Categoría: GuillermoCruzMX

  • Contemos Bien A Nuestros Muertos

    contemos bien a nuestros muertos

    Por: @GuillermoCruzMX

    Hace aún pocos meses me sorprendí­a sólo con escuchar el número de muertes que se han producido con la lucha del gobierno federal en contra de los grupos de narcotraficantes en el paí­s, pero ayer 7 de junio que escuché leí­ la declaración de nuestra procuradora General de la República Marisela Morales Ibáñez, ya no supe qué pensar, ahora resulta que lo importante es poder contar bien cuántos muertos llevamos en esta lucha y además los clasifican, según el secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Alejandro Poiré, dijo en enero pasado que de 2006 al final de 2010 se contabilizaron 34 mil 612 crí­menes, 30 mil 913 son casos señalados como â??ejecucionesâ?; tres mil 153 son de â??enfrentamientosâ? y 544 están en el apartado â??homicidios-agresiones.

    La procuradora dice que su obligación como procuradurí­a es tener cifras objetivas para poderlas confrontar con las de la CNDH.

    Por otro lado yo creo que la obligación de la PGR es precisamente â??Procurar Justiciaâ?? y no contar estúpidamente cuántos muertos lleva el crimen organizado, cuántos son daño colaterales, cuántos son niños o mujeres, o si ya de plano hacen un censo para preguntarle a nuestros muertos si fueron asesinados como resultado de un secuestro, porque los secuestraron en Acapulco y no pudieron juntar el rescate o alguna otra causa que amerite crear un apartado en la estadí­stica. Ahora bien que si se trata de contar bien pues encarguémosle el trabajo al INEGI y no a la PGR así­ nos ahorrarí­amos muchos sueldos, incluyendo el de la Procuradora.

    Al final me llama la atención que sigamos hablando de narcotráfico cuando la forma de asesinar parecen más de grupos terroristas e incluso me pregunto ¿cuántos muertos se necesitan para juzgar y castigar a estos asesinos por crí­menes contra la humanidad y no por delitos contra la salud?

    De nueva cuenta deseo concluir este artí­culo con una frase, ahora de Isaac Asimov â?? La violencia es el último recurso del incompetente â?? y yo agregarí­a que nuestra Procuradora sólo pretende establecer la métrica de la incompetencia del gobierno al â??Contar Bien A Nuestros Muertosâ?

  • Los Malos Líderes Y Su Costo En Las Empresas

    la falta del mismo siempre es un problema

    Por: @GuillermoCruzMX

    Muchas veces escuchamos cómo es que alguien puede ser un buen lí­der o cuáles son las caracterí­sticas y las ventajas que reporta el buen liderazgo en las empresas, sin embargo pocas veces se habla de las caracterí­sticas de un mal lí­der y de las consecuencias que traen a las organizaciones, así­ pues en esta ocasión me he tomado la libertad de analizar a varios de los personajes que me he encontrado en la vida laboral; quienes me conocen saben que he sido asesor, instructor, auditor y empleado de la IP y de diversas entidades estatales y paraestatales y en este ir y venir he encontrado algunas coincidencias entre todos los malos lí­deres.

    Podemos leer en muchos libros, blogs, revistas artí­culos en Internet, pero nada como vivirlo en carne propia â?? ¿apoco no? â?? para poder distinguir al menos tres aspectos que comparten todos los personajes que me han dado ejemplos de lo que es ser un mal lí­der, esto lo expongo a continuación.

    Dirí­a como muchos otros que como primer punto, todos ellos suponen que lo saben todo y se encargan de descalificar la mayorí­a sino es que todas las opiniones que difieren poco o mucho de las suyas, saben si la empresa cuenta o no con recursos o de la situación a la que se enfrenta en el mercado, además les marcarán todas las posibilidades de falla a cualquier iniciativa con tal de que nada cambie, pero la realidad es que poco conocen de su propia área o de la opinión de la calidad del servicio que ofrecen a los demás, sobre todo al personal que tienen a cargo.

    Un segundo punto clásico es que guardan una gran distancia con las personas y la gran arrogancia, ambas creo que son un subproducto de creer que todo lo saben, por ello no pueden relacionarse de igual a igual, sólo saben dirigirse organizacionalmente ordenando a los de abajo y no inspirándolos, esa arrogancia los lleva a calificar la competencia del resto como insuficiente aun cuando su propio puesto se sostiene del resultado de sus subalternos y no del propio.

    El tercer aspecto es la falta de reconocimiento de aciertos y errores, esto significa que cada vez que alguien de su personal tienen un acierto, lo presenta como propio o bien el caso contrario es que una vez que no se logra un objetivo buscan incansablemente al culpable y lo exhibe ante sus superiores para que se tomen las decisiones que sean necesarias y supone que eso es una muestra de lealtad a la compañí­a porque él â??no tiene por qué cubrir la ineptitud de los empleadosâ?

    â?? Claro estáâ?¦ cada uno de los lectores puede ponerle el nombre que quiera a nuestro personaje(s) â??

    Podrí­a continuar con otras caracterí­sticas como, la incapacidad de negociar, el poner como base de sus decisiones el organigrama y no la razón y el análisis de datos, fomentar el resentimiento y creer que el divide y vencerás es la base de su permanencia en el puesto y en la organización misma.

    Para todos aquellos que ya incluso están visualizando la imagen de alguno(s) personajes de acuerdo a su propia experiencia, les puedo decir que ¡cobren ánimo! Porque hay una cuarta caracterí­stica que es la que nos puede dejar tranquilos esa caracterí­stica es que todo mal lí­der sigue inevitablemente un camino de autodestrucción, la razón es porque todos estos malos lí­deres afectan a las empresas y tarde o temprano salen a la luz las consecuencias de ese mal liderazgo.

    Básicamente los malos lí­deres son malos administradores de empresas, esto quiere decir que pasado el tiempo, ya sea poco o mucho; los directivos y lí­deres de las organizaciones se dan cuenta de que estos personajes han entorpecido el crecimiento de las personas y de la empresa misma, al no destinar recursos como gente, tiempo e incluso el dinero a los proyectos y actividades que aportan valor, sino que por el contrario, se han encargado de frenar iniciativas productivas y efectivas basados en el supuesto de que está cuidando lo intereses de la compañí­a cuando en realidad fue debido a la falta de visión y al miedo de que sus subalternos sobresalgan en la organización porque recordemos que â??él es el que todo lo sabeâ?.

    Otro de los grandes costos para las empresas de un mal lí­der es que originan la fuga del talento y el capital intelectual ya que pretenden disfrazar su incapacidad de administrar al personal con el supuesto de que los demás tienen problemas de autoridad y no respetan la estructura organizacional, creando un mal ambiente de trabajo en el que las mentes creativas se ven fuera de lugar y son obligados a buscar nuevos horizontes, al final recordemos que el valor de una empresa está dado principalmente por el capital intelectual y la información que éste genera.

    Para terminar quiero compartirles esta frase â??No hay nada tan malo como para no aprender algo de ello y no hay nada tan bueno como para no poder mejorarloâ?, así­ pues; si conocen algún mal lí­der, aprendan todo lo que puedan de cómo no deben ser cuando lideren y si por el contrario tienen a su alrededor a algún buen lí­der, pónganse el reto de ser aún mejor que ese ejemplo.

  • De Tiras Cómicas y Campañas Políticas

    su filosofia es de ayer y aplica y siempre

    Por: @GuillermoCruzMX

    Desde que llegó a mis manos el primer texto de Mafalda, aquel personaje creado por â??Quinoâ?? me ha gustado analizar sus frases y me da miedo ver que la polí­tica sigue siendo la misma en todas partes y desde hace tantos años, a continuación les pongo 5 muestras.

    Frase 1.- â??¿Por dónde hay que empujar este paí­s para llevarlo adelante?â?
    En cada campaña escucho propuesta de llevar a México a la prosperidad, a mejoras sustanciales, a reformas sociales, casi nos prometen que este paí­s va a ser la envidia de los europeos, sin embargo nunca han llevado al paí­s hacia adelante o hacia atrás, a veces no se sabe o no se quiere ver en qué lugar estamos y como siempre, los resultados son dependiendo de quién haya realizado la evaluación.
    Frase 2.- â??Todos creemos en el paí­s, lo que no se sabe es si a esta altura el paí­s cree en nosotrosâ?

    Todos los polí­ticos creen en el paí­s y en su gente afirman, ahora bienâ?¦ este paí­s y esta gente aún creerá en ellos, cuando cada uno de los polí­ticos habla de lo mal que ha sido cada gobernante anterior que si robaron que si no, que si no hicieron nada o no los dejaron hacer pero esto sólo da entrada a la siguiente frase.

    Frase 3.- â??Y, claro, el drama de ser presidente es que si uno se pone a resolver los problemas de estado no le queda tiempo para gobernarâ?
    Si ya decí­aâ?¦ todo es por falta de tiempo, no es por falta de ideas ni de consensos o de inteligencia, sólo es por no administrar bien el tiempo, y es que claro entre discursos, viajes y dimes y diretes entre un partido y otro con el presidente, claro está que no queda tiempo para gobernar.

    Frase4.- â??Nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina a los demásâ?
    Tal parece que la fortuna electoral consiste en hacer harina a los demás candidatos o peor aún, a los que n son ni candidatos como en las campañas del Estado de México, donde los candidatos hablan pestes de AMLO, EPN y FCH, cuando ninguno de ellos es candidato y de propuestas ni hablamos, ese es tema prohibido en las campañas, si de lo que parece que se trata es de destruir la buena o mala reputación de los demás y no de crearse personalmente una buena imagen.

    Frase 5.- â??¿Y si antes de empezar lo que hay que hacer, empezamos lo que tendrí­amos que haber hecho?â?

    Esto serí­a genial, si antes de comenzar con campañas y promesas poner a soñar a la gente en lo que van a hacer, mejor hacen lo que tendrí­an que haber hecho como dar educación, garantizar paz y tranquilidad, trabajo bien remunerado, etc, estas no deberí­an ser promesas de campaña, debieran ser aspectos ya cumplidos.

    Y buen, una frase más de Mafalda para concluir â??Comienza el dí­a con una sonrisa, verás lo divertido que es ir por ahí­ desentonando con todo el mundoâ?

  • De la Marcha Por La Paz y La Guerra Contra el Narco

    de la guerra al narcotrafico a la marcha por la paz
    Por: @GuillermoCruzMX
    El 31 de agosto de 2008 en un blog personal â?? que por cierto tengo algo olvidado â?? escribí­ una entrada con el tí­tulo â??Una Marcha, Un Millón de Vocesâ? en ella decí­a lo siguiente:
    Malnacido mexicano que alimentas a tu hijo con la sangre de tu hermano!
    Que gobiernen las putas porque sus hijos gobernantes han fallado!
    Obsérvennos de blanco! ni asesinos ni polí­ticos lacras nuestras bocas han callado.
    No todos fuimos a la marcha, faltó el niño Martí­, faltó Silvia, faltó el taquero de la esquina de mi casa asesinado hace más de un añoâ?¦
    http://instantsoflife.blogspot.com/2009/09/una-marcha-un-millon-de-voces.html
    Hoy por desgracia a más de dos años y algunas decenas de miles de muertos más de distancia la situación no ha cambiado, lo que me dice que ni â??Marchas por la Pazâ?? ni â??Guerras Contra El Narcoâ?? han mejorado la situación.
    Este martes 10 de mayo declaró FCH declaró en NY que â??no es que se le dé la gana hacer guerras o noâ? sino que â??es obligación de cualquier gobierno preservar y defender los derechos de la genteâ?
    Quisiera entender cómo esta guerra nos ayuda a mantener nuestro derecho a â??la vida, a la libertad y a la seguridad de nuestra personaâ? como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) en su artí­culo 3, cuando en muchos lugares de México existe un extraoficial toque de queda.
    O tal vez me pueda explicar cómo es que las innumerables detenciones como la de José Antonio Zúñiga el â??Presunto Culpableâ? cumple el artí­culo 9 donde indica que â??Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterradoâ?; claro está que sólo le faltó el destierro.
    Es cierto, no podemos culpar sólo a FCH de la situación actual de México, también tenemos a un montón de plurinominales que se gastan el dinero de los ciudadanos sin hacer leyes efectivas, o a un poder judicial que parte de presumir culpabilidad de los acusados, lo que dicho sea de paso es contrario a lo que establece el artí­culo 11 de la DUDH.
    Pareciera que nuestros gobernantes se metieron a la paradoja de â??si quieres paz; prepárate para la guerra.â?
    En este momento retumban en mi cabeza las palabras de Pitágoras â??Educar a los niños para no tener que castigar a los hombresâ?, aunque claro, si los que educan a nuestros niños son los profesores del SNTE pues no podemos esperar mejores resultados que los que tenemos por nación.
    Considero que ni marchas, ni gritos, ni balas o tanques nos ayuden a mejorar la situación. El punto no es terminar con los vendedores de drogas, en todo caso eso sólo es la respuesta a la demanda existente, esa demanda no disminuirá sólo con mejores escuelas y mejores profesores, sino con mejores ejemplos que al finalâ?¦ son los que realmente nos educan.

  • El Festejo De Una Muerte

    aquellos recuerdos revividos ante la caida de osama bin laden
    Por: @GuillermoCruzMX

    â??Hoy el mundo es un lugar mejorâ?? fue una de las frases mencionadas por Obama tras la â??muerteâ? de Osama Bin Laden; muchas dudas tengo al respecto de la veracidad de esas palabras, no sé si sean tantas o aún más las dudas que tengo en referencia a la propia muerte de este personaje, pero me llamó la atención como una sociedad como la estadounidense festeja la muerte de este terrorista.

    ¿Desde cuándo es algo bueno festejar el asesinato de otro ser humano?
    Debemos recordar que Osama Bin Laden es uno de los productos resultantes de la polí­tica exterior de Estados Unidos en la que apoya a cualquier costo a los enemigos de sus enemigos; fueron los mismos Estados Unidos quienes en la década de los 80â??s entregaron cerca de tres mil millones de dólares como apoyo a la resistencia encabezada por Bin Laden, además de la educación militar, logí­stica y en explosivos que proporcionó la mismí­sima CIA.

    El anuncio del asesinato, subrayo â??anuncio del asesinatoâ?? de Bin Laden no representa otra cosa sino la intención del presidente Obama de mejorar sus bonos para las siguientes elecciones presidenciales, por otro lado, el festejo de este hecho no se entiende cuando concebimos a este terrorista como resultado de las polí­ticas internacionales de los Estados Unidos relacionadas con intervenir en los asuntos internos de los paí­ses en los que tiene algún interés económico. A manera de ejemplo preguntarí­a ¿por qué no interviene en las Filipinas o en la República del Congo? Donde sabemos que el hambre sobrepasa las ideas democráticas y que por otro lado el respeto de los derechos humanos es prácticamente un mito, se dirí­a que por que estos paí­ses no le resultan convenientes, sin embargo en las regiones petroleras sigue estando presente de diversas maneras.

    Si el terrorista Osama fue educado, financiado y cobijado en su momento por el propio gobierno de Estados Unidos con tal de lograr el objetivo de derrotar de alguna forma a la Unión Soviética en su momento ¿no creen que la región del Medio Oriente es en realidad un caldo de cultivo de algunos otros â??Osamasâ???

    No creo que el mundo sea un lugar mejor sólo porque este terrorista haya muerto, lo que es más, no creo siquiera que haya muerto, no se tiene una sola foto del cuerpo y declaran las autoridades que se deshicieron del cuerpo, no fue analizado para asegurarse de que realmente se trataba de Bin Laden además no es la primera vez que se dice que ha sido abatido, por lo menos eso ha pasado cuatro veces con anterioridad.

    Quisiera festejar un mundo mejor y más seguro pero los noticieros de éste mi paí­s, mí­ México, no me dejan. Y recordemos que en septiembre de 2001 el mismo Osama declaró â??La yihad continuará incluso si yo no estoyâ?

  • Tolerancia Cero DF

    la torre latino y un pegaso frente a bellas artes

    Por: CoyoTLoko

    Que llegó la â??Tolerancia Ceroâ?? al primer cuadro de la ciudad dicen nuestras autoridades, claro está que la tolerancia cero es para los ciudadanos, ya que a partir de ya si usted se estaciona sólo por un momento en alguna de las calles del centro histórico le pondrán a su vehí­culo la famosí­sima araña, realmente cuál es la intención de nuestras autoridades del DF ¿tener calles libres para el tránsito? Ya declaraba el diputado del PAN Rodrí­guez Doval a principios de abril que se recaudaban alrededor de 80 millones de pesos mensualmente por multas de tránsito, de las cuáles me pregunto cuántas son multas fantasmas.

    Según la SSPDF el objetivo es recuperar las calles del centro histórico, que van a hacer cumplir el artí­culo 12 del reglamento de tránsito ¡ahora resulta que muy cumplidos!

    Si vamos a cumplir cumplamos todos, hay que ser parejos, digo, por aquello de que quieren hacer cumplir sólo las leyes y reglamentos que les aportan ingresos al GDF. Por qué no aplicamos Tolerancia Cero a baches en la ví­a pública, cero corruptelas en las policí­as, o Tolerancia cero a venta de calles del DF a particulares, como en el caso de la calle Enrique Rébsamen por 18 millones de pesos, o la calle Doctor Manuel Gutiérrez Zavala vendida ahora a Televisa.

    Caramba, llevan años gobernando y la imaginación no les da para crear más empleo o disminuir los í­ndices delictivos que de enero a febrero aumentaron en el 80% de las delegaciones del DF, hasta en un 33.3% en el caso de Cuajimalpa. La imaginación tampoco les da para proponer leyes o aprobar las reformas en materia de telecomunicaciones, laboral y de energí­a, por ahora la imaginación parece que se limita a resolver la pregunta de ¿cómo financiar la campaña? Para eso sí­ que tienen imaginación, las leyes se atoran por cualquier tonterí­a pero qué tal los decretos esos sí­ salen de la noche a la mañana.

    Si el problema no es que apliquen tolerancia cero, el problema es que lo aplican sólo cuando esto les representa ingresos en temporada previa a las campañas electorales