Categoría: Luis Carriles

  • Aguas Profundas | Las cuentas petroleras del Presidente

    Aguas Profundas | Las cuentas petroleras del Presidente

    ¿Por qué la 4T dice que ya rescató a la industria petrolera y que la producción de crudo aumentó de 1.7 millones de barriles en 2018 a 1.9 millones de barriles este año cuando en realidad produce 1.6 millones de barriles? Hasta donde se sabe lo que dice el presidente no está sustentado en ninguna parte, es pues una declaración falsa de este gobierno y se parece más a un proceso de contabilidad creativa, implementada a partir de las estadísticas de Pemex, que a los números reales de la empresa petrolera del Estado mexicano.

    La decisión de informar de esta manera es del presidente López Obrador, no de Pemex, según nos cuentan, y es que es muy fácil hacer el seguimiento con los informes mensuales de la petrolera estatal que cambiaron la contabilidad frente a la administración anterior, cuando la producción de crudo no se mezclaba con la de los condensados. Hoy suman ambas.

    Fue este gobierno el que decidió cambiar la contabilidad pese a que por obligaciones de transparencia internacional Pemex está sometido a las reglas de la Comisión de Valores de Estados Unidos, (SEC) y ahora la empresa también tiene que cambiar las cuentas del pasado.

    Mire, es cosa de revisar las cifras de producción exclusivamente de petróleo reportadas por Pemex, para el 2018 el promedio fue de un millón 813 mil barriles diarios, hoy ese promedio es de un millón 595 mil barriles por día, es decir, 300 mil barriles menos de lo anunciado por el presidente, no hay recuperación alguna, aunque por esfuerzos no se detienen; incluso si se toma en cuenta el mismos periodo de comparación y contando los condensados, Pemex no ha superado la producción de 2018.

    Los datos de Pemex, auditados, del sexenio de Enrique Peña Nieto, señalan que el nivel de producción fue de 2.07 millones de barriles, contra 2.05 millones entre enero y julio de este año, misma que, por cierto, es impulsada por los condensados.

    El presidente López Obrador apuntó que en el 2024 México dejará de importar gasolina y diésel, sin embargo, el 14 de agosto dijo que era necesario “ir pensando en una nueva refinería”, entonces ¿Se necesitan o no más combustibles?, entonces la autosuficiencia está sólo en el discurso, no en los hechos.

    Buzos

    1.- Ya sabemos que en la 4T les gusta que el personal sea 10% capaz y 90% leal, pero esto es un problema que en esta ocasión generó a un error de proporciones épicas en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. En un hecho sin precedentes, la CFE hizo un recorte multimillonario al presupuesto de las pensiones y jubilaciones, un hachazo de 46 mil 100 millones de pesos, o bien, 86% del presupuesto entre 2023 y 2024. Si bien los trabajadores de la CFE pueden estar tranquilos, porque esto es un error, el hierro está impreso en un documento donde se establece cómo se va a gastar nuestro dinero, y este error de dedo, de cincuenta mil millones de pesos, es una muestra más de la nula seriedad de la 4T como administradores públicos. Pero gobernar no tiene ciencia, ¿verdad?

    2.- La refinería Olmeca tiene muchos costos y en este momento los cambios la verdad escapa de todos lados. Mire, en mayo de 2019 se aseguró que la refinería costaría ocho mil millones de dólares, a principios de este año se aceptaron que serían 12 mil millones y, de acuerdo a lo autorizado por el Consejo de Administración de Pemex la cuenta ya está arriba de los 17 mil millones aunque el gobierno hable de que son los 12 mil millones.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | La crisis del Tren Maya y la CFE

    Aguas Profundas | La crisis del Tren Maya y la CFE

    La gente habla mucho de Manuel Bartlett como zorro político y ahora lo demuestra como director de la CFE, cheque estos datos: los dos proyectos insignia de la 4T son la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya y en ambos se tenía contemplada a la paraestatal eléctrica. En el caso de la refinería con una central de cogeneración eléctrica para aprovechar el calor y en la obra ferroviaria con la capacidad suficiente para la electrificación de las vías y que la unidad que trajo Alstom no se detuviera como lo hizo.

    En Dos Bocas el plan original, tomado del proyecto de Tula, incluía una central eléctrica para aprovechar el calor, hoy la instalaciones cuentan mejor con turbogeneradores porque a pesar de tener el sitio listo, la central nunca estuvo en los planes de la CFE.

    En el caso del Tren Maya las cosas son similares, se han hecho tantas cosas alrededor del proyecto que el director de la CFE de plano mejor no le entró, a pesar de la petición del presidente López Obrador.

    El tren eléctrico de Alstom requiere de una serie de instalaciones que en teoría deberían haber sido cubiertas por la Comisión Federal de Electricidad, básicamente tenía que energizar las vías cada tanto para que las baterías no se descarguen en su totalidad y no se calienten, por eso es que el primer viaje fue un completo fracaso, aunque ya estaba anunciado en donde se haría la parada no se tenía calculado en su totalidad el tiempo. La tecnología de Alstom, nos dicen, no es el problema.

    La CFE no ha hecho esta inversión por diferentes razones, entre otras es porque hay muchos cambios en la estructura propietaria del Tren Maya que pasó de ser un proyecto de Fonatur, a uno donde se asociaba con la Secretaría de la Defensa, luego la Secretaría de la Contraloría lo recibía del fideicomiso y lo pasaba directamente a la Sedena para hacer un joint venture que al final termina en una empresa 100% privada llamada Tren Maya S.A. de C.V. en la que la participación del Estado mexicano es absoluta, pero prácticamente se rige bajo las reglas de una empresa privada.

    Lo que nos dicen es que ya con estos argumentos claros en el proyecto y estando en manos de la Sedena, luego de que la Secretaría de la Función Pública avaló la creación de una sociedad privada, la CFE se podría sentar a firmar contratos para energizar las vías del Tren Maya, en este momento, nos dicen, todos los viajes de prueba en el tren de Alstom se hacen con las baterías originales y van a seguir haciendo los recorridos de aquí a diciembre a la espera de que no ocurra un accidente con las vías, la selva, los animales o la tierra.

    Buzos.

    1.-Pemex TRI recibió 70 mil millones de pesos para modernizar y dar mantenimiento a las seis plantas que integran el Sistema Nacional de Refinación (SNR), logrando aumentar su producción de 38 a 60% durante la actual administración. Probablemente sea el área más renovada del sexenio con la refinería Olmeca que según previsiones de Pemex estará aportando 77 mil barriles diarios de combustibles a la plataforma de refinación y no hay que olvidar la compra de Deer Park, que resultó beneficiosa. Veremos.

    2.-Bien por Walworth, de Salomón Waisburd Grinberg y Jacobo Waisburd Kleiman que conmemoró el Día Internacional de la Beneficiencia, fecha que invita a reflexionar cómo podemos ayudar a las demás personas desde nuestra comunidad y nuestro entorno laboral.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | Sale el primer barril de Dos Bocas

    Aguas Profundas | Sale el primer barril de Dos Bocas

    La problemática de la refinería Olmeca mejor conocida como de Dos Bocas no tiene que ver con la capacidad técnica o de construcción de la misma, no tiene que ver con haber terminado la parte civil del proyecto insignia de la 4T con Pemex, tiene que ver con los conflictos que se han originado alrededor de la obra y que incluyen los desencuentros con Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía; con Octavio Romero, director de Pemex; con el propio presidente que, de plano, ya no le hace caso a la secretaria y prefiere escuchar y atender directamente a los encargados de la obra.

    Este fin de semana pasaron cosas importantes para la refinería. La planta combinada ya está en calentamiento, desde el jueves, y desde el domingo están ya cargando crudo a la planta y la meta es que hacia el fin de semana estén produciendo diesel y naftas primarias.

    De hecho, a partir de este miércoles se podría tener el primer barril de gasolina primaria del tren de refinación uno.

    En resumen: ya se cargó la planta con diésel y se prendieron los seis hornos que tiene, se calentó con vapor por los circuitos. El fin de semana metieron diésel para eliminar la humedad de la planta y el martes por la tarde, crudo, ya con la planta caliente y seca para empezar a producir destilados.

    Primero gasolina primaria y luego diésel. La planta coquizadora es la que entra después (aproximadamente el 8 de septiembre) una vez que se tengan niveles de carga.

    Ojo también ya está operando la planta de generación eléctrica de 90 Megawatts. Que alimenta 39 subestaciones eléctricas de toda la refinería.

    Buzos

    1.- Las escuderías de la F1 que patrocinen en sus autos el uso de lubricantes con la marcas F1 o Fórmula 1 podrían hacerse acreedoras de multas millonarias e incluso ser suspendidos de participar en el gran evento deportivo de México a realizarse en octubre de este año. En los próximos días, el IMPI que dirige José Sanchez Pérez, notificará a Fórmula ONE Licensing, B.V., que la Suprema Corte rechazó el recurso legal de pretender registrar en México las marcas F1 y Fórmula 1 según el amparo directo 437/2023, que juzgó que desde 1979 Bardahl tiene registradas en el IMPI las marcas Fórmula 1 y F1.

    2.- Esta semana el director de Pemex, Octavio Romero, se reunió con Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía del Senado, para hablar de los últimos cinco años de la petrolera. La senadora de Campeche le sugirió perforar más pozos, con todo y que de 2019 a la fecha, los pozos productores de han aumentado 82.35%, comparado a lo registrado en la gestión previa, y es que nos cuentan que al interior de la propia petrolera están trabajando a toda velocidad para dar cumplimiento a las tareas y compromisos adquiridos.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | La corte batea a Fórmula 1 y F1

    Aguas Profundas | La corte batea a Fórmula 1 y F1

    Finalmente, tras una batalla legal de casi 20 años, la Suprema Corte determinó que Fórmula 1 y F1 son propiedad de Bardahl de México, la empresa de grasas, aceites y lubricantes automotrices que es una de las principales compradoras de aceites base de Pemex TRI.

    La sentencia determinó que ambas marcas (F1 y Fórmula 1) pertenecen a Bardahl de México y están registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial desde 1979. La resolución del 28 de julio pasado y dictada por la Segunda Sala resolvió el amparo directo 437/2023 en favor de los mexicanos y juzgó que la compañía holandesa Fórmula ONE Licensing, B.V., no tiene la protección legal para impugnar y registrar una marca concedida con anterioridad.

    Ojo, el pleito empezó porque la empresa extranjera había solicitado al IMPI la nulidad de las marcas F1 y Fórmula 1 de Bardahl de México.

    Los ministros determinaron que la fracción 1 del artículo 151, de la Ley de Propiedad Industrial de México, es inconstitucional ya que la nulidad de un registro de marca no puede ser interpuesto en cualquier momento porque se viola la garantía de seguridad jurídica; por ello, es que se le concede a Bardahl de México la protección de sus marcas, para aceites y lubricantes para automóviles, otorgadas desde hace 44 años.

    Bardahl registró las marcas Fórmula 1 en 1979, cuando Fórmula ONE no existía, ellos nacen hasta 1993 bajo la denominación FÍA,B.V., y adoptan Fórmula ONE hasta el 26 de mayo de 1999. Antes el serial se denominaba Gran Premio o Grand Prix.

    Bardahl de México es una empresa nacional constituida en 1951, su registro de marca Fórmula 1 (el 234350) data del 31 de octubre de 1979 para aceites lubricantes y nunca eventos deportivos. El primer registro de la marca Fórmula 1 obtenido en el mundo por Fórmula ONE es de 2004. Por lo tanto, Fórmula ONE no tiene derechos de uso de marca antes de 1979, fecha en que Bardahl de México tiene la titularidad de la marca en el país e históricamente en el mundo.

    Y bueno, pues ahora le toca al IMPI hacer su parte.

    Buzos

    1.- Con crudo que llega de la terminal marítima de Dos Bocas la refinería Olmeca, en este momento, ya está generando su propia. Su planta combinada ya está en calentamiento, hacia el jueves estará ya cargando crudo a la planta y hacia el fin de semana estaría produciendo diesel y naftas primarias. La meta es que a finales de mes ya esté jalando ¿Será?

    Por : Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | La explosión de Nohoch-A

    Aguas Profundas | La explosión de Nohoch-A

    Hay un tema que comienza a convertirse en un verdadero problema dentro de Pemex y es el mantenimiento de sus centros productivos, pero no tanto lo que ocurre dentro de la empresa sino lo que pasa con sus contratistas, eso es lo que se sabe y es por lo que la Presidencia de la República le pidió un informe detallado a Pemex sobre lo ocurrido con la plataforma Nohoch-A.

    Lo que nos dicen es que desde Campeche le contaron al presidente de varios detalles que hubo en el accidente y, dada la confianza que tiene con el director de Pemex, le habrían encargado una investigación a fondo.

    Es un hecho que accidentes como el de la plataforma Nohoch-A fue un problema enorme y que causó un serio disturbio en la sonda de Campeche, en el campo Cantarell que está en pleno declive.

    Y lo que nos cuentan no es bueno, nos dicen que dentro de Pemex están revisando bitácoras y tareas que se han solicitado a los diversos puestos de mando y control y resulta, a grosso modo, que hay una probable falla atribuible a uno de los contratistas más importantes de la empresa, de hecho, los únicos que sobreviven en esta etapa tras el cierre de Pemex a la IP: Cotemar que de salir responsables en la averiguación que se está haciendo tendrían que asumir un costo cuyo monto no se ha determinado porque no sólo es la falla y los daños materiales sino los costos secundarios que tienen relación con la caída en la producción.

    Las fuentes nos dicen que existe una muy alta probabilidad de que Pemex y Cotemar terminen como empresas enfrentadas en un juicio por las responsabilidades de uno y del otro. Lo curioso del caso es que es el propio director de Pemex quien está alentando llegar hasta las últimas consecuencias.

    Según los resultados de las averiguaciones que se solicitaron desde la dirección general de Pemex, Cotemar si bien es cierto fue víctima en el accidente, también sería parte del problema y es un asunto que se mantiene, internamente, en revisión.

    Los planteamientos que se hacen desde la torre de Pemex indican que se hicieron las inversiones correctas en la plataforma y además se tienen un trabajo muy completo de mantenimiento, no tienen duda, nos dicen, que estas dos probables causas sean descartadas en la investigación oficial, lo que significa que habría un nuevo responsable y los ojos apuntan a que o hubo un error humano de parte de personal contratistas o Cotemar no cumplió con los trabajos con los que se comprometió.

    Las dudas, nos explican, tienen que ver con que Cotemar habría sido la empresa que no siguió los protocolos de seguridad.

    Buzos

    1.-Le cuento lo que nos dicen en Pemex, según la petrolera, tras la fuga que se registró en uno de los ductos del campo Ek-Balam, el pasado 3 de julio ya se recuperó en su totalidad la capacidad de producción que se perdió en este incidente y, además, para finales de agosto estará renovada la red de 24 kilómetros de ductos con los que opera dicho campo. Cabe señalar que tras el escándalo que se le armó a la petrolera por esto, Octavio Romero, director de Pemex, salió a explicar que no existió un derrame, sino que fue una fuga, como resultado de que la red de ductos llevaba más de 30 años sin renovarse y que inició con esta labor desde el 2022, por lo que, la renovación hará que se garantice su funcionamiento seguro al menos 30 años más sin que se dé una nueva fuga.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | Proyecta

    Aguas Profundas | Proyecta

    En 2011 la constructora Proyecta Industrial entró al sector energético nacional bajo la dirección de Daniel Flores y de su directora de operaciones, Adriana Camacho. Desde entonces se convirtió en un contratista regular de Pemex y CFE y entre las mejores del sector energético nacional.

    Participaron en la construcción de la refinería de Dos Bocas y antes, con Calderón y Peña Nieto, tuvieron contratos con Pemex para el mantenimiento de refinerías como Salamanca, Tula, Madero, Cadereyta y Minatitlán. En algún momento se pensó en llamarle Proyecta Energy, pero no le gustó la idea a nadie.

    Proyecta Industrial obtuvo el Paquete VI de la refinería de Dos Bocas en la Fase II, ya eran una empresa clave en la construcción industrial y se unieron con el gigante IDINSA. A meses de su entrada y derivado de dos factores: La entrega de buenos resultados y la premura de entregar la refinería, obtuvo contratos individuales para la integración de la obra.

    El accidente que le costó la vida a Daniel Flores pone en el aire la pregunta de ¿quién queda al frente de una empresa con cientos de empleos y el cumplimiento de contratos con Pemex? Contratos que fueron clasificados por la 4T como indispensables para lograr la soberanía energética, una meta presidencial.

    La compañía nos dice que, por lo pronto, con vista de ser ratificada a largo plazo, la directora operativa Adriana Camacho asume este reto, mientras que en el sector existe confianza sobre sus capacidades, pues se le reconoce como una presencia constante al frente de obra, así como una eficiente administradora.

    El objetivo de Proyecta Industrial, tras el trágico accidente, será encontrar el liderazgo y mantenerse entre las mejores calificadas en el ranking del sector energético, seguir con la ejecución de obras en desarrollo y buscar nuevas oportunidades junto con sus proveedores para consolidar su liderazgo.

    Buzos

    1.- El pasado viernes arrancó el turbogenerador de Dos Bocas con capacidad de 300 Megawatts y el lunes comenzaron a cargar la planta combinada con hidrocarburo. El informe es que entre octubre/noviembre ya funcionará la refinería al 100% y en agosto operarán con 170 mil barriles diarios en su tren de refinación 1, que arrancará paulatinamente. Está, dice el informe oficial, prácticamente terminado y en pruebas, de hecho, se calcula que cada planta puede tardar hasta dos semanas en arrancar. Ahora, de las 17 que se requieren, para esta semana ya se tienen 14 terminadas y las tres que faltan son del Tren 2 de refinación. Las que arrancan son dos de Grupo ICA; Dos son de Samsung Engineering y tres de Techint, todas del Tren 1.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | El profe Puga

    Aguas Profundas | El profe Puga

    Cuenta la leyenda que en la Facultad de Ingeniería de la UNAM había un profesor que en menos de una hora tenía llenos sus horarios, lo mismo si daba geometría analítica, ecuaciones diferenciales o estaba en ciencias básicas, un formador de talentos y un franco editor de un boletín llamado Matemáticas y Cultura. Se llamaba Erick Castañeda de Isla Puga o como los irreverentes le conocían como El Profe Puga, el Inge Castañeda o el dueño del anexo, un ingeniero que como pasatiempo tocaba las de los Beatles en acordeón y daba conferencias donde, literalmente, conjugaba matemáticas y música.

    Profesor por, más o menos, 50 años en la universidad fue maestro de generaciones completas que terminaron en Pemex, CFE, empresas energéticas, constructoras como Dhanos, GMD, GUTSA y por supuesto en compañías como ICA, Dhanos, PINFRA o en su momento la desaparecida Bufete Industrial.

    Fue uno de los primeros divulgadores de la ciencia, actividad que usó como parte de sus herramientas de divulgación de la ciencia. La industria de la construcción en México le debe más de lo que cree.

    Entre sus frases más recordadas en la UNAM está la de “¿Qué es lo primero que tenemos que hacer? Lo primero que tenemos que hacer es pensar” o el de “¿Está feo el problema verdad? Bueno, no todos nacemos bonitos”.

    El docente, formador de ingenieros y uno de los cuadros más importantes en la División de Ciencias Básicas, murió este 24 de julio.

    Cuarto informe de Gobierno de AMLO: dónde y cuándo verlo

    Buzos

    1.- Las maromas petroleras del presidente casi le rompen el cuello y es que llenó de mentiras la mañanera, pero no se entiende con qué interés. Hoy lo único que sostiene el valor de los papeles de deuda de Pemex es la posibilidad de que el gobierno los pague en caso de que las cosas se pongan más difíciles aún. De entrada, ya se sabía que con EPN la deuda de Pemex creció mucho, nadie lo niega pero eso AMLO ya lo sabía así que no se puede decir sorprendido.

    Ahora. Para poner las cosas en perspectiva. Como la producción ha bajado de 1.8 a 1.6 millones de barriles, los costos de producción son mayores, así que por cada barril producido se debe más.

    Vamos entonces con el Derecho de Utilidad Compartida, el famoso DUC que se lleva el Estado, éste bajó de 70 a 44% más o menos. Los mercados lo saben y por eso la tasa pasó de 6.0% a 10.3% en su última colocación de este año y subirá a 12% con las nuevas calificaciones, es decir, claro que hay consecuencias.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | Huachicol mexicano de exportación

    Aguas Profundas | Huachicol mexicano de exportación

    Las cifras oficiales no son tan malas. El combate en el campo a las tomas clandestinas de los ductos de Pemex, ya sean de gasolina, diesel, Gas LP y hasta de petróleo crudo, que se usa en ladrilleras clandestinas en la zona del Triángulo Rojo en Puebla, Tlaxcala y Veracruz, generó un nuevo modo de operar del mercado negro de combustibles: grupos de crimen organizado se involucran con los empresarios del sector gasolinero y toman el combustible que se roban, lo suman a producto subsidiado de Pemex y lo llevan a Centroamérica y Estados Unidos.

    El robo, nos explican, no es sólo en ductos, también en terminales y estaciones de servicio. Los resultados de la vigilancia sobre hidrocarburos permitió que entre el 27 de junio y el 10 de julio pasado se recuperaran en las aduanas y puertos unos 30 mil 996 litros de petrolíferos y 33 vehículos terrestres, entre los que estaban los usados para el trasiego del combustible robado.

    Del 1 de diciembre de 2018, cuando inició este gobierno, al 10 de julio pasado se han detectado 20 mil 706 tomas clandestinas y sólo en este año van mil 607. En el 2019 fueron 5 mil 256, en el 2020 la cifra alcanzó los 4 mil 746 agujeros, en 2021 fueron 4 mil 285 y el año pasado hubo un ligero repunte de 4 mil 809.

    Para este año los operativos han sido más agresivos y en los primeros seis meses frenan la velocidad de los huachicoleros por eso van mil 607 tomas clandestinas detectadas. Al menos las fuerzas armadas han hecho su trabajo.

    De hecho, se han recuperado, del 2019 a la fecha, 12 millones 169 mil 605 litros de hidrocarburos. La evolución del 2019 hacia el 2023 es positiva. Se recuperaron 3.4 millones en 2019 y luego, con el cierre económico por la pandemia, entre 2020 y 2021 se regresaron 2 millones 194 mil litros y en 2022 de nuevo se incrementó la tasa de recuperación con 2.7 millones y este año ya llevan 3.7 millones de litros.

    Las cifras son inéditas porque el ataque a los ductos de Pemex también lo es. Hay una mayor sofisticación del mercado negro de combustibles y como ejemplo está una gasolinera clausurada en San Miguel Totolapan, en Guerrero, porque era usada por una banda delictiva, supuestamente La Familia Michoacana, para el lavado de activos, lo que supondría la venta de combustible robado.

    Buzos

    1.-A los funcionarios y directivos de Pemex, de Octavio Romero Oropeza, les sorprende que la calificadora Fitch Ratings decidiera bajar la nota a la petrolera bajo diversos argumentos entre los que destacó los accidentes que han acontecido en los últimos meses, además del débil desempeño operativo de la empresa estatal y su manejo financiero, pero lo que ellos dicen es que les llama la atención es que toda vez que las calificadoras de crédito se enfocan en los productos financieros esta vez no fue tanto porque si bien la petrolera mexicana sigue siendo una de las más endeudadas del mundo, lo que piden es que se les reconozcan los avances en la materia, pues tan sólo en el primer trimestre del año, los pasivos totales de Pemex se redujeron un 7%, respecto al cierre de 2022, y se anticipa que este año sea el tercero en el que la petrolera logre reducir su deuda. Además, nos dicen, han informado a las calificadoras que el gobierno no abandonará a Pemex y por eso, pese a la baja en la calificación, la demanda por sus bonos se ha mantenido.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | Incendio en Nohoch Alfa, ¿ahora qué?

    Aguas Profundas | Incendio en Nohoch Alfa, ¿ahora qué?

    El accidente en la plataforma petrolera de Nohoch Alfa en la Sonda de Campeche no puede ser hecho a un lado simplemente. La infraestructura es propiedad de Pemex en su totalidad, su valor económico puede ser de hasta 500 millones de dólares, una plataforma pequeña vale hasta unos 70 u 80 millones de dólares, la plataforma es un enlace de un sistema más grande que para estos momentos ya debe de estar operando parcialmente.

    Hasta donde sabemos, todo empezó con una explosión en el área de compresores, por un probable defecto en una conexión de gas natural. Nohoch Alfa estaba metido en un proceso de recuperación secundaria por medio de la inyección de gas natural al yacimiento, básicamente querían sacar mucho más petróleo, recuperando la cuenca que contiene el hidrocarburo.

    La idea del plan de negocios de Pemex es que todos los campos petroleros que parecen agotados sean explotados de nueva cuenta.

    El saldo fue bastante menor de lo esperado ya que en el momento del accidente en el centro de proceso se encontraban 328 trabajadores. Los muertos y el desaparecido son de Cotemar; Pemex, por su parte, hablaba de seis lesionados en total. Los muertos se llaman Alejandro Hernández y Juan Nolasco, hasta este lunes se seguía buscando a uno más. Los trabajadores estaban realizando labores de mantenimiento y una línea de gas se separó y se desató el infierno.

    Si bien Pemex habló inicialmente de un conato de incendio, las llamas alcanzaron temperaturas extraordinarias y, pese a que se activó el sistema de paro de emergencia, esta medida fue insuficiente para evitar el daño

    Las temperaturas alcanzadas al interior del módulo de Pemex torcieron toda la estructura, literalmente quedó doblada sobre uno de los costados. La evaluación de los seguros la va a dar, nos dicen, como una pérdida total.

    El incendio provocó que se dejaran de producir 700 mil barriles de crudo ya que por seguridad se cerraron todos los pozos de la zona, sin embargo, solo 24 horas después, y una vez controlado el accidente, ya se había reactivado la extracción de hasta 600 mil barriles.

    La Región Marina Noreste está conformada por el Activo de Producción Cantarell y el de Ku-Maloob-Zaap, y concentra 45% de todo el aceite que produce la petrolera. La actividad en esa región es sui generis, dado que la zona tiene los campos maduros más grandes, pero también, los que declinan más en su producción, por lo que se implementan nuevas técnicas para extraer el producto.

    Buzos

    1.- ¿Se quiere asustar? Bueno, el Centro Nacional de Control de Energía informó el 24 de mayo pasado sobre las condiciones operativas del Sistema Interconectado Nacional, o sea, la red eléctrica, ya que a las 00:54 horas del 24 de mayo de 2023, la Gerencia de Control Regional Oriental se declara en Estado Operativo de Alerta en la Compuerta Zona Poza Rica para soportar la contingencia sencilla más severa, debido a indisponibilidad de Generación en Laguna Verde U1 y U2. Así es, hay problemas en la única central nuclear del país ¿Ya lo saben en Estados Unidos?

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Aguas Profundas | Adiós competencia, hola franquicia Pemex 

    Aguas Profundas | Adiós competencia, hola franquicia Pemex 

    ¿Qué ha pasado con las gasolineras de Pemex en el último año? Los datos revelan que tuvieron un importante repunte en el número de franquicias tras casi cinco años de calidad. Los empresarios gasolineros prefirieron seguir con el mismo proveedor, el mismo sistema y los mismos problemas que antes de la reforma energética, pero sobre todo, pusieron por encima del interés general su deseo particular.

    Octavio Romero, director de la empresa productiva del Estado, puede presumir que desde julio de 2022 hasta abril de 2023 sus estaciones de servicio reportan un crecimiento de 3.5%, al pasar de 6 mil 813 a 7 mil 055, un aumento de 242 gasolineras, en su red. Según el director la comercialización de productos petrolíferos es la principal fuente de ingresos de Pemex y representa 66% del total, para este año esperan que sigan los buenos resultados en comercialización.

    Antes de la reforma energética se estimaba que el número de estaciones se duplicaría a 25 mil y que el mercado lo iba a soportar. Sin embargo, la regulación asimétrica impuesta por la reforma energética de 2014 evitó la construcción de nuevas estaciones de Pemex y que muchas que ya estaban abandonaran la marca.

    El pleito de Romero es contra la regulación asimétrica porque, la realidad, afectó gravemente la participación de Pemex en mercados que antes tenía dominados: venta de gasolinas, diésel y turbosina, y le pegó a sus ingresos, de hecho, a mediados de 2021, registró niveles históricamente bajos de participación en el mercado.

    Ahí cambió Pemex su estrategia comercial y buscó al costo que fuera la recuperación del mercado interno durante 2022 ¿Qué hizo? Pues aprovechar la alta competencia entre mayoristas y franquicias, en primero, aumentar los beneficios y, segundo, mejorar los descuentos que ofrece a los consumidores lo que le permitió recuperar y superar su cuota de mercado a lo largo de 2022.

    ¿Esta práctica debería ser revisada por la Comisión Federal de Competencia Económica? Probablemente, pero ¿quién la va a denunciar? Los empresarios gasolineros tienen el mejor margen comercial del mundo y pueden culpar al gobierno por el cobro del IEPS y no trasladan los descuentos que reciben de Pemex, son voraces y lo saben.

    En la venta de gasolinas llegó a perder 26% del mercado y ahora tienen, de nueva cuenta, 82.7%; en diésel llegó a perder 37% del mercado, pero a la fecha ya recuperó 10 puntos porcentuales y actualmente abastece 73.5% del mercado nacional.

    Buzos

    1.-A Cantarell Pemex le dará respiración boca a boca. Pemex Exploración y Producción inició una estrategia para disminuir la declinación en Cantarell. Tienen planeado perforar y terminar siete pozos, realizar siete reparaciones mayores, 34 menores y ocho estimulaciones, con lo que alcanzaría una meta de producción de 166 mil 142 barriles de crudo por día. La declinación de los campos maduros es el principal reto de toda empresa petrolera, por lo que, aunado a su estrategia de perforación acelerada y producción temprana, siguen en la lucha por detener el declive de los que algún día fueron sus campos estrella.

    2.- ¿Ya se desengañaron de Dos Bocas? Están haciendo pruebas parciales y obra civil en muchos lugares, el avance reportado es 75%, lo mínimo que falta para hacer pruebas son 18 meses y para producir al menos seis meses más. Haga cuentas y bienvenido a 2025-2026.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México