Categoría: Luis Carriles

  • Aguas Profundas | Lázaro Cárdenas Batel 

    Aguas Profundas | Lázaro Cárdenas Batel 

    La salida de Lázaro Cárdenas Batel de la oficina presidencial es parte de la sorda batalla que sostiene el presidente con el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, probablemente la figura de izquierda más importante del país. Como coordinador de asesores del presidente

    Lázaro fue postulado varias veces para ser el director de Pemex, pero no pudo tomar la posición, de hecho, sus intentonas fortalecieron a Octavio Romero al frente de la petrolera.

    Y en otras ocasiones se habló de él en la Secretaría de Energía, en lugar de Rocío Nahle, no aceptó, nos dicen, porque tenía la mirada puesta en temas de gobierno más importantes, una de ellas era Gobernación o la SSPC, pero la realidad es que nunca fue tan cercano al presidente.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Explotar el gas del norte 

    Por su escritorio pasaron los proyectos más importantes de Pemex, palomeó todos, sin embargo, no pudo pasar rumbo a la torre, de hecho, nos dicen que su salida obedece a que hace apenas unas semanas el propio presidente tuvo que salir al paso para frenar los rumores de que el nieto del general se iba a Pemex. Ahí ocurrió el rompimiento.

    Nos dicen que su camino es la política electoral, rumbo al 2024, va a probar suerte dentro de Morena o fuera del partido, las apuestas a ponerlo como candidato en la CDMX no son pocas. Ahora es secretario técnico de la CELAC, pero no se le ven muchas ganas de quedarse ahí

    Buzos

    1.-En la recta final del gobierno, para Pemex, Oaxaca toma relevancia y en la oficina de Octavio Romero consideran será clave para lograr la autosuficiencia en petrolíferos. Con una inversión de 60 mil millones de pesos la coquizadora que está en proceso de construcción en Salina Cruz, dicen, estará lista en septiembre de 2024. Hoy esta refinería es la segunda con la mayor producción de petrolíferos, después de Tula. El director confía en lo anunciado por el presidente: van a concluir la coquizadora para que el siguiente año, cumplirán con las pruebas y con su producción. Romero Oropeza apuesta a que para el siguiente año, la producción de combustibles llegue a un millón 360 mil barriles, tras la conclusión de estas obras y otras más que están en desarrollo en otras entidades del país.

    2.- Se corrió el rumor, previo a la reunión de John Kerry, enviado especial de la Casa Blanca para el cambio climático, de que el presidente Andrés Manuel López Obrador habría apoyado públicamente la idea de que efectivamente el gobierno de Estados Unidos por órdenes del presidente Joe Biden participó activamente en una conspiración que terminó con las explosiones en los gasoductos Nord Stream, que son los que usa Rusia para abastecer a Alemania, en septiembre del 2022.

    3.- Esto es divertido. Pemex Exploración y Producción le otorgó un contrato por 422 millones de dólares a la empresa Setin Tred para servicios de mantenimiento a pozos, la bronca con el contrato es que el dueño de negocio es Daniel Panizzo Trujillo, tío del ex director de PMI José Manuel Carrera Panizzo, que hizo una enorme carrera en Pemex, pero por trabajar con Emilio Lozoya en el proyecto de Agro Nitrogenados terminó sancionado por 4 mil 206 millones de pesos e inhabilitado por 10 años. Lo interesante del tío es que está muy bien relacionado con los esquemas de cobro y pago en Pemex con el apoyo del amigo Andy.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas Profundas | Explotar el gas del norte 

    Aguas Profundas | Explotar el gas del norte 

    Al norte de Nuevo León y Tamaulipas se ubica la región de la Cuenca de Burgos, un enorme reservorio de shale oil y shale gas que se extiende a la costa hasta aguas profundas del Golfo de México, en el llamado Cinturón Plegado Perdido. Es decir, prácticamente una continuación de las Cuencas de Eagle Ford y Permian, en el suroeste de Texas, que es la que permitió que Estados Unidos pasará de importador a exportador de gas natural.

    El 70% del gas que se consume en México es importado de Texas, a pesar de que más del 60% de las reservas de gas en México corresponden a recursos no convencionales y se concentran en las regiones de Sabinas-Burro-Picacho y Burgos con 85% de las reservas de gas no convencionales, de acuerdo a la información de CNH.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | La gasolina barata de Puebla 

    Visto así, el desarrollo de la cuenca de Burgos es indispensable para garantizar la soberanía energética de México al aumentar la producción nacional de gas, reducir la dependencia de las importaciones de combustibles, mejorando su seguridad energética y reduciendo su vulnerabilidad a los cambios en los precios de los energéticos.

    Por eso Pemex con el PAN desarrolló proyectos como el Centro Procesador de Gas Burgos, entre 2004 y 2009 para procesar mil 200 millones de pies cúbicos diarios. Toda esta infraestructura actualmente se encuentra subutilizada, operando a 25% de su capacidad. El desarrollo de los recursos no convencionales significaría un importante desarrollo económico en la región. Un estudio de la Universidad de Texas en 2012, estimó que el desarrollo de la Cuenca de Eagle Ford generó 116 mil empleos formales, 15% de los creados en México durante todo 2022.

    El desarrollo de la Cuenca de Burgos representa una oportunidad única para Tamaulipas y para México en varios aspectos, incluyendo el desarrollo económico de la región, generar empleos, creación de infraestructura y fortalecer la soberanía energética. Una de las resistencias a la explotación de estos recursos es el uso de la tecnología de estimulación hidráulica, mejor conocido como fracking, que se requiere. Sin embargo, las nuevas tecnologías utilizan aguas residuales y tratadas, sin impactar la disponibilidad de agua potable en la región, como demuestra la experiencia en Estados Unidos.

    Buzos:

    1.- No se pueden ver ni en pintura, pero el presidente los va a tener juntos dos veces esta semana, hablamos de Rocío Nahle, secretaría de Energía; y Octavio Romero, director de Pemex. Ellos estarán el jueves en la mañanera para hablar de Pemex y lo que han hecho en estos cinco años y luego a las 17:00 horas en la conmemoración oficial del Aniversario de la Expropiación Petrolera. Recuerden, ellos solo se soportan una vez al año, ya dos veces en un día parece avaricia.

    2.-Si la refinería Deer Park es la joya de la corona para Pemex es porque en el primer año obtuvo excelentes resultados financieros que no se reportaban desde 2007 y es la primera vez que cierra un ejercicio sin deuda. Sus ganancias ascendieron a 956 millones de dólares que se usaron para pagar la operación y obtener una ganancia adicional de 360 millones, además de que aumentó de manera muy importante su capacidad de proceso. Deer Park será un buen negocio, pero no aportará al objetivo de la soberanía que tanto se busca. Por cierto, el incendio de ayer fue controlado rápidamente y, dicen, están de regreso en el mercado.

    3.-Sin tener un sólo pozo petrolero o refinería, Trafigura tuvo utilidades por 3.4 mil millones de dólares en el primer trimestre del año.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas Profundas | La gasolina barata de Puebla 

    Aguas Profundas | La gasolina barata de Puebla 

    En este momento el precio de la gasolina regular más barato se puede encontrar en la ciudad de Puebla y su zona conurbada, mientras que los consumidores de la CDMX están pagando precios que van desde los 22 a los 23 pesos por litro de gasolina regular mientras que en la capital poblana llega a estar hasta en menos de los 20 pesos y en los más caros a 21 pesos.

    ¿Cuál es la diferencia entre ambas regiones? ¿Porque la capital tiene un precio tan alto? Primero, la competencia real entre las compañías gasolineras como Gulf, Repsol, Mobil, BP más otras marcas conocidas como son los de G500 y la bandera Pemex.

    Los bajos precios se comparten con Tlaxcala, según nos cuentan, en donde están las mismas empresas más otras que no son como las conocidas: los huachicoleros que dominan el 40% del mercado.

    En el fondo lo que influye en el precio, según nos explican, es el triángulo rojo, esa extraña tierra de nadie que incluye partes de Puebla, de Tlaxcala y de Veracruz en donde se vende el combustible hasta en 15 a 16 pesos.

    Así podrás deducir impuestos por comprar gasolina

    En segundo lugar están los costos de operación de las estaciones de servicio, nos explican que hay un boom de gasolineras en Puebla que en la capital no existe sobre todo por los precios de los terrenos que son prohibitivos. En el último año el precio de las rentas se disparó en un 30%.

    Te puede interesar: Aguas profundas | La crisis de Pemex Logística

    Los reportes que se tienen señalan que Puebla es uno de los estados con mayor incidencia de robo de combustible en general y, de acuerdo con los reportes que se tienen en seguridad nacional, señalan que las mayores tomas de combustibles a los ductos de Pemex son en los municipios como San Martín Texmelucan, Acajete, Los Reyes de Juárez, Amozoc, San Matías Tlalancaleca y Tepeaca además están los de Palmar de Bravo, Tlahuapan y Acatzingo.

    Buzos

    1.- En la lógica del gobierno del estado de Baja California tanto de la gobernadora, Marina del Pilar Ávila, como de su secretario de Finanzas, Marco Moreno, fue una buena decisión el haber rechazado la construcción de una planta de energía solar que estaba diseñada para reducir los costos de electricidad para los servicios públicos. De risa loca la decisión porque, sin haber hecho los números antes, dicen que fue una decisión tomada pensando en el beneficio de la población y ahí es donde truena todo porque será muy interesante saber lqué piensan las personas que viven en Baja California al ver que se aumentó el costo de la luz y del agua en diciembre porque su gobernadora cree que está ahorrando y no es así, la realidad es que pagó en diciembre pasado 10.69 pesos por kilowatt/hora cuando con la planta solar rechazada el costo habría sido de 1.57 pesos. Es decir, pagaron casi 6 veces más de lo necesario.

    2.- Nos cuentan que Octavio Romero, director de Pemex, aseguró que a partir del próximo 18 de marzo terminarán con la quema de gas en todos los Centros Procesadores con los que cuenta la empresa, pues hasta el día de hoy, en tres de los cuatro la quema de este hidrocarburo es cero y sólo está pendiente el de Nuevo Pemex, Tabasco. Se supone que es parte de los compromisos que adquirió la petrolera para combatir el cambio climático, además de que también responde a muchas de las críticas que le han hecho en los últimos años, la meta es eliminar la quema de gas y reducir sus emisiones de metano en 98% en el 2024, ¿lo lograrán?

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas profundas | La crisis de Pemex Logística

    Aguas profundas | La crisis de Pemex Logística

    Uno de los problemas más grandes que tiene Pemex Logística es el costo de transporte de combustibles. Por ducto, el transporte de gasolina, diésel o Gas LP cuesta, por barril, 0.08 centavos de dólar, por tren el costo es de 0.48 centavos, por buque alcanza los 0.15 centavos, y, ya instalados en el exceso, por hule, como le llaman a las pipas los petroleros, el costo es de 1.08 dólares.

    Lo que nos dicen trabajadores de Pemex es que los últimos dos accidente fuertes que hubo en la empresa corresponden al área de logística y uno fue en la refinería de Minatitlán y otro en el centro de almacenamiento de Tuzandépetl, en las cavernas de Veracruz en donde se pueden almacenar hasta 8 millones de barriles.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Ixachi, de la gloria al infierno 

    Estos dos accidentes, nos cuentan, tienen que ver con problemas de mantenimiento que no se han arreglado, las probables causas tienen que ver con que no se elaboraron análisis de riesgos porque la empresa encargada de hacer esa tarea, medir la concentración de gases, no existe, desapareció junto con un montón de proveedores a los que no les pagan.

    En las cavernas de Tuzandépetl hubo dos muertos y al menos cinco desaparecidos que no han sido reportados como fallecimientos, se trata de los desaparecidos Hugo Cruz Acosta, de Nanchital; José Dimas Pérez Solís, de Centro; Gabriel Obed Canseco Pacheco, de Agua Dulce, y José Alfonso de la Cruz, de Villahermosa.

    Lo que nos dicen es que esta crisis se pudo evitar si en lugar de pagar pipas se hiciera el mantenimiento correcto y completo porque la petrolera paga 13 veces más caro los viajes que se hacen para transportar petrolíferos, es el más alto del mundo y, entonces, a la compra innecesaria de pipas por 85 millones de dólares, se le suma un precio irreal que, a pesar de que está probado que es el más caro del mundo, no merece ni siquiera una observación de parte de la Auditoría Superior de la Federación.

    La realidad es que no sabemos cómo es que los costos fueron calculados en esta administración o en la anterior cuando se buscaba privilegiar los movimientos entre los diferentes puertos, sin embargo, por el costo de la infraestructura (garzas, grúas, etc) que se requiere se pensó en que lo hicieran los privados, pero como en la 4T la idea es que todo para Pemex o nada, pues se quedaron con nada.

    El daño oculto de la pésima implementación de combate al robo de combustibles, se encuentra en que, como resultado de las acciones tomadas por Javier González del Villar, director de Pemex Logística, todos los ductos de transporte de combustibles fueron dañados de una forma que hoy en día sigue desconocida.

    Buzos

    1.- La principal fortaleza de una petrolera radica en sus reservas petroleras. Durante 14 años, las reservas probadas (1P) de Pemex presentaron una declinación, ya que lo que se extrajo en esos años no se repuso. Es hasta la actual administración que esto comenzó a revertirse a través de una estrategia planeada para recuperarlas.

    Durante los últimos cuatro años, las reservas 1P que se extraen se restituyeron al 100%, para ubicarse en 7,400 millones de barriles de crudo equivalente. Según Octavio Romero, director de Pemex, esto fue posible porque se privilegió a las inversiones en la actividad exploratoria y desarrollos de campos en áreas terrestres y aguas someras, al mismo tiempo que se fueron incorporando reservas mediante los procesos de recuperación secundaria y nos adelanta que para 2023, se prevé que la recuperación siga al alza.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas Profundas | Ixachi, de la gloria al infierno 

    Aguas Profundas | Ixachi, de la gloria al infierno 

    La realidad es que la gestión en este gobierno del campo Ixachi, en Veracruz, el yacimiento terrestre más grande de Pemex en los últimos 25 años, con unas reservas 3P de más de 1,000 millones de barriles de petróleo crudo equivalente y que se esperaba fuera la nueva fuente de la abundancia, fracasó estrepitosamente.

    A febrero de 2023, Ixachi (que significa ABUNDANCIA), no sólo no produce lo prometido, incluso la producción de crudo de Pemex en todos sus campos se ha reducido a febrero del 2023, a tan solo el 71 % de lo que producía en mayo de 2016. y todo ocurrió bajo la actual administración de Pemex Exploraciçon y Producción, a cargo de Ángel Cid Munguía, que sigue atendiendo las instrucciones del verdadero hombre poderoso del sector Miguel Ángel Lozada que sigue atendiendo clientes en Ciudad de Carmen o en Villahermosa como si nada, todo bajo el radar de Octavio Romero Oropeza, director de Pemex a quien no le cuentan toda la verdad.

    Y ni qué decir de las múltiples “licitaciones” con cara de asignación directa que no han resuelto para la batería de separación Ixachi, en la que además invitó a Baker Hughes, y cuya capacidad 600 millones de pies cúbicos diarios de gas, deja claro que solo pretende entregar a los centros procesadores de gas de Pemex, 100 millones de pies cúbicos diarios de gas, una cantidad que está muy por debajo de la disponibilidad que tienen los propios centros procesadores que solo operan al 45% de su capacidad dejando una capacidad subutilizada de más de 3 mil 800 millones de pies cúbicos diarios.

    Lo que no se sabe es si Octavio Romero prefiere vender a terceros (muy probablemente extranjeros) el gas que algún día producirá Ixachi, en lugar de aprovechar la infraestructura de el propio Pemex para procesarlo o están esperando que venga una instrucciçon de más arriba y más cerca de Palacio Nacional.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | El fallido combate al huachicol

    ¿Dónde está pues la soberanía energética de la que habla el presidente? Hoy Pemex y su subsidiaria PEP no son capaces de producir el crudo que requiere el país, no ha invertido un centavo en el mantenimiento de las refinerías y prefieren vender el gas natural y el crudo a intereses extranjeros y promover negocios como la batería de separación Ixachi donde al parecer han “desechado” las ofertas que no incluyen a quienes él propone.

    Buzos

    1.-Dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador que como logros de su gobierno se mantuvo a la política petrolera fuera del T-MEC y en el caso de la industria eléctrica se rescató a la CFE que estaba a punto de ser destruida como empresa pública “ese era el propósito”. Miente completamente en ambos casos, de entrada, en el TLCAN que funcionó de 1994 a 2018 nunca estuvo el sector petrolero, el entonces presidente Carlos Salinas no se animó a meter el sector de hidrocarburos y el eléctrico porque eran monopolios legales del Estado y se tenía que cambiar la constitución, cosa que no hizo. Quien metió al sector petróleo fue él, en el capítulo 8 del T-MEC. En el caso de la industria eléctrica el desastre financiero proviene de la actual administración y sus operaciones con CFEnergía, que no paga nada de nada; y CFE Transmisión, que gana dinero, pero se lo quitan todo para comprar plantas que no pueden sacar su energía al mercado. El desastre está tan próximo como el verano que viene y si no pregunten a Miguel Reyes, director general de CFEnergía.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | La crisis petrolera de la 4T

    Chocó, literalmente, con la pared y no hay manera de volverlo a levantar; le cuento, de ese campo se esperaba una producción de al menos 80,000 barriles diarios de condensado y 700 millones de pies cúbicos diarios de gas, esas metas ni en sueños se van a alcanzar.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas Profundas | El fallido combate al huachicol

    Aguas Profundas | El fallido combate al huachicol

    En la 4T el combate al huachicol es reconocido como una excelente idea, pero terminó en una pésima ejecución. El 27 de diciembre de 2018, a pocos días de la toma de posesión, el presidente presentó “El plan contra el huachicoleo” para reducir el robo de gasolina y generar ahorros a Pemex por las pérdidas de producto.

    El problema es que todos los beneficios previstos fueron opacados por la pésima implementación, ya que se preveía transportar gasolina y diésel desde las terminales de las refinerías y las terminales en costa hasta los centros de distribución por otros medios que no fueran ductos, en particular los más afectados por el robo como el que viene de Minatitlán/Pajaritos al Valle de México, un ducto de 580 kilómetros y que cruza zonas de difícil acceso para el monitoreo y control de Pemex. Ahí se concentraron las mafias.

    La solución implementada por Pemex Logística, cuya responsabilidad estaba en manos del abogado Javier Emiliano González Del Villar, fue una desmesurada compra de pipas a precios excesivos y que además eran inapropiadas lo que demuestra su desconocimiento de la industria, generando un gasto innecesario al erario.

    Te puede interesar Aguas Profundas | La crisis petrolera de la 4T

    El plan de cambiar ductos por pipas le hizo un daño al patrimonio de Pemex, no sólo por la compra innecesaria de las unidades o el sobrecosto en la logística ( que es 13 veces más cara), acciones que están en la mira de la ASF, sino también por el daño oculto a la petrolera, porque todos los ductos de transporte de combustibles que dejaron de operar quedaron en total abandono, por ejemplo, el que va de Minatitlán al Valle de México debió tener algo en su panza más de 169 millones de litros de combustible que si fueran diésel, valdrían hoy más de 3 mil 751 millones de pesos y se dejaron ahí para ser robados y hay otros tubos que han sido dañados, incluso hay grandes secciones que ya fueron robadas.

    El daño ocasionado hoy ascendería sólo para el caso del ducto Minatitlán-Valle de México a más de 1,133 millones de dólares o 23,434 millones de pesos.

    Las alternativas de Pemex para transportar combustibles por pipas, una operación que cuesta hasta 13 veces más que por ducto, incluyen que se necesita infraestructura para carga y descarga, la reorganización de terminales desde los puertos hasta sus propias terminales de ferrocarril en sus refinerías o en las de distribución y la última milla a partir de ductos o pipas.

    Combate al huachicoleo en Estado de México

    En este caso, el costo de transporte si bien es mayor que por ductos, es mucho menor que solo pipas, es una quinta parte, en realidad y aun cuando sin duda se habría requerido adquirir algunas pipas no era la misma cantidad.

    Buzos

    1.- Hay cambios profundos en Grupo Nieto, o Gas Express Nieto, con la salida en su su Dirección General -dicen que en los mejores términos- de Sergio Nieto, que sigue como el accionista más grande y ahí se quedarán las actividades de importación y comercialización de Gas LP que, por cierto, los nuevos directivos no han podido cumplir con la obligación de prestar el servicio de distribución en lugares como Zihuatanejo, porque las extorsiones del crimen organizado obligan a la empresa a cerrar sus plantas por tiempo indefinido. Lo que nos dicen es que Sergio Nieto se mantiene en el sector con sus negocios de comercialización al menudeo de gasolinas, actualmente tiene ocho estaciones de servicio y va por más.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas Profundas | La crisis petrolera de la 4T

    Aguas Profundas | La crisis petrolera de la 4T

    El gobierno de Morena, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, enfrenta la más grande caída en las reservas de petróleo en la historia y también la menor producción de aceite desde 1980 con 1.5 millones de barriles de petróleo diarios y todo porque se insistió en que fuera Pemex la única entidad capaz de producir hidrocarburos.

    Al final del sexenio, la administración anterior le entregó un plan quinquenal de licitaciones para exploración y producción y los resultados de tres rondas de licitación así como un programa completo que incluía qué se tenía que hacer hasta 2019, de esa forma se tendrían inversiones continuas hasta 2021-2022 y es obligación de la Secretaría de Energía hacer el plan para el periodo 2020 a 2024, pero decidieron desobedecer el mandato.

    El plan quinquenal 2020-2024 que se tenía que hacer en conjunto con la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y el Fondo Mexicano del Petróleo no se hizo por berrinche presidencial y se pagan las consecuencias, el precio del petróleo mexicano alcanzó en mayo 2022 los 113 dólares por barril, hoy es de 70 dólares, y México no tiene la capacidad de aprovecharlos a pesar de que el costo de producción es de unos 20 dólares por barril y todo porque dejó de invertir en exploración y producción, dejó de pagar a contratistas y tuvo los accidentes más grandes en su historia.

    El plan quinquenal no es responsabilidad de Pemex, de hecho, la estructura legal de la empresa productiva del Estado le permite, si la Sener hace su trabajo, acceder a nuevas áreas e información disponible, esto es importante, el principal afectado de que no haya plan quinquenal es Pemex.

    El presidente decidió que este plan no se hiciera a pesar de que los datos sobre las áreas que pueden ser explotadas en favor de la Tesorería de la Federación que cobra los derechos e impuestos. Las últimas cifras presentadas en el plan quinquenal derivado de la reforma energética y que está basado en la constitución señalaba la cantidad de áreas que se pueden explotar en diferentes lugares, por ejemplo, en aguas profundas, hay 1,000 Km; aguas someras, 400 Km ; terrestres no convencionales, 300 Km ; y terrestres convencionales, 200 Km .

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Dos Bocas ya casi la acabaron, dicen

    Con la cancelación del plan quinquenal se perdieron otras cosas que la apertura permitía, por ejemplo, la reforma energética permitió que se incrementara cuatro veces la información sísmica en 3D realizada en México, hoy no se tienen nuevos datos, o al menos no hay forma de saberlo.

    Otro tema que se perdió fue la transparencia y el manejo de la información especializada, incluso para Pemex que decidió cerrarse y ahora en Pemex Exploración y Producción las cuentas no les salen. De las primeras tres rondas de licitación se definieron 502 áreas propicias para la inversión y se adjudicó el 29% de la superficie de licitación en nueve convocatorias, la aversión al sector privado provocó que se regresara una buena cantidad de áreas.

    La realidad es que la producción privada, pese a los deseos presidenciales y la cerrazón de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, es exitosa con los pocos contratos que siguen vivos, sus 200 mil barriles diarios son mejor negocio que cualquier proyecto iniciado por la 4T.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas Profundas | Dos Bocas ya casi la acabaron, dicen

    Aguas Profundas | Dos Bocas ya casi la acabaron, dicen

    Cuando mi fuente me dijo que, literalmente, la construcción de la refinería de Dos Bocas, toda la infraestructura, ya casi está terminada y en estos momentos “ya sólo estamos en pruebas” sólo me reí.

    • Es imposible, le dije.
    • Pues ya estamos en pruebas, en todos lados.

    El último reporte de la refinería Paraíso, mejor conocida como Dos Bocas, presenta avances muy importantes, del orden de los 80%, según la gerencia del proyecto, los contratistas están trabajando a marchas forzadas porque para ellos el negocio va a ser terminar a la voz de ya, que les firmen de recibido y cobrar.

    Junto con Dos Bocas en las oficinas de Pemex de Villahermosa hay un esquema del programa integral para todas las mejoras en la infraestructura de lo que antes era Pemex Refinación, de hecho, es uno de sus mapas. y lo que nos dicen es que hay trabajos en Tula y Salina Cruz y como todos son proyectos urgentes del presidente hasta ahora realmente no han enfrentado problemas presupuestarios.

    Se paga a tiempo casi el 90% de las veces a los contratistas, se tienen las bitácoras con los avances y los trabajos, la cosa es que, insisten, se va a entregar en tiempo y forma.

    Y la gran sorpresa del proyecto, además de que no hay retrasos o de que los que hubo fueron solventados a tiempo, es que Samsung Engineering a quien la Secretaría de Energía, a cargo de Rocío Nahle, le encargó el paquete 2 y el 3A está lista para terminar sus trabajos y quedar libre de toda responsabilidad.

    Así es, los coreanos son los más avanzados en sus trabajos y su negocio podría continuar por los trabajos de mantenimiento que deben de hacer mientras se entrega el resto de las obras, para finales del primer semestre. La Fase II que le fue asignada directamente tiene un costo original de 3 mil 600 millones de dólares que incluyen la Unidad de Hidrodesulfuración de Diesel, Unidad de Hidrodesulfuración de Gasoil, Unidad de Hidrotratamiento de Nafta y el reformador de Nafta y el Paquete 3 que incluye unidad de craqueo catalítico fluido.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Las mentiras presidenciales

    Samsung Engineering ya tiene experiencia en Pemex, estuvo en la refinería de Salamanca, Tula y Minatitlán.

    Las pruebas, nos confirman, se van a llevar a cabo a lo largo de todo el primer semestre, va a ser por áreas primero y luego con sistemas completos. La seguridad industrial que se tiene es acorde con los estándares internacionales de este tipo de proyectos y los costos se verán ajustados un poco más .

    Va a ser seguro arrancar la refinería a pesar de que aún se ven demasiadas grúas trabajando, racks vacíos, tubos sin conectar, circuitos que aún no se terminan. Las imágenes que se presentan desde la Secretaría de Energía no son esperanzadoras, es una construcción muy verde todavía según los expertos que notan los faltantes en prácticamente toda la instalación.

    Las pruebas completas, nos dicen, van a correr a partir de febrero y la meta es que en julio de este año esté completamente terminada

    Buzos

    1.-La Asociación Nacional de Industriales (Industriales MX), de Carlos Alverde, reconoció la trayectoria de 180 años de Grupo Walworth, encabezado por Salomón y Jacobo Waisburd, una de las compañías más antiguas del mundo, que tiene un portafolio de más de 40 mil productos y convenios con la industria petroquímica, gasera, eléctrica geotérmica y criogénica del país, entre otras, además es una de las proveedoras clave de Pemex, de Octavio Romero.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas Profundas | Las mentiras presidenciales

    Aguas Profundas | Las mentiras presidenciales

    De entrada alguien le debería de informar que hace 20 años se acabó el negocio del petróleo barato en México. Los técnicos ya le buscaron por todas partes y no hay nada parecido a ello.

    ¿Sigue siendo negocio? Sin duda. El costo de un barril de petróleo en México, sólo por producción y logística es de unos 15 a 20 dólares, porque una cosa es la extracción y otra el desarrollo del proyecto y ese costo se divide en cada barril que se extrae y eso se lo deberían haber dicho al presidente.

    Los piratas están arrasando las plataformas petroleras en la sonda de Campeche, ya llevan por lo menos 25 asaltos registrados

    El presidente también dice que Pemex produce 1 millón 885 mil barriles de petróleo. No es cierto. De ese monto 100 mil barriles son producción de petróleo de los privados y 250 mil son producción de condensados, con esos números, derivados de sus reportes, la producción es de 1.5 millones de barriles diarios y baja porque se sigue contabilizando agua por petróleo. El nivel real de producción es de 1.45 millones de barriles, el más bajo desde hace más de 25 años.

    Lo que debería ser sospechoso es por qué el presidente que es tan nacionalista, tan defensor del petróleo mexicano, tan promotor de la autosuficiencia energética renuncia abiertamente a los hidrocarburos del futuro que podrían estar en un yacimiento transfronterizo con Estados Unidos.

    El presidente ni sabe que existe siquiera el acuerdo entre México y Estados Unidos relativo a los yacimientos transfronterizos de hidrocarburos en el Golfo de México, que entró en vigor el 18 de julio de 2014.

    Ruega AMLO a Bad Bunny que se presente en el Zócalo

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Huachicol de cuello blanco

    Para dolor presidencial, el peor año de la administración de EPN fue con una producción de 1.66 millones de barriles, es decir, fue 12% más que después del rescate.

    Lo curioso es que de nuevo miden la producción petrolera con los condensados y, desde la perspectiva presidencial, en 2018, el año de EPN, la producción petrolera fue de 1.823 millones de barriles diarios.

    Cómo sea, pierden.

    El presidente dice que “en la época neoliberal, neoporfirista, de corrupción ¿dónde creen que invertían más?, en el norte, pero en petróleo. Si el petróleo está en el sur-sureste en tierra, en aguas someras ¿por qué la inversión en el norte y en aguas profundas?”. Tal vez no sabe dónde está Texas y Louisiana, dos grandes productores de hidrocarburos.

    Sin ningún estudio, estadística o data, el presidente intenta imponer su visión de campos de producción en tierra y hace a un lado que el potencial de las aguas profundas del Golfo de México es de unos 29 mil 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, lo que representa 56 % del recurso total del país. Ese es el punto, por eso las inversiones buscaban esos espacios.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Unas cuentas por 40 mil mdd 

    Hay un detalle que molesta ¿por qué en tierra? En el mar todo mundo sabe dónde está la plataforma. Pero tierra adentro, en Chiapas, Tabasco o Campeche no hay manera de saberlo.

    Buzos

    1.- Otra cosa, la refinería de Dos Bocas y el Sistema Nacional de Refinación no son lo mismo, la primera es responsabilidad de Rocío Nahle, titular de la Sener, y no hay manera de que ella saque un barril de gasolina en julio. La segunda es que el plan de mejoras continuas en la refinería se mantiene como lo propusieron, pero a pesar de las mejoras la capacidad de procesamiento no es milagrosa, se seguirán importando hasta unos 500 mil barriles diarios, podría venir de Deer Park en Texas, de la nueva refinería de Pemex.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas Profundas | Huachicol de cuello blanco

    Aguas Profundas | Huachicol de cuello blanco

    -Yo creo que pronto se va Chevron del país, ya se va Total, y ellos lo harán cuando se den cuenta de que su marca y sus estaciones están en manos de los malos, de los huachicoleros, dice el empresario gasolinero.

    -¿Se van en serio?

    -Seguro, va a ser cosa de que se den cuenta de que los están usando para el huachicol y tan tan.

    No va a ser tan fácil, hay muchos elementos a considerar, pero el mercado mexicano tiene uno de los retos más grandes derivados de la apertura lograda hace seis años: el crecimiento de un mercado negro que importa grandes cantidades de gasolinas de Estados Unidos, las hacen pasar como aceites o aditivos, se adentran a México con un pago mínimo de impuestos y compiten con el resto de las marcas que tienen que pagar no solo la totalidad de los impuestos sino además un precio que no tiene razón de ser y que es demasiado alto.

    -México es el único país del mundo en el que los precios de los combustibles como la gasolina y el diesel no han bajado, bajó un poco el Gas LP, pero en los petrolíferos no. Y es que hay casos muy extraños con el precio, casi inexplicables.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Unas cuentas por 40 mil mdd 

    En los tramos de la carretera México-Querétaro, nos dice, hay zonas en donde la gasolina cuesta 18 o 19 pesos el litro y en otras estaciones de servicio el mismo combustible alcanza los 22 a 23 pesos.

    -¿Cómo explicas estos precios, estas diferencias, si se supone son los mismos proveedores, si son las mismas marcas, si son el mismo producto y en algunos casos hasta la misma bandera comercial?

    El empresario hace una reflexión importante que, dice, es producto de varias conversaciones con sus pares. El llamado subsidio gasolinero no es un subsidio propiamente, no se le da dinero a los usuarios para que compren el producto.

    Lo que si se hace es reducir la cantidad de impuesto que se paga, el IEPS, un mecanismo diseñado por gobierno anteriores en donde el precio era controlado, pero si se tienen precios altos del combustible, hasta en un 40%, frente al precio de referencia el impuesto no tiene razón de ser, de hecho, no es un beneficio para los consumidores sino pura ganancia para el gobierno.

    -No nos venden gasolina o diésel más baratos, no nos cambian las condiciones de los créditos y hay mucha presión para que las banderas sean compartidas con Pemex.

    Las importaciones de combustibles con precios diferenciados se han vuelto un negocio común en la frontera norte, los empresarios dicen que las instrucciones de dejarlos pasar y que las autoridades aduanales se hagan de la vista gorda viene de muy arriba, muy lejos de Pemex y más cerca de Palacio Nacional, varios gasolineros, nos cuentan en confidencia, se han visto forzados a vender sus estaciones de servicio o apoyar este tipo de prácticas comerciales, el problema es que con el tiempo se han vuelto más duras las mordidas.

    la pgr da ya un avance

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Amor con gasolina se paga 

    Algunas gestiones comerciales, por ejemplo, con la CRE para conseguir permisos, aperturas, importaciones y temas comerciales o de infraestructura tienen un costo que puede ser de hasta un 30%, se han tenido que hacer alianzas y asociaciones sordas y ciegas con tal de seguir operando.

    A toda está dinámica de huachicol fiscal, de huachicol de cuello blanco, se le debe de sumar la ofensiva formal que hay en contra de las empresas para impedir su sana operación porque se busca favorecer a la empresa productiva del Estado: Pemex, recuperar el mercado perdido con la apertura.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR