Categoría: Luis Carriles

  • Mano dura con Marcela Villegas en Pemex

    Mano dura con Marcela Villegas en Pemex

    Nos explican que los nombramientos en el sector energético los está haciendo directamente la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Una decisión que tiene todo el sentido del mundo si partimos de un hecho innegable: por años Pemex y la CFE fueron su Core Business.

    Ella pone en la mesa los perfiles que mejor le acomoda. Por ejemplo, el nombramiento de la nueva titular de la Sener, Luz Elena González Escobar; el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla -académico de la UNAM y referente desde la década de los 90- y la que será directora de la CFE, Emilia Esther Calleja, que literalmente rebasó por la izquierda al actual titular, Manuel Bartlett, que quería imponer a Miguel Reyes.

    La idea con todos estos nombramientos es poner en orden al sector energético y desde el Poder Legislativo vemos a Alfonso Ramírez Cuéllar operar a grandes rasgos lo que sería el nuevo esqueleto de la industria energética.

    Pero para Pemex, hace más o menos tres semanas, se tomó una decisión interesante: ordenar la empresa, meterla en cintura, hacer observaciones y balances y hacer sentir la mano presidencial en zonas difíciles y por eso es que Marcela Villegas, actual encargada de la Central de Abastos (CEDA) en la CDMX y responsable de los programas de Ciudad Solar, biodigestor, producción de aceites vegetales para el Metrobús, fue invitada como Directora Corporativa de Administración y Servicios o DCAS.

    Y se ponen las cosas interesantes porque hasta ahora la transición en todo el gobierno ha sido, digamos, tersa. Pero en Pemex no ha empezado. Nos dicen que Marcela Villegas ya estuvo de visita en la Torre Ejecutiva, pero en los hechos aún no se inicia el proceso de cambio de mando, es decir, Marco Herrerías va a ejercer hasta lo último como DCAS por instrucción del Octavio Romero, según nos cuentan.

    Pero, nos dicen, a más tardar la próxima semana, el viernes por decir algo, ya se tiene que haber iniciado la transición. Es cierto que legalmente la responsabilidad de Villegas con la CEDA no se termina sino hasta el primer minuto de octubre, en donde va a dejar en orden todo; pero en Pemex como que no tienen ganas de empezar a transferir el mando.

    Octavio Romero sigue en su gira del adiós y los contratistas preferidos reciben trato preferencial. Por ejemplo, Cotemar recibió un contrato de mantenimiento de plataformas en adjudicación directa por 15 mil 743 millones de pesos, más otros 469.9 millones de dólares, por supuesto, el contrato viene de la DCAS de Marco Herrerías. Por cierto, es un contrato que comienza a operar el 1 de octubre, justo cuando llega la nueva titular.

    Imagínese, usted llega a la oficina y la primera noticia que recibe es que, de la nada, tiene un sólo contrato por más de 25 mil millones de pesos para una sola empresa llamada Cotemar, involucrada en al menos cuatro accidentes graves en este sexenio.

    Buzos

    1.-Tabasco sigue como la promesa de ser la piedra angular de Pemex. Octavio Romero considera que lo fue durante este sexenio y en las últimas semanas sostuvo reuniones con el gobernador electo, Javier May, para hablar de inversiones y sinergia social, económica y ambiental. Ya tienen planes en un programa conjunto: van a reforestar 100 mil hectáreas de árboles y participarán 60 mil campesinos y otros 10 mil pescadores. Estas acciones son parte de la deuda que tiene la petrolera en materia ecológica, para lo cual se van a destinar 6 mil millones de pesos anuales. Ya no le va a tocar a Romero inaugurarlo, pero, si no hay un golpe de timón en la estrategia, la entidad del sureste mantendrá su protagonismo.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • ¿Ganó Sheinbaum a AMLO?

    ¿Ganó Sheinbaum a AMLO?

    Sentar a Víctor Rodríguez Padilla en la dirección general de Pemex es el resultado de la batalla política más grande ocurrida en el interior de la 4T; el presidente López Obrador quería dejar a Octavio Romero Oropeza como transición, hasta un par de años más según cuentan, al igual que a Manuel Bartlett en la CFE, pero Claudia Sheinbaum logró imponer un criterio diferente con el apoyo del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

    Rodríguez Padilla tiene dos cosas claras: no hablará de la gestión de Romero Oropeza, lo tiene claro, y buscará a la IP para armar proyectos de energía, no necesariamente petroleros; cuántos, cuáles, cómo es parte de las definiciones. Además, se coordinará con la secretaría de Energía, Luz Elena González, pero su jefe directo es la presidenta Claudia Sheinbaum, a ella le rendirá cuentas.

    Dicen los que saben que al ingeniero físico, doctor en economía de la energía, con 40 años en la industria lo mismo de estratega que de consultor o profesor titular del Departamento de Sistemas Energéticos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, “no le van a ver la cara tan fácilmente”, pero advierten que “no es lo mismo escribir desde el escritorio que enfrentar la realidad de Pemex”.

    “El tipo sabe muy, muy bien las condiciones en que se encuentra Pemex y entiende bien los riesgos y retos”, nos dicen.

    Sus principales líneas de investigación son energía, desarrollo, política y planeación energética; organización y regulación; contratos, régimen fiscal de los hidrocarburos y seguridad Energética. Y, ojo con esto, de él se espera se puedan impulsar contratos en servicios, shale gas y fracking con privados para fortalecer a Pemex o hacer farmouts para mejorar la rentabilidad.

    No llega solo, hasta donde se sabe Néstor Martínez Romero, será director de Pemex Exploración y Producción, ingeniero de la UNAM y ex Comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos entre 2017 y 2023. En Pemex lleva 20 años

    También llega Margarita Pérez Miranda de directora de Pemex Transformación Industrial; egresada de la UNAM, con estudios de Alta Dirección por el IPADE y el Management Program de la Rice University de Texas. Con 30 años de experiencia en Pemex y en PMI, experta en comercialización de gasolina, diésel, combustóleo, petrolíferos, gas natural y gas lp, trading, suministro y transporte internacional. La primera mujer en dirigir esa área en la historia de Pemex que solo en el primer semestre de este año tuvo pérdidas históricas por 261.7 mil millones de pesos, una cifra similar al gasto total anual de la Ciudad de México.

    También se supone llega Sergio Rosado Flores como director de Pemex Logística, un economista de la Universidad Autónoma de Yucatán con estudios en Energía por el ITAM. Actualmente es director de GALCOA, una empresa dedicada al almacenamiento y transporte de petrolíferos.

    Buzos

    1.-Pemex busca hacer una alianza y se reunió con empresarios en Tabasco y con el gobernador electo, Javier May Rodríguez. En ese estado la IP maneja el campo Mayacaste y la petrolera abrió el diálogo para analizar las oportunidades y establecer un acuerdo de colaboración, lo cual da cuenta de la disposición de trabajar con los privados algo que ya fue ratificado por el que será el nuevo director general. En Mayacaste la CNH aprobó un plan de desarrollo que establece una inversión de 50 millones de dólares y si bien este campo ya está en producción, en Pemex prevén que podría haber más aceite y necesitan esta alianza ¿lo lograrán?

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • El desastre ambiental de Dos Bocas

    El desastre ambiental de Dos Bocas

    La refinería de Dos Bocas no está produciendo comercialmente, en realidad sigue en pruebas; no está terminada a pesar de los discursos presidenciales, estará en septiembre, pero del 2025, y quién sabe porque desde ahora ya se sabe que no hay más dinero.

    La nueva administración de Claudia Sheinbaum sabe que Dos Bocas no estará este año, pero lo que no sabe es que ya tiene su primer desastre ambiental en puerta con los desechos de las pruebas iniciales. El caso es que en Tabasco de este material ya tienen de sobra, subproductos que sacaron y botaron en el puerto. Así nada más.

    Las prisas de la Secretaría de Energía, en manos de Rocío Nahle, derivaron en sobrecostos y fallas de diseño, tan simples como que se necesita un muelle especializado para poder mover todo el subproducto derivado de la refinería Olmeca. No lo hay. Entonces para sacarlo se hace lo único posible, lo botan en el puerto.

    La terminal marítima está en ese punto donde el colapso se va acercando, así como la emergencia ambiental porque, hasta esta semana, ya hay más de medio millón de metros cúbicos almacenados, tirados sobre el suelo.

    Todo el coque de petróleo que sale de Dos Bocas termina dentro de un área dentro del puerto, pero sin las medidas ambientales adecuadas. ¿Dónde mero? Ahí, junto al mar, apenas a unos metros del agua, y lo que se dice es que ya hay filtraciones hacia el suelo, contaminación ambiental que no se tiene contemplada en el proyecto y el tamaño de estas filtraciones ya es muy importante y grave.

    Resulta que los patios de Pemex no están acondicionados para tener encima este tipo de producto, se requiere un piso con geomembrana, asfalto o concreto para poder evitar estas filtraciones y no lo hay.

    Así que esto va a ser un desastre marino de proporciones épicas. Un legado del obradorismo.

    Hay que recordar varias cosas, una es que se tomó como base para la refinería Olmeca, junto al mar, la que se planeó para Tula, en tierra firme; dos, al parecer obviaron varias cosas y se dieron cuenta de ello hasta que se empezó a trabajar fuerte en Tabasco, como que en Hidalgo la refinería Bicentenario no iba a necesitar puerto, muelle o boyas; tres, la central de cogeneración, el vapor y el calor, así como la necesidad de usar gas natural para los procesos.

    Buzos

    1.- Nos cuentan que Pemex quiere aprovechar el gas que hay en Cantarell. Resulta que el proyecto de la petrolera busca utilizar todo el gas que contiene el campo para no quemarlo, y se rumora que lo van a licitar y aprovechar este hidrocarburo, van a disminuir la quema, y es que en el pasado se tomó la decisión de intervenir los pozos de Cantarell para revertir la declinación, pero con dicha intrusión los contaminaron con nitrógeno y demasiado gas, por lo que se tiene que quemar, eso se termina yendo hacia la atmósfera y resulta muy contaminante. ¿Lo lograrán?

    2.- No hay director en Pemex según porque necesitan uno que haga clic con la titular de la Sener, Luz Elena González. Lo que no saben es que todos los directores de Pemex apenas se sientan ya la odian, al de SHCP y al de Semarnat, y los mandan a volar. ¿Usted sabe lo que es dirigir una empresa de 120 mil empleados y un presupuesto de 625 mil millones de pesos? ¿Sabe de qué tamaño es ese poder? Mire, ni el Presidente lo tiene.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • ¿La nueva directora de la CFE?

    ¿La nueva directora de la CFE?

    El nombramiento de la ingeniera Emilia Esther Calleja Alor al frente de la Comisión Federal de Electricidad fue una elección del mal menor; la otra opción, peleada hasta el viernes de la semana pasada, era mantener a Manuel Bartlett, que alegó la necesidad de quedarse un año más para cubrir los compromisos contraídos, o dejar a su gallo Miguel Reyes.

    Como contexto, es un nombre que no se tenía en el primer círculo, fue ascendiendo entre Los Claudios y chocó con Bartlett/ AMLO y enfrente estaban los muy cercanos a la presidenta electa.

    Hoy de la ingeniera Calleja Alor se valora más el tema de equidad de género -una mujer al frente de la CFE- que de su capacidad operativa, luego que fue un nombramiento técnico y no político, que podría significar un alejamiento del modelo actual y de la ideología de Bartlett, que es un ascenso tras 21 años de trayectoria..

    Pero, la otra versión es de quienes tuvieron que tratar con ella desde que fue nombrada directora de CFE Generación el 19 de mayo de 2023: desde entonces mostró dos cosas que adentro y afuera no gustaron, una, que pese a la crisis que hay en el margen de reserva -que desapareció- y la necesidad de incrementar la capacidad de generación en el corto plazo fue incapaz de tomar decisiones y de enfrentar a Bartlett

    La segunda, se hizo segunda en esta idea de la soberanía energética y de que la CFE es una especie de patria chica, de hecho, esa misma idea fue central en su mensaje con la presidenta electa: “Continuaremos fortaleciendo ese 54% de participación en la generación nacional”, algo raro para quien participó de manera directa en los esquemas de los IPPs y que además conoce de management y trabajó con empresas internacionales de energía.

    El problema para la nueva directora son los esqueletos en el closet: ella tiene dos problemas fuertes, las designaciones directas por las centrales de Salamanca y El Sauz más todos los problemas en las centrales de Mexicali, Valladolid y Mérida porque no hay gas natural o porque tienen que operar a ciclo abierto en lugar de hacerlo como ciclo combinado, hat cartas de proveedores y quejas que se acumulan en su oficina.

    Por cierto, Calleja Alor es la encargada de recibir todas las sentencias de los jueces que van en contra de los criterios de la 4T y sus desacatos, por orden de Bartlett, serán un tema oneroso para el futuro inmediato de la 4T.

    ¿Es mejor que Bartlett? Bueno, en eso coinciden todos.

    Buzos

    1.-Pemex, que dirige Octavio Romero, aprovecha la infraestructura instalada y apuesta a construir polos que puedan producir más y en menor tiempo, tal es el caso del que se pretende conformar con Macavil, Vinik, Krem e Iklum, los cuales pertenecen a cuencas terrestres y se encuentran cerca de Quesqui, por lo que, utilizarán lo que ya hay para acelerar la producción. En Mavacil hay una reserva de 117 mmpce, pero se determinó perforar 300 metros más para que la reserva sume otros 150 millones de barriles, lo que daría más relevancia a la región. De acuerdo con los directivos, la estrategia de explorar en cuencas terrestres cercanas a las localizaciones e instalaciones ya en producción da cuenta de los aciertos de esta administración.

    2,.Si lo de Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, ya está tan planchado para ser director de Pemex ¿Por qué no lo presentan ya? ¿Qué es lo que los detiene a todos?

    Por: Luis Carriles 

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México

  • Las dudas de Dos Bocas

    Las dudas de Dos Bocas

    Resulta que tras el arranque de la Refinería Olmeca, en Dos Bocas que se supone produce ya 170 mil barriles diarios, al término de esta administración Petróleos Mexicanos va a producir un millón 268 mil barriles diarios de combustibles, por lo que ya sólo se estarían importando 52 mil barriles de gasolina, diésel y turbosina. Ese es el dato oficial, conste, esta es la narrativa oficial.

    Hablemos del costo: oficialmente el gobierno reconoce que tuvo un costo superior a los 16 mil millones de dólares, las cuentas que se hacen por fuera y que consideran equipos y todo lo demás son más bien 21 a 22 mil millones de dólares porque faltan obras que hacer y terminar.

    Más aún, Pemex dice que para el 2025, es decir, en unos 10 meses, se espera que con la puesta en marcha de las coquizadoras de las refinerías de Tula y de Salina Cruz la petrolera logrará su meta trazada en los planes de gobierno del 2018: alcanzar la autosuficiencia energética y además, en un momento dado, producir un excedente que les permita exportar combustibles.

    Es en serio. Creen que Pemex puede exportar en lo que ahora somos deficitarios. Las dudas recaen en las instalaciones y en la creencia de que en realidad lo único que funciona correctamente es la terminal de almacenamiento, de dónde estaría saliendo producto para mostrarse a los medios.

    Eso es lo que nos dice Pemex oficialmente, pues después de al menos tres inauguraciones la refinería estará terminada y será presentada al mundo en septiembre próximo, por ahí de las fechas patrias, 15 o 16 de septiembre, en una de esas meten a Pemex entre los héroes que nos dieron Patria.

    El tiempo dirá si esto es cierto o no, pero lo que sí es un hecho es que el rumbo de la política energética continuará con el próximo gobierno, pues tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador, así como su sucesora Claudia Sheinbaum, están, según dicen las fuentes oficiales, contentos con los resultados de la petrolera, así que la apuesta es seguir avanzando por el mismo camino, aunque no con el mismo director, según esto, Octavio Romero Oropeza estaría fuera del radar del segundo piso de la 4T.

    Pero, hay dudas muy importantes en relación al desempeño de la petrolera, por ejemplo, para hacer combustibles de ultra bajo azufre se necesita gas natural en el proceso y hasta donde sabemos la refinería no cuenta con un gasoducto.

    La maquinaria de Dos Bocas se terminó de arrancar, de nuevo oficialmente, el 30 de julio, dos años después de que se inauguraron las instalaciones civiles y se terminó el alambrado de las oficinas, pero desde entonces faltaban los caminos y un montón de plantas secundarias.

    Ojo, la refinería de Dos Bocas ya estaría operando, en el mejor de los casos, al 50% de su capacidad, y se supone que hacia finales de este mes ya se tendrá al 100%. La apuesta es que hacia septiembre esté aportando los 340 mil barriles de combustibles al día para los que está programada la instalación, nadie cree que eso pueda ser posible, los analistas locales no lo creen y los extranjeros menos

    PUBLICIDAD

    Nos dicen que en la visita que hizo Claudia Sheinbaum, presidenta electa„ ella celebró que a pesar de que decían que no iba a ser posible construir una refinería.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Economía Pemexcéntrica. ¿El regreso del monopolio?

    Economía Pemexcéntrica. ¿El regreso del monopolio?

    La deuda de Pemex es de 105 mil millones de dólares y no tiene manera de pagarla, a menos, claro, que lo haga el gobierno federal, es decir, que el Estado mexicano la convierta en deuda pública luego de que se le quite desde el Congreso de la Unión la etiqueta de Empresa Productiva del Estado, por cierto, el mismo camino, aunque no tan grave caminaría la CFE.

    Es decir, se pasaría de que fuera una deuda de Pemex a una deuda de todos, la socialización del desastre financiero, el Fobaproa de la 4T. La justificación que tienen, y serviría de base para el discurso de defensa de la decisión del gobierno, es que es momento de regresarle a Pemex algo de los que ha dado al gobierno.

    La decisión del gobierno de desaparecer a todos los organismos reguladores como son la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Federal de Competencia y hasta la Agencia de Seguridad Energía y Medio Ambiente (ASEA) y darle a Pemex la categoría de empresa paraestatal bajo el control operativo de la Secretaría de Energía es una vuelta atrás, es regresar a 1990.

    El presidente López Obrador quiere dejar su legado: regresar a Pemex al pasado, convertir a las finanzas públicas, y a la economía en general, en Pemexcéntricas aunque se va con un crecimiento económico del 1.3% anual, el más bajo en toda la historia moderna del país.

    A saber, la contrarreforma energética busca no caracterizar en la ley a Pemex y a la CFE como monopolios legales, pero les reconoce como empresas dominantes del mercado.

    Se dice que estas reformas no son justamente algo que agrade al nuevo gobierno que tendría en sus manos facultades para la Sener que estará a cargo de Luz Elena González Escobar que será la presidenta del Consejo de Administración de Pemex y de la CFE..

    El cambio constitucional que se tiene y que quiere dejar el presidente López Obrador es una reforma a los artículos 25, el 27 y el 28 en materia de áreas y empresas estratégicas y es literal regresar el tiempo 34 años. Por cierto, cabe recordar que política escrita no necesariamente es política en funcionamiento.

    Buzos

    1.- Víctor Rodríguez Padilla, maestro en la UNAM, compañero de Claudia Sheinbaum y maestro de prácticamente todos los especialistas en el sector energético que están con Morena y antes en el PRD es uno de los candidatos más fuertes para dirigir Pemex. Nos dicen que también está Lorenzo Meyer Falcón, su ex alumno. Curiosamente Rodríguez Padilla también se está pensando para la CFE por la confianza que le tiene la presidenta electa. El team ideal, según diversos especialistas, es que a Luz Elena González en la Sener la acompañe un viejo lobo como Fluvio Ruiz en la subsecretaria de Hidrocarburos; Luis Islas en la CFE, Rodríguez Padilla en Pemex y Meyer Falcón en Pemex Exploración y Producción. No hay una decisión, pero es política.

    2.-Oficialmente la refinería Olmeca arrancó su producción en julio con 100 mil barriles diarios que contribuyen para que Pemex, a cargo de Octavio Romero, alcance parte de sus objetivos de autosuficiencia. Según la empresa, en septiembre el proceso nacional de crudo será de 1.7 millones de barriles, 233% más que en diciembre de 2018. Sólo en el segundo trimestre de 2024, el proceso de crudo en el SNR promedió 886 mil barriles diarios, un incremento de 60 mil 500 barriles o 7.3% más comparado con el mismo periodo de 2023.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Pemex tiene que pagar 7 mmdd, ¿de dónde?

    Pemex tiene que pagar 7 mmdd, ¿de dónde?

    Patear el bote por seis años no es suficiente. Si lo que nos cuentan en este momento desde Pemex es verdad, la bomba de tiempo que se le viene encima a la petrolera le va a pegar a todas la finanzas públicas y es que apenas llegue septiembre la empresa tiene que pagar 7 mil millones de dólares y no hay manera de saber de dónde va a sacar dinero para hacerlo.

    Parafraseando al señor de Palacio Nacional, la mal llamada soberanía petrolera ni es soberana, ni es petrolera, porque la caída en la producción ocurre a una enorme velocidad, se tienen niveles de 1.4 millones de barriles diarios y se le debe a todos en México y en el extranjero.

    A saber, Pemex terminaría el sexenio con una deuda total por 105 mil millones de dólares, 5 mil millones menos que los que dejó la administración de EPN, un pasivo laboral de 79 mil millones de dólares y un capital contable negativo de 90 mil millones de dólares. Así que ¿cuál soberanía petrolera? Y la urgencia de pagar en un mes 7 mil millones de dólares.

    Son 7 mil millones que no se tienen en sus arcas y las cosas se ponen peor porque para diciembre, igual, empezando el mes, ya con el nuevo gobierno caminando, deberán pagar otros mil 500 millones de dólares, que hoy no existen en ningún lado.

    Ojo, esto es muy importante, sólo en el último trimestre del año la petrolera tiene que desembolsar 8 mil 500 millones de dólares que no se tienen contemplados en el calendario de pagos de la petrolera y que ninguno de sus funcionarios sabe de dónde van a llegar. Se especula, eso sí, de un paquete de apoyo que provendría de la SHCP, una partida especial, un bono tal vez, que serviría para aliviar el corto plazo, pero que se sumaría a la enorme deuda que ya tiene la empresa.

    Y a este monto se le debe de sumar la deuda con los proveedores, que suma otros 22 mil millones de dólares. Mismos que están atorados en la burocracia de la petrolera, que están facturados o no, con sobreprecio o no. Como sea, se debe muchísimo dinero a los contratistas, excepto a los consentidos, ya se sabe, Cotemar y así.

    ¿Qué se debe de esperar del otrora gigante energético? Lo mínimo es que pague a las empresas a las que les debe, a los que le prestaron dinero y a la mejor que se ponga al corriente con una parte de los Derechos de Utilidad Compartida, que se debe de recordar que no le cobraron los del último trimestre del año pasado y luego en mayo ocurrió lo mismo.

    ¿Puede Pemex quebrar? En términos técnicos sí. Pero en realidad todo mundo espera que sea el gobierno quien pague la deuda de la compañía en el último minuto.

    Buzos

    1.-Pemex sigue con su apuesta por la producción de crudo e hidrocarburos y también trabaja la transición energética, que es un tema apremiante. La petrolera ha reducido la emisión de gases de efecto invernadero, con una baja en sus emisiones de proceso de gas en un 64%, además de promover prácticas como el reúso de agua, la eficiencia energética y la conservación de los parques ecológicos. Pemex quiere continuar con la reducción de emisiones, incrementar el aprovechamiento de gas y el desarrollo de energías limpias, estas son tareas que tendrá que asumir con más responsabilidad la próxima administración, pues esta ha aprobado un plan que traza la ruta hacia ese futuro que es prácticamente inmediato ¿lo lograrán?

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • No, no bajará la gasolina con el nuevo gobierno

    No, no bajará la gasolina con el nuevo gobierno

    En tres meses, sólo por cobrar un precio más alto que el que marca el mercado, el gobierno levantó más de 92 mil millones de pesos, una cifra jamá alcanzada desde que la administración de Enrique Peña Nieto y su secretario de Hacienda, Luis Videgaray, se inventaron el IEPS para allegarse de recursos y convirtieron, literalmente, a cada estación de servicio del país en una caja registradora para la tesorería.

    Les cuento que una de las decisiones de política económica que ya está tomada desde hoy y hacia el futuro es la aplicación Sí o Sí del IEPS a gasolinas y diésel, además se va a imponer el mecanismo de estimulación a los precios de los combustibles.

    El gobierno le cobra a cada usuario 6 o 7 pesos por litro de IEPS, más el IVA del 16%, eso pone en la mesa que el 40% del ticket es dinero que se va directo a las arcas gubernamentales.

    El IEPS es adicional al IVA, ojo, y en la frontera los dos impuestos se cobran de manera diferente para poderse mantener competitivos, por ejemplo, California y Texas los dos tienen precios muy diferentes y sus espejos mexicanos replican este ejercicio.

    El precio de los combustibles se basa en los nodos regionales de abasto y distribución, el precio nacional, ya con estos ponderadores, puede ser similar al que se tiene del otro lado de la frontera, sin embargo los precios regionales no funcionan de esa manera.

    Según Pemex, el “precio productor” de gasolinas y diésel está referenciado a una refinería eficiente en el Golfo de México. Hubo una regulación de precios máximos de gasolinas y diésel hasta el 31 de diciembre de 2017 que consideró las diferencias relativas por costos de transporte entre regiones, inflación y volatilidad de los precios internacionales. Desde el 1 de enero de 2018 los precios se determinan bajo condiciones de mercado.

    Hoy a este precio se le suman el IEPS y el IVA, lo que implica un monto efectivo de 9 pesos por litro, sin ellos podrían ser de 15 a 16 pesos de ahí a los 22 a 25 pesos que se terminan pagando, sólo en el primer trimestre de este año este monto sería igual a poco más de 92 mil millones de pesos, una cifra récord de acuerdo con los registros que se tienen en la SHCP.

    La idea del IEPS llegó con la reforma energética, el objetivo era que se cobrara en un contexto de competencia libre, donde Pemex sería un jugador más y los privados podrían buscar màs opciones en otras compañías, con mejores precios y menores costos logísticos; hoy el panorama es que Pemex recupera su monopolio en las estaciones de servicio y cada vez son más altos los impuestos.

    Buzos

    Nos cuentan que los trabajos de exploración que tiene Pemex, que dirige Octavio Romero, en el pozo de sondeo Sitio Grande-2001 SON va a un objetivo casi inédito de más de 8 mil 300 metros, pues se pretende explorar el jurásico oxfordiano, y es que se trata de un pozo de sondeo con el que se va a explorar un nivel por debajo de la zona, y tiene como objetivo tomar información para evaluar los modelos que hay. Lo más importante para la empresa productiva del Estado es que tienen identificadas 15 oportunidades exploratorias en toda la porción terrestre, y estiman que existe una posibilidad de obtener una posibilidad de obtener una reserva de 148 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Estas expectativas han hecho que Pemex brinde toda la atención a este pozo y que se encuentre dentro de su cartera de proyectos prioritarios.

  • El nuevo director de Pemex

    El nuevo director de Pemex

    Fuentes de la próxima administración claudista afirman que “ahora sí” van a poner a alguien “bien capacitado” al frente de la empresa soberana petrolera. Eso dicen.

    Sobre el nuevo director lo que se sabe es que, en efecto, ya varios de los invitados a manejar la empresa más grande del país han rechazado la oportunidad de hacerlo, uno de ellos habría sido, según versiones, Lázaro Cárdenas Batel que, de plano, luego de revisar el negocio mejor dijo que “gracias, no gracias”.

    Otro de los mencionados es Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, que estaba muy bien rankeado para la posición, pero a principios de mayo presentó la Taxonomía Sostenible a inversionistas ASG en el NYSE y en el Nasdaq y habló mucho de Pemex, como si fuera el nuevo director y eso no gustó mucho.

    La autopromoción, nos dicen, es algo que no le gusta a Claudia Sheinbaum y a su equipo en general, según cuentan. Yorio perdió puntos y ahora no lo ven repitiendo en la SHCP y Pemex parece una opción cada vez más lejana.

    Por cierto, en la SHCP se corre el rumor de que Juan Pablo de Bottom, subsecretario de Egresos, sería uno de los posibles, pero lo que lo tiene a favor, lo tiene en contra, se le menciona como uno de los mejores amigos de los hijos del presidente López Obrador.

    Al que están candidateando e incluso él está haciendo cabildeo es Lorenzo Meyer Falcón: ex Sener, ex CRE, actualmente consejero en Pemex con maestría en EU y toda su carrera en energía; un personaje muy cercano a Los Claudios, esos que no quieren nada que huela a Octavio Romero Oropeza; y consideran que entre los buenos oficios del historiador y la experiencia en el área que tiene por su paso en la administración pública podría con el paquete.

    Meyer Falcón está en el equipo que trae Alfonso Ramírez Cuellar, Jorge Islas, Víctor Rodríguez Padilla y Fluvio Ruiz

    Por cierto, no lo tome a broma, pero se corrió el rumor de que desde el PVEM estaban empujando un par de nombres, uno de ellos era Manuel Velasco, en fin, no se ría por favor.

    Buzos

    1.- ¿Quién se acuerda de Miguel Ángel Lozada? El otrora todopoderoso ex funcionario de Pemex Exploración y Producción ahora sí ya dejó de despachar en la petrolera, lo último que se supo de él es que es que trabajaba por fuera, que atendía asuntos específicos de la subsidiaria y un día uno de los youtubers del presidente, muy relacionado con el sector petrolero por su trabajo como vendedor de publicidad de una revista, llamado Lord Molécula le puso una rostizada en la mañanera. Luego de eso llegó su retiro.

    2.-Este mes Pemex puso en marcha su segunda planta de urea, que se suma a la que ya tenía en operación más otras dos de amoniaco, con lo que da cumplimiento al compromiso de recuperar la producción de fertilizantes que prácticamente había desaparecido. Con estas plantas en operación, las cuales no operaban desde 1999, la empresa productiva del Estado tendrá una producción de 990 mil toneladas de urea al año, con lo cual se dotará a los productores y se atiende el 100% de la demanda del programa. Octavio Romero Oropeza, director de Pemex, destacó que de un mal negocio heredado han logrado cumplir con el objetivo de contribuir con la soberanía energética, ya que hasta antes de esta administración no se contaba con materia prima para la producción de fertilizantes.

  • La profunda crisis financiera de Pemex

    La profunda crisis financiera de Pemex

    Lo que sabemos desde este lado es que la relación entre el actual director de Pemex, Octavio Romero Oropeza con Claudia Sheinbaum es, por lo menos, muy mala. También se sabe que no se lleva bien con el actual y futuro titular de la Secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, a quien le detuvo varias iniciativas relacionadas con el saneamiento financiero de la petrolera.

    Se sabe que el problema es financiero, que el rescate hasta ahora es insuficiente y que todos los esfuerzos realizados desde el lado del gobierno han sido hacer un hoyo para tapar otro. Mire, en las tuberías de Pemex se habla de que le metieron a la empresa unos 2 billones de pesos. En sus estados financieros se habla de que cuando menos fueron 1.6 billones de pesos y eso tomando en cuenta incluso el perdón de 500 mil millones de pesos por los Derechos de Utilidad Compartida (DUC).

    Ojo, hay una trampa de Pemex aquí, que hasta parece fraude. No cobró los DUC del último trimestre del 2023 y pospuso la entrega de los de este año un mes más, en total debe casi 180 mil millones de pesos a proveedores, pero en realidad los adeuda a extractores privados que le dan su producción para que la venda.

    Su deuda es de 105 mil millones de dólares, la administración de EPN se la dejó en 110 mil millones de dólares, le metieron 30 mil millones y volvió a pedir prestado y ahora se tiene un vencimiento urgente de 12 mil millones de dólares que no va pagar la administración de AMLO, sino la de Sheimbaum.

    Imagine la escena, “mire doctora, que hay que firmar un cheque por 12 mil millones de dólares que le dejaron pendiente de pagar con urgencia ya, ya, ya”. Chulada

    Sabemos también que apenas pasadas las elecciones del 2 de junio hubo varios equipos enviados a la torre de Pemex a revisar cuentas, pagos y números en general, destino y empresas que fueron beneficiadas. No fue una auditoría porque no se puede hacer un arqueo desde los pasillos de las oficinas de Pemex o de sus salas de juntas y sin tener acceso total.

    El choque entre Ramírez de la O y Romero Oropeza fue grande y divertido, una semana duró, tal vez un poco más, el asedio a la empresa y las cosas cambiaron cuando se anunció que el regiomontano se quedaba, al menos al principio, en la SHCP y luego se empoderó cuando fue el único funcionario que repetía y se hacía oficial con la doctora Sheinbaum.

    Entonces se abrieron las puertas. Se dice que en este momento, en estas últimas semanas, la información que corre desde Pemex a la SHCP es enorme y toda llega por canales extraoficiales.

    Buzos

    1.-Oído al pasar. -“¿No que Pemex iba a recuperar la soberanía energética?” y le contestan “Pero la de Slim”. PetroBal la compra Carso en 530 millones de dólares

    2.- Dice Pemex que hay un cambio de filosofía en la operación en sus pozos que consiste en pasar la explotación de alta presión a una presión intermedia, lo cual dará beneficios como estabilidad de la producción y por ende una mayor producción a largo plazo. Esto se está implementando en uno de los campos estrella, en Quesqui, donde se inició la instalación de equipos para bajar la presión a los pozos. Según la estimación de los ingenieros, con la presión que hay actualmente, a finales de 2025 estarían produciendo 25 mil barriles, diarios, es decir, la décima parte de lo que comenzó produciendo, sin embargo, con menor presión podrían llegar a diciembre de 2025 con una producción promedio de 100 mil barriles diarios durante muchos años, ¿será?

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México