Categoría: Felipe Ochoa

  • El destino nos alcanzó. Por Felipe Ochoa

    Recientemente, en el puerto de Veracruz y en una gran parte del estado, hemos pasado por fenómenos climatológicos, que bien podrían ser trama e imagenes de cualquier película taquillera de ciencia ficción, tipo «El día después de mañana». La diferencia, es que estas imagenes no fueron creadas por el gran motor de efectos especiales de Hollywood, si no por la propia naturaleza.

    Lo primero que nos llegó, fue el huracán «Karl», que entro con categoría 3 y 4 en algunos lugares, con lo cual tuvimos daños en general por toda la ciudad, arboles caidos, anuncios, techos arrancados, vidrios rotos, la mayor parte de la ciudad sin energía eléctrica, etc., etc. Eso paso el día viernes 17 de Septiembre, por lo que en la noche del mismo viernes, ya todo mundo pensaba que había pasado lo peor, sin imaginarse lo que nos esperaba al día siguiente.

    Fue algo increíble de creer mientras era narrado por una de las estaciones locales, a cierta hora de la mañana, casi llegando al medio día, empezaron a reportar que el río Jamapa se desbordaba a una velocidad increíble, dos fraccionamientos que se encuentran cercanos, empezaron a afectarse. Lo que se escuchaba en la radio, era que gente tratando de escapar había saturado la carretera, junto con gente que al mismo tiempo quería llegar a sus casas para ayudar a sus familias a escapar o bien salvar sus pertenencias. Hubo un momento, después de un rato de la narración, que empezaron a decir, que la gente abandonada sus carros atrapados en el congestionamiento y empezaba el exodo a pie, tal cual película de ciencia ficción ¿se imaginan los carros abandonados con las puestas abiertas en la carretera? También se hablaba de que en ciertos distribuidores viales, ya no era posible circular, el tráfico en ciertas partes de la ciudad, simplemente estaba colapsado, mientras el agua seguía su avance.

    Todos pensamos que eso era lo que más podría pasar, pero conforme transcurría el día, la narración en vivo de la estación de radio, se hacia cada vez mas increíble y difícil de aceptar. Entrada la tarde, avisaron que uno de los fraccionamientos que siempre tienen problemas en época de lluvias, habría que evacuarlo por completo!! Si, no estabamos hablando de que solo parte se afectara, si no que todo debía ser evacuado, en ese momento, todos nos preguntabamos hasta donde llegaría la magnitud del problema, por que además, tenía que ser a la brevedad posible dado el avance tan rápido del agua.

    Ya entrada la noche, a 2 colonias más, que nunca habían sido afectadas, se dió la orden de evacuación, por lo que la mayoría de nosotros, no podíamos creer la magnitud de dicho golpe de agua, era algo que ni la persona con mayor edad, había vivido anteriormente ni estaba registrado en la historia del puerto. Había un estado de alarma en toda la ciudad, gente de fraccionamientos cercanos a los afectados, en un estado casi de histería, abandonando sus hogares con camionetas llevando la mayor parte de sus pertenencias con ellos y otros solo evacuando sus hogares.

    Para la madrugada, todos seguiamos pendientes a las noticias, las cuales para ese momento, ya daban parte de que todos los fraccionamientos y colonicas evacuados, estaban completamente tapados por el agua, en algunos lugares bajos, el agua alcanzaba los 2 o 3 mts de altura.

    La historia, ya es de todos conocida, en menor o mayor medida, gente que jamás había tenido un problema de este tipo, en esta ocasión habían perdido todo, ya que el agua había cubierto sus casas en cuestion de 30min o quizás hasta menos.

    La intención de relatar lo anterior, no es de dar a conocer el hecho como tal, si no de hacer pensar, si realmente el destino nos habrá alcanzado y simplemente no terminamos de aceptarlo. Hace 3 años, un reconocido ambientalista estuvo en Veracruz, comentando que de no hacer algo por el cambio climatico, nos veríamos sumamente afectados y había posibilidad, de que una ciudad orgullo del estado pudiera desaparecer bajo el agua en corto tiempo, el nombre de la ciudad… Tlacotalpan.

    Ojalá estemos ha tiempo y todos estos eventos, nos sirvan para seguir reflexionando sobre como evitar seguir haciendole daño al planeta.

    Hasta la próxima!

    Firma:
    «Felipe de J. Ochoa Glez. | http://flavors.me/Felipe68

  • ¿Podemos confiar realmente en la historia? Por Felipe Ochoa

    El día de hoy, leí un artículo en el diario «El Universal», donde se mencionaba porque no había aparecido al famoso «Pípila», en el episodio donde correspondía de la serie «Gritos de Muerte y Libertad», ya que efectivamente, el día que ví el mencionado capítulo, espere a ver que alguien tomara una antorcha, una lápida de piedra, se la pusiera en la espalda y fuera a incendiar la puerta de la Alhóndiga de Granaditas, cosa que nunca paso.

    Resulta ser, que personas encargadas de verificar los hechos históricos de dicha serie, han concluído en base a varios textos (incluyendo de Lucas Alamán, personaje que fué testigo de tan sangriento hecho), que ese personaje fué solo un mito de la historia, algo para darle un toque de heroísmo y bravura, quizás también para suavizar la carnicería que hubo una vez tomada dicha instalación.

    Lo anterior, me hace preguntarme, ¿qué tanto podemos confiar en la historia realmente?, ¿será que a nuestros hijos o nietos, les toque estudiar una historia diferente a las que aprendimos nosotros? Y bueno, todo parece ser que las respuestas a ambas preguntas son las siguientes, al menos es lo que pienso muy particularmente.

    Definitivamente no podemos confiar ciegamente en ninguna historia relatada, escrita o contada verbalmente, ya que al final siempre dependemos de quien la escriba, de quien sea testigo de los hechos y de su interpretación hacia los mismos. Hoy en día, lo he visto infinidad de veces en las noticias modernas, tan solo cambiando de un canal a otro en la televisión, o al leer un diario y luego leer uno diferente; los hechos pueden ser presentados de diversa forma y con datos que no concuerdan entre las diferentes versiones contadas. Tan solo tenemos el famoso arresto de la «Barbie», que ya tiene varias versiones de como fueron los hechos ¿será desinformación plantada a propósito acaso?, bueno, esa es otra historia. Pero volviendo a la historia que nos ocupa, la que todos aprendimos en los libros de texto cuando ibamos en la primaria, da nostalgia saber que todos aquellos hechos que nos contaron, que leímos, pueden no ser del todo ciertos, quizás esta nostalgia es porque los aprendimos durante la niñez, etapa en la que si nos dicen, que algo es azul, definitivamente es azul para nosotros, lo creemos debido a nuestra inocencia y ganas de aprender cosas. Quien sabe, que otras cosas que se han tomado como hechos, ya sea en la historia de México o de cualquier otro país, no sean tan cual las hemos aprendido y tengan algo de más, quizás para exaltar algún hecho o al revés, quitando cosas que pasaron, pero que alguien pensó que no debían conocerse.

    Respondiendo a la segunda pregunta, definitivamente puede suceder, que la historia que aprendan nuestros hijos o nietos, tenga variantes bastante fuertes a las que nos toco aprender a nosotros, quizás hasta se omitan hechos como las historia del Pípila o se agreguen cosas que se vayan descubriendo, pero que al final, siempre quedará la duda ¿Todo eso que paso, es totalmente cierto?

    Por lo pronto, vivamos la historia tal cual la conocemos, siempre será fascinante leer, ver o escuchar, todo aquello que vivieron nuestros antepasados y que de alguna u otra forma, formaron el futuro que hoy estamos viviendo, si fueron totalmente ciertos o no, pues algún día el tiempo lo dira y si no cambian, ¡esa es la historia verdadera! (aunque no lo sea), ¿no creen?

    Hasta la próxima!

    «Felipe de J. Ochoa Glez. | http://flavors.me/Felipe68

  • El Bicentenario por Felipe Ochoa

    Como es de todos conocido, a menos que vivan debajo de una piedra, en este año se celebra el bicentenario de la independencia de nuestro país y el centenario de la revolución mexicana. Dicho evento ha dado mucho para comentar, tanto en medios tradicionales como en los medios alternativos como redes sociales.

    La polémica ha sido en muchos aspectos, veamos algunos de ellos.

    Social: ¿En verdad hay algo que celebrar? Muchas personas tienen la opinión, de que en estos tiempos no hay nada que celebrar en el país, ya que el momento en el que atraviesa, solo nos da motivo para preocuparnos y pensar en la pregunta, que haremos como mexicanos, para salir adelante en esta dura etapa.

    Económico: La cantidad increíble de recursos que se han destinado a dicho evento y que al parecer, no solo no han rendido el fruto que se esperaba, si no que se requieren muchos mas, mientras que el país sufre de necesidades básicas, que bien podrían ser atendidas con esos recursos.

    Incluso gente que ha sido invitada a participar colaborando de alguna forma como fue el caso de Alex Syntek, ha salido raspada por el tema, teniendo que dejar twitter por un tiempo.

    Por otra parte, para adornar el pastel, algunas de las obras que deberían de estar para dicha
    celebración, no estarán terminadas a tiempo y ni siquiera estaban bien planeadas. En fin, parece ser que todo esta en contra de dicha celebración y mucho tiene que ver, lo mucho o poco que detestamos a nuestros gobernantes, que por cierto, no me refiero solo al presidente actual, a los
    gobernadores y demás gente que forma el parte del gobierno, si no en general a todos los que han estado y que se han encargado de que el país este como este! De ahí, que mucha gente rechacemos en cierta medida dicha celebración.

    Sin embargo, creo que deberíamos reflexionar un poco, y pensar que también debemos celebrar a todos aquellos mexicanos que si han dado su vida por el pais, personas que han colaborado al desarrollo del mismo. Aquellos heroes que nos presentaron en nuestros años de primaria y que si bien se ha dado a conocer que no fueron perfectos (como buenos humanos normales), fueron mejores que muchos de nosotros y que colaboraron, ya sea directa o indirectamente a lo que hoy en día tenemos como pais, pero para bien del mismo. Otro motivo, mucho mas egoista, por el cual deberíamos considerar colaborar o por lo menos, tratar de disfrutar en la medida de lo posible dicha celebración, es que ninguno de nosotros y quien sabe si nuestros hijos, estaremos dentro de 100 años para tener la misma oportunidad de celebración. ¿la dejaremos escapar y morirse así como así? Piensalo bien querido lector.

    Hasta la próxima!

    Felipe de J. Ochoa Glez. | http://flavors.me/Felipe68