Categoría: El Laudero

  • 400 aniversario de Caravaggio por El Laudero

    Varias iglesias y una galería de arte en Roma que exhiben obras de Caravaggio permanecerán abiertas el sábado por la noche al cumplirse el 400 aniversario de la muerte del pintor italiano.

    Los visitantes podrán acceder gratuitamente desde el sábado al anochecer hasta el domingo por la mañana a la Galería Borghese, donde se encuentran obras maestras como »David con la cabeza de Goliat» y »Niño con una canasta de frutas». Cuatro obras adicionales fueron trasladadas desde otros museos.

    También permanecerán abiertas las iglesias Santa Maria del Popolo, Sant’Agostino y San Luigi dei Francesi, todas en el centro de Roma.

    Caravaggio murió en la ciudad toscana de Porto Ercole en 1610. Tuvo gran fama e influencia en su época, pero también llevó una vida disipada de alcoholismo y trifulcas callejeras.

    El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • La cerveza en Mexico por El Laudero

    La cerveza llegó en el siglo XVI de la mano de los soldados de Hernán Cortés y uno de ellos, Juan Herrera, de acuerdo con Amador Prendes en una carta que envió al rey Carlos V el 12 de mayo de 1544 refiere que está produciendo esta bebida en una caldera que tiene por el rumbo de la Calzada de Tlalpan, sugiere la expansión de esta industria en el Valle de México y apunta que desde entonces las chelas empezaban a desplazar al pulque del gusto de los mexicanos.
    La primera fábrica o caldera de cerveza fue autorizada a Alfonso de Herrera (heredero de Juan) en años posteriores y estuvo instalada en la Hacienda del Portal o Portales, al sur de la capital de la Nueva España.
    El escritor e historiador Fernando Orozco y Berra escribió en el siglo XIX que antes de la llegada de los españoles «los naturales consumían cierta bebida que tenía semejanza con la cerveza, aunque era elaborada a base de maíz en lugar de cebada».
    Esta cerveza prehispánica es el tesgüino y el pozol, bebidas hechas con maíz fermentado de consumo vigente en la República. El primero se elabora artesanalmente en algunas regiones del norte y el occidente de México, de Chihuahua y Sonora a Colima. Entre los rarámuris o tarahumaras el tesgüino es una bebida de consumo ritual en ceremonias religiosas de origen prehispánico.
    El pozol, hecho con maíz fermentado y cacao, se consume en el sur de Oaxaca, el Istmo de Tehuantepec, Chiapas y Tabasco. Su elaboración es también artesanal.
    La cerveza importada del Medio Oriente, vía Europa, no habría de desarrollarse durante la Colonia Española por la misma razón que el pulque y el mezcal (prehispánicos), fueron marginados y aun prohibidos: para dar paso a la venta del vino español, cuyo cultivo en México fue asimismo restrigido para no competir con su producción europea.
    Fue hasta el siglo XIX cuando la cerveza pudo fabricarse de manera sólida y con verdadero sentido industrial. En 1845 se abrieron las fábricas La Pila Seca y La Candelaria, fundadas por el suizo Bolgard y el alemán Herzog, respectivamente.
    Ambos productos eran elaborados a base de cebada secada al sol y mezclada con piloncillo; tenían una calidad menos que regular.
    Entre 1860 y 1875 se fundaron las empresas San Diego, de Carlos Frendenbaen y la Compañía Cervecera Toluca, de Agustín Marendes. Estas bebidas se hicieron ya con base en la tradición europea, es decir, con sabor amargo gracias a su adición de lúpulo.
    En 1894, inversionistas suizos establecieron en Orizaba, Veracruz, la fábrica Hease y Cia. que dos años más tarde cambió su nombre a Cervecería Moctezuma. En esa misma década se creó en Monterrey la Cervecería Cuauhtémoc, que en los años 80 absorbió a la Moctezuma.
    La Cervecera Toluca se convirtió en Cervecería Modelo en 1925. Actualmente esta empresa y la regiomontana Cuauhtémoc-Moctezuma controlan el mercado nacional con 16 marcas ampliamente conocidas, entre ellas Corona, Sol, Carta Blanca, XX, Bohemia, Modelo, Montejo, León, Victoria y Pacífico.
    La industria cervecera mexicana es una de las más dinámicas con la producción de la bebida alcohólica de mayor consumo nacional (63 por ciento en 2003) y ocupa el tercer mundial en exportación. En 2004 tuvo ventas externas por 1,200 millones de dólares; entre 1991 y 2003 creció el 12 por ciento. Sus ventas internas en 2004 fueron 6,000 millones de dólares y entre 1995 y 2005 creció el 10 por ciento.
    Los productores mexicanos integrados a Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza y la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y la Malta-, tienen 17 plantas ubicadas en once estados de la República con capacidad para producir 46 millones de hectolitros anuales; su actividad fabril está relacionada con 47 de las 74 ramas industriales que existen en el país y con 92 centros de cultivo de cebada.
    Genera 90 mil empleos directos y 800 mil indirectos; consume al año 2.6 millones de envases de vidrio y lata; distribuye sus productos en 650 mil puntos del territorio nacional y una de sus marcas ocupa el primer lugar en ventas en Estados Unidos, donde ha alcanzado precios hasta de ocho dólares.
    SALUD!
    * El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Descubrimiento en Chiapa de Corzo

    El descubrimiento fue realizado en esta zona zoque, y consiste en los restos óseos de cuatro personas, dos de estos cuerpos vestidos con jade, objetos de crámica y diversos objetos preciosos.

    Con este hallazgo se revela el hecho de que los entierros humanos tienen una antigüedad aproximada de 2700 años.

    Se ha determinado con estudios de Carbono 14, que los restos datan de entre los años 700 y 500 a. C.

    La tumba mide 4 x 3 metros cuadrados, en ella se encontraron 3 de los 4 cuerpos; uno correspondiente a una persona masculina de alto rango; otro a un niño de aproximadamente un año y medio; y el tercero a un adulto joven.

    El cuerpo principal, debió de tener poco mas de 50 de años de edad, de acuerdo con el desgaste dental y el grososr craneal; su boca estaba tapada con una concha y sus dientes tienen incrustaciones de jade y concha.

    En un sepulcro aparte encontraron la osamenta posiblemente de una mujer, la cual posiblemente contaba con 50 años al momento de morir; y la que de igual manera tenía la boca tapada por una concha e incrustaciones en los dientes. El cuerpo fue acompañado de una profusa ofrenda, consistente en un ajuar de jade y perlas, pendientes en forma de aves y de un mono saraguato, dos vasijas, un espejo de pirita, una espina de mantarraya colocada sobre su pecho, así como cuentas de ámbar

    *El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Obra completa de Benito Juarez en museo por El Laudero

    La biblioteca del Museo Nacional de las Intervenciones se ubica en la colonia San Diego Churubusco, en Coyoacan. Dicha biblioteca ha recibido de la familia Tamayo López Portilo la donación de las obras completas de Benito Juarez; la cual consta de 15 volúmenes y un CD.

    En estos tomos queda plasmado un trabajo de 10 años realizado por el ingeiero y geógrafo oaxaqueño Jorge L. Tamayo, quien hizo un trabajo de investigación de todo lo referente a documentos, discursos, cartas, etcétera, fuera escrito o dictado por Benito Juarez, los cuales van acompañados de prólogos y notas.

    Estos documentos y datos fueron ampliamente revisados y analizados antes de compilarlos. Como dato, los quince tomos están formados por poco mas de 2400 páginas en donde se resumen alrededor de 15000 fojas.

    Aparte de estos volúmenes con la obra completa de Juárez, la familia Tamayo López Portillo también donó al MNI un disco compacto en el que se incluye la misma, un trabajo de digitalización que emprendió un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, a cargo de Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva.

    La donación fue recibida por Enriqueta Cabrera, directora del Museo Naconal de las Intervenciones de manos de Jorge Tamayo hijo.

    Estos material podrá ser consultado en la biblioteca de Museo Nacional de las Intervenciones, la dirección: 20 de Agosto y General Anaya s/n, colonia San Diego Churubusco, Coyoacán, a unos pasos de la estación del metro lí­nea 2, General Anaya.

    Además, en la barda del MNI y hasta principios de junio, estará en exhibición a través de pendones la exposición El legado de Benito Juárez, la cual se centra en la figura del ex presidente y de los liberales que lo apoyaron durante los momentos más difí­ciles de la República: la Guerra de Reforma, la Intervención Francesa y el Imperio. Juárez y la generación de 1857 fueron llamados â??Hombres que parecí­an gigantesâ?, por Luis González Obregón.

    La muestra aborda la construcción de la Nación, a lo largo de la vida y la trayectoria de Benito Juárez que cubrió prácticamente todo el siglo XIX. Diversos episodios como la promulgación de la Constitución de 1857, la Guerra de Tres Años (1858-1861), las Leyes de Reforma y el triunfo de la República son retomados a través de un conjunto de imágenes de alto valor histórico

  • Ex Hacienda de la Loma, donde se creo la division del norte por Laudero

    Esta Ex Hacienda se ubica en Durango en la localidad de Lerdo, y se construyó entre los añosde 1821 y 1880.

    Otra de sus virtudes e importancias, es el hecho de que en ese lugar se creó La División del Norte,comandada por Pancho Villa en el transcurso de la Revolución Mexicana.

    Este inmueble historico, y otros 12, se encuentran en restauración dentro del Programa del Empleo Temporal, que es impulsado por la Secretaria de Desarrolo Social y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Las acciones que llevan a cabo en este edificio histórico son la reparación de la cubierta del segundo patio, el resane de los techos, la colocación de viguería de madera de pino, y trabajos de pintura e impermeabilización.

    Mientras que en la Ex Hacienda de Palmitos, también del siglo XVIII y que fue objeto de ataques indígenas y foco del movimiento armado de 1910, se realizan tareas de reconstrucción y reposición de puertas y ventanas, atención de los marcos de cantera labrada, así como aplanados y mantenimiento de la techumbre.

    En cuanto a la Ex Hacienda de San Juan Diego de Navacoyán, finca comunitaria de tiempos de la Colonia, se da seguimiento a los trabajos iniciados el año pasado y que se concluirán en los meses venideros; en 2009 se hizo la obra negra y ahora se realizan los acabados de pintura, colocación de pisos, puertas y ventanas, instalación eléctrica y la elaboración de una barda exterior de adobe

    * El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Museos, protectores de la cultura por El Laudero

    En México existen una gran cantidad de museos repartidos por todo el país; y en ellos se encuentran datos sobre casi todos los temas.

    Algunos son de grandes dimensiones como el Museo de Antropología e Historia, y otros más pequeños como los museos de sitio, en donde encontramos material muy específico sobre las regiones en donde están.

    También existen Casas de la Cultura en donde se dan cita diversas expresiones artísticas como música, danza, exposiciones de pintura y/o escultura, etcétera; en donde las personas pueden asistir como espectadores y/o participantes.

    Todos estos lugares de interés están para nuestro uso, aprendizaje, esparcimiento, conocimiento, y diversión entre otras tantas actividades; y que van dirigidas a todo público y todos los intereses que existen.

    Ante todo esto, es triste darse cuenta que no todo es como pareciera, lo menciono porque normalmente las personas que disfrutan estos lugares son turistas provenientes de varias partes del mundo, y los lugareños raramente los visitan.

    Por otro lado, también es preocupante la falta de interés en estos lugares por mantenerlos en buenas condiciones, por supuesto que hay excepciones como los son los museos grandes o de cierto nombre como el mencionado líneas arriba, el Palacio de bellas Artes, el Castillo de Chapultepec, entre otros; pero los museo pequeños no gozan de la misma fortuna, como el Museo de sitio de Cuicuilco, que no está en ruinas pero tampoco en las mejores condiciones.

    Es sabido que se han estado haciendo inversiones para mejorar las condiciones de los lugares arqueológicos así como varios museos, aunque la gran mayoría de estos trabajos se han realizado en lugares de mayor afluencia turística dejando a un lado otros de menor importancia.

    Otro punto preocupante es el costo de acceso a los museos en donde se tiene que pagar, y no por caro, sino por lo risible de la cantidad; cuando en otros países la entrada a algunos museos importantes oscila en un promedio de $80.00, en México predomina un promedio de $10.00; lo curioso ante esto, es que estamos en la disposición de pagar cantidades grandes en otros países pero en el propio nos pesa hacerlo.

    En fin, no dejemos de visitar los museos que tenemos en nuestros estados de origen, y de ser posible, los que están en el país, y de verdad que encontraremos un universo de cosas que ver y disfrutar.

    *El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Canciones para niños por El Laudero

    Normalmente se tiene la idea de que las canciones para niños tienen que llevar un aprendizaje, en mucho o poco porcentaje, pero que deben de ser así­, porque de otra manera se vuelven como cualquier otra canción.

    Dentro de mi experiencia adquirida al trabajar con niños de nivel preescolar me atrevo a no estar a favor de esta idea, ya que no solamente los niños tienen que aprender y absorber conocimientos todo el tiempo, sino que también tienen que jugar, divertirse, aprender por experiencias, etcétera; en fin, disfrutar esa etapa de la infancia; no que aprendan a ser niños, sino que sean niños.

    Por supuesto que tienen que haber ciertos lí­mites y reglas para tener una buena convivencia entre todos y así­ evitar conflictos; pero surge una pregunta; ¿Quién no ha tenido conflictos en su vida? ; ¿Quién ha seguido al pie de la letra todo lo que se nos enseña sin experimentar e innovar esas mismas enseñanzas, aunque estén en contra de lo que se nos ha inculcado, y que en ocasiones los resultados son mejores que los primeros?

    Regresando al tema, desde mi punto de vista como músico, las canciones son para disfrutarlas, bailarlas, saborear las palabras que se usan, cantarlas; y en el caso de que tengan alguna enseñanza, aprenderla.

    No se puede ser tan cuadrado en el manejo de estos materiales de apoyo; dos ejemplos, â??Es necesario que los niños se aprendan los números lo más rápido posibleâ?; nos encontramos con una situación recurrente en las escuelas, entonces la maestra buscará las estrategias y los medios para llegar a la meta, entre esta búsqueda puede encontrar algunas canciones de apoyo; por mencionar algunas: â??LA MARCHA DE LOS NUMEROSâ?, â??LOS DIEZ PERRITOSâ?; entre otras tantas, se las enseñará a los alumnos junto con todos los demás ejercicios que haya planeado y llegará al fin esperado.

    En este ejemplo se recurrió a material muy especí­fico y adecuado, también para una finalidad muy especí­fica.
    Veamos el siguiente:

    â??Los alumnos tienen que mover el cuerpo porque son muy estáticosâ?; posiblemente la maestra buscará algún canto alusivo al cuerpo, o algún tipo de música para que los alumnos bailes y se muevan; por desgracia existen ocasiones en que el material no es del todo adecuado, y una de las razones es que normalmente se buscan ritmos â??movidosâ?, sin pensar en el desarrollo motriz del niño, lo que puede significar algún tipo de lesión en los pequeños, o que se vuelva un momento para perder el orden de la clase.

    Por todo esto, es conveniente hacer un perfil del grupo con el que se esté trabajando para poder seleccionar correctamente el material que se usará; y en el caso de encontrarse perdidos en la búsqueda, lo recomendable es recurrir a un especialista en el tema, y/o a un músico para tener una buena orientación

    * El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • 66 años de hemeroteca en Mexico, por Laudero

    Con cuatro consignas a seguir: integrar, custodiar, preservar y disponer para consulta los matriales hemerográficos editados en el país, la HEMEROTECA NACIONAL llega a los 66 años de vida y servicio.

    Dentro de sus muros se albergan una inmensa cantidad de joyas editoriales pasadas, por ejemplo, cuenta con publicaciones que datan de 1722, en donde se pueden apreciar las costumbres y tradiciones que prevalecian en ese momento.

    También alberga a el FONDO GARCIA VALSECA, que está conformado por periodicos contemporaneos editados en el Distrito Federal y en los estados de la República Mexicana, además de tener un apartado de periodicos que van desl siglo XVIII hasta el año 1916.

    La historia de la Hemeroteca Nacional comienza en el año de 1942 en el edificio universitario de San Agustín, cuando el rector visitó el recinto y se dió cuenta del gran deterioro de los matriales hemerográficos. Esta alarma llevó a que se reacondicionara el ex TEMPLO DE SAN PEDRO Y SAN PABLO, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en donde se crearon espacios especificos para el resguardo de los periodicos y de esta manera evitar un mayor deterioro.

    El 28 de marzo de 1944 se inauguró el nuevo recinto con la presencia del entonces presidente de la República, Manuel Ávila Camacho y años después, en 1967, se creó el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, al que quedan adscritas administrativamente la Biblioteca Nacional y la Hemeroteca Nacional.

    A partir de 1979 y hasta 1982, la mayor parte de las colecciones de la Hemeroteca Nacional se trasladan al nuevo edificio. Los volúmenes duplicados de los títulos nacionales y extranjeros permanecen en San Pedro y San Pablo.

    Se construye en 1987, en la parte sur de Ciudad Universitaria, el edificio llamado Almacén de Periódicos y Revistas, un espacio de cuatro mil metros cuadrados dividido en dos secciones para albergar los materiales duplicados y en rústica que posee la Hemeroteca Nacional.

    En 1992 se inicia la construcción del edificio denominado Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional, anexo al erigido en 1979, que se entrega el 8 de diciembre de ese año. En el segundo piso de este edificio se ubica el Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional, donde se resguardan los materiales con gran valor histórico y que muestran las diversas épocas, conflictos, conquistas y logros de México.

    El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Las 7 casas, por El Laudero

    La Secretaria de Cultura del Distrito Federal, por motivo de la celebración de la Semana Mayor, organizó un paseo cultural en tranvía denominado LAS SIETE CASAS, ARTE Y SIMBOLISMO EN SEMANA SANTA; y dicho recorrido se estrá realizando los días 29, 30 y 31 de marzo, y los días 1, 2, 6, 7, 8, 9 y 10 de abril.

    El recorrido pasa por los edificios, templos, y casonas mas representativos del Centro Histórico de la CIudad de México, los cuales revelarán sus secretos en cuanto a pasajes ocurridos en ellos.

    Los edificios que se visitarán son joyas invaluables, y en su mayoría cuentas con influencia del barroco mexicano; se podrán observar pinturas, retablos, estatuillas y altares de la cultura que fueron elaborados por mexicanos.

    Entre los quince edificios que se visitarán se encuentra el TEMPLO DE SAN FRANCISCO, obra elaborada por los primeros franciscanos y contruido en 1525; el TEMPLO DE FELIPE DE JESUS, construido entre los años 1886 y 1897 por el arquitecto Emilio Dondé; y el TEMPLO DE SAN FELIPE NERI, también construido entre 1886 y 1897.

    Cabe señalar que este recorrido es para todo público y no exclusivamente para los que profesan la religión católica.

    La salidas para realizar este recorrido, son a un costado de Bellas Artes (Calle Ángela Peralta). Capacidad por tranvía: 20, 29 y 40 personas. Horarios de salida: 9:00, 12:00. 15:00 y 16:00 horas. Duración del recorrido 90 minutos aproximadamente.

    Costos Previa reservación: $150.00 adultos; $120.00, tercera edad, estudiantes y maestros, y $100.00 niños.

    Informes y reservaciones 5491.1615/ paseosculturalesdf@yahoo.com.mx

    Templos a Visitar
    Catedral Metropolitana
    Sagrario Metropolitano
    Templo de san Agustín
    Templo de santo Domingo
    Templo de san Fernando
    Templo de san Hipólito
    Templo de san Juan de Dios
    Templo de la Santa Veracruz
    Templo de san Francisco
    Templo de san Felipe de Jesús
    Templo de san Felipe Neri La Profesa
    Templo de san Bernardo
    Templo de Porta Coelli
    Templo de Balbanera
    Templo de Jesús Nazareno
    Templo de Jesús María
    Templo de la Santísima Trinidad
    Templo de Loreto
    *El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • 92 años de Gabriel Vargas por El Laudero

    ¿Quién no recuerda a Bolorola Tacuche y a su marido Regino Burrón?, personajes de una de las historietas mas arraigadas en la memoria de los mexicanos, y de quienes se siguen contando sus historias entre las nuevas generaciones.

    Pues bien, el 24 de marzo se cumplieron 92 años del natalicio del creador de la FAMLIA BURRí?N, Gabriel Vargas.

    Para esta celebración se ha montado una exhibición en el Museo de El Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis llamada «LA FAMILIA BURRí?N».

    No hay que olvidar que a esta singular familia debemos frases como: «A MOVER EL BIGOTE; ESTí DE RECHUPETE; ESTí BIEN CHIPOCLUDO; Pí?GALE EN LOS OCLAYOS; MIRA QUE CUCHITRTIL»; entre muchas mas.

    Tuvieron su primera aparición en 1948 dentro de la publicación PEPíN y como parte de los SUPERLOCOS; y con el tiempo, Gabriel Vargas creó mas personajes para que acompañaran a la tan famosa familia.

    Para el caricaturista Omar Castañeda, mejor conocido como Oliveloz, La Familia Burrón es en realidad la herramienta con la que Gabriel Vargas critica a la sociedad mexicana con una gran sutileza.

    Por otro lado también ha sido una gran influencia para infinidad de caricaturistas e historietistas del paí­s e incluso de otros paises de Latinoamérica.

    Finalmente los invito a ver esta exposición «DE VOLADA»

    *El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro