Categoría: Luis Carriles

  • Aguas Profundas | La mina del terror

    Aguas Profundas | La mina del terror

    Como en el viejo oeste, a punta de bala y por órdenes del cacique un pueblo, una mina, un montón de familias fueron desalojados ante la mirada complacida del gobierno del estado. Así, por órdenes del senador de Morena, Napoleón Gómez Urrutia, Hércules, la antigua cuna de la extracción de fierro, se convirtió en un pueblo minero fantasma

    En el municipio de Sierra Mojada, Coahuila, están los grupos de choque afines al senador y líder del Sindicato Minero Nacional, que llegaron desde el 23 de junio con armas cortas, bates y machetes, para desalojar a la población, contando con la pasividad de la fiscalía estatal, de las autoridades locales y de personal de la 47 zona militar.

    Así controlan por la fuerza la mina de fierro del pueblo de Hércules, propiedad de Minosa, subsidiaria de AHMSA, ante su reactivación, una vez que fue adquirida por Argentem Creek Partners, de acuerdo a los acuerdos de la junta de accionistas del pasado 20 de abril.

    El cambio de accionistas de AHMSA, encabezados por Alonso Ancira, al fondo Argentem Creek Partners, especializado en mercados emergentes, con sede en Nueva York y cuyo fundador y CEO es Daniel Chapman, es consecuencia del “acuerdo reparatorio” con Pemex, por el cual tiene que resarcir un total de 216.6 millones de dólares, en varios depósitos, que concluirán en noviembre de este año.

    Con ese acuerdo, AHMSA subsanara el pretendido sobreprecio, con el que supuestamente fue vendida su planta de Agronitrogenados a Emilio Lozoya algo que siempre fue objetado. Los líderes del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos detentan el CCT de Hércules y señalan que no es casual que los afines a Napito se hayan apoderado de la mina, ante la proximidad que empiecen a inyectar 200 millones de dólares que el grupo neoyorquino comprometió para reactivar a AHMSA y sus subsidiarias. La mina Hércules paró por no haber dinero para su operación y en tiempos normales junto con La Perla, un mina Minosa, en Chihuahua, producen anualmente cerca de 4 millones de toneladas de fierro, por eso le brillan los ojos al senador para tener el control del CCT.

    Buzos

    1.- El próximo Congreso Mexicano del Petróleo (CMP) en Tampico, representa una oportunidad única para retomar la agenda de la responsabilidad ambiental en el sector de los hidrocarburos y puede ayudar a dirigir el foco hacia los desafíos ambientales y las soluciones potenciales en la industria petrolera. Estarán empresas como Grupo Walworth, de Salomón Saba, Salomón Waisburd Grinberg y Jacobo Waisburd Kleiman con nuevas soluciones muy significativas para ayudar a los petroleros a reducir su impacto ambiental.

    2.- No pierda de vista la pequeña crisis de negocios que está pasando Grupo Nieto, dueños de Gas Express, una de las empresas dedicadas a la venta de Gas LP más importantes del país, con base en Querétaro. Bueno, resulta que tras los cambios en la dirección ejecutiva se delegó el control a la nueva CEO, Leticia Nieto del Río, por órdenes del patriarca familiar, y ahora, tras casi un año de operar a escondidas de las autoridades para no hacer muchas olas, salieron a relucir los problemas que se tienen con la CRE en los permisos de importación de combustibles y de operación en las plantas ¿La razón? Básicamente no hay confianza en las nuevas decisiones que se toman en la empresa.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | Las nuevas reglas para proveedores

    Aguas Profundas | Las nuevas reglas para proveedores

    En el Consejo de Administración de Pemex se comenzó a correr la idea de que se necesitan nuevas regla para los proveedores de la petrolera, en especial en el área de Pemex Exploración y Producción porque la preocupación es darle continuidad a lo que los asesores políticos de los consejeros llaman “El Rescate de la Soberanía Energética”.

    ¿Cuáles son las ideas que se están trabajando? De entrada los periodos de espera entre las licitaciones, los incumplimientos, los sobrecostos y los periodos de ejecución.

    La crisis no ha estallado aún, las ideas de qué hacer para que las empresas cumplan en tiempo y forma, al mejor precio posible y con la mejor tecnología disponible se están platicando a nivel de asesores, según ellos, los sobrecostos por ejemplo han generado que se gaste hasta 30% más de lo necesario en actividades que son normales para los contratistas, pero al parecer, al menos en este sexenio este problema se ha incrementado de manera muy importante.

    La estrategia de producir en tierra y en aguas someras está metida en la lógica de recuperar la mayor cantidad de aceite del subsuelo, sin embargo, el costo de producción se elevó mucho y ahora cuesta producir crudo cerca de 25 a 27 dólares por barril, el precio más alto jamás alcanzado por la empresa.

    La crisis de producción es tan grande que incluso se ha planteado la necesidad de recuperar campos de producción como Chicontepec y pensar en los yacimientos de shale gas en la frontera con Texas y Louisiana, sitios que se mantienen vírgenes.

    El compromiso de este gobierno es no tocar el Shale Gas ni con el pétalo de una exploración seria, sin embargo, Pemex ya necesita ampliar sus horizontes de producción porque poco a poco sigue perdiendo relevancia a nivel internacional tanto a nivel de reservas probadas como en producción y para eso necesita a los privados.

    Buzos

    1.-Normalmente la convención de la Onexpo Nacional es bastante relajada y para la de este año se espera algo normal como que los empresarios gasolineros se mantuvieran pegados a la ubre de Pemex y que la petrolera se quejara de que le quieren aplicar una regulación asimétrica, en el entendido de que son el jugador más grande del sector. Lo que no se esperaba es que una comisionada de la CRE, Norma Leticia Campos Aragón, encuerara al organismo y dijera en voz alta lo que piensan todos los comisionados y demás funcionarios de este sector: los gasolineros hacen colusión de precios.

    Más aún, muchos de los empresarios del sector se dedican a actividades ilícitas “están metidos en actividades que no les corresponden”

    Palabras más, palabras menos, la funcionaria dijo que los precios no bajan porque los gasolineros acuerdan extraoficialmente las cuotas de mercado y eso es una colusión en los precios.

    Horas más tarde sus jefes, en realidad Leopoldo Melchi presidente de la CRE; por órdenes de la Secretaría de Energía, de Rocío Nahle, se deslindaron de la presentación hecha en Acapulco, no la desmienten, simplemente se hicieron a un lado expresando que no eran vinculantes con la institución y en todo caso es su percepción personal de las cosas.

    Ese mismo día se filtró que la comisionada se va, porque su periodo en el encargo que tienen acaba en diciembre próximo aunque sabemos que si hubo presión para apurar su separación y salida del cargo, pero lo importante es que, finalmente y por un error, ahora sabemos lo que dicen en voz baja los funcionarios de la CRE y todo por que la comisionada Campos Aragón fue y se los gritó en sus caras a los gasolineros.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | ¿La CRE va a legalizar el huachicol?

    Aguas Profundas | ¿La CRE va a legalizar el huachicol?

    La industria de hidrocarburos en México extraña esa regulación que era predecible, segura y madura en muchos sentidos, pero parece que en la 4T lo único que no quiere es ver a futuro y prefieren poner en riesgo un montón de inversiones que son necesarias para incrementar la infraestructura logística de petrolíferos en el país y ahora le ponen a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) nuevos trabajos para los que no está diseñada como organización.

    El anteproyecto del acuerdo con el que la Secretaría de Economía emite Reglas y Criterios de Carácter General en materia de Comercio Exterior, publicado el pasado 15 de febrero, propone que para acreditar el cumplimiento de la NOM-016-CRE-2016 en la importación de petrolíferos, la CRE deberá validar la información para que los importadores puedan realizar las operaciones correspondientes en las aduanas.

    ¿Cómo? El marco jurídico vigente establece que será la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior de la Secretaría Economía la unidad encargada de validar la información que acredite el cumplimiento de la NOM-016-CRE.

    “Que la regla 2.4.5 del Acuerdo dispone que para acreditar el cumplimiento de la NOM-016-CRE-2016 los importadores deberán, entre otros, transmitir en documento electrónico o digital como anexo al pedimento de importación, el certificado de calidad de origen, el informe de resultados o el documento de naturaleza jurídica y técnica análoga de los laboratorios de prueba y/o ensayo del país de procedencia del petrolífero de que se trate, a fin de que la Dirección General de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior valide la información para que los importadores puedan realizar las operaciones correspondientes en las aduanas autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por lo que es necesario derogar la regla referida a fin de que, sea la CRE la encargada de vigilar el cumplimiento de la NOM-016-CRE-2016, con base en sus propias atribuciones”.

    Este cambio legal que la da a la CRE más facultades de las que necesita o fue diseñada parece que tienen consecuencias negativas como la posibilidad de legalizar el mercado negro de combustible y normalizar el huachicol, lo bueno es que aún no está publicado en el Diario Oficial de la Federación, pero puede generar varios problemas, según nos explican, aunque vale la pena precisar que este cambio no exime al SAT de hacer su trabajo en las aduanas en lo que respecta a las importaciones.

    Buzos

    1.-El litoral de Tabasco y su zona terrestre se ha convertido en estratégica para Pemex porque es de ahí de dónde ha salido la producción nueva y está aplicando, principalmente, su estrategia de producción temprana. La entidad sureña cuenta con cuatro de los mega yacimientos más importantes descubiertos en esta administración: Quesqui, Yaxché, Tizón y Tupilco, mismos que son los principales campos productores, y a raíz del cambio en la política de exploración y producción que se concentró en aguas someras y tierra, Tabasco será la joya de la corona petrolera. Sólo este año en el litoral hay 44 posibilidades exploratorias con un recurso prospectivo de alrededor de 2 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

    2.- Este fin de semana es la reunión de la Onexpo Nacional, los gasolineros con menos competencia y el mejor margen comercial en el mundo van a adorar a Pemex.

    3.-La semana próxima hablaremos de Pemex Exploración y Producción y su estrategia de proveedores, le contaremos.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | Huele a gas…LP

    Aguas Profundas | Huele a gas…LP

    Si usted considera que el precio de la gasolina está demasiado alto, de hecho es uno de los factores que mantienen a la inflación en los niveles actuales de 6.25% al mes de abril, y es muy probable que en la temporada de manejo en Estados Unidos presione aún más los precios de los petrolíferos (entre 4 y 5 dólares por galón), lo que se viene con el Gas LP podría ser peor.

    La CRE y la Secretaría de Energía buscan que Pemex tenga una mayor participación en el mercado de petrolíferos, en el caso de la gasolina, por ejemplo, lo que hizo fue sacar a la IP y ahora lo intentan en el Gas LP para recuperar el mercado mayorista.

    ¿Qué tanto ha funcionado el Gas LP con el mercado abierto? Bueno, van seis años sin alertas en invierno, garantías de abasto y, a pesar del mercado negro tolerado por la CRE y la Procuraduría Federal del Consumidor, las empresas se las ingenian para operar en prácticamente todo el país.

    ¿Son las mejores prácticas? No, de ninguna manera, pero al menos hay competencia, pero eso es algo que pronto se podría acabar porque la CRE comenzó a restringir, frenar y cancelar permisos de las las empresas que tienen terminales y se viene el mismo show que en gasolinas: Sólo unas cuantas podrían importar Gas LP.

    Nada más que hay una diferencia entre gaseros y gasolineros: el tamaño del mercado. Los automovilistas y las empresas de logística y transporte son unos cuantos en comparación con más del 80% de las familias mexicanas que usan Gas LP y además, tradicionalmente, son más aguerridos.

    Los gaseros son empresas que tienen muchos años en el mercado y están integrados verticalmente, eso es bueno, la mayoría de las terminales venden también al público entonces si la CRE para la terminal con sus trampas legaloides como lo hizo con las de petrolíferos, pues la empresa no va a poder distribuir y vender al público.

    ¿Usted sabe cómo es dejar colonias enteras sin gas LP? ¿Las familias, los negocios, los hospitales?

    Pemex no tiene la capacidad de distribuir gas LP en el país, de hecho, nunca la tuvo, siempre necesito a los privados para hacerlo y su intento de Gas Bienestar fue con un enfoque específico, no buscaba atender el mercado y a pesar de que era solo una cuota de mercado fracasó rotundamente.

    Buzos

    1.- En la sección de avisos parroquiales tenemos que Campeche es la sede del Congreso Mexicano de Petróleo 2023, que durará hasta el 10 de junio, organizado por la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros. Van a estar los empresarios Salomón Saba, Salomón Waisburd Grinberg y Jacobo Waisburd Kleiman de la empresa Walworth para presentar la presentación de innovaciones tecnológicas en este campo

    2.- El cumpleaños 85 de Pemex lo celebró Correos de México, de Rocío Bárcena, con una estampilla postal y en el primer día de emisión estuvo el director de la petrolera, Octavio Romero, quién destacó la importancia de la empresa y lo que llamó logros de la actual administración pues se han reducido los tiempos de perforación, se ha incrementado la producción y mejorado los ingresos. Pemex, en el 2022, contribuyó con 22.5% de los ingresos públicos y por eso la necesidad de mantener los cambios y mejoras logrados. El tiempo de Octavio Romero Oropeza está por terminarse ¿Alguien podrá garantizar la continuidad del rescate? Veremos.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | ¿Por qué la gasolina está tan cara?

    Aguas Profundas | ¿Por qué la gasolina está tan cara?

    En México hay muy pocos importadores de combustibles y el precio al consumidor es el más afectado, por eso no solo no baja el precio de la gasolina sino que en las siguientes semanas se va a poner más caro todavía.

    La decisión del gobierno de impedir, por medio de la CRE y la Secretaría de Energía, la participación de importadores privados impide la competencia y no hay manera de que alguien pueda obligar a los empresarios gasolineros a vender con mejores precios.

    Mire, Valero Energy, que es una empresa totalmente integrada, puede importar combustible; Arco, que apenas tiene unas gasolineras en México perdidas en Sonora y Sinaloa, igual; Koch, que tenía una terminal de almacenamiento en Veracruz, a la cual se le cayó toda la demanda, ahora lo que hace es traer producto para todos los que estaban en la terminal de Monterra, y trae producto para Total, Repsol y BP y Marathon que le está trayendo producto a Energas. Hasta hace unas semanas Glencore no podía importar y tenía que usar los servicios de terceros para atender a los de G500.

    Por eso es tan alto el precio en la bomba de esas marcas. Todos los que están importando para terceros, les están cobrando de 3 a 4 centavos de dólar por galón, y entonces el precio va tomando forma: pagas cuotas de importación, costos del producto, más lo que cobre el importador, más costos de la terminal y con eso ya estás para vender al mayoreo.

    Falta llevarlo a la bomba y entonces el precio va cambiando. Los gasolineros se quejan de que los precios de los importadores son más altos que los de Pemex que usa un precio de referencia menor, pero, de todas, todas; se está metiendo los mejores márgenes comerciales de su vida, de 3 a 3.50 pesos por litro, son más de 24 dólares por barril ¡ES bestial, algo que no se tiene en ningún lugar del mundo! Todos los gasolineros que se aliaron a un importador o a una marca con su propia gasolina tienen precios más altos que los que compran a Pemex.

    La gasolina está cara porque los gasolineros no ceden su margen y entonces hasta abusan de Pemex que les vende a mejores precios mientras la SHCP se mete todo el IEPS.

    Antes el gasolinero tenía su margen de 0.92 pesos por litro, hoy es cercano a 4 pesos, porque si hay cinco empresas que pueden importar, pues obviamente no vas a repartir esos márgenes, y entonces el 85% del mercado de estaciones de servicio ya son de Pemex de nuevo y el resto son de otras banderas que pagan costos más altos que fijan el precio en la bomba.

    Es decir, 15% de las bombas con costos altos por la falta de competencia, definen el precio del mercado pese a que hay precios de preferencia de Pemex y además se cobran todos los impuestos correspondientes.

    ¿Va a bajar? No, al menos hasta que haya más importadores y de eso se va a encargar la CRE, de que no haya.

    Buzos

    1.- Uno de los retos más importantes de Pemex, de Octavio Romero, es mantener e incrementar la plataforma de producción, y esto ha repercutido en sus estadísticas mensuales, pues en el primer cuatrimestre de este año los hidrocarburos líquidos que produjo la petrolera promedió un millón 861 mil barriles por día, esta cantidad es 10% mayor a lo producido en el mismo periodo de 2022. Tras la crisis de COVID y los buenos resultados del año pasado, este año la apuesta es afianzar la producción y si bien los nuevos campos están empujando de manera importante la empresa lucha contra la declinación de los campos maduros.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | En julio inicia operaciones la refinería de Dos Bocas

    Aguas Profundas | En julio inicia operaciones la refinería de Dos Bocas

    Oficialmente, el reporte que tiene el presidente en sus manos es que en el próximo mes de julio comenzará la operación con petróleo crudo de la refinería de Dos Bocas, se diga lo que se diga, y los avances presentados estarían sosteniendo este pronóstico.

    Un corte de caja de este proyecto presentado por la Secretaría de Energía enseña los avances que se van a tener en el siguiente trimestre. El proyecto, insisten en Pemex, va corriendo en tiempo y en el julio iniciará el proceso de operación de la refinería, de la siguiente forma: para activar catalizadores y ambientar plantas, a finales de mayo se traerá diésel y gasolina de la refinería de Minatitlán y con los catalizadores activados y las plantas ambientadas, en el mes de julio se iniciará la operación de las plantas con crudo, desplazando el diésel y las gasolinas de la carga inicial.

    Antes de eso, entre mayo, junio y julio, estarán terminadas varias plantas y se iniciarán las pruebas, eso incluye la central de cogeneración que se necesita para poder atender las necesidades de la refinería.

    De acuerdo con los reportes enviados por los encargados de la obra las cosas están de la siguiente forma, incluyendo las pruebas.

    Al día de hoy, se tienen terminadas las siguientes plantas: dos plantas hidrotratadoras de diésel, dos plantas hidrotratadoras de naftas, una planta isomerizadora de pentanos, una planta isomerizadora de butanos, una planta tratadora de gases, una planta de azufre y dos plantas de hidrógeno.

    En la revisión del estado del proyecto de la refinería Dos Bocas se tiene definido que en este mes se terminarán las siguientes construcciones: dos plantas combinadas de crudo y una planta de coquización retardada.

    Un mes después habrá otro paquete de plantas terminadas, en el programa de obra se tiene definido que las plantas que se terminarán en junio son las de cogeneración eléctrica, la planta catalítica y la reformadora de naftas.

    Según Pemex, actualmente se están realizando pruebas de prearranque de la plantas terminadas, lo que implica que se llevan a cabo cosas como el barrido con vapor de las tuberías y las pruebas de sistemas de control.

    También se tienen terminados los siguientes sistemas: almacenamiento de productos, contraincendio y sistemas eléctricos.

    Buzos
    1.-El rescate de infraestructura abandonada o subutilizada es una de las estrategias que la administración de Octavio Romero al frente de Pemex se ha venido implementando para ahorrar costos y bajar tiempo de instalación. Es el caso de las baterías de separación de combustible, algunas de las cuales se han reubicado para atender la producción de nuevos pozos. Por ejemplo, las baterías de Jujo y de Tecominoacan, en Tabasco, no usadas en el sexenio pasado, permitieron un ahorro de mil 200 millones de dólares. En el caso de Cárdenas Norte, que maneja la producción de Tupilco profundo, así como la batería Perdiz que maneja el campo Ixachi.

    2.-En la refinería de Salina Cruz va a contratar/comprar, no se tiene muy claro aún, una planta de purificación de hidrógeno para su coquizadora.

    3.- Los nuevos millonarios gasolineros de Onexpo Nacional reeligieron a Jorge Mijares Casas como presidente por un año más, además mantienen el mismo comité directivo con Enrique Felix, vicepresidente nacional; Manuel Nocetti, secretario nacional; Gabriel Bravo, tesorero y Rafael Zorrillaen el consejo de vigilancia.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | Lozoya a su casa

    Aguas Profundas | Lozoya a su casa

    Algo que la 4T a veces no entiende es cómo funcionan las decisiones colectivas, por ejemplo, del Consejo de Administración de Pemex, el caso es que la división entre lo que hacen los operadores de las empresas productivas del Estado y los representantes de los accionistas no les queda claro.

    Por ejemplo, en Pemex el presidente del Consejo de Administración es la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y ni siquiera el presidente López Obrador tiene derecho sobre ese punto dentro de las empresas, afuera es otra cosa.

    En el Consejo de Administración de Pemex están los consejeros del Estado, por ejemplo, de la SHCP o la Función Pública más consejeros independientes y las decisiones se toman por consenso, cada reunión se toma con conocimiento de causa, no es que les presenten de sorpresa un legajo de 100 páginas, NO. Cada consejero recibió ese documento para revisarlo y se vota.

    Y eso pasó con el caso Agronitrogenados; todos los consejeros sabían que la reparación del daño estaba valuada en 10.7 millones de dólares y si al presidente no le gusta puede reclamarle en lo individual a sus empleados, los secretarios que están dentro de Pemex. Esta decisión, y es importante decirlo, NO le compete al director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, a él le toca ejecutar las decisiones que se tomen.

    La bronca que no acaban de entender en la 4T es que ese tipo de medidas no las toma el director de Pemex, como no lo hizo en su momento Emilio Lozoya Austin, que acató la decisión de su Consejo de Administración donde estaba, exacto, Luis Videgaray como secretario de Hacienda; y Pedro Joaquín Coldwell titular de la Sener durante todo el sexenio de Enrique Peña Nieto.

    Esa investigación no se ha hecho aún. La responsabilidad de los consejeros en el plan de crear Pemex Fertilizantes, aprobar su plan de negocios y el visto bueno a Edgar Torres Garrido que desarrolló todo un proyecto. Por cierto, la defensa de Emilo Lozoya tenía como testigo principal a Torres Garrido que murió en septiembre del año pasado.

    De nueva cuenta, tanto Lozoya Austin como Torres Garrido pusieron en marcha un plan que fue leído, estudiado y aprobado por el Consejo de Administración que en cuatro años de diatribas no ha sido investigado.

    Miguel Ontiveros, abogado defensor de Emilio Lozoya, presentó un comunicado en el que reitera que el monto de 10.7 millones de pesos no lo puso su defendido, sino el consejo de administración y luego se lo informaron a Octavio Romero Oropeza en su calidad de director general, de hecho se habría enterado al mismo tiempo que el presidente López Obrador que hizo berrinche primero en privado y luego en público en la mañanera.

    El reclamo del director de Pemex se entiende más en un contexto donde el enfrentamiento con la titular de la Sener, Rocío Nahle, lleva tres años donde no se pueden ni ver. La responsabilidad del operador se ha centrado en los temas que el presidente quiere atacar: mayor producción en aguas someras y en tierra.

    De su interés fue ir por la refinería de Deer Park en donde, nos dicen, se contó con la asesoría de un ex directivo de de Pemex de la época de Adrián Lajous, Pedro Hass, que llegó de regreso a la petrolera del brazo de Elvira Daniel.

    Por cierto, todo esto tiene que ver con el rumor de que en unos días Emilio Lozoya Auston estará de regreso en su casa, les iremos contando.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | Dos Bocas para septiembre…del 24

    Aguas Profundas | Dos Bocas para septiembre…del 24

    El avance en la construcción de la refinería de Dos Bocas o Paraíso es menor de lo oficialmente reportado, en total estaría en un 60% y no hay posibilidad de hacer pruebas completas a los equipos porque muchos de ellos ni siquiera han sido montados y en otros casos hacen falta servicios como la electricidad para las nuevas instalaciones, de hecho, se había programado una central de cogeneración eléctrica y no hay noticias de ella.

    Con todo, la fecha de Pemex sigue sin cambios, se tendrá para septiembre del 2024, muy difícil que sea antes, en el mejor de los casos la obra mecánica estaría lista a principios del año próximo y las pruebas, todas, se llevarán más de seis meses, algunas un año.

    Lo que nos dicen dentro de Pemex es que unas instalaciones podrían estar listas antes de lo calendarizado, pero no hay ninguna seguridad al respecto. Según la información disponible hay que hacer adecuaciones importantes que no se habían considerado, pero con más del 50% de avance de la obra se van requiriendo. Hay que recordar que el plan original era una refinería en Tula y Atitalaquia, sin agua, con una central eléctrica de CFE cerca y al lado del mercado consumidor más grande del país.

    Por lo pronto, lo que se va a acabar rápido es la terminal de almacenamiento que podría usar al puerto de Dos Bocas como uno de los puntos de internamiento de producto proveniente del mercado del Sur de Texas.

    La capacidad de almacenamiento, en sí misma, podría ser tan competitiva como Tuxpan y mejor que la de Progreso, pero, como todo en la 4T, tiene un pequeño problema, no está conectada a nada, se necesitaría implementar que el trasiego de combustible se haga por ruedas desde la Terminal de Almacenamiento y Reparto, no hay ferrocarril o ducto para sacar esos petrolíferos de ahí lo que rompe la cadena logística.

    Nos dicen que uno de los proyectos que se plantearon en Dos Bocas es tener combustible ahí y de ser necesario moverlo a otras terminales por barco, de esto no se sabe que decisión se vaya a tomar.

    El primer barril de petróleo, nos dicen, no estará listo este año ni de broma y, como van las cosas, es muy probable que sea hasta el 2025, por ahí del primer trimestre.

    Por cierto, llegue quien llegue el año que entra ya es imposible dar marcha atrás a toda la instalación, aunque se tuviera que volver a revisar y opere plenamente en el 2025-26 el punto de no retorno está más que rebasado.

    Buzos

    1.- Quien tiene una bronca grande enfrente es la secretaria de Energía, Rocío Nahle, porque resulta que los trabajadores transitorios de Pemex obtuvieron la promesa presidencial de que las plazas que se liberen por jubilación o incapacidad se las dieran a ellos, pero resulta que se han otorgado a personal ajeno, sin experiencia y con falta de capacitación en distintos centros de trabajo, sobre todo en la refinería Olmeca de Dos Bocas, por instrucciones de la Sener. Lo último fue que se basificó a trabajadores ajenos a Pemex para laborar en Dos Bocas aunque era personal del IMP. El pleito es con la sección 50 del STPRM, los mismos que realizaron un plantón el 2 de abril pasado.

    2.-La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) a través de su Comisión Ejecutiva, reeligió a Aldimir Torres Arenas como presidente del organismo por otro año, asimismo, Jaime Cámara, CEO de PetStar, ostentará el cargo de Tesorero.

    Por: Luis Carriles 

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | Las paradojas de Dos Bocas 

    Aguas Profundas | Las paradojas de Dos Bocas 

    La nueva refinería, proyecto totalmente a cargo de la Secretaría de Energía y su titular Rocío Nahle, vive en la paradoja: está permanentemente inundada, pero no tiene el ducto que necesita para llevar agua cruda para sus procesos, dicho de otra manera; construir este ducto que olvidaron, pese a las recomendaciones hechas por los expertos de Pemex, lo dejaron al final, son nueve meses de trabajos intensos y mil 667 millones 83 mil 134 pesos.

    Curiosamente, para conseguir el permiso de la Semarnat para el nuevo acueducto se tuvieron que presentar una serie de documentos para ubicar visualmente las instalaciones y resulta que, además de que falta el acueducto, la zona donde se construirá la subestación eléctrica para atender la refinería sigue absolutamente verde, no hay ni una maquinaria y sí es notorio el gran tamaño de la vegetación, pero de la instalación eléctrica, ni sus luces.

    Del monto para el acueducto, mil 583 millones 728 mil 977.30 pesos están destinados a la construcción y pagos de derechos y 83 millones 354 mil 156.70 pesos son para remediaciones ambientales en el ducto de 25.8 kilómetros de longitud y 36 pulgadas de ancho, que llevará agua cruda en dos tramos, uno en la zona del Río González, a la altura del puente Jalpita, y en el Río seco y el otro en el área industrial adyacente a la zona industrial de la refinería de Dos Bocas.

    Te puede interesar: Aguas profundas | Los jeques contratistas

    La Sener conoció desde el principio la necesidad de contar con agua para los diferentes procesos de la refinería, sin ella es imposible que pueda operar un sólo barril de petróleo, por eso la construcción del ducto y sus obras complementarias es vital para la nueva instalación.

    Terminar y probar la obra son dos temas diferentes, el primero, en el mejor de los casos es de nueve meses a un año; las pruebas mínimas del ducto requieren entre uno y tres meses. A como se están acomodando las cosas en Dos Bocas, oficialmente llamada Refinería Olmeca, pero nadie le dice así; será hasta septiembre del 2024, la fecha original planteada por los especialistas de Pemex, cuando se pueda realmente poner a operar a las instalaciones.

    La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del ducto señala que, de nuevo, en el mejor de los casos, la vida útil de esta construcción es de 60 años o más si se le dan sus mantenimientos preventivos y correctivos.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Lázaro Cárdenas Batel 

    La MIA reconoce que proveer agua es básico para la refinería, en ese sentido, el sistema de captación instalado en el Río González la manda al acueducto y por bombeo llegaría a la planta de pre-tratamiento de agua dentro de las instalaciones de la refinería, una planta que, por cierto, sigue sin construirse.

    Buzos

    1.-Pemex, encabezado por Octavio Romero, se apuró en garantizar el abasto de Urea, Amoniaco y Fosfatados para el Programa Fertilizantes del Bienestar, de los cuales el gobierno tiene como meta entregar un millón de toneladas este año en beneficio de 2 millones de productores. Hasta ahora, se ha enfocado en la modernización de diversas plantas pertenecientes en el pasado a Fertinal y Agronitrogenados, con el objetivo de llegar a producir el próximo año 3.4 millones de toneladas de fertilizantes, más aún en julio próximo entrará en funciones la planta VII del Complejo Cosoleacaque. La entrega más reciente de fertilizantes fue en los Altos de Chiapas, en donde 300 mil campesinos del municipio de Zinacantán se vieron beneficiados.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Aguas profundas | Los jeques contratistas

    Aguas profundas | Los jeques contratistas

    Los nuevos contratistas petroleros en el sur del país están creando una nueva clase empresarial que, de entrada, elimina a las compañías tradicionales y luego genera un ecosistema en donde afloran actividades ilegales como la trata que involucra a mujeres, menores y migrantes.

    Nos dicen que es el dinero derivado de la actividad petrolera lo que inició y lo que se podría convertir en unos años en una nueva crisis, diferente, nunca antes vista, porque los nuevos jeques petroleros mueven demasiado dinero en la zona.

    La encargada de la Fiscalía para el Combate en la trata de personas en el estado de Tabasco, Floridalma Flores Maldonado, dice que Huimanguillo, Centla y Paraíso son las “zonas de alerta” en materia de trata de personas y se mantienen abiertas las investigaciones para poder aprehender a quienes cometen este delito.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | Lázaro Cárdenas Batel 

    Todos estos problemas, nos dicen, están relacionados con empleados, de todos los niveles, de los contratistas que están operando en los pozos en tierra o que llegaron a trabajar en la refinería de Dos Bocas. Sólo las denuncias en Tabasco por el delito de violación crecieron 10% al pasar de 330 en 2021 a 363 en 2022 y, nos explican las autoridades, muchos de los involucrados son trabajadores o extrabajadores relacionados con actividades petroleras.

    Las carpetas de investigación que se tienen en la Fiscalía en muchos casos terminan en callejones sin salida, los nuevos petroleros privados o que son parte del sindicato son contactados por las redes de los tratantes que lo mismo mueven a una migrante que llega al estado o a una indígena que salió de su pueblo a buscar ser trabajadora del hogar. Lo terrible del asunto es que, oficialmente, en 2021 se abrieron dos carpetas de investigación por trata de personas y en 2022 otras dos y ya.

    La mayoría no denuncia por miedo y la lentitud de la autoridad al hacer la investigación ya que existe una cadena de corrupción porque los tratantes son parte de la delincuencia organizada o son libres, pero en todo caso generan desconfianza.

    No sólo están levantando mujeres en la zona rural, también en las ciudades de la frontera sur y luego las mueven a las zonas petroleras. Los reportes de la Fiscalía General del Estado (FGE) señalan que las jóvenes eran contactadas a través de las redes sociales, enganchadas y llevadas a los antros.

    El problema es que esta situación se considera como de casos aislados. No se alerta a la población en general y con la llegada de las empresas petroleras el perfil está cambiando, ahora la comunidad estudiantil es atraída por estos grupos con falsas ofertas de trabajo.

    Hasta ahora los esfuerzos para visibilizar esta creciente red de redes de trata no han contado con suerte, las fiscalías necesitan las denuncias, pero éstas no llegan porque los afectados no las hacen.

    Buzos

    1.- Durante febrero Pemex produjo más gas natural, 4 mil 907 millones de pies cúbicos diarios, un crecimiento anual de 7.3% frente al mismo mes de 2022. Si bien la estrategia de alcanzar la soberanía energética se centró en producir gasolina, el gas natural es más importante porque al cierre de 2022 más del 70% consumido proviene es importado y es clave para muchas industrias. El crecimiento en su producción es buena noticia si logran mantener e incrementar la tendencia.

    De acuerdo con el IMCO, el gas natural es imprescindible para la seguridad energética de México, pues 45% de la capacidad instalada de generación eléctrica de la CFE es a base de este combustible.

    2.- Nos dicen que con la llegada del ingeniero Luis Quintero como subgerente de Procesos llegó también la decisión de que el tecnólogo de la coquizadora de Dos Bocas sea Bechtel y que se haga en Salina Cruz, lo raro es que todas las coquizadoras del sistema son Foster Wheeler.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR