Categoría: Colaboradores

  • Aguas Profundas | La explosión de Nohoch-A

    Aguas Profundas | La explosión de Nohoch-A

    Hay un tema que comienza a convertirse en un verdadero problema dentro de Pemex y es el mantenimiento de sus centros productivos, pero no tanto lo que ocurre dentro de la empresa sino lo que pasa con sus contratistas, eso es lo que se sabe y es por lo que la Presidencia de la República le pidió un informe detallado a Pemex sobre lo ocurrido con la plataforma Nohoch-A.

    Lo que nos dicen es que desde Campeche le contaron al presidente de varios detalles que hubo en el accidente y, dada la confianza que tiene con el director de Pemex, le habrían encargado una investigación a fondo.

    Es un hecho que accidentes como el de la plataforma Nohoch-A fue un problema enorme y que causó un serio disturbio en la sonda de Campeche, en el campo Cantarell que está en pleno declive.

    Y lo que nos cuentan no es bueno, nos dicen que dentro de Pemex están revisando bitácoras y tareas que se han solicitado a los diversos puestos de mando y control y resulta, a grosso modo, que hay una probable falla atribuible a uno de los contratistas más importantes de la empresa, de hecho, los únicos que sobreviven en esta etapa tras el cierre de Pemex a la IP: Cotemar que de salir responsables en la averiguación que se está haciendo tendrían que asumir un costo cuyo monto no se ha determinado porque no sólo es la falla y los daños materiales sino los costos secundarios que tienen relación con la caída en la producción.

    Las fuentes nos dicen que existe una muy alta probabilidad de que Pemex y Cotemar terminen como empresas enfrentadas en un juicio por las responsabilidades de uno y del otro. Lo curioso del caso es que es el propio director de Pemex quien está alentando llegar hasta las últimas consecuencias.

    Según los resultados de las averiguaciones que se solicitaron desde la dirección general de Pemex, Cotemar si bien es cierto fue víctima en el accidente, también sería parte del problema y es un asunto que se mantiene, internamente, en revisión.

    Los planteamientos que se hacen desde la torre de Pemex indican que se hicieron las inversiones correctas en la plataforma y además se tienen un trabajo muy completo de mantenimiento, no tienen duda, nos dicen, que estas dos probables causas sean descartadas en la investigación oficial, lo que significa que habría un nuevo responsable y los ojos apuntan a que o hubo un error humano de parte de personal contratistas o Cotemar no cumplió con los trabajos con los que se comprometió.

    Las dudas, nos explican, tienen que ver con que Cotemar habría sido la empresa que no siguió los protocolos de seguridad.

    Buzos

    1.-Le cuento lo que nos dicen en Pemex, según la petrolera, tras la fuga que se registró en uno de los ductos del campo Ek-Balam, el pasado 3 de julio ya se recuperó en su totalidad la capacidad de producción que se perdió en este incidente y, además, para finales de agosto estará renovada la red de 24 kilómetros de ductos con los que opera dicho campo. Cabe señalar que tras el escándalo que se le armó a la petrolera por esto, Octavio Romero, director de Pemex, salió a explicar que no existió un derrame, sino que fue una fuga, como resultado de que la red de ductos llevaba más de 30 años sin renovarse y que inició con esta labor desde el 2022, por lo que, la renovación hará que se garantice su funcionamiento seguro al menos 30 años más sin que se dé una nueva fuga.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Dos caminos y un país

    Dos caminos y un país

    El camino fácil es el de los programas sociales, -que no resuelven la pobreza-, sino que la administran con sentido político, pues simplemente mantienen a la gente en el ámbito de la sobrevivencia, pero sin permitirle crecer y volverse autosuficiente. Ese es el temor de los gobiernos populistas y totalitarios como éste: que los beneficiarios algún día dejen de necesitar la ayuda gubernamental y entonces dejen de ser manipulables electoralmente, como hoy sucede en México.

    Ese es el conflicto que trae el presidente en contra de la clase media, -aspiracionista-, pero consciente de sus derechos ciudadanos. Es la clase media la que en la Ciudad de México se rebeló contra la manipulación cuatroteísta, consciente de que la libertad de elección que garantiza la democracia, es su garantía de libertad.

    Mantener a una persona durante toda la vida, -sin exigirle ningún esfuerzo-, le convierte en un activo del sistema político y parte del voto duro del partido del presidente de la república. Bajo esta óptica, la pobreza jamás desaparecerá de México, pues se reprimen los deseos de superación a cambio de sumergirlo en su “zona de confort”, convirtiéndola en una persona conformista y agradecida con el gobierno que “le mantiene”.

    Ahora, -con los libros de texto rebosantes de ideología-, se pretende la manipulación emocional a partir de la niñez, cuando la mente está dúctil y receptiva al adoctrinamiento. Es como hipotecar el futuro de México en beneficio de una camarilla de políticos oportunistas.

    La radicalización de la visión política de la 4T rebasa las expectativas iniciales.

    Para mantener el poder son capaces de pasar por encima del “estado de derecho”.

    Ahora, -en contraste-, vemos que por el camino de la “movilidad social” la gente recibe “oportunidades” de desarrollo para ganar calidad de vida y libertad de elección total y absoluta.

    En este contexto, un sistema educativo de calidad es fundamental para forjar una mentalidad independiente, responsable, comprometida con la sociedad y con el país y al final, desarrollar las habilidades necesarias para forjar una persona competitiva en el ámbito laboral y en el del emprendimiento, con lo cual generará calidad de vida para su familia.

    Este es el camino que escogieron en los últimos años China, Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Emiratos Árabes, Dubai y otros tantos países que hasta hace pocos años tenían una gran cantidad de su población en la pobreza extrema, y hoy son un modelo de desarrollo y calidad de vida.

    China reenfocó su visión socialista hacia la productividad, dejando de lado los dogmas marxistas de antes.

    Libertad política, social y de estilo de vida, además de libertad de pensamiento, -aún contraria a la de quien gobierna-, así como libertad de expresión absoluta es lo que ofrece la movilidad social.

    Este segundo camino, -el de “la movilidad social”-, es el que transitaba México antes de la llegada de la 4T. Es el que, -aunque imperfecto socialmente-, es perfectible en un contexto de libertades.

    Este momento en que hoy nos encontramos, es el de la batalla silenciosa que pretende ganar la Cuarta Transformación a partir de la manipulación educativa. Evidentemente, -de tener éxito-, la camarilla socialista mantendría una calidad de vida como si vivieran “en Dinamarca”, mientras “el pueblo bueno” tendría que conformarse con la calidad de vida que hoy tienen en Cuba y Venezuela.

    Sin embargo, en una campaña electoral la narrativa que vende no es la que ofrece al ciudadano trabajo y educación, – “que exigen esfuerzo”-, sino la del dinero fácil, que llega a través de los programas sociales, aunque eso signifique vivir siempre al borde de la sobrevivencia y teniendo una deuda emocional que se paga en la temporada de elecciones.

    El reto de la oposición para las próximas elecciones del 2024 será desarrollar una narrativa seductora, que neutralice la verborrea populista de la 4T. Se requiere una narrativa emocionalmente intensa, que convoque a la reconciliación como un modo de erradicar la violencia que asola al país. Sólo una narrativa de alto impacto popular podrá rescatar a México.

    30 AÑOS DE TV AZTECA
    Se están cumpliendo 30 años de la fundación de TV Azteca. El proyecto de Ricardo Salinas Pliego transformó la televisión en México con su visión disruptiva e innovadora.

    Las telenovelas “Nada personal” y “Mirada de mujer”, -realizada en 1997-, renovaron el modelo de la narración televisiva.

    La agilidad de los noticieros cambió el modo de narrar las noticias, entre otros aciertos.

    Además, abrió las pantallas de la televisión a nuevas actrices y actores, así como a una importante generación de talentos dedicados a la producción de contenidos.

    Treinta años de aportar innovación a la televisión mexicana.

    EL PAÍS DE LA SIMULACIÓN
    México es el país de la simulación. La forma en que se maquilló una evidente precampaña presidencial para promover a las corcholatas de MORENA, es un claro ejemplo de simulación para burlar la ley electoral.

    Renombrarla como una campaña para seleccionar a quien encabezará “los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación”, es una burla a la legislación electoral, pues todos sabemos, -y ellos mismos reconocen-, que el triunfador de esta campaña será el candidato oficial a la presidencia de la república en 2024.

    Hoy en tiempos de la 4T la simulación se practica con cinismo. Por una parte, se habla de valores morales y en paralelo se viola la ley, mofándose de ella, como está sucediendo con el desacato al mandato de la jueza Yadira Medina Alcántara, quien emplazó a la SEP desde el 31 de julio para que detuviese los nuevos libros de texto gratuitos. Abiertamente el presidente López Obrador desde “la mañanera” respondió que la distribución de los libros a las escuelas no se detendrá.

    El desacato a una orden judicial es un delito.

    VIOLENCIA COTIDIANA
    La violencia hoy no sólo la origina la delincuencia organizada, sino que está en las calles, y se manifiesta en el ámbito de la vida de pareja, así como en la vida doméstica, -e incluso-, en las agresiones como la del sujeto de edad madura, – apodado Tiburón-, que en San Luis Potosí agredió a un menor de edad de 15 años, -que por vacaciones trabajaba en un Subway-, y lo envió al hospital, sólo por un comentario que no le agradó al agresor.

    LAS LECCIONES DE COLOMBIA
    Algo sucede en Colombia, -donde aún con un gobierno de Izquierda-, se respeta el estado de derecho.

    El hijo mayor del presidente Gustavo Petro, -Nicolás Petro-, ha sido detenido por lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y ahora él mismo descubre que en la campaña electoral de su padre hubo aportaciones de narcotraficantes.

    El mismo presidente Petro respetó la decisión del fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa y le pidió llegar a fondo en este caso judicial. En un tuit aseguró que “la fiscalía tendrá todas las garantías para proceder de acuerdo a la ley”.

    En contraste, en México hay un flagrante desacato a la ley por parte del presidente de la república respecto a la distribución de los nuevos libros de texto gratuitos, y no sucede nada.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | Proyecta

    Aguas Profundas | Proyecta

    En 2011 la constructora Proyecta Industrial entró al sector energético nacional bajo la dirección de Daniel Flores y de su directora de operaciones, Adriana Camacho. Desde entonces se convirtió en un contratista regular de Pemex y CFE y entre las mejores del sector energético nacional.

    Participaron en la construcción de la refinería de Dos Bocas y antes, con Calderón y Peña Nieto, tuvieron contratos con Pemex para el mantenimiento de refinerías como Salamanca, Tula, Madero, Cadereyta y Minatitlán. En algún momento se pensó en llamarle Proyecta Energy, pero no le gustó la idea a nadie.

    Proyecta Industrial obtuvo el Paquete VI de la refinería de Dos Bocas en la Fase II, ya eran una empresa clave en la construcción industrial y se unieron con el gigante IDINSA. A meses de su entrada y derivado de dos factores: La entrega de buenos resultados y la premura de entregar la refinería, obtuvo contratos individuales para la integración de la obra.

    El accidente que le costó la vida a Daniel Flores pone en el aire la pregunta de ¿quién queda al frente de una empresa con cientos de empleos y el cumplimiento de contratos con Pemex? Contratos que fueron clasificados por la 4T como indispensables para lograr la soberanía energética, una meta presidencial.

    La compañía nos dice que, por lo pronto, con vista de ser ratificada a largo plazo, la directora operativa Adriana Camacho asume este reto, mientras que en el sector existe confianza sobre sus capacidades, pues se le reconoce como una presencia constante al frente de obra, así como una eficiente administradora.

    El objetivo de Proyecta Industrial, tras el trágico accidente, será encontrar el liderazgo y mantenerse entre las mejores calificadas en el ranking del sector energético, seguir con la ejecución de obras en desarrollo y buscar nuevas oportunidades junto con sus proveedores para consolidar su liderazgo.

    Buzos

    1.- El pasado viernes arrancó el turbogenerador de Dos Bocas con capacidad de 300 Megawatts y el lunes comenzaron a cargar la planta combinada con hidrocarburo. El informe es que entre octubre/noviembre ya funcionará la refinería al 100% y en agosto operarán con 170 mil barriles diarios en su tren de refinación 1, que arrancará paulatinamente. Está, dice el informe oficial, prácticamente terminado y en pruebas, de hecho, se calcula que cada planta puede tardar hasta dos semanas en arrancar. Ahora, de las 17 que se requieren, para esta semana ya se tienen 14 terminadas y las tres que faltan son del Tren 2 de refinación. Las que arrancan son dos de Grupo ICA; Dos son de Samsung Engineering y tres de Techint, todas del Tren 1.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • El silencio cómplice

    El silencio cómplice

    “Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista, Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron a buscar a los judíos, no pronuncié palabra, porque yo no era judío. Cuando finalmente vinieron a buscarme a mi, no había nadie más que pudiera protestar.”

    Este texto atribuido al gran dramaturgo alemán Bertolt Brecht, pero que parece haber sido creado por Martin Niemöller -pastor protestante de nacionalidad alemana -, se describe este fenómeno colectivo de la falta de solidaridad ante las injusticias, hasta que nos toca a nosotros.

    La gravedad del acoso en contra de Xóchitl rebasa con mucho que se sienta o no simpatía por ella. Lo grave ha sido el silencio de quienes debiesen defenderla para frenar un modelo de acoso y agresión que terminará aplicándose contra todo el que estorbe a la campaña del candidato del Presidente en la elección del 2024.

    Este es un asunto de principios, más que de simpatías, afinidades o conveniencias políticas.

    Las cámaras y asociaciones empresariales fueron tibias y la mayoría de ellas calló frente al abuso de poder que representa la utilización de información fiscal para exhibirla públicamente, poniendo a ella y a su familia en riesgo, -incluso-, de ser extorsionados por delincuentes.

    Además, se le intimida con demandas encabezadas por títeres del presidente y los partidos políticos de oposición actúan tibiamente.

    Los demás candidatos del frente opositor no han mostrado solidaridad, quizá porque la ven como un adversario. Sin embargo, quien sea elegido candidato correrá los mismos riesgos.

    ¿Y el Poder Judicial qué hará frente a este abuso del poder?

    Cada vez que se platica con venezolanos que huyeron de su país frente al desastre creado primero por Hugo Chávez, -que destrozó el sistema de justicia -, y después por Nicolás Maduro, describen este fenómeno social y político y ven grandes similitudes.

    Cuando quien abusa del poder tiene éxito, tiende a repetir la fórmula.
    LA TRAICIÓN

    Que un diputado llamado Gonzalo Espina esté liderando dentro del PAN un movimiento de nombre La Ola Azul, -a favor de Claudia Sheinbaum-, es una traición que no debe ser tolerada por su partido.

    Si cada uno de estos legisladores llegó a su cargo fue por el apoyo de los simpatizantes panistas a los que hoy están traicionando. Cada uno fue electo diputado para representarlos… por tanto, traicionar a quienes le dieron su voto es un fraude.

    Que quieran utilizar las siglas del PAN paras promover a quien representa los valores opuestos al panismo, es doble traición.

    Esa es la baja calidad moral de un importante sector de nuestros políticos, que se venden al mejor postor como este diputado y sus seguidores.

    Si están en desacuerdo con los directivos de su partido, que renuncien al PAN y desde afuera den rienda suelta a su descontento.

    No soy panista ni lo he sido, pero aún así, considero debe haber valores morales que respalden la honorabilidad.

    ¿A quién pertenece un cargo de elección popular?… ¿A quien lo disfruta, o a los electores que lo nombraron su representante?

    Este es un tema que debe analizarse y reglamentarse, para que mientras dure el encargo electoral, se respete la decisión de los electores y se evite el chapulineo y las traiciones.
    LIBROS DE TEXTO

    Que los libros de texto gratuitos, -de larga tradición en nuestro país desde 1959 en que se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos-, se estén convirtiendo en un medio de adoctrinamiento y difusión de las ideologías de los funcionarios de este gobierno y además, se conviertan en un medio de promoción de la 4T, es un grave riesgo para las nuevas generaciones.

    Ningún gobierno tiene derecho de manipular a nuestros niños.

    Que además se esté adoctrinando a los maestros idealizando la guerrilla de la mitad del siglo pasado es incongruente, viniendo de quienes hoy representan al Estado Mexicano.

    Si esa visión responde a las convicciones personales de los funcionarios, pues tienen derecho a mantener sus posiciones. Sin embargo, como funcionarios públicos deben mantener una posición institucional y neutral.

    Muchos especialistas en educación están cuestionando la edición de los diez títulos seleccionados por la SEP para integrar la Biblioteca SEP-Centenaria, que pretende la actualización del magisterio.

    Estos libros serán distribuidos entre los profesores de escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria. Estos mentores recibirán adoctrinamiento con los trabajos publicados por Carlos Marx, Paulo Freire y Orlando Fals Borda, autores vinculados a las corrientes de izquierda
    ALGO HUELE A PODRIDO EN OAXACA

    Parafraseando a Shakespeare, quien en su gran obra Hamlet, -escrita en 1601-, utiliza la frase “algo huele a podrido en Dinamarca”, podemos utilizar “Algo huele a podrido en Oaxaca”, para describir un hecho reprobable realizado por el Congreso de ese estado.

    La desaparición del Tribunal… realizada en una sesión “fast track” por el Congreso del Estado de Oaxaca, -para de inmediato crear otro organismo igual, donde ya aparecen otros magistrados, afines al gobernador Salomón Jara-, parece una prueba de laboratorio para medir el impacto de una canallada como ésta, en el ámbito nacional. De este modo, si no hubiese conflictos graves de rechazo, entonces repetir la fórmula en otros estados de la república y después en el ámbito federal.

    Esta era una práctica común en el priísmo arcaico del siglo XX, en ese partido donde se formaron el presidente López Obrador y muchos de sus correligionarios morenistas.

    Los temas conflictivos o peligrosos durante el priísmo prehistórico se probaban de modo exploratorio de forma discreta, -para conocer el impacto-, pero a bajo costo. Por ello lo realizado por el Congreso de Oaxaca parece ser un laboratorio de prueba, para medir la tolerancia de las instituciones mexicanas frente al rompimiento del estado de derecho.

    Una buena señal es que la SCJN ya puso atención en este atentado en contra de nuestra democracia.
    NICARAGUA

    La tolerancia del gobierno mexicano frente a los abusos de Daniel Ortega en, nos dejan claro que hay afinidades entre ambos gobiernos.

    El gobierno de Nicaragua ha estado congelando cuentas bancarias de la Iglesia Católica como el fondo de retiro que protege a los sacerdotes jubilados y les provee de medicinas y alimentación, además de otros activos económicos con los que opera escuelas y hospitales.

    Esta dictadura está pretendiendo asfixiar a la Iglesia Católica de Nicaragua en represalia por su posición crítica frente a la represión social y la violencia en contra de sus opositores.

    Nuestro gobierno finge no darse cuenta de estas acciones que vulneran las libertades básicas del pueblo nicaragüense y en cambio sigue muy de cerca la política de Perú. Evidentemente hay una doble moral.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | El profe Puga

    Aguas Profundas | El profe Puga

    Cuenta la leyenda que en la Facultad de Ingeniería de la UNAM había un profesor que en menos de una hora tenía llenos sus horarios, lo mismo si daba geometría analítica, ecuaciones diferenciales o estaba en ciencias básicas, un formador de talentos y un franco editor de un boletín llamado Matemáticas y Cultura. Se llamaba Erick Castañeda de Isla Puga o como los irreverentes le conocían como El Profe Puga, el Inge Castañeda o el dueño del anexo, un ingeniero que como pasatiempo tocaba las de los Beatles en acordeón y daba conferencias donde, literalmente, conjugaba matemáticas y música.

    Profesor por, más o menos, 50 años en la universidad fue maestro de generaciones completas que terminaron en Pemex, CFE, empresas energéticas, constructoras como Dhanos, GMD, GUTSA y por supuesto en compañías como ICA, Dhanos, PINFRA o en su momento la desaparecida Bufete Industrial.

    Fue uno de los primeros divulgadores de la ciencia, actividad que usó como parte de sus herramientas de divulgación de la ciencia. La industria de la construcción en México le debe más de lo que cree.

    Entre sus frases más recordadas en la UNAM está la de “¿Qué es lo primero que tenemos que hacer? Lo primero que tenemos que hacer es pensar” o el de “¿Está feo el problema verdad? Bueno, no todos nacemos bonitos”.

    El docente, formador de ingenieros y uno de los cuadros más importantes en la División de Ciencias Básicas, murió este 24 de julio.

    Cuarto informe de Gobierno de AMLO: dónde y cuándo verlo

    Buzos

    1.- Las maromas petroleras del presidente casi le rompen el cuello y es que llenó de mentiras la mañanera, pero no se entiende con qué interés. Hoy lo único que sostiene el valor de los papeles de deuda de Pemex es la posibilidad de que el gobierno los pague en caso de que las cosas se pongan más difíciles aún. De entrada, ya se sabía que con EPN la deuda de Pemex creció mucho, nadie lo niega pero eso AMLO ya lo sabía así que no se puede decir sorprendido.

    Ahora. Para poner las cosas en perspectiva. Como la producción ha bajado de 1.8 a 1.6 millones de barriles, los costos de producción son mayores, así que por cada barril producido se debe más.

    Vamos entonces con el Derecho de Utilidad Compartida, el famoso DUC que se lleva el Estado, éste bajó de 70 a 44% más o menos. Los mercados lo saben y por eso la tasa pasó de 6.0% a 10.3% en su última colocación de este año y subirá a 12% con las nuevas calificaciones, es decir, claro que hay consecuencias.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Las mañaneras se han convertido en un riesgo para nuestra frágil democracia

    Las mañaneras se han convertido en un riesgo para nuestra frágil democracia

    No son un espacio informativo para rendir cuentas al pueblo sobre los avances de esta administración, que es lo que pregona el presidente López Obrador. En el mejor de los casos, se han convertido en un espacio de promoción de la 4T.

    Sin embargo, el mayor porcentaje del tiempo de su programación está dedicado a difundir información tendenciosa, -tomada de las fuentes gubernamentales-, para destruir la reputación de sus adversarios políticos, como ha sucedido con las empresas de Xóchitl y sucederá con quienes se conviertan en actores políticos incómodos, como hace unas semanas lo fue la ministra presidente de la SCJN Norma Piña, así como los ministros que han fallado en contra de los intereses presidenciales y en general contra el Poder Judicial, al que se le ha llamado corrupto una y muchas veces más, desde las mañaneras.

    Las mañaneras son un foro excluyente, donde no existe derecho de réplica para quienes se han sentido agredidos o agraviados desde el púlpito presidencial y donde el derecho a la libertad de expresión de los actores políticos que no son afines a la 4T, no existe. Por tanto, su contenido no es equitativo ni incluyente, sino excluyente y se ha convertido en espacio de confrontación, donde los interlocutores nunca están presentes para defenderse. Ni siquiera las acusaciones se sustentan con datos objetivos, sino con interpretaciones subjetivas que ponen en peligro real a los señalados por el dedo presidencial. En peligro, -incluso-, de sufrir agresiones físicas que pondrían en riesgo su vida.

    Ya el presidente, -desde las mañaneras-, ha empezado a sembrar la idea de un complot de sus adversarios para tomar el poder, lo cual puede convertirlos en traidores a la patria y con ello, hacerlos sujetos de sanciones penales de gravedad, sembrando nombres que muchas veces están alejados de la acusación expuesta.

    Lo peor, es que las mañaneras pueden llegarse a convertir en el foro donde se construyan narrativas que convoquen a movilizaciones callejeras, -agresivas y violentas-, si los resultados electorales no favorecen a su partido en las elecciones del 2024. De ahí al riesgo de graves conflictos sociales y políticos que destruyan todo lo que se ha construido, no hay mas que un paso.

    VÍCTOR HUGO ROMO
    Víctor Hugo Romo, quien fuera el alcalde morenista de la Miguel Hidalgo, -de la Ciudad de México-, que sustituyó a Xóchitl Gálvez en el cargo, exhibe su poca calidad moral, pues se pone al servicio de los intereses políticos de su partido para denunciar hoy lo que no hizo en el momento en que estaba obligado a hacerlo.

    ¿Será que acaba de descubrir hoy, -que ya no es alcalde-, la supuesta corrupción de Xóchitl que debió conocer cuando asumió el cargo? O entonces… ¿Recibió instrucciones de su jefe?

    Es infantil su actuación y pone en evidencia la calidad moral de este tipo de políticos… callan cuando les conviene y denuncian cuando pueden sacar un beneficio.

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | Huachicol mexicano de exportación

    Aguas Profundas | Huachicol mexicano de exportación

    Las cifras oficiales no son tan malas. El combate en el campo a las tomas clandestinas de los ductos de Pemex, ya sean de gasolina, diesel, Gas LP y hasta de petróleo crudo, que se usa en ladrilleras clandestinas en la zona del Triángulo Rojo en Puebla, Tlaxcala y Veracruz, generó un nuevo modo de operar del mercado negro de combustibles: grupos de crimen organizado se involucran con los empresarios del sector gasolinero y toman el combustible que se roban, lo suman a producto subsidiado de Pemex y lo llevan a Centroamérica y Estados Unidos.

    El robo, nos explican, no es sólo en ductos, también en terminales y estaciones de servicio. Los resultados de la vigilancia sobre hidrocarburos permitió que entre el 27 de junio y el 10 de julio pasado se recuperaran en las aduanas y puertos unos 30 mil 996 litros de petrolíferos y 33 vehículos terrestres, entre los que estaban los usados para el trasiego del combustible robado.

    Del 1 de diciembre de 2018, cuando inició este gobierno, al 10 de julio pasado se han detectado 20 mil 706 tomas clandestinas y sólo en este año van mil 607. En el 2019 fueron 5 mil 256, en el 2020 la cifra alcanzó los 4 mil 746 agujeros, en 2021 fueron 4 mil 285 y el año pasado hubo un ligero repunte de 4 mil 809.

    Para este año los operativos han sido más agresivos y en los primeros seis meses frenan la velocidad de los huachicoleros por eso van mil 607 tomas clandestinas detectadas. Al menos las fuerzas armadas han hecho su trabajo.

    De hecho, se han recuperado, del 2019 a la fecha, 12 millones 169 mil 605 litros de hidrocarburos. La evolución del 2019 hacia el 2023 es positiva. Se recuperaron 3.4 millones en 2019 y luego, con el cierre económico por la pandemia, entre 2020 y 2021 se regresaron 2 millones 194 mil litros y en 2022 de nuevo se incrementó la tasa de recuperación con 2.7 millones y este año ya llevan 3.7 millones de litros.

    Las cifras son inéditas porque el ataque a los ductos de Pemex también lo es. Hay una mayor sofisticación del mercado negro de combustibles y como ejemplo está una gasolinera clausurada en San Miguel Totolapan, en Guerrero, porque era usada por una banda delictiva, supuestamente La Familia Michoacana, para el lavado de activos, lo que supondría la venta de combustible robado.

    Buzos

    1.-A los funcionarios y directivos de Pemex, de Octavio Romero Oropeza, les sorprende que la calificadora Fitch Ratings decidiera bajar la nota a la petrolera bajo diversos argumentos entre los que destacó los accidentes que han acontecido en los últimos meses, además del débil desempeño operativo de la empresa estatal y su manejo financiero, pero lo que ellos dicen es que les llama la atención es que toda vez que las calificadoras de crédito se enfocan en los productos financieros esta vez no fue tanto porque si bien la petrolera mexicana sigue siendo una de las más endeudadas del mundo, lo que piden es que se les reconozcan los avances en la materia, pues tan sólo en el primer trimestre del año, los pasivos totales de Pemex se redujeron un 7%, respecto al cierre de 2022, y se anticipa que este año sea el tercero en el que la petrolera logre reducir su deuda. Además, nos dicen, han informado a las calificadoras que el gobierno no abandonará a Pemex y por eso, pese a la baja en la calificación, la demanda por sus bonos se ha mantenido.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • ¿Y si gana la oposición?

    ¿Y si gana la oposición?

    Desde el 7 de junio pasado un juzgado federal especializado en materia civil reconoció el “derecho de réplica” que debe otorgarse a Xóchitl Gálvez. Ella debe ser recibida por el presidente López Obrador en “la mañanera” para que ofrezca su versión a lo comentado por el primer mandatario con anterioridad y para ello le otorgó un amparo.

    Este amparo se sustenta en la ley reglamentaria del Artículo 6 Constitucional.

    Sin embargo, el presidente se negó a acatar esta resolución del juez y lo hizo notar categóricamente en una mañanera, argumentando que no le daría a Xóchitl la oportunidad de ir a promoverse en su propio espacio matutino.

    El tiempo ha transcurrido y esa negativa no ha tenido ninguna consecuencia y ninguna autoridad judicial ha emitido la sanción que procede por este desacato.

    Por tanto, debemos considerar la posibilidad de que en caso de que llegase a ganar la oposición en la elección presidencial… ¿El presidente entregaría el gobierno en los tiempos y plazos constitucionales, al candidato triunfador?

    Si no respetó el amparo del juez que le conminó a otorgar el derecho de réplica a Xóchitl Gálvez y no ha habido consecuencias… ¿Entregaría el poder a un candidato opositor consciente de que cumplir con la ley significa el fin de la cuarta transformación?

    Si no respetó la autoridad y autonomía del Poder Judicial… ¿Por qué habría de respetar al INE y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación?

    Pequeños detalles como lo es ignorar un amparo judicial otorgado para un simple derecho de réplica, -fácil de cumplir-, y que ninguna autoridad judicial haya reaccionado, puede tener grandes significados y consecuencias en el futuro.

    Este precedente le indica al presidente que no hay ninguna autoridad por encima de él, ni siquiera la Constitución. Por tanto, para él esta es una invitación a seguir confrontando la aplicación de la ley, para así desgastar al Estado de Derecho.

    Este es un asunto de principios democráticos, pues antes de este gobierno ya habíamos logrado formar un país de instituciones. Sin embargo, ahora, -con acciones como esta-, lo estamos regresando a ser un país de caudillos.

    Este escenario es preocupante pues podría desquiciar al país y generar violencia.

    Simplemente con desconocer los resultados y alegar un fraude, habría una confrontación popular.

    No es lo mismo haberlo hecho anteriormente en el rol de oposición, que hacerlo ahora presidiendo las instituciones del país y ejerciendo un poder personal superior al de sus antecesores.

    Poner atención al contexto jurídico del manejo político del país, es fundamental para preservar nuestra democracia. La ciudadanía debe exigir respeto a la ley.

    Los acontecimientos importantes, -que definen el destino de un país-, siempre se construyen a partir de la suma de pequeños hechos, -imperceptibles para la gente-, que generalmente pasan desapercibidos. Sin embargo, van dejando huella y delineando un camino, para bien, o para mal.

    CONFUSIÓN
    El presidente López Obrador ya dio respuesta al INE en la mañanera de este pasado viernes, respecto a la limitante impuesta para que en su foro mañanero no hable de candidatos: ni en contra de la oposición, ni a favor de sus corcholatas.

    El presidente argumenta que lo quieren silenciar y entonces cuestiona… ¿Dónde está la libertad de expresión, el derecho de réplica y el derecho a disentir?… que son principios básicos de la democracia.

    Parece ser que el presidente no ha entendido que estos derechos son sólo para los ciudadanos, pues se ejercen frente a los intentos de ser silenciados desde el poder. El presidente representa el poder y no necesita apelar a un derecho para hacer lo que sabe hacer … imponer su opinión personal.

    Además, apela al derecho de réplica para sí, cuando él se lo ha negado a Xóchitl Gálvez.

    Muy confusa es la retórica presidencial.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Aguas Profundas | Incendio en Nohoch Alfa, ¿ahora qué?

    Aguas Profundas | Incendio en Nohoch Alfa, ¿ahora qué?

    El accidente en la plataforma petrolera de Nohoch Alfa en la Sonda de Campeche no puede ser hecho a un lado simplemente. La infraestructura es propiedad de Pemex en su totalidad, su valor económico puede ser de hasta 500 millones de dólares, una plataforma pequeña vale hasta unos 70 u 80 millones de dólares, la plataforma es un enlace de un sistema más grande que para estos momentos ya debe de estar operando parcialmente.

    Hasta donde sabemos, todo empezó con una explosión en el área de compresores, por un probable defecto en una conexión de gas natural. Nohoch Alfa estaba metido en un proceso de recuperación secundaria por medio de la inyección de gas natural al yacimiento, básicamente querían sacar mucho más petróleo, recuperando la cuenca que contiene el hidrocarburo.

    La idea del plan de negocios de Pemex es que todos los campos petroleros que parecen agotados sean explotados de nueva cuenta.

    El saldo fue bastante menor de lo esperado ya que en el momento del accidente en el centro de proceso se encontraban 328 trabajadores. Los muertos y el desaparecido son de Cotemar; Pemex, por su parte, hablaba de seis lesionados en total. Los muertos se llaman Alejandro Hernández y Juan Nolasco, hasta este lunes se seguía buscando a uno más. Los trabajadores estaban realizando labores de mantenimiento y una línea de gas se separó y se desató el infierno.

    Si bien Pemex habló inicialmente de un conato de incendio, las llamas alcanzaron temperaturas extraordinarias y, pese a que se activó el sistema de paro de emergencia, esta medida fue insuficiente para evitar el daño

    Las temperaturas alcanzadas al interior del módulo de Pemex torcieron toda la estructura, literalmente quedó doblada sobre uno de los costados. La evaluación de los seguros la va a dar, nos dicen, como una pérdida total.

    El incendio provocó que se dejaran de producir 700 mil barriles de crudo ya que por seguridad se cerraron todos los pozos de la zona, sin embargo, solo 24 horas después, y una vez controlado el accidente, ya se había reactivado la extracción de hasta 600 mil barriles.

    La Región Marina Noreste está conformada por el Activo de Producción Cantarell y el de Ku-Maloob-Zaap, y concentra 45% de todo el aceite que produce la petrolera. La actividad en esa región es sui generis, dado que la zona tiene los campos maduros más grandes, pero también, los que declinan más en su producción, por lo que se implementan nuevas técnicas para extraer el producto.

    Buzos

    1.- ¿Se quiere asustar? Bueno, el Centro Nacional de Control de Energía informó el 24 de mayo pasado sobre las condiciones operativas del Sistema Interconectado Nacional, o sea, la red eléctrica, ya que a las 00:54 horas del 24 de mayo de 2023, la Gerencia de Control Regional Oriental se declara en Estado Operativo de Alerta en la Compuerta Zona Poza Rica para soportar la contingencia sencilla más severa, debido a indisponibilidad de Generación en Laguna Verde U1 y U2. Así es, hay problemas en la única central nuclear del país ¿Ya lo saben en Estados Unidos?

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Ni respeto… ni autoridad

    Ni respeto… ni autoridad

    La amenaza del presidente a quienes secuestraron funcionarios públicos del gobierno de Chiapas, -de que si no los devolvían los acusaría con sus papás-, es indignante en boca de la máxima autoridad gubernamental del país y responsable de la seguridad ciudadana.

    Si lo dijo de broma es de muy mal gusto tratar con tal frivolidad el dolor de las familias de los secuestrados, -pero si lo dijo en serio-, presupone no tener conciencia de la gravedad de la situación que se vive en varias zonas del país por el empoderamiento del crimen organizado.

    Frases como ésta han provocado la pérdida del respeto a la autoridad, que hoy ha colocado en posición vulnerable a las instituciones del Estado Mexicano y sin capacidad para restablecer el orden en todo el territorio nacional.

    Si hoy aún prevalece el orden en la mayor parte del país, no se debe a ninguna política de este gobierno, sino a que los mexicanos “de buena fe” somos más y no queremos que nuestro país se nos vaya de las manos y por ello hay más conciencia y responsabilidad ciudadana.

    Esta frase evidencia el poco interés que la seguridad le merece, pues su prioridad son sus obras favoritas y el montaje de su gran “performance”: la campaña presidencial estelarizada hoy por sus corcholatas.

    Simplemente con calificar a este grave problema como herencia de gobiernos pasados, muestra que se está deslindando de su ineludible responsabilidad de atacar el problema. Pareciera ser que los cinco años de gobierno no fueron suficientes para asumir que en este tiempo el problema se podría haber controlado.

    Si los gobiernos anteriores cometieron errores que desataron la violencia, la responsabilidad suya será por “omisión” e inacción, lo cual es aún más grave.

    El video que circula donde el obispo de Apatzingán, Michoacán, Cristóbal Ascencio García recrimina al presidente de que en lugar de festejar los cinco años de “su llegada al poder”, debiese decretar luto por los 125 mil asesinatos acumulados en lo que va de este gobierno y los más de 100 mil desaparecidos, es un testimonio de primera mano.

    La cercanía de la diócesis de Apatzingán con una de las zonas más violentas del país y donde recientemente fueron quemados vivos en su camioneta blindada el líder de las autodefensas Hipólito Mora y tres de sus escoltas, refleja el dolor que se deriva de la cercanía del obispo con sus feligreses, lo que no sucede ni con el presidente, el gobernador ni quienes debiesen combatir al crimen organizado.

    Mientras tanto, para el presidente todo va muy bien en este país. El presidente que exigió disculpas a la corona española por acontecimiento sucedidos hace 500 años, no reconoce que su política de seguridad ha fracasado y se niega a cambiarla, asegurando que con acusar a los sicarios con sus papás la violencia desaparecerá.

    Quizá no se está dando cuenta de que conforme pasa el tiempo, el problema se complica, pues permite el surgimiento de nuevos cárteles regionales, -que son aún más violentos que los tradicionales-, y los grandes fortalecen su infraestructura, convirtiéndose hoy en grupos

    paramilitares que ya tienen la capacidad tecnológica para enfrentar a las fuerzas armadas de México. Esto no es una suposición, pues estos grupos se han encargado de filtrar en redes sociales información sobre el equipo que van adquiriendo, como el que exhibe a un fusil Barret calibre 50 disparando contra la camioneta de Hipólito Mora.

    Sin embargo, el punto más relevante es el impacto social de esta violencia, pues ya se perdió el respeto a la autoridad. No sólo los grupos armados retan y agreden a las fuerzas armadas y la Guardia Nacional, sino que pobladores de las zonas de conflicto expulsan a los representantes de la autoridad, lo cual hace poco tiempo no hubiese sido imaginado.

    Rescatar la autoridad moral del Estado Mexicano y el respeto a sus instituciones será el reto más importante para el próximo presidente de la república.

    Sin respeto a la autoridad se pone en riesgo la paz social.

    Xóchitl … un torbellino político

    De que Xóchitl es un personaje altamente competitivo electoralmente, no existe duda. Desde que anunció su participación como precandidata presidencial, las fichas se movieron como hasta ahorita no había sucedido con ningún precandidato de oposición. Su carisma y actitud irreverente hacia el presidente y su gobierno, ha representado un refrescante torbellino político.

    Ya en redes sociales circulan videos donde la atacan de modo infantil los seguidores de la 4T, como el que muestra una entrevista al primo de Xóchitl, quien desmiente la niñez con carencias que ella dice que vivió, lo cual es subjetivo y difícil de dimensionar.

    Cuando desde las altas esferas del poder atacan a alguien, -como en este caso a Xóchitl-, es porque le temen. Sin embargo, ella y quienes le apoyan deben valorar con mucha objetividad si esta presencia y liderazgo que ella tiene en la Ciudad de México también se refleja en el resto del país, principalmente donde gobierna MORENA. Esta aproximación que logró en unas semanas nos dice que arrasaría en la Ciudad de México, lo que no es poca cosa, siendo ésta el centro geográfico y el cerebro del país.

    Saber medir fuerzas sin sobrevalorar sus capacidades en territorios lejanos, es una importante virtud política.

    Este México encabronado

    Es imposible entender el ánimo de este “México encabronado” si antes no tratamos de comprender las profundidades ocultas e invisibles de nuestra idiosincrasia, manipulada desde que México es independiente, por una narrativa centrada más en las diferencias que nos dividen, que en los grandes valores de la mexicanidad, que nos unen.

    La manipulación de la narrativa histórica no obra de este gobierno, sino que tiene profundas raíces alimentadas a lo largo de varios siglos, aunque la presente administración se ha encargado de potencializarlas con fines políticos.

    Ni respeto… ni autoridad

    Para analizar este fenómeno psicosocial y cultural de gran actualidad, -este próximo miércoles 12 de julio-, a las 18:00 horas se llevará a cabo un evento que iniciará con la presentación del libro México Dividido, a cargo del historiador español Manuel Hernández Ruigómez, -de larga trayectoria editorial, académica y diplomática -, con gran experiencia en la política hispanoamericana.

    Posteriormente a su intervención daré una charla sobre la manipulación de la narrativa histórica, -construida a base de mentiras-, y su impacto en la construcción de nuestra idiosincrasia nacional.

    La cita es el 12 de julio a las 18:00 horas en el Centro Cultural de España en México, ubicado en República de Guatemala 18, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Entrada libre.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com