Categoría: Luis Carriles

  • Aguas Profundas | Unas cuentas por 40 mil mdd 

    Aguas Profundas | Unas cuentas por 40 mil mdd 

    En la Secretaría de Economía, más que en la de Relaciones Exteriores, están absolutamente conscientes de que México va a terminar enfrentando a Estados Unidos y Canadá en un panel energético por las violaciones hechas al T-MEC desde México al favorecer a la CFE y a Pemex.

    Los números que se manejan en el gobierno plantean que perder el panel energético promovido por nuestros socios comerciales implica pagar sanciones que podrían alcanzar los 40 mil millones de dólares.

    La SRE cree que puede evitar entrar a la controversia comercial con una negociación de alto nivel en donde estaría involucrado el canciller Marcelo Ebrard y el presidente López Obrador con el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

    La cumbre de los tres líderes de América del Norte giró en el combate al tráfico de drogas.

    Nos dicen que en la SRE creen que se pueden aprovechar de la buena relación que hay entre las tres naciones para resolver las controversias antes de llegar a los paneles y se tiene a un equipo analizando las opciones existentes.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Descubre la 4T el agua tibia 

    Oficialmente en la agenda de la reunión bilateral entre AMLO y Joe Biden se trabajó en los temas de migración, seguridad, cambio climático, integración y desarrollo, pero no se habló de los temas de energía, ni siquiera en la charla privada hecha en el trayecto del AIFA y la CDMX. Estados Unidos no quiere tratar el tema abiertamente, lo que se dice en la industria es que ellos prefieren ir a los paneles para tener amarrado y sin lugar a dudas lo firmado en el T-MEC.

    La agenda con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, es similar, pero la diferencia radica en el enfoque. A las empresas canadienses les importa, y mucho, el respeto al estado de derecho y a las inversiones, en ese sentido, la perspectiva tiene que ver con cumplir los acuerdos firmados.

    Las conversaciones que se han hecho hasta ahora no han dado resultado alguno para ninguna de las partes, México quiere mantener los monopolios legales de Pemex y la CFE mientras que el reclamo de los inversionistas extranjeros tiene que ver, al final del día, con acceso a los mercados, seguridad en las inversiones y piso parejo en la regulación.

    La SRE quiere patear el bote lo más lejos posible y la SE pues espera que algún milagro ocurra.

    Buzos

    Lo crean o no, Pemex va a desarrollar nueva infraestructura para evitar el declive en la región marina noreste. El plan es enfrentar la declinación de los campos maduros y más en esa región que produce, más o menos, el 45% de todo el aceite del país y ahí están los campos maduros más grandes y, en consecuencia, los que declinan más. En este sentido, la empresa trabaja en la instalación de un tercer termocompresor, que estará listo en abril, para inyectar nitrógeno en los campos Maloob y Zaap, los dos principales campos que tiene la petrolera, con el fin de evitar la declinación en estos yacimientos. La petrolera mexicana además de los trabajos que está realizando para revertir la caída en la producción, también intensificó la actividad de mantenimiento de pozos, así como el desarrollo de nuevos campos y con ello lograr sus objetivos sexenales de producción. De esto se los iremos contando conforme se tengan más datos.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Los dineros de Pemex 

    2.-El IMCO pugan por desarrollar un sector energético que detone la competitividad del país y aspirar a garantizar un suministro con tres características: confiable con bajas emisiones y a precios competitivos.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas Profundas | Amor con gasolina se paga 

    Aguas Profundas | Amor con gasolina se paga 

    Uno de los compromisos más fuertes del presidente López Obrador en sus aventuras electorales es con el Sindicato Mexicano de Electricistas, el famoso SME, sin embargo, a pesar de todos los recursos que aportó la organización -dinero, campañas, material, votos en la CDMX. Edomex, Puebla e Hidalgo- fue hecho a un lado apenas inició la actual administración y eso causó la molestia de unos de sus dirigentes históricos Rosendo Flores.

    Hoy, abiertamente, el gobierno va a aportar unos 32 millones de pesos, a fondo perdido, para en asociación con el SME poner de entrada cinco o seis estaciones de servicio para la venta de combustibles en el Edomex y en la CDMX en terrenos que tiene el sindicato, que retuvo después de la requisa.

    la pgr da ya un avance

    Cada gasolinera cuesta, en números cerrados, 1 millón de dólares, 20 millones de pesos pues, y los 32 que van a salir del gobierno de la CDMX, vía la Secretaría del Trabajo, para las cooperativas de las Gasolineras del Bienestar no alcanza más que para una o dos, cuando mucho y la pregunta es ¿de dónde va a salir el resto?

    Los operadores del proyecto son el líder formal del SME, Martín Esparza; y del otro lado el titular del Trabajo de la CDMX, José Luis Rodríguez, el más político del gabinete capitalino. En realidad parece más el saldar cuentas entre los liderazgos históricos de Rosendo Flores y el presidente, que eran amigos cuando el segundo era oposición y en cuanto se hizo gobierno desapareció lo que generó que en más de una ocasión el líder electricista manifestara públicamente su desacuerdo con el abandono.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Descubre la 4T el agua tibia 

    Esparza mantiene al SME en una movilización permanente, desaparecida su fuente de trabajo que era Luz y Fuerza del Centro, el SME se queda vivo como sindicato y todos los trabajadores que se mantuvieron en la lucha buscan colocarse en ya sea en las cooperativas eléctricas o en las nuevas estaciones de servicio multimodal.

    El SME tendrá que funcionar como una S.A. no tiene otra opción y no se sabe si en esa calidad podrá poner en la mesa la llegada de un socio privado que aporte recursos económicos para poner en marcha este plan de las Gasolineras del Bienestar con precios bajos de los combustibles.

    la ocde recomienda el fin al subsidio

    Una segunda fase es una apuesta a que se pase de ser una gasolinera a una estación multimodal en donde además se pueda vender Gas LP, y de nuevo, se requiere dinero que el SME puede conseguir por medio de todas las rentas que recibe de los negocios hechos con los deportivos y terrenos que tiene.

    Por cierto, Esparza es líder electricista desde el 2005 y su última reelección fue en el 2019, a como van las cosas va a llegar a tener 20 años como líder del SME, algo que nunca había ocurrido.

    Buzos

    1.-Con toda la mira puesta en la sostenibilidad, iniciarán el 2023 en Pemex, que encabeza Octavio Romero, pues la reunión del Consejo de Administración aprobó dar luz verde a una nueva etapa para la 4T, una comprometida con el ambiente, la responsabilidad social y el gobierno corporativo. Le cuento a detalle que en el nuevo Plan de Negocios 2023-2027 se destaca un enfoque de sostenibilidad, estableciendo metas en el mediano y largo plazo. Además, marca el inicio de la integración de un Plan de Sostenibilidad 2023-2050, el cual establecerá las estrategias, acciones y métricas para atender los ejes relacionados con el ambiente. Todo ello coordinado y supervisado por un Comité de Sostenibilidad. Sin duda, el futuro alcanzará a la actual administración, que se resistió al cambio por muchos años y es hora de poner manos a la obra para contrarrestar el cambio climático.

    Por: Luis Carriles 

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México

    JGR

  • Aguas Profundas | Descubre la 4T el agua tibia 

    Aguas Profundas | Descubre la 4T el agua tibia 

    Todas las emisiones de bonos de deuda de Pemex y de la CFE, desde que se hacían en Liras italianas o yenes japoneses, han sido deuda de las paraestatales, ahora empresas productivas del Estado, y las corredurías siempre las han considerado así con una pequeña nota al calce que reza más o menos así, consideramos que en caso de que haya algún problema con los pagos dada la profunda interrelación que hay de la empresa con el Estado mexicano, éste respondería como aval.

    Así ha sido desde los 90’s y en más de una ocasión se ha pensado en que sea el Estado quien tome la deuda de Pemex o de CFE y la refinancie a un costo más bajo, por supuesto, era un momento diferente, cuando México no generaba tanta desconfianza en el mercado.

    Hoy el gobierno de la 4T descubre el agua tibia y ofrece algo que ya existe para Pemex y CFE: el respaldo del Estado a sus deudas.

    Al parecer el actual gobierno nunca tomó en cuenta dentro de los tratados internacionales a CFE y su peso para nuestra economía.

    No es exacta la cita, hay que decirlo, pero es un párrafo que está disponible en todos los análisis que se hacen sobre la deuda de alguna de las dos empresas con control estatal.

    ¿Por qué el presidente lo ofrece con vehemencia como ofrenda a los inversionistas de Estados Unidos y, tal vez, de Canadá? Básicamente porque no hay dinero para construir nada con recursos propios, en ese sentido, cosas como el Proyecto Sonora de generación solar requieren fondos internacionales y lo que pretendía el presidente es que fuera dinero del gobierno estadounidense.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Los dineros de Pemex 

    El avance en el Proyecto Sonora es mínimo, son papeles y una presentación en power point donde lo más importante es que es parte de un paquete completo que todavía el 1 de noviembre pasado tenía un valor de 10 mil millones de dólares, según la Secretaría de Relaciones Exteriores.

    El equipo de Marcelo Ebrard hablaba, en ese entonces, de inversión pública y tal vez de un componente privado. Hoy esa discusión está terminada, si se hace será inversión privada y sólo el tema de generación podría quedar en manos de la CFE, por eso la intervención presidencial.

    Es claro que Estados Unidos le puso un alto al presidente López Obrador, de allá salió la idea de que el Proyecto Sonora sea principalmente privado y no inversión estatal.

    Ojo, se está pensando en energía solar para atender un tema del futuro, según las proyecciones de la SRE, la electromovilidad. Desde la perspectiva del equipo de Marcelo Ebrard la apuesta es sumar a México a la cadena de valor del sector automotriz de Estados Unidos como proveedores de energía eólica, geotérmica y hasta hidroeléctrica.

    Marcelo Ebrard no convence con el plan migratorio

    En fin. Otro tema que el presidente descubre, y que es herencia de los neoliberales, es que puede conseguir tasas de interés bajas siempre y cuando consiga el respaldo, no la propiedad, del Estado en proyectos de energía. De nuevo, el agua tibia de la 4T.

    Dice orgulloso que aceptan los créditos provenientes de EU, curioso, no dicen que es al revés, los tuvieron que pedir porque no hay manera de financiar los proyectos con recursos 100% públicos; que sean para CFE es lo más normal, se ha hecho todo el tiempo. Las emisiones de deuda de la empresa son parte de su cultura corporativa, que existía antes de la 4T, lo mismo en Pemex y siempre estuvo a su lado la SHCP y la banca internacional.

    Hoy las prácticas del gobierno dan mala espina a los inversionistas institucionales, pero este tímido regreso a los mercados puede ser un poco de oxígeno, poco, eso queda claro.

    Por: Luis Carriles 

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México

    JGR

  • Aguas Profundas | Los dineros de Pemex 

    Aguas Profundas | Los dineros de Pemex 

    La meta de Pemex no es resolver su problema de deuda, es aguantar lo más posible, dicen sus informes “es lograr un endeudamiento neto de cero al cierre del ejercicio fiscal 2022”, ellos dicen que lo están logrando.

    Con estas consideraciones, dicen los financieros de Pemex, al cierre de junio del 2022, el saldo de la deuda consolidada de Pemex fue de 2,123.0 miles de millones de pesos, con un costo financiero neto de 66.2 miles de millones de pesos, lo que representa un 3.1% del saldo total de la deuda y un estimado anualizado de 6.7%, cifra que se considera un indicador del costo promedio anual esperado del financiamiento en 2022.

    Pemex dice que han mejorado sustancialmente, según sus datos, en los tres primeros años de la presente administración, es decir, entre 2019-2021 tuvieron un desendeudamiento acumulado de 56 mil millones de pesos y como parte del programa de financiamiento para pago a proveedores y contratistas, el cual fue autorizado e instruido por el Consejo de Administración en el numeral Tercero del Acuerdo CA-060/2022 de la Sesión 994 Extraordinaria de fecha 27 de mayo de 2022, Pemex estructuró un mecanismo de intercambio de deuda comercial por deuda financiera, el cual representó una oportunidad para acelerar el pago a proveedores y contratistas de las EPS con objeto de agilizar la obtención de liquidez.

    Te puede interesar Aguas Profundas | La crisis del gas robado

    Ahí los proveedores y contratistas podían entrar en un programa de reconocimiento de obligaciones y pago de facturas elegibles si eran montos superiores a 5 millones de dólares, pendientes de pago y con vencimiento hasta el 31 de mayo de 2022.

    El punto es que ese programa era por 2 mil millones de dólares, más o menos 40 mil millones de pesos, y el asunto es que se agotó rápidamente y no resolvió la crisis que sigue viviendo el sector a pesar de los precios altos del petróleo.

    Los piratas están arrasando las plataformas petroleras en la sonda de Campeche, ya llevan por lo menos 25 asaltos registrados

    Según los datos que se tienen, con este programa se alcanzaron a pagar 40 mil 682.8 millones de pesos en total de adeudos con la petrolera, de los cuales 39 mil 866,1 millones de pesos eran de contratos de Pemex Exploración y Producción; 811.1 millones son de Pemex Transformación Industrial y 5.6 millones son de Pemex Logística. Eso es todo lo que se ha pagado, nada más después de eso.

    Según Pemex, al cierre de junio de 2022, el saldo de su deuda consolidada era de 2,212.4 miles de millones de pesos, 4.2% menor al cierre del 2021, pero logra esta operación porque en parte hay un apoyo del Gobierno Federal para el pago de las amortizaciones de créditos contratados en periodos anteriores y hay otra parte derivada de la disciplina financiera.

    El 85% de la deuda de Pemex está contratada a tasa fija, mitigando escenarios de volatilidad en los mercados financieros, está en dólares o es convertida a dólares mediante instrumentos financieros derivados, favoreciendo la estructura de flujos y cubriendo el riesgo cambiaría.

    Sus inversiones pueden ser fondeadas con las disponibilidades iniciales, con recursos generados por el negocio propio de la empresa y, en su caso, con financiamiento obtenido de diversos instrumentos e instituciones financieras, dicen.

    En el primer semestre de 2022, se ejercieron 156.1 miles de millones de pesos en inversión física de programas y proyectos. Los recursos se han destinado principalmente a proyectos de Pemex Exploración y Producción, considerando que son proyectos estratégicos enfocados a la producción de crudo y gas, así como, para restituir reservas de hidrocarburos de la empresa.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas Profundas | La crisis del gas robado

    Aguas Profundas | La crisis del gas robado

    ¿Qué le preocupa a la industria del Gas LP? ¿El precio, la competencia, las importaciones? No. El Gas LP robado y revendido, la necesidad de tener un acuerdo con las autoridades para frenar esta actividad ilegal en la que pierden los empresarios, Pemex, la SHCP, el SAT y los usuarios.

    Samuel Castro Ramírez, presidente del Consejo de Administración de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP (AMEXGAS), lo tiene claro, necesitan acuerdos entre autoridades y distribuidores “podemos fortalecer la red de distribución, al mismo tiempo que combatimos el robo de Gas L.P. y su venta ilegal, podremos garantizar el abasto de producto y la cobertura en todas las regiones del país, ofreciendo un servicio continuo, seguro y con precios competitivos”.

    El tamaño de la distribución no es menor, con un capital 100% mexicano día con día realizan más de 1 millón de servicios, soportados con una robusta red de distribución conformada por infraestructura y equipo que, apoyada con poco más de 200 mil colaboradores, llega a 80% de los hogares del país, a clientes comerciales e industriales, cubren todo el territorio nacional.

    “Los retos que nos impone la situación actual, marcada por la inflación, los conflictos geopolíticos y el cambio climático, nos obligan a allegarnos de la información y recomendaciones de los expertos”, se necesita analizar nuestro entorno global y nacional, enfocarnos con profundidad en aspectos regulatorios y de seguridad para nuestra Industria, es hora de actualizar los planes estratégicos de nuestras empresas, para ganar competitividad y estar mejor preparados para un futuro cambiante, dice Castro Ramírez.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Tragedia en el pozo Madrefil

    Ahora, explica, este compromiso tan importante, traducido en acciones concretas de inversión, mantenimiento, capacitación y difusión, ejecutadas en un entorno de competencia, con certeza jurídica y económica, permitirán, con el apoyo y participación del gobierno federal, alcanzar el objetivo: una industria sana, con precios competitivos y seguridad energética, bienestar de los usuarios y de la sociedad.

    El CEO de la AMEXGAS tiene claro que se requiere un cumplimiento estricto al marco regulatorio y a la adopción de mejores prácticas de distribución de Gas LP y que su prioridad es trabajar de la mano con la Secretaría de Energía y con el gobierno federal, coadyuvando en la construcción y consolidación de una industria cada vez más segura, innovadora y confiable.

    Castro Ramírez está consciente de la gran importancia y del impacto socioeconómico del Gas L.P. en los hogares mexicanos y en la economía, reconoce el liderazgo de la Secretaría de Energía y de sus políticas públicas orientadas al bienestar social

    Pero insiste, lo importante es combatir el mercado negro de Gas LP.

    Buzos

    1.- Total Energies confirma su decisión de negocios de dejar de operar de forma directa las 11 estaciones y tiendas Bonjour, a partir del 29 de diciembre de este año, que tienen en México. Las estaciones señaladas no cerrarán, se quedan con otras empresas. El resto de las estaciones de la red operadas por sus distribuidores siguen normales. Y precisan que se quedaron sin director general, era Marie Djordjian, en su lugar quedó el director general de TotalEnergies Marketing & Services México, David Ducognon. O sea, ya se van.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas Profundas | Tragedia en el pozo Madrefil

    Aguas Profundas | Tragedia en el pozo Madrefil

    Lo que debería de ser una gran noticia para el mundo petrolero, se comienza a convertir en un problema. Se decide que haya un nuevo subdirector a la Región Sur de Pemex Exploración y Producción y para ello se llevan a Blanca Estela González Valtierra, una ingeniera petrolera de la UNAM que empezó en la industria petrolera desde 1997 como especialista en yacimientos petroleros, reconocida en el gremio y con gran proyección.

    El asunto es que en su bienvenida ocurre un accidente en el pozo Madrefil 32, dos trabajadores, Julio García y Jorge Enríquez, mueren debido a una exposición de gases tóxicos provenientes del pozo y, lo que nos explican desde Cunduacán, Tabasco; es que bien podría ser un caso de negligencia derivada de malas prácticas de una compañía contratista que supuestamente estaba dando el servicio, los de GSM Servicios Integrales.

    Parece un cuento de petroleros de otra época, los trabajos de taponamiento de ese pozo se ejecutaban bajo el contrato número 641009837, cuya administración está a cargo de Antonio Enrique Zamarrón Galván, gerente de Ingeniería de Intervenciones a Pozos de Explotación; y el problema para la nueva subdirectora es que, al parecer a su subalterno le está quedando muy grande el saco de administrar los contratos, y las compañías le están dando la vuelta, porque detrás de empresas de renombre como GSM, hay empresas que no cumplen con los requisitos del sector y que son subcontratadas y al final son las que están en los pozos ejecutando los trabajos.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Baby, no me llames… 

    Entre otras están Petroservicios Integrales de México (PIMEX) y Setin Tred, que fueron subcontratadas, pero no tienen experiencia en el taponamiento de pozos, que tan mal están las cosas que hay quienes extrañan al anterior gerente, Juan José Falcón, al menos con él estos accidentes no sucedían. De fondo, lo importante, es que Zamarrón Galván tome el control de la gerencia o de plano que se vaya.

    apertura en pemex? no,solo un holding en año de elecciones 2012

    Porque el problema reciente es Madrefil 32, pero en su esfera de responsabilidades está el accidente en el pozo Quesqui, en Huimanguillo, donde terminó decapitado un trabajador de Mexoil, y se repite el patrón porque esta empresa era subcontratada por Schlumberguer, mientras operaban sin un contrato vigente.

    Está claro que todos los accidentes se pueden prevenir, cosa que la nueva gerencia parece desconocer y tras el accidente de Madrefil 32 hay maneras de proceder como rescindir el contrato, falta que Zamarrón Galván inicie un procedimiento y que no se haga nuevamente de la vista gorda como en Quesqui y que la subdirectora González Valtierra tome cartas en el asunto y asuma plenamente el control de sus operaciones.

    Buzos

    1.- Lo negaron por más de un año, todo el tiempo dijeron que no era cierto, que aguantarían a esta administración, pero la decisión estaba tomada: la llegada de Marie Djordjian como directora general de TotalEnergies México fue para liquidar la unidad de negocios creada para atender el negocio mexicano gasolinero mexicano y sus tiendas de conveniencia Bonjour, atendidas por Shop Food and Services que termina sus operaciones el 29 de diciembre de 2022;, lo curioso es que en junio pasado en la reunión de la Onexpo Nacional los empresarios gasolineros le siguieron el juego a los franceses e incluso los acompañaron en la presentación de su plan para el desarrollo y fortalecimiento de la industria gasolinera en México.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas Profundas | Baby, no me llames… 

    Aguas Profundas | Baby, no me llames… 

    La que anda haciendo la lucha para quedar lo mejor posible antes de irse a las precampañas en enero es la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle. De entrada, la zacatecana quiere ser gobernadora de Veracruz y para ello debe ganar las encuestas internas y acercarse, de nuevo, al gobernador en funciones, Cuitláhuac García, que primero le dio aire a la funcionaria y luego la hizo a un lado.

    Nahle es conocida únicamente en el enclave petroquímico de Coatzacoalcos y en el resto del estado no la conocen. Su apuesta es que sea el presidente quien le dé consistencia para la candidatura.

    El segundo objetivo es ese, regresar al seno presidencial, de donde fue expulsada debido a dos problemas: el regreso del robo de combustible no solo en los ductos de gasolina sino también en los camiones tanque y en las terminales de almacenamiento. No hay confianza en los reportes oficiales presentados por ella y los reclamos que le llegan desde Pemex cada vez son más comunes.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Las palizas en la CRE 

    Pemex intenta crear una estrategia de combate frontal al robo de combustible, pero es frenada por la Sener que prefiere que se hagan, y operen, los proyectos por fuera de la petrolera. Los roces son cada vez más constantes.

    Y el segundo problema son los retrasos y sobrecostos de la refinería de Dos Bocas. Nahle necesita al presidente de su lado para su futuro político y aunque lo intenta pues no ha podido regresar a la casa paterna y le aplican el no me llames, yo te llamo al ritmo de la Rosalía.

    Buzos

    1.- Luego de unos meses de haberlo anunciado y contra todo pronóstico, Pemex, de Octavio Romero, firmó contrato con la empresa estadounidense New Fortress Energy (NFE) para reanudar los trabajos de extracción de gas en el yacimiento de Lakach, abandonado desde la anterior administración y durante varios años. Se sabe que las actividades de producción de gas iniciarán en el primer trimestre del próximo año. Lakach, en el que Fortress invertirá mil 500 millones de dólares, cuenta con una importante reserva de gas no asociado en aguas profundas del Golfo de México, de alrededor de 900 mil millones de pies cúbicos, lo que significa una producción promedio de 300 millones de pies cúbicos diarios en un horizonte de 10 años. Al menos ese es el plan. Conste.

    Los piratas están arrasando las plataformas petroleras en la sonda de Campeche, ya llevan por lo menos 25 asaltos registrados

    2.- Las malas lenguas nos informan en Pemex Exploración y Producción (PEP), con base en Tabasco, le dieron un contrato por mil 633 millones de pesos a una empresa muy joven y nueva, creada el 10 de octubre de 2012, Sepec Oilfields Services, que es propiedad de Maclovio Yáñez Villagrán y si le suena conocido el nombre es porque es hijo de Maclovio Yáñez Mondragón, un ex subdirector de PEP que en 2009 fue secuestrado. El nuevo empresario es un promotor incansable de la candidatura del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, para el 2024.

    3.- Pues el próximo martes 29 de noviembre se llevará a cabo el Congreso de Gas LP de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP (AMEXGAS), que dirige Carlos Serrano, en vivo donde se espera la presencia de autoridades y empresarios del sector en el Centro Citibanamex.

    4.- La crisis de los contratistas de Pemex Exploración y Producción no es para todos. Les iremos contando cómo vienen las cosas en la siguiente entrega.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas Profundas | Pemex Fertilizantes

    Aguas Profundas | Pemex Fertilizantes

    A Edgar Torres Garrido le tocó ser director de uno de los mejores negocios que se le veía al Pemex de Emilio Lozoya: Pemex Fertilizantes, negocio en serio y negocio en política, los números no se veían nada mal y el plan que estaba en marcha en agosto de 2015 garantizaba que el 100% de las necesidades nacionales fueran satisfechas con producto nacional.

    Llega a Pemex un mes después de que Lozoya asume la dirección general; primero busca enterrar lo que dejó su predecesor Juan José Suárez Coppel y luego intenta construir un proyecto más acorde con la apertura constitucional lograda con la reforma energética.

    A él le toca recibir el esquema de financiamiento para la compra de Agronitrogenados y Fertinal, planes armados desde la SHCP, en ese momento de Luis Videgaray, con el apoyo de Bancomext.

    Torres Garrido ajusta y redefine con el apoyo de su jefe el proyecto que de manera resumida era un crédito a largo plazo, del que en ese momento -2015- no se iba a pagar nada sino que a futuro, ya con los flujos de la venta de sus fertilizantes se pagaría el resto.

    Los números daban perfecto para cubrir la deuda, lo curioso es que llegó a dirigir Pemex Fertilizantes sin tener poder alguno. La compra de las plantas, los precios altos, no estuvieron nunca en manos de Pemex, fueron negociados y pactados por el gobierno federal, Pemex no pagó nada y la aprobación del financiamiento fue pactada entre los vendedores y los bancos.

    Esa historia la conoce muy bien Emilio Lozoya y no es parte de las indagatorias. Torres Garrido diseñó, eso sí, el plan de negocios que en el primer año de operaciones tuvo ventas por 385 millones de dólares, pero su problema siempre fue que no había gas natural suficiente para atender la demanda.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Las palizas en la CRE 

    La meta era que la compra de Fertinal, por 255 millones de dólares, se pagara al 100% a más tardar en el 2019 atendiendo a por lo menos 30% del mercado nacional.

    Agronitrogenados, la empresa que era de AHMSA, se compró en 275 millones de dólares, pero para su modernización se agregarían otros 200 millones de dólares. Aquí el negocio era el puerto y el dominio de un mercado abierto. La suma de ambas plantas permitiría al Pemex de Lozoya cubrir con 2.5 millones de toneladas de fertilizantes el mercado nacional.

    A finales de septiembre murió de un paro cardiaco Torres Garrido y hoy se menciona que era un testigo clave a favor del exdirector.

    Pero si lo que quiere la 4T es saber del proyecto y el negocio que están matando es cosa que se meta a las actas del Consejo de Administración o si quiere saber realmente cómo se compraron pues tendrán que ir al MIT, al departamento de Inteligencia Artificial, donde anda Luis Videgaray.

    Buzos

    1.-Enfocada en la fabricación y comercialización de válvulas para diversos sectores como el petrolero, Grupo Walworth, al frente de Salomón Waisburd Grinberg y Jacobo Waisburd, ya traza sus metas para incrementar su presencia en Medio Oriente hacia 2023, pues al participar en la 38 edición de la Abu Dhabi International Petroleum Exhibition Conference (ADIPEC) junto con su socio comercial Valvetech LLC, anunció la construcción de su nueva planta en Dubái. La empresa 100% mexicana ha sido asiduo participante de la ADIPEC, que en esta ocasión contó con la presencia del ministro de Industria y Tecnología Avanzada y CEO de Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), Sultán Ahmed Al Jaber.

    JGR

  • Aguas Profundas | Las palizas en la CRE 

    Aguas Profundas | Las palizas en la CRE 

    Hay que poner las cosas en perspectiva: Lo que se sabe es que ahora que llega el término de funciones de comisionado presidente de la CRE, Leopoldo Melchi quien ya mide las cortinas para ocupar la oficina es la comisionada Norma Leticia Campos y ya está haciendo un fuerte cabildeo en el Senado de la República, va a buscar desquiciadamente esa posición, quiere ser parte de la terna que mande el presidente, si es que la manda, o mantener el control de la CRE como lo hace ahora.

    ¿Qué promete? Bueno, nos dicen que poner un alto a todos los que han afectado a la institución, pero, y ese es el problema, si bien Melchi y Campos no son los mejores amigos, tienen como adversarios directos a los permisionarios de hidrocarburos y eléctricos y es muy probable que ambos comisionados sean demandados por los permisionarios afectados por el daño patrimonial causado

    El presidente de la CRE dice que al interior del regulador se mantiene un rezago de al menos 940 solicitudes de permisos para estaciones de servicio y eso es sólo una muestra del enorme problema que hay en todo el regulador.

    Campos trae pleito con todos, según nos cuentan, y hay un cargo en donde ella genera tensión: el secretariado ejecutivo. En esta administración ya van en el tercer secretario, el primero fue Miguel Ángel Rincón Velázquez, que fue nombrado el 23 de octubre de 2019 y cesado el 23 de septiembre de 2021, al otro día se nombró a Guillermo Vivanco Monroy que tuvo que renunciar el 16 de septiembre pasado luego de que se peleara a gritos con él. Desde el 19 de octubre del 2022 el cargo es de Eugenia Guadalupe Blas, por cierto, la comisionada Campos votó en contra de su nombramiento.

    Te puede interesar Aguas Profundas | Descansa en paz la CRE

    Lo que nos dicen en la CRE es que al mismo tiempo en que hay un desastre en la cabeza los permisionarios enfrentan una corrupción generalizada y especialmente en el área de verificación, dedicados a chantajear y extorsionar a los permisionarios prometiéndoles con engaños agilizar el proceso de sus permisos a cambio de prebendas económicas.

    Varias renuncias voluntarias obligadas, por ejemplo, la más importante fue la de la directora de la Oficialía de Partes Electrónica, Aidé Lovera; cuyo jefe inmediato era Miguel Ángel Rincón Velázquez, secretario ejecutivo, a su salida todo fue un desastre. La planta baja se convirtió en un infierno para los nuevos permisionarios en la oficialía de partes por obtener el preciado Registro OPE, que no se les proporciona sin el moche correspondiente muchos de los cuales han terminado en denuncias, ya que este registro es completamente gratuito. Las denuncias recibidas son archivadas por la dirección de la CRE y por su Órgano Interno de Control (OIC), sin causar ningún efecto o iniciar alguna investigación.

    La comisionada Campos quiere deslindarse de cualquier forma de Rincón y todas las irregularidades que hay en el manejo de los permisos que se tenían que presentar en los plenos del 2020 y 2021.

    La CRE rechazó prácticamente todo lo relacionado con los permisionarios particulares de hidrocarburos y electricidad solicitados, Rincón aprovechó la coyuntura apoyando en todo momento a la comisionada Campos en sus necedades de prohibir todos los permisos, excepto los relacionados con Pemex y CFE y, nos dicen, de su oficina salió la idea de pedir moches a permisionarios con la promesa de que sus permisos ya iban a pasar a los plenos para su autorización.

  • Aguas Profundas | Descansa en paz la CRE

    Aguas Profundas | Descansa en paz la CRE

    Marcelo Ebrard como secretario de Relaciones Exteriores fue buscado innumerables veces por las empresas del sector energético para resolver la crisis que se desató en la industria tras la llegada de Leopoldo Melchi García como presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

    El problema en todos los casos era el mismo: el regulador viola de manera permanente los derechos de los regulados y el titular del organismo actúa por cuenta y orden de la secretaria de Energía, Rocío Nahle.

    La advertencia fue la misma: la CRE sería la responsable al 100% de la parálisis económica del sector y el resultado sería entrar en los procesos de arbitraje negociados en el T-MEC; consultas por las quejas de las compañías afectadas en por el congelamiento de permisos eléctricos y de hidrocarburos y si no hay un acuerdo terminar en un juicio internacional.

    Ebrard atendió muchas de estas reclamaciones y las presentó al presidente López Obrador, la respuesta fue simple: si algo estuviera mal, Rocío Nahle se lo diría y no le había informado nada al respecto.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Alerta en el T-MEC

    Pidió pruebas de los reclamos, lo que hizo entonces el canciller fue sencillo, llamó a los empresarios, pidió armar un expediente al respecto y los acompañó a una reunión con el presidente.

    Lo que nos dicen es que fueron 10 casos, los más graves e importantes, y que podrían provocar un desaguisado muy fuerte en la relación con Estados Unidos y Canadá, la solución era sencilla, la CRE debería de dejar de ser una oficialía de partes para convertirse en un ente regulador como lo mandata la ley.

    La reunión de unos 10 empresarios con el presidente, con Marcelo Ebrard y con la titular de la Sener, Rocío Nahle, -según nos cuentan- fue difícil. Se presentaron pruebas y el presidente pidió a la funcionaria una explicación con base en la legislación vigente. Se favorece a Pemex y a CFE de manera ilegal e ilegítima, se perjudicaba a las empresas privadas, a su operación y a la viabilidad de sus operaciones.

    Ella no pudo decir nada, no pudo defender su causa, lo intentó, según nos cuentan nuestras fuentes, de manera balbuceante, pero fue imposible. Quedó expuesta y tuvo que dar la orden de liberar los casos ahí expuestos.

    El problema vino después, a pesar de las instrucciones presidenciales, la CRE se radicalizó y se pusieron peor las cosas para quienes no pudieron exponer sus quejas en Palacio Nacional.

    El canciller Ebrard logró la intervención presidencial para que 10 empresas extranjeras protegidas por las leyes del T-MEC resolvieran sus crisis y, por lo que se dice, las consultas se pueden resolver fácilmente y de esa forma evitar el juicio comercial, lo único que se necesita es que Nahle obedezca al presidente López Obrador y acate las instrucciones sobre cumplir la ley.

    Buzos

    1.-Todos los días el Comisionado Presidente de la CRE, Leopoldo Vicente Melchi, sube a los elevadores y visita los pisos del inmueble escoltado por un miembro de la Guardia Nacional y un escolta civil, el primero armado y el segundo observando a su alrededor.

    2.- Melchi se va a finales de diciembre y quien pelea esa plaza es la comisionada Norma Leticia Campos Aragón, la misma que entre 2017 y 2018 criticó durísimo a AMLO.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR