Categoría: Luis Carriles

  • ¿Una nueva ronda petrolera?

    ¿Una nueva ronda petrolera?

    En la industria petrolera mexicana, en las empresas privadas, hay un ánimo muy extraño sobre qué puede pasar en el siguiente sexenio. Los más optimistas hablan de que se estaría retomando la práctica de las rondas petroleras y eso tiene que ver, directamente, con la configuración, o reconfiguración, de los altos mandos en la Secretaría de Energía y Pemex y, por supuesto, en la Presidencia. En el sector se habla incluso que a finales del 2025 o en 2026 se estaría retomando la actividad bajo nuevas formas o incluso con nombres diferentes, pero en la práctica la idea es retomar el modelo noruego.

    La realidad le ha pegado a la cara a Pemex, su capacidad de producción está menguada y su capacidad de generación de recursos para el Estado es cada vez más un problema porque lo que están encontrando es gas natural, no aceite.

    El problema, nos dicen, es que las corridas financieras que hicieron muestran la necesidad de recaudar más. Incluso nos cuentan que Rocío Nahle, siendo titular de la Secretaría de Energía, supo de estos números y sobre todo de los beneficios fiscales para el Estado y lo que podría pasar en las paraestatales, y por eso hizo algunos comentarios, dispersos, sobre lo bien que lo estaban en las alianzas en el extranjero.

    Esta administración no va a hacer nada de esto, ni puede, ni quiere ni sabe; pero la necesidad de ir en alianzas que transfieran tecnología y recursos a Pemex para los campos que se quedaron en la mítica Ronda Cero de la reforma energética es creciente. No es abrir el sector, es conseguir alianzas estratégicas en sitios donde haya una mayor certeza de éxito.

    Las empresas petroleras asentadas en México nos dicen que hacia el futuro es necesario reactivar el sector petrolero de una forma muy agresiva, incluso para el financiamiento del futuro del movimiento, que gasta mucho en programas sociales y ya se está dando cuenta que se necesita una fuente de recursos constantes para mantenerlos.

    Por ejemplo, el plan original de Vicente Fox de dar pensiones a los adultos mayores estuvo pagado con un ciclo de altos precios del petróleo, un ciclo que en esta administración se tuvo y se desperdició miserablemente con una producción de apenas 1.6 millones de barriles de petróleo diarios.

    Pemex necesita producir petróleo en alianza con privados y generar impuestos y derechos que paguen los programas sociales, eso hoy lo saben y la decisión la dejan como herencia para los que vengan después.

    Buzos

    1.- Los rumores en cuanto a Pemex van y vienen, lo cierto es que en la petrolera no se detienen a escucharlos y continúan actividades al 100% en actividades exploratorias. Por ejemplo, en el corredor Tupilco-Quesqui, ubicado al sur de Veracruz se está a la búsqueda de poder incorporar nuevos pozos productores. Actualmente se está explorando Bushel, y los ingenieros de Pemex están a una semana de iniciar las pruebas y, de resultar productor el pozo, se trataría de una reserva del orden de 30 millones de barriles de gas y condensado. Adicionalmente, hay otros cinco pozos cercanos en exploración, con recursos prospectivos de 170 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. De resultar productores todos los pozos mencionados, la producción se sacará rápidamente debido a que hay infraestructura cercana que puede movilizarse para comenzar la producción, según presume el director de Pemex, Octavio Romero.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Nahle y la chatarra en Dos Bocas 

    Nahle y la chatarra en Dos Bocas 

    Durante los últimos 30 años, Petróleos Mexicanos fue tradicionalmente un formador de cuadros de la política mexicana. También fue un lugar para crear grupos sólidos de economistas y administradores públicos capaces de funcionar tanto en el sector privado como en el gobierno, hay grandes ejemplos de ello. Sin embargo, durante este gobierno tal perfil se fue deteriorando de manera continua, no en la operación de la petrolera, que está en buenas manos (con experiencia en campo y en el sector), sino entre los tomadores de decisiones.

    Hay problemas desde el Consejo de Administración. Cuando Rocío Nahle era secretaria de Energía y cabeza de la empresa, nunca pudo controlar una sola reunión en donde hasta los asesores opinaban sobre los asuntos que estaban en las carpetas de los consejeros. Incluso los proyectos más importantes se llevaron a cabo sin su pleno conocimiento y los tuvo que aprobar a como diera lugar, porque ya habían sido platicados con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Un caso fue la compra de las acciones de Shell en la refinería de Deer Park en Texas, no conoció el due diligence de la operación, ni los costos reales totales ni el financiamiento, sino hasta su anuncio.

    Incluso dentro de su propio proyecto, la refinería Olmeca en el puerto de Dos Bocas, en Tabasco, se tuvieron que hacer ajustes al proyecto, que ella mismo autorizó, y luego desconoció o tal vez olvidó, por conveniencia o distracción. El caso es que los sobrecostos son su responsabilidad y los cálculos hablan de que costará tres veces más de lo calculado originalmente, pero este número se va a conocer hasta el 2025 y por lo menos son 20 mil millones de dólares.

    Hasta ahora Pemex se ha negado a tomar el control del proyecto, no porque esté mal hecho –son sus técnicos los que han trabajado todo el trayecto- sino porque se tienen la sospecha de que hay maquinaria que no es nueva, comprada con urgencia de refinerías que estaban en proceso de desmantelamiento, no es chatarra, pero hay dudas de que todo sea 100% nuevo.

    Buzos

    1.-Pemex , a cargo de Octavio Romero, trabaja en sus grandes yacimientos maduros para frenar su declinación, tan solo en el tercer trimestre dejaron de aportar 104 mil barriles diarios y si bien esta caída se compensa con la aportación de los campos nuevos, buscan atenuar la caída y por eso se invierte, en los campos veteranos, en reparaciones mayores y menores de los pozos, pero también se hacen trabajos de perforación, prospectos exploratorios que son adyacentes a los grandes yacimientos y lo que les permite aprovechar la infraestructura de producción. Esto es parte de la estrategia de exploración de bloques adyacentes cercanos a campos maduros, lo cual de acuerdo con las estimaciones de la empresa esperan que les dé producción temprana de aceite de buena calidad, ¿Será?

    2.- Pues a Grupo Cotemar le fue bien esta semana luego de que recibió por octavo año consecutivo la Certificación Achilles, el sistema de precalificación de proveedores de Pemex, requisito para trabajar con ellos, al permitirle gestionar el riesgo en sus cadenas de suministro, así como garantizar que se cumplen con los requisitos legales, estándares humanos y ambientales establecidos por la petrolera. Este año fue diferente, el protocolo cambió de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad (HSEQ, por sus siglas en inglés) y Responsabilidad Social Empresarial a un enfoque Ambiente, Social y Gobernanza, conocido a nivel internacional como ESG.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | El engaño de la CFE

    Aguas Profundas | El engaño de la CFE

    Las cuadrillas de la CFE llegaron a la zona de Acapulco hasta el viernes 27 de octubre, antes solo las camionetas de Megacable y de Telmex eran las que estaban en la calle intentando remediar el desastre provocado por Otis.

    Las primeras cuadrillas de la CFE estuvieron trabajando dos días después de que el huracán entró a tierra y hasta este momento, dos semanas después, solo han podido trabajar en un 50% de la zona del puerto, no han llegado a las zonas de la sierra en donde los accesos se comenzaron a abrir, los reportes reales sobre la recuperación del fluido eléctrico habla de que las zonas alejadas del puerto no hay energía, los hoteles están aguantando con sus propias plantas de energía y tienen luz en la recepción y en las oficinas, las calles son un peligro porque no hay iluminación aún.

    Los centros comerciales tienen poca energía que está siendo dirigida a los refrigeradores y cajas, por ejemplo. En muchas zonas donde el cableado de telecomunicaciones comparte espacios con el del fluido eléctrico el personal de la CFE no está presente, las supuestas hazañas que está llevando a cabo la empresa eléctrica no son reales, en el mejor de los casos tienen el 50% de lo publicitado.

    Sin embargo, hay un problema importante: los trabajadores afiliados al SUTERM están, literalmente, trabajando con lo que pueden, lo que nos cuentan los sindicalizados es que las instrucciones no son claras y los protocolos no existen, están operando con lo que tienen, el material que llevaron de México, Morelos, Veracruz y a la mejor de Michoacán y Oaxaca está prácticamente agotado. La política de bajos inventario y compras racionadas en realidad los tienen al borde del colapso.

    Los almacenes de la CFE están vacíos y los trabajadores están, literalmente, remendando la red eléctrica que alimenta las subestaciones de Acapulco y de Coyuca de Benítez con lo que pueden, en algunos casos han tenido que recuperar material proveniente del desastre porque no hay postes o cables, por ejemplo. La cúpula del SUTERM lo sabe, no hay documentos oficiales, pero las alarmas están prendidas, ellos van a seguir hasta donde se pueda y mientras puedan.

    Por lo pronto, nos dicen que no hay movimiento de las cuadrillas de la CFE en las zonas de la sierra detrás de la zona que se conoce como Acapulco Tradicional, no hay información, datos o informes de lo que ocurre en esta zona.

    Literalmente, el apagón no ha terminado.

    Buzos

    1.-Resulta que al cierre del tercer trimestre Pemex, a cargo de Octavio Romero, invirtió 100 millones de dólares en sus ocho Centros Procesadores de Gas, estas inversiones han logrado que en el noveno mes la petrolera haya reducido su quema de gas a cero en dichos complejos, compromiso que adquirió en marzo pasado, y para mantener esta tendencia el próximo año tiene contemplado destinarán otros 207 millones de billetes verdes, con lo que se espera se afiance la eliminación de la quema de gas, y se dé cumplimiento a uno de los compromisos que adquirió la empresa productiva del Estado en materia ambiental, lo cual además también pasa por dar observancia a tareas de corte internacional ¿lo logrará? Ya lo veremos.

    2.-Pemex tiene el 60% del suministro del mercado interno de Gas LP, un incremento de 1.2 puntos porcentuales frente a 2022. La petrolera mueve 162 mil barriles diarios y de los 27.8 millones de hogares que se estima consumen este combustible, 17 millones consumen el que suministra Pemex.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | No hubo alerta con Otis

    Aguas Profundas | No hubo alerta con Otis

    El huracán Otis mandó a la época de las cavernas a todo el puerto de Acapulco. Dos horas de lluvia fueron suficientes para dejarlo sin energía eléctrica; desde las 21 horas del martes 24 de octubre las calles y negocios comenzaron a sufrir cortes de energía, primero por minutos y luego ya definitivamente, a las 22 la oscuridad fue total y las plantas de emergencia de los hoteles y restaurantes que seguían abiertos se prendieron, las cocinas y bares no dejaron de funcionar, nadie esperaba un fenómeno que terminó cerca de las 4:00 horas del 25 de octubre, no hubo alerta para los civiles.

    Otis rebasó todos los pronósticos oficiales. La CFE tenía sus cuadrillas listas para enfrentar el fenómeno y muchas de ellas se quedaron afuera de Acapulco, simplemente no llegaron antes del huracán y luego el tamaño y cantidad de los daños impidieron una rápida intervención.

    La CFE tenía información de lo que venía y al parecer no le avisó a nadie, hablamos con cámaras locales y asociaciones empresariales, ninguna tuvo una alerta de parte de la empresa eléctrica, del municipio, del gobierno del estado o de la federación.

    Empresas como Walmart, Soriana o MultiPlaza cerraron sus puertas a las 20 horas, cafeterias como Vips o Sanborns lo hicieron entre las 20 y 21 ya con la lluvia encima y cortes eléctricos ocasionales, algunos Oxxos aguantaron un poco más, hasta que ya no hubo energía para sus refrigeradores, cajas registradoras y cafeteras.

    El Centro de Convenciones de Acapulco se mantuvo iluminado hasta las 22 horas, tal vez hasta las 22:30 horas, nos dicen que había personal de la CFE ahí haciendo malabares para mantener el fluido eléctrico. Ya con el huracán encima tuvieron que abandonar la tarea y buscar refugio.

    Las cuadrillas para restablecer el fluido eléctrico operan bajo los fundamentos operativos heredados de la gestión de Alfredo Elías Ayub, director de la CFE durante tres presidentes: Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón -que sí llegaban a los sitios en desgracia-. De hecho, su centro meteorológico es de los más respetados y precisos, hoy no se sabe que pasó con la información que presenta diariamente.

    Nos dicen que la CFE se preparó como mejor pudo, mandó cuadrillas a la carretera y a pesar de esto no pudo dimensionar correctamente lo que tenía enfrente.

    Los canales de comunicación entre la CFE y el NOAA son muy reconocidos, construidos desde octubre de 1997 cuando el huracán Paulina destrozó Acapulco han servido siempre para prepararse frente a las contingencias. Con Ingrid y Manuel, la CFE de la administración de Enrique Peña Nieto operó de manera eficiente y antes de tres días recuperó el puerto porque tenía material suficiente en bodegas para hacerlo, lo que sabemos es que hoy no se tiene ese almacenamiento.

    Buzos

    1–Desde hace semanas circulan enlaces para realizar inversiones a nombre de Pemex, de Octavio Romero, ante lo virales la empresa informó y alertó que se trata de intentos de fraude que podría afectar a los inversionistas que buscan obtener jugosas ganancias. Nos dicen que ante esta situación Pemex ya informó a la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), para dar seguimiento y sanción a estos intentos de fraude. Ojo ahí, pues no existe un esquema de inversión de esta naturaleza en la petrolera, así que si han visto estos anuncios hay que pasar de ellos o denunciarlos, no vaya a ser que alguien caiga.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Ahora solo Sener podrá huachicolear

    Ahora solo Sener podrá huachicolear

    Por lo que se sabe, el huachicol fiscal -las tretas que sirven para importar ilegalmente combustible con el apoyo de las autoridades- puede ser de hasta un 30% del consumo nacional y sirve en su mayoría en el norte del país, son grupos del crimen organizado que están en contubernio con funcionarios.

    De los autores de cierra los ductos y deja a la CDMX sin gasolina viene la nueva desafortunada aventura de que sólo Pemex puede importar. Una loquísima secuela de una medida que no sirvió para nada.

    Bueno, pues la manera en que el gobierno va a combatir al huachicol fiscal es que la Secretaría de Energía ahora controla la importación de productos que pueden mezclarse con combustibles y cree que de esa manera puede evitar el contrabando.

    Y, por supuesto, la Sener culpa a la IP porque, sin probarlo, asume que hay empresas que promueven esta práctica.

    La medida es tan burda que, de plano, recurrió a un decreto publicado en la versión vespertina del DOF, lo más loco de todo es que en la lista de 68 productos está el biodiésel, aceites y alcoholes, pero quedan fuera las gasolinas y el diésel comercial que son centrales en el contrabando.

    La Sener se vuelve la aduana completa del gobierno y obliga a la SHCP, a la SICT y al SAT a establecer las entradas por las que podrán entrar las mercancías listadas y además, sin especificar, establece que las áreas de gobierno que tengan alguna esfera de acción en el mercado de combustibles deben intensificar la inspección y verificación de las instalaciones de trasvase, terminales intermodales, de almacenamiento, o cualquier medio de transporte para estos productos.

    Buzos.

    1.-El documento son prácticamente 300 páginas, con gráficas, explicaciones y todo el diagrama completo de lo que ocurre en las plataformas petroleras, los resúmenes se entregaron a la dirección general que buscó a su gente para corroborar los datos. Los accidentes en las plataformas marinas tienen un responsable y vienen desde la subdirección del SSTPA, a cargo de Miguel Ángel Miranda Espinosa. El asunto no es menor. Hay problemas detectados en los centros de proceso Akal C, Akal B

    Akal J, Nohoch, Hakal L, Ku-H, Abkatún A, Ku-M, todos ellos calificados como sistemas vulnerados. Las alertas críticas del Sistema de paro por Emergencia simplemente no están funcionando. La crisis es enorme.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | Los muertos de Pemex

    Aguas Profundas | Los muertos de Pemex

    La cantidad de muertes ocurridas en accidentes de Pemex en esta administración asciende a 21 y los eventos de alto impacto, reconocidos por la Dirección General, alcanzan los 26. Todo, entre los años de 2019 y 2023. El problema es tan grande que Ángel Cid Munguía, director de Pemex Exploración y Producción de plano puso en marcha un mandato de seguridad y hasta hay un lema: “Trabajar con .seguridad es prioritario para volver a casa”.

    El problema es que la razón de fondo del problema es una decisión presidencial, una decisión que escapa a los verdaderos operadores de la empresa. Conseguir la meta de producción a como dé lugar, tomando todos y cada uno de los riesgos que ninguna otra empresa, a nivel mundial, se atreve.

    El chiste se llama “Flexibilidad Operativa” y es trabajar al límite. En su pasada comparecencia ante comisiones de la Cámara de Diputados, como parte de la glosa del Quinto Informe de Gobierno, Octavio Romero, director general de Pemex, dijo que el accidente de la plataforma Nohoch-Alfa en julio pasado en la Sonda de Campeche se debió a un trabajo programado en el que hubo fallas humanas tanto de Pemex como de la empresa proveedora, esto de acuerdo a un análisis realizado por la empresa productiva del Estado.

    Todo mundo le creyó, pero es en realidad una verdad a medias. En efecto, hay un error humano, de hecho lo hemos comentado aquí, sin embargo, la realidad es que el análisis causa-raíz que se espera con impaciencia es el que va a dar a conocer el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) a la gerencia y dirección de Pemex.

    El compromiso del IMP es que este análisis de la causa raíz tentativamente quede listo para finales de este año; aunado a que es la Fiscalía General de la República la única autoridad competente para deslindar responsabilidad por el siniestro.

    Lo que no se contó en la comparecencia en la Cámara de Diputados, abonando a la responsabilidad de la petrolera estatal, es la importancia que le están dando en la Sonda de Campeche a la flexibilidad operativa impulsada por Miguel Ángel Miranda Mendoza, subdirector de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental (SSTPA) de Pemex.

    Esta manera de trabajar implica que una tercera parte de las plataformas de la Sonda de Campeche tienen sus Sistemas de Paro de Emergencia vulnerables, con fallas o sin operar, entre ellos los de Nohoch-Alfa y Abkatún-Alfa, entre otros. Se trata del sistema que actúa de forma automática ante contingencias críticas de la operación para mantener o retornar a los procesos en condiciones seguras, lo que deja vulnerable a toda costa las capas de seguridad de las plataformas que opera Pemex Exploración y Producción en aquella zona.

    Buzos

    1.-Pemex anunció que redujo el tiempo de inicio de producción de los principales campos a partir de su descubrimiento se redujo de un promedio de ochos años que se registraba anteriormente, a solo uno. Con ese aceleramiento campos como Ixachi, Tupilco o Quesqui, que son actualmente protagonistas del incremento productivo de la petrolera, pudieron incorporar hidrocarburos y gas casi de forma inmediata, con lo que hoy, son esos nuevos desarrollos los que aportan casi una tercera parte de la producción total de la empresa estatal y siguen ganando terreno en tanto luchan contra la declinación de campos maduros.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | Historias imposibles de Dos Bocas

    Aguas Profundas | Historias imposibles de Dos Bocas

    En todo el mundo las refinerías necesitan usar el tren para mover sus productos, es algo que se pone en los proyectos desde el mero principio junto con los tanques de almacenamiento. Bueno, según nos cuentan en Dos Bocas no hay tren, no hay vías pese a que están marcadas en el plano original. Es decir, la herradura necesaria para mover producto terminado está en el papel, pero no en los hechos, en su lugar hay un tanque de almacenamiento de la instalación.

    Otra historia imposible de no contar son los racks en la carretera. Resulta que los construyeron para poder colocar los ductos de un lado a otro del terreno, pero no tomaron en cuenta un camino que alguien no puso en el trazo y para poder brincarlo se hizo un puente, una especie de portal, para poder continuar con la ruta, la idea es que, en algún momento, quede a ras, pero hoy ahí está, un puente en medio de la nada.

    Pemex tuvo que importar equipos muy pesados y costosos. El 22 de enero de 2021, Nahle presumió la llegada de las desaladoras de la planta combinada, bueno. Primero se tuvo que trabajar horas extras en el SAT y en Aduanas, para el desembarque, luego las bajaron de los barcos y treparon a las plataforma de cama baja y caminaron a la refinería, pero de pronto en el camino se toparon con lo racks construidos a la mitad de la ruta cuya altura era insuficiente para poder librar el paso. La solución fue simple, acercaron los trailers y luego excavaron debajo para darle espacio al tráiler para que pudiera pasar. Es decir, nadie calculó la altura del puente construido para que pudiera pasar el costosísimo equipo.

    La refinería se construyó sobre un manglar declarado muerto, después de ser destruido. El problema es que era un vaso regulador en la zona y recibía directamente el embate del mar y servía para controlar las corrientes marinas y de las lluvias. Más allá del ecocidio, del que fue responsable el entonces gobernador Adán Augusto López, hoy lo que se tiene claro en la superintendencia de la refinería es que cada año se van a inundar porque no en todos lados de la instalación se pudo construir en un terraplén de un metro o un metro y medio, entonces, literalmente, hay partes que aunque operan en seco, en realidad están por debajo del nivel del mar.

    Buzos

    1.-Por cierto, que la salida de Rocío Nahle de la Secretarìa de Energía no es un hecho todavía, pero en caso de que se vaya por buscar la gubernatura de Veracruz, sus oficinas serán tomadas de manera hostil por personal que hoy está en Pemex y eso incluye la salida de todo el equipo que trabajó con Nahle, incluso en varias agencias y reguladores porque de quedarse se tendrían que someter a la presión nada agradable del piso 45 de la Torre de Pemex

    2.-Nos cuentan que Pemex está realizando reparaciones y operaciones en la Terminal Refrigerada de Pajaritos para fortalecer el rescate de la petroquímica secundaria (amoniaco, etileno, polietileno, etc). El personal involucrado en los trabajos dice que con esta operación se podrá incrementar la producción de los complejos de Morelos y de Cangrejera, lo que representa un avance muy importante pues la petroquímica secundaria del sector privado en México depende de los insumos producidos por Pemex o en su defecto de importaciones que para muchos son incosteables porque sacan a la industria nacional de la competencia

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | Historias imposibles de Dos Bocas

    Aguas Profundas | Historias imposibles de Dos Bocas

    En todo el mundo las refinerías necesitan usar el tren para mover sus productos, es algo que se pone en los proyectos desde el mero principio junto con los tanques de almacenamiento. Bueno, según nos cuentan en Dos Bocas no hay tren, no hay vías pese a que están marcadas en el plano original. Es decir, la herradura necesaria para mover producto terminado está en el papel, pero no en los hechos, en su lugar hay un tanque de almacenamiento de la instalación.

    Otra historia imposible de no contar son los racks en la carretera. Resulta que los construyeron para poder colocar los ductos de un lado a otro del terreno, pero no tomaron en cuenta un camino que alguien no puso en el trazo y para poder brincarlo se hizo un puente, una especie de portal, para poder continuar con la ruta, la idea es que, en algún momento, quede a ras, pero hoy ahí está, un puente en medio de la nada.

    Pemex tuvo que importar equipos muy pesados y costosos. El 22 de enero de 2021, Nahle presumió la llegada de las desaladoras de la planta combinada, bueno. Primero se tuvo que trabajar horas extras en el SAT y en Aduanas, para el desembarque, luego las bajaron de los barcos y treparon a las plataforma de cama baja y caminaron a la refinería, pero de pronto en el camino se toparon con lo racks construidos a la mitad de la ruta cuya altura era insuficiente para poder librar el paso. La solución fue simple, acercaron los trailers y luego excavaron debajo para darle espacio al tráiler para que pudiera pasar. Es decir, nadie calculó la altura del puente construido para que pudiera pasar el costosísimo equipo.

    La refinería se construyó sobre un manglar declarado muerto, después de ser destruido. El problema es que era un vaso regulador en la zona y recibía directamente el embate del mar y servía para controlar las corrientes marinas y de las lluvias. Más allá del ecocidio, del que fue responsable el entonces gobernador Adán Augusto López, hoy lo que se tiene claro en la superintendencia de la refinería es que cada año se van a inundar porque no en todos lados de la instalación se pudo construir en un terraplén de un metro o un metro y medio, entonces, literalmente, hay partes que aunque operan en seco, en realidad están por debajo del nivel del mar.

    Buzos

    1.-Por cierto, que la salida de Rocío Nahle de la Secretarìa de Energía no es un hecho todavía, pero en caso de que se vaya por buscar la gubernatura de Veracruz, sus oficinas serán tomadas de manera hostil por personal que hoy está en Pemex y eso incluye la salida de todo el equipo que trabajó con Nahle, incluso en varias agencias y reguladores porque de quedarse se tendrían que someter a la presión nada agradable del piso 45 de la Torre de Pemex

    2.-Nos cuentan que Pemex está realizando reparaciones y operaciones en la Terminal Refrigerada de Pajaritos para fortalecer el rescate de la petroquímica secundaria (amoniaco, etileno, polietileno, etc). El personal involucrado en los trabajos dice que con esta operación se podrá incrementar la producción de los complejos de Morelos y de Cangrejera, lo que representa un avance muy importante pues la petroquímica secundaria del sector privado en México depende de los insumos producidos por Pemex o en su defecto de importaciones que para muchos son incosteables porque sacan a la industria nacional de la competencia.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | Destroza Lozoya a la FGR

    Aguas Profundas | Destroza Lozoya a la FGR

    La FGR se puso de pechito con Emilio Lozoya, de plano se quejó de que los jueces le hacen caso a la ley y no al pueblo bueno que ellos representan y además lo hicieron en un comunicado por lo que la respuesta de los abogados fue muy dura.

    En suma, dicen los abogados de Lozoya, las pruebas utilizadas en el caso Odebrecht están contaminadas de origen, por ello son ilícitas y no pueden ser utilizadas en México por eso la resolución dictada en México es lícita, legal y ejemplar.

    Además, añaden, ningún artículo de nuestra legislación le impide a Emilio Lozoya Austin beneficiarse del acuerdo reparatorio al que arribaron diversos coacusados y la suspensión del asunto conocido como “Agronitrogenados”, se fundamentó en instrumentos internacionales, la ley penal mexicana, la jurisprudencia y el ejercicio legítimo de la defensa adecuada. Por eso, las pruebas que tanto alega la FGR deben hacerse válidas en el juicio contra el ex director de Pemex son las mismas que liberaron a Lula da Silva en Brasil en el caso de Odebrecht.

    La FGR acusa a Jueces de Distrito y Magistrados Federales una supuesta actuación parcial e ilegal, a favor de Lozoya Austin porque, de plano, le desecharon sus pruebas bajo el argumento de que aunque fueron obtenidas con base en dos Tratados Internacionales, la realidad es que se desechan porque fueron obtenidas ilícitamente en el lugar de origen: Brasil.-

    “De ahí que la resolución judicial que la FGR califica de parcial e ilegal, es absolutamente correcta, lícita y acorde a un modelo democrático de derecho penal, respetuoso de los derechos fundamentales de las personas humanas y jurídicas”, dicen los abogados.

    Hay varias cosas que se deben de tomar en cuenta en este caso, estas pruebas vinculadas al caso Odebrecht no sólo en México se han desechado, lo mismo pasó el 6 de septiembre de 2023 en Brasil cuando el Supremo Tribunal Federal las desechó por considerarlas ilícitas, tal y como se desprende de la sentencia dictada en el caso instaurado contra Luiz Inácio Lula da Silva.

    Esta sentencia es pública, está en internet y se puede acceder en una dirección de internet, la https://www.stf.jus.br/arquivo/cms/noticiaNoticiaStf/anexo/RCL43007.pdf, ahí está la liberación de Lula y probablemente la de Lozoya.

    La sentencia señala que hay graves violaciones a derechos fundamentales cometidos en la investigación y que impactan en el resto de casos instaurados a escala mundial. Entre éstas destacan la flagrante violación a la cadena de custodia de los sistemas informáticos de Odebrecht.

    Todos los datos de la trama de Odebrecht para imputar a diversos actores a nivel internacional se obtuvieron de las computadoras confiscadas que no tuvieron un control en la cadena de custodia y luego la mecánica mediante la cual los fiscales brasileños y el Juez de la causa se coludieron para acordar —ilícitamente—, la forma de imputar a Lula da Silva, tal como señala el Supremo Tribunal Federal de Brasil, resquebrajó el pilar del

    sistema acusatorio, conforme al cual una parte es la que acusa y otro sujeto procesal es el que decide: en este caso ambos acusaron.

    A estas dos flagrantes violaciones a los derechos fundamentales se suma una tercera —que no es la última—, consistente en la coacción psicológica ejercida sobre diferentes testigos, la cual ocasionó enfermedades y muerte de personas vinculadas al caso Odebrecht.

    Buzos

    1.-Ya sólo falta un año para que Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), entregue la dirección de la empresa productiva del Estado, y en lo que podría considerarse la recta final, el directivo ha comentado que en estos años tuvieron mucha suerte que, combinada con el trabajo han logrado buenos resultados. Sus dos golpes de suerte más importantes fueron los campos de Ixachi y Quesqui, que en su descubrimiento se catalogaron como dos de los más grandes, pero su riqueza ha aumentado, pues alrededor de éstos han tenido muchos más descubrimientos, y gracias a la infraestructura que la petrolera ya tiene desarrollada, sobre todo en el sureste, esos campos pequeños se convirtieron en muy rentables y en la fuente de crecimiento de la producción de la petrolera, aunque hasta ahora parece no alcanzar en el cumplimiento de las metas.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Aguas Profundas | El caso del general Eduardo León Trauwitz 

    Aguas Profundas | El caso del general Eduardo León Trauwitz 

    La persecución que hace la 4T al general general Eduardo León Trauwitz se ha convertido en un enorme enredo y será hasta la audiencia de noviembre cuando se defina si Canadá extradita o no al militar que está acusado de trabajar con el crimen organizado para robar combustibles a Pemex; oficialmente el cargo es delincuencia organizada y robo de hidrocarburos. El caso está en manos de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada.

    La defensa del general tiene un argumento muy completo, y complejo, en relación a por qué lo quieren traer a México: vincularlo al caso de Emilio Lozoya, a quien retienen con pinzas en la cárcel.

    El caso cobra relevancia política porque sería un golpe de ánimo a la 4T, sin embargo, el general argumenta que es un perseguido político y la presión ejercida por la FGR y la Secretaría de Relaciones Exteriores parecen favorecer al militar que obtendría el estatus de refugiado político. Las pruebas de la FGR, que tendrá que hacer públicas en noviembre próximo, son sobre supuestos acuerdos del general con otros funcionarios de Pemex para hacer reparaciones que en realidad servirían como llaves en los ductos de petrolíferos. La narrativa legal en contra del general habla de que ordenaba no dar parte de los hallazgos al MP, no reportar por escrito el trabajo hecho o incluso que habrían sido capaces de sembrar tomas clandestinas para justificar sus operativos.

    El ex funcionario está detenido en Canadá desde el 17 de diciembre de 2021 y se le vinculó a un grupo que estaba operando en las redes de Pemex desde 2017 en las zonas de mayor demanda de energéticos, estamos hablando del Triángulo Rojo (Puebla, Tlaxcala y Veracruz) las mafias del noreste del país -Nuevo León y Tamaulipas- y los ductos que atraviesan la CDMX.

    El equipo de Eduardo León Trauwitz, que camina por las calles de Canadá con un brazalete electrónico y sin pasaporte para evitar que huya, fue acusado por la FGR. Son el general de brigada Sócrates Alfredo Herrera, ex gerente general de Seguridad Física de Pemex; Emilio Cosgaya, gerente de Gestión Técnica de Salvaguardia Estratégica; con Oziel Aldana, Ramón Márquez, y José Sánchez, los primeros del departamento de Seguridad Física de Cadereyta y el último era coordinador de la subgerencia de Salvaguarda Estratégica en Tampico.

    Buzos

    1.-De septiembre de 2022 a junio de 2023, Pemex aumentó 11.1% su producción de gas seco gracias a la mayor producción de los campos del sureste. Hoy el 80% de los requerimientos de gas seco del mercado se cubre con importaciones, por lo que la petrolera busca atender esta demanda. Aunque se reconoce que la mayoría del gas natural y del gas seco que se ha producido y procesado en el país en años recientes provino del sur-sureste, aún hay pendientes que resolver para hacer más eficiente su transporte y distribución en el país por la falta de infraestructura de transporte.

    2.-Por cierto, Pemex quiere aumentar la importación de combustibles desde la refinería Deer Park en Texas y entre las opciones que se tienen está traerlos por medio de ductos, ferrocarriles o hacer alianzas con empresas como Kansas City Southern (KCS). La refinería inició una serie de optimizaciones en transportación marítima y tecnologías de vanguardia. La colaboración mutua con el Sistema Nacional de Refinación (SNR) se ha intensificado, incluyendo recientes visitas al navío Yúum K’ak’naáb y la Terminal Marítima Dos Bocas, con el propósito de perfeccionar las operaciones conjuntas.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México