre el binomio compuesto por López Obrador y Claudia Sheinbaum, compitiendo contra Marcelo.

    No es necesario que el presidente esté en la boleta para acreditar que él estará contendiendo en la percepción pública, contra Marcelo.

    Es evidente que durante mucho tiempo se ha fijado en la opinión pública la percepción de que su candidata personal es Claudia.

    Sin embargo, suceda lo que suceda, el presidente será el beneficiario final, pues habrá proyectado a través de este proceso partidista una imagen institucional para MORENA, una identidad personal para él, -como demócrata-, y logrará mantener la unidad en un partido que últimamente se confrontaba internamente debido a las aspiraciones de los militantes que creían tener los méritos para obtener candidaturas, que terminaban no recibiendo.

    Evidentemente el tema de las encuestas acaparará la atención en los próximos días, pues siendo este el instrumento que definirá al candidato, ha perdido credibilidad a partir de que esta herramienta de investigación tuvo fallas en las cifras proyectadas en la elección estatal por el Edomex. La mayoría de las encuestadoras daban por sentado un margen mayor en la intención del voto, que el que obtuvieron entre Alejandra del Moral y Delfina Gómez el día de la elección.

    Definir la honorabilidad ética de las encuestadoras participantes para garantizar la credibilidad de los resultados, -así como la metodología de investigación para descartar que los dados vayan “cargados de origen”-, será el reto.

    SUPERPESO… ¿LOGRO O RIESGO?
    Los conocimientos básicos de economía, -para quienes somos neófitos-, nos dicen que una moneda revaluada significa perder competitividad en las exportaciones.

    Para una potencia económica como ya lo es México, -gracias a su fortaleza exportadora-, significa que nuestros productos se encarecerán en el extranjero y nos disminuirá el mercado. Por ello, muchos países altamente competitivos en el mercado global intentan devaluar su moneda.

    De hecho, el superpeso impactó a las remesas que reciben las familias de nuestros paisanos que trabajan en Estados Unidos, pues reciben menos pesos por cada dólar depositado allá.

    Políticamente y con una mirada subjetiva, el superpeso es un logro frente a la ciudadanía, que recibe más baratos los productos importados, además de que manda un mensaje al país de estarse conduciendo la economía con disciplina y responsabilidad.

    Sin embargo, debemos evaluar como país qué nos conviene… si un dólar barato, -que favorece las importaciones-, o un dólar más caro, que estimule nuestras exportaciones.

    PROMOCIÓN DEL DELITO
    Que el gobernador de Sinaloa Rubén Rocha sugiera a los agricultores que tienen tomado el aeropuerto de Culiacán que mejor invadan las instalaciones de Gruma, Cargill, y Minsa, -y que él les acompañaría-, es una incitación al delito, por parte de quien está obligado a preservar el “estado de derecho”. “Yo voy con ellos, los encabezo, sin importar las consecuencias que de ello deriven”, aseguró.

    Quizá haya prácticas comerciales ventajosas por parte de estas empresas, -que habría que negociar con apoyo del gobierno estatal y federal-, pero siempre se debe proteger la ley y utilizar los procedimientos jurídicos correctos.

    Hasta el presidente López Obrador se deslindó de tal barbaridad.

    EL CANTO DE LAS SIRENAS
    La senadora Xóchitl Gálvez sería una gran candidata para el gobierno de la Ciudad de México por parte de la oposición y con amplias posibilidades de sacar a MORENA del palacio de gobierno de la capital. Sin embargo, ya le empezaron a endulzar el oído para que se lance como precandidata a la presidencia de la república, lo cual la convertiría en una de tantas que quieren contender por este cargo.

    Bien haría Xóchitl en reconsiderar y medir fuerzas e irse por la candidatura que la puede llevar a gobernar la capital del país.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | ¿La CRE va a legalizar el huachicol?

    Aguas Profundas | ¿La CRE va a legalizar el huachicol?

    La industria de hidrocarburos en México extraña esa regulación que era predecible, segura y madura en muchos sentidos, pero parece que en la 4T lo único que no quiere es ver a futuro y prefieren poner en riesgo un montón de inversiones que son necesarias para incrementar la infraestructura logística de petrolíferos en el país y ahora le ponen a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) nuevos trabajos para los que no está diseñada como organización.

    El anteproyecto del acuerdo con el que la Secretaría de Economía emite Reglas y Criterios de Carácter General en materia de Comercio Exterior, publicado el pasado 15 de febrero, propone que para acreditar el cumplimiento de la NOM-016-CRE-2016 en la importación de petrolíferos, la CRE deberá validar la información para que los importadores puedan realizar las operaciones correspondientes en las aduanas.

    ¿Cómo? El marco jurídico vigente establece que será la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior de la Secretaría Economía la unidad encargada de validar la información que acredite el cumplimiento de la NOM-016-CRE.

    “Que la regla 2.4.5 del Acuerdo dispone que para acreditar el cumplimiento de la NOM-016-CRE-2016 los importadores deberán, entre otros, transmitir en documento electrónico o digital como anexo al pedimento de importación, el certificado de calidad de origen, el informe de resultados o el documento de naturaleza jurídica y técnica análoga de los laboratorios de prueba y/o ensayo del país de procedencia del petrolífero de que se trate, a fin de que la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior valide la información para que los importadores puedan realizar las operaciones correspondientes en las aduanas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por lo que es necesario derogar la regla referida a fin de que, sea la CRE la encargada de vigilar el cumplimiento de la NOM-016-CRE-2016, con base en sus propias atribuciones”.

    Este cambio legal que la da a la CRE más facultades de las que necesita o fue diseñada parece que tienen consecuencias negativas como la posibilidad de legalizar el mercado negro de combustible y normalizar el huachicol, lo bueno es que aún no está publicado en el Diario Oficial de la Federación, pero puede generar varios problemas, según nos explican, aunque vale la pena precisar que este cambio no exime al SAT de hacer su trabajo en las aduanas en lo que respecta a las importaciones.

    Buzos

    1.-El litoral de Tabasco y su zona terrestre se ha convertido en estratégica para Pemex porque es de ahí de dónde ha salido la producción nueva y está aplicando, principalmente, su estrategia de producción temprana. La entidad sureña cuenta con cuatro de los mega yacimientos más importantes descubiertos en esta administración: Quesqui, Yaxché, Tizón y Tupilco, mismos que son los principales campos productores, y a raíz del cambio en la política de exploración y producción que se concentró en aguas someras y tierra, Tabasco será la joya de la corona petrolera. Sólo este año en el litoral hay 44 posibilidades exploratorias con un recurso prospectivo de alrededor de 2 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

    2.- Este fin de semana es la reunión de la Onexpo Nacional, los gasolineros con menos competencia y el mejor margen comercial en el mundo van a adorar a Pemex.

    3.-La semana próxima hablaremos de Pemex Exploración y Producción y su estrategia de proveedores, le contaremos.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Los dos Méxicos

    Los dos Méxicos

    Los perfiles partidistas de los gobiernos que hoy ejercen el poder a lo largo del territorio nacional definen las características de nuestros dos Méxicos.

    Donde aún persiste la pobreza hay oídos abiertos a las propuestas populistas de la 4T. Pero donde hay trabajo y desarrollo, el ciudadano valora su libertad y no cree en las falacias ni en las buenas intenciones.

    Nuevo León, Jalisco, Chihuahua, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Yucatán, Durango, Coahuila, y las alcaldías más productivas de la Ciudad de México, se han resistido a la morenización populista. Estas entidades representan las economías sustentadas en industrialización, -en cualquiera de sus facetas-, lo cual significa empleos estables y bien pagados.

    En contraste, los 22 gobiernos estatales de color guinda representan los intereses de MORENA y si añadimos a este mapa geopolítico a San Luís Potosí, gobernado por el Partido Verde, suman 23.

    Ahora la experiencia de la elección del Estado de México nos refleja que esta entidad federativa tiene cinturones de pobreza densamente pobladas, y por otra parte colinda con Michoacán y Guerrero donde hay zonas tomadas por el crimen organizado.

    Edomex es un estado de grandes contrastes, -como lo mostró la votación del 04 de junio-, donde conviven zonas con alta calidad de vida, con otras donde aún existe marginación y pobreza.

    El Edomex es un área metropolitana de grandes diferencias. Sus casi dieciocho millones de habitantes le dan un gran peso en la visión de futuro de México.

    Lo peligroso de la morenización es que el gobierno de la 4T carece de un programa nacional de desarrollo. Sus acciones de gobierno son guiadas por las ocurrencias, -convertidas en proyectos-, que surgen desde Palacio Nacional.

    Pareciera ser que fuera del Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, el AIFA y ahora el Corredor Transístmico, este gobierno agota su capacidad de generar desarrollo y no deja lugar para más proyectos con visión de futuro.

    El impacto directo de los cuatro proyectos presidenciales en la economía nacional y el potencial para generar oportunidades para mejorar la calidad de vida de la población radicada en esa región del país, -donde se ubican los cuatro-, es casi nula. Estas obras faraónicas enriquecerán aún más a los beneficiarios de siempre, pero al resto de la población la dejará como hasta hoy está.

    Por tanto, todas las acciones de este gobierno van enfocadas a conservar el poder, pues es la única obsesión de la 4T, lo cual nos confronta y divide.

    Antes del 2018 existía un país que avanzaba y tenía proyectos de desarrollo regional. Cada funcionario en el nivel de su decisión tenía su proyecto centrado en las necesidades y oportunidades locales. En contraste, hoy el país está pasmado.

    A partir del 05 de junio en el país no habrá más tema que las corcholatas. La agenda nacional girará en torno a la sucesión presidencial. Esto nos representa un salto al pasado, -a las épocas del presidencialismo sexenal-, en las cuales, durante el último año de gobierno de cada presidente, México resentía una parálisis económica, con freno de inversiones y crecimiento.

    Este fenómeno se neutralizó a partir del inicio de la alternancia partidista del año 2000, cuando la sucesión presidencial adquirió un sello institucional, donde los partidos mostraban autonomía. A partir de esa fecha México adquirió la estabilidad económica que aún hoy disfruta.

    Sin embargo, ya regresamos a los tiempos del “tapado” priísta, o sea la exhibición de posibles candidatos presidenciales, en un proceso controlado totalmente por el presidente de la república, quien en esas épocas asumía el control total de su propio partido político.

    Hoy nadie duda que MORENA tiene una cabeza y esta es el presidente López Obrador. Además, que este partido es encabezado por un operador sin capacidad de decisión, que siempre está esperando instrucciones que salen del Palacio Nacional, como si él fuera una marioneta.

    La actual geografía socioeconómica de México nos refleja cómo la polarización va más allá de las palabras, las narrativas y la demagogia, e impacta el futuro de las diferentes zonas de nuestro País.

    Los estados gobernados por partidos de oposición mantienen el dinamismo de su vida productiva, pues el gobierno estatal se convierte en un promotor de la inversión y facilitador de la productividad.

    En contraste, -donde la 4T se asienta-, el estado queda pasmado, pues la sociedad pierde su libertad de acción y el desarrollo se frena, pues los gobernadores se asumen como súbditos del presidente de la república, convertido en el líder y guía moral. El estado pierde su autonomía y entra en una dinámica centralista, donde las decisiones se toman en Palacio Nacional.

    La importancia del Estado de México para la economía nacional es de alto impacto y por ello el país resentirá este cambio de estilo de gobierno.

    La gobernadora Delfina Gómez no parece tener el perfil de un gobernante visionario que impulsará el desarrollo económico promoviendo la inversión y dando facilidades para potencializar la actividad productiva. Más bien la veremos haciendo ahorros y esforzándose por lograr el máximo de subejercicio presupuestal, para ganar méritos frente a un presidente que administra el país con visión doméstica.

    El Estado de México perderá dinamismo frente a estados como Nuevo León, Jalisco y los del centro de la república, que han logrado defenderse de la invasión populista de la 4T.

    Una de las grandes fortalezas del Edomex, -para convertirse en el líder económico del país-, es precisamente su fuerte músculo poblacional, pues estimulando el poder adquisitivo de sus 18 millones de habitantes, -convertidos en consumidores de sus propios productos y servicios-, pueden generar un círculo virtuoso estimulado por una economía interna de autoconsumo.

    Sin embargo, el cambio de timón en las políticas públicas estatales seguramente frenará esta tendencia que ya llevaba el estado.

    Consideremos que los otros polos de desarrollo económico del país carecen de este músculo poblacional, -que además de constituir una dinámica de autoconsumo-, representa oferta de mano de obra.
    La Ciudad de México hoy tiene una población de sólo nueve millones y doscientos diez mil habitantes, casi la mitad del Edomex.

    Nuevo León tiene sólo cinco millones setecientos ochenta y cinco mil habitantes, y Jalisco ocho millones seiscientos ocho mil pobladores.

    La visión respecto a estos datos es significativa, pues los dieciocho millones de mexiquenses para la 4T no representan una fortaleza laboral y de consumo, -como debiésemos interpretar estos datos-, sino de votantes cautivos para ser utilizados en las elecciones presidenciales del 2024.

    EDOMEX Y LA ESPIRAL DEL SILENCIO

    Hubo un fenómeno que se hizo presente en la campaña electoral del Estado de México: las encuestas erraron en las cifras.

    Las encuestas dejaron de ser confiables por diversas razones.

    Una de las primeras razones a considerar podría ser que varias hayan sido realizadas por algunas encuestadoras cercanas a la 4T, las cuales intencionalmente hubiesen estado manoseadas para generar anticipadamente la percepción de triunfo de MORENA. Hay quienes atribuyen a esto las cifras tan disparatadas.

    Sin embargo, hay un fenómeno global denominado la “espiral del silencio”, que ha sido estudiado desde hace mucho tiempo y refiere a que por temor la gente ya no dice la verdad cuando es entrevistada. Entonces, -para no comprometerse-, responde como supone lo hace la mayoría.

    El mismo presidente López Obrador mandó un mensaje en una mañanera dejando sentir que votar en contra de la 4T podría poner en riesgo los programas de asistencia social y las ayudas de los programas federales que llevan el membrete “bienestar”.

    Sin embargo, a la hora de votar, -sintiéndose protegidos por la secrecía del módulo donde está la urna-, muchos electores pueden haber terminado votando por Alejandra del Moral, lo que explica por qué se cerró la brecha, cuando hubo empresas encuestadoras que daban a Delfina Gómez una gran ventaja, muy superior a los ocho puntos.

    Esta elección fue particularmente hostigante para los segmentos de población beneficiarios de las ayudas sociales y ello puede incidir en la conducta del ciudadano frente a los encuestadores.

    Consideremos que muchas encuestadoras se están alejando de su misión principal, -que es ayudar a conocer las tendencias en la intención del voto-, y se convierten en promotoras de un candidato, buscando impulsar la percepción de que anticipadamente ya se perfila un ganador. Generalmente las mayorías dan la espalda a los perdedores y se suman al triunfador.

    EL SAINETE DE LA TESIS

    La jueza novena de lo civil -María Magdalena Malpica Cervantes- emitió una sentencia adjudicando a la ministra Yasmín Esquivel la titularidad de la autoría de la tesis de licenciatura en derecho, con la que se tituló.

    Si la UNAM es una institución autónoma, la resolución de esta jueza constituye un ejercicio indebido de autoridad, pues la única institución que tiene la autoridad moral y jurídica para evaluar temas académicos, es la UNAM.

    Esta resolución judicial excede las facultades de la jueza.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | Huele a gas…LP

    Aguas Profundas | Huele a gas…LP

    Si usted considera que el precio de la gasolina está demasiado alto, de hecho es uno de los factores que mantienen a la inflación en los niveles actuales de 6.25% al mes de abril, y es muy probable que en la temporada de manejo en Estados Unidos presione aún más los precios de los petrolíferos (entre 4 y 5 dólares por galón), lo que se viene con el Gas LP podría ser peor.

    La CRE y la Secretaría de Energía buscan que Pemex tenga una mayor participación en el mercado de petrolíferos, en el caso de la gasolina, por ejemplo, lo que hizo fue sacar a la IP y ahora lo intentan en el Gas LP para recuperar el mercado mayorista.

    ¿Qué tanto ha funcionado el Gas LP con el mercado abierto? Bueno, van seis años sin alertas en invierno, garantías de abasto y, a pesar del mercado negro tolerado por la CRE y la Procuraduría Federal del Consumidor, las empresas se las ingenian para operar en prácticamente todo el país.

    ¿Son las mejores prácticas? No, de ninguna manera, pero al menos hay competencia, pero eso es algo que pronto se podría acabar porque la CRE comenzó a restringir, frenar y cancelar permisos de las las empresas que tienen terminales y se viene el mismo show que en gasolinas: Sólo unas cuantas podrían importar Gas LP.

    Nada más que hay una diferencia entre gaseros y gasolineros: el tamaño del mercado. Los automovilistas y las empresas de logística y transporte son unos cuantos en comparación con más del 80% de las familias mexicanas que usan Gas LP y además, tradicionalmente, son más aguerridos.

    Los gaseros son empresas que tienen muchos años en el mercado y están integrados verticalmente, eso es bueno, la mayoría de las terminales venden también al público entonces si la CRE para la terminal con sus trampas legaloides como lo hizo con las de petrolíferos, pues la empresa no va a poder distribuir y vender al público.

    ¿Usted sabe cómo es dejar colonias enteras sin gas LP? ¿Las familias, los negocios, los hospitales?

    Pemex no tiene la capacidad de distribuir gas LP en el país, de hecho, nunca la tuvo, siempre necesito a los privados para hacerlo y su intento de Gas Bienestar fue con un enfoque específico, no buscaba atender el mercado y a pesar de que era solo una cuota de mercado fracasó rotundamente.

    Buzos

    1.- En la sección de avisos parroquiales tenemos que Campeche es la sede del Congreso Mexicano de Petróleo 2023, que durará hasta el 10 de junio, organizado por la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Van a estar los empresarios Salomón Saba, Salomón Waisburd Grinberg y Jacobo Waisburd Kleiman de la empresa Walworth para presentar la presentación de innovaciones tecnológicas en este campo

    2.- El cumpleaños 85 de Pemex lo celebró Correos de México, de Rocío Bárcena, con una estampilla postal y en el primer día de emisión estuvo el director de la petrolera, Octavio Romero, quién destacó la importancia de la empresa y lo que llamó logros de la actual administración pues se han reducido los tiempos de perforación, se ha incrementado la producción y mejorado los ingresos. Pemex, en el 2022, contribuyó con 22.5% de los ingresos públicos y por eso la necesidad de mantener los cambios y mejoras logrados. El tiempo de Octavio Romero Oropeza está por terminarse ¿Alguien podrá garantizar la continuidad del rescate? Veremos.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Lula Vs López Obrador

    Lula Vs López Obrador

    El presidente Luiz Inacio Lula da Silva empieza a brillar en la escena internacional a tan sólo cinco meses de haber asumido por segunda vez la presidencia de la República de Brasil.
    Es paradójico que mientras el presidente López Obrador era declarado persona non grata por el gobierno de Perú, -e intercambiaba declaraciones ofensivas con la presidenta de ese país, Dina Boluarte-, el presidente Lula mantenía una larga conversación con su homólogo Vladimir Putin, -de Rusia-, tratando de mediar para desactivar el conflicto de ese país con Ucrania.
    Este ejemplo ubica en su justa dimensión el ámbito del impacto de estos dos perfiles de liderazgo.
    Mientras México se ha mantenido en el ostracismo internacional durante este gobierno, -con una evidente ausencia de nuestro presidente en los foros internacionales-, el Brasil de Lula se perfila para convertirse en cabeza moral de la región.
    Lula es de esos gobernantes carismáticos que suelen coquetear con el populismo, como lo acaba de hacer con la desafortunada declaración de que Venezuela ha enfrentado una narrativa negativa de antidemocracia y autoritarismo, -construida desde el exterior-, con lo cual pretendió desestimar las denuncias sobre violaciones de derechos humanos y de falta de democracia que pesan contra el gobierno de Nicolás Maduro.
    Sus genes socialistas le empujan a la demagogia, pero en los hechos sus políticas internas han sido constructivas y evitan la confrontación. Ha gobernado para todos los brasileños, tanto para los que votaron por él, como para los que prefirieron a sus opositores.
    Desde esta perspectiva, Lula ha demostrado ser un estadista, -indudablemente de izquierda-, pero respetuoso de las reglas democráticas y de la autonomía de los otros poderes.
    Sus resultados como presidente le avalan, pues durante su primer periodo sacó de la pobreza a casi 30 millones de brasileños e impulsó el surgimiento de la llamada “nueva clase media”, generando empleos y convirtiendo a Brasil en una de las economías emergentes de mayor crecimiento.
    Lula terminó su mandato con un porcentaje de aprobación ciudadana del 82%.
    Definitivamente, Lula logró resultados en su anterior presidencia porque logró conjuntar un buen equipo de colaboradores cercanos, a los que dejó tomar decisiones, mientras él se dedicaba a lo suyo: endulzar el oído de las clases populares utilizando la demagogia populista.
    Mientras el presidente López Obrador se formó en las filas del priísmo hegemónico de los años setenta, y en su juventud llegó a encabezar el PRI en Tabasco, Lula siempre fue un sindicalista que desafió al poder y la dictadura militar e impulsó en febrero de 1980 la fundación del PT, -Partido del Trabajo-, única organización política a la que ha pertenecido.
    Siendo líder del sector metalúrgico fue encarcelado en abril de 1980 para destrabar una huelga que él había iniciado en la zona metropolitana de Sao Paulo, que ya estaba afectando a todo Brasil. No hubo mandato judicial de por medio.
    Eran los tiempos del general Joao Figueiredo como cabeza de la dictadura militar que agonizaba.
    Por ello podemos describir que Lula viene de aquellos demócratas que vivieron el fin de la dictadura militar brasileña, iniciada en 1964 y concluida por la presión social en 1985.
    En contraste, López Obrador nace como líder social con la toma de pozos petroleros de Tabasco.
    Los orígenes y el contexto de cada quien determinan sus actitudes políticas.
    Durante cuatro años el presidente López Obrador intentó asumir el liderazgo de América Latina aprovechando la ausencia de líderes carismáticos en el gobierno
    de los otros países de esta región, y que Jair Bolsonaro, -presidente de Brasil-, careciese de tacto político para abanderar causas.
    Sin embargo, el presidente López Obrador intentó asumir el liderazgo tomando como estrategia la confrontación y la provocación de conflictos, como ha sucedido recientemente con la presidenta Dina Boluarte, -de Perú-, o cuando él
    no asistió a la IX Cumbre de las Américas, realizada en Los Ángeles, California, del seis al diez de junio del 2022, -organizada por la OEA-, para obligar a Estados Unidos y la OEA a aceptar la asistencia de quienes encabezan las dictaduras latinoamericanas. Ni qué decir de las reiteradas criticas subidas de tono a la OEA y a la ONU, descalificando la autoridad moral de ambas instituciones.
    Seguramente el presidente Lula, -con mucha mano izquierda y visión política de alto alcance-, capitalizará los errores diplomáticos de México, -agravados por las declaraciones hechas por nuestro presidente-, y logrará consolidarse como el líder regional.

    Madres buscadoras

    La violencia criminal en contra de madres buscadoras ha llegado al límite. El grado de indefensión y vulnerabilidad de estas luchadoras sociales contrasta con la indiferencia del gobierno federal y los gobiernos estatales y por ello han optado por intentar sensibilizar a los verdugos de sus hijos, de sus parejas y de sus familiares desaparecidos.

    La respuesta del presidente debía haber sido emotiva y determinante. La responsabilidad de todo gobierno, -en cualquier parte del mundo-, es proteger a los ciudadanos de cualquier riesgo posible. Los ciudadanos hubiésemos esperado que ante un llamado tan dramático y desesperado de este colectivo de “madres buscadoras”, el presidente hubiese sacado la casta y ordenase un agresivo programa de blindaje para proteger a estas bravas y admirables mujeres.

    Sin embargo, más bien parece que él considera que la mejor solución … será rendirse a la negociación para alcanzar la pax narca.

    Muchos líderes de opinión hacen referencia a negociaciones realizadas entre grupos criminales y los gobiernos de varios países. Sin embargo, estos acuerdos, -realizados en lo oscurito porque no tienen sustento moral ni legal-, han sido prácticos porque se realizan desde la posición de fortaleza gubernamental, para responder con fuerza si la delincuencia no cumple los acuerdos.

    En nuestro caso, -como país-, la delincuencia le ha perdido respeto a la autoridad y ya hay zonas territoriales donde tienen el control absoluto y las fuerzas armadas no ingresan a esos territorios. Lograr acuerdos entre el Estado Mexicano y la delincuencia, sólo significaría dar una tregua en la cual los delincuentes se fortalecerían aún más para enfrentar a las autoridades legítimas.

    Además, ¿con quien negociaría el gobierno federal? Hoy la delincuencia está fragmentada en muchos cárteles regionales. Negociar con unos, significaría asociarse con ellos para minimizar a sus adversarios, lo cual convertiría al gobierno en cómplice.

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com