Categoría: El Laudero

  • Arqueologos hallan restos en Monterrey

    Este hallazgo se verificó en el Fortí­n Tenerí­as, en Nuevo León; 10 osamentas pertencientes a soldados caí­dos en 1846 durante la Batalla de Monterrey, en la que se enfrentaron norteamericanos y mexicanos, estos esqueletos se suman a otros 10 encontrados en excavaciones previas que fueron efectuadas en 1995, 2006 y 2008.

    El descubrimiento se registró durante las obras efectuadas por una empresa constructora, en tres predios distintos localizados entre las calle Heroes del 47 y George Washington de la capital leonesa, donde especialistas del INAH realizaron labores de salvamento arqueológico para la salvaguarda de las osamentas.

    La investigadora Araceli Rivera Estrada, responsable del salvamento arqueológico, explicó que a partir del tamaño de los cráneos â??relativos a la raza caucásicaâ?? y la estatura de las osamentas â??que va de 1.75 a 1.80mâ??, se considera que los esqueletos hallados corresponden a soldados estadunidenses, toda vez que los rasgos fí­sicos no coinciden con los del mexicano promedio de aquella época.

    Según fuentes documentales, en la intervención estadunidense â??que se verificó del 21 al 23 de septiembre de 1846 y culminó con la toma de la ciudad regiomontanaâ?? murieron alrededor de 25 soldados mexicanos y 30 norteamericanos, a estos últimos corresponderí­an la mayorí­a de la veintena de esqueletos encontrados en las cuatro excavaciones arqueológicas hechas en los últimos 15 años.

    Durante esta última temporada del Proyecto de Salvamento Arqueológico en el Fortí­n Tenerí­as, abundó la especialista del INAH, efectuada del 17 de enero al 14 de mayo del año en curso, se desenterraron 10 osamentas localizadas en los sectores oeste y suroeste de dicho predio, de las cuales tres se hallaron completas y corresponden a los enterramientos 2, 4 y 6.

    Rivera Estrada comentó que â??todos los soldados fallecieron en combate, aunque algunos de las osamentas presentan fracturas, como el caso del esqueleto número 2, que fue hallado con el fémur izquierdo cortado, cuya evidencia hace pensar que le fue amputada la pierna.

    A su vez, dijo, la osamenta número 4 se encontró con huellas de una posible herida en uno de los fémures, que quizá provocó infección, además de que sólo se halló una cuarta parte del cráneo, por lo que se intuye que murió al instante por impactos de bala en la cabeza.

    Respecto al enterramiento número 6, la investigadora del Centro INAH-Nuevo León, mencionó que el húmero izquierdo se halló totalmente destrozado también por impactos de bala.

    â??Estos restos óseos tienen pedazos de madera adheridos, debido a que el cuerpo fue depositado en una fosa rectangular a la cual se le colocó una capa de corteza, seguramente de mezquite, con la que se tapó el entierro y que al paso de los años, por el peso del sedimento superior, se colapsó y los fragmentos de madera cayeron sobre el esqueletoâ?, explicó la arqueóloga Rivera.

    â??También se localizaron restos de cerámica, metal, vidrio y concha, así­ como 16 botonaduras de chaquetí­n pertenecientes a uniformes de los combatientes, ocho clavos en el entierro número 6 y restos de maderaâ?, agregó.

    Durante las investigaciones previas hechas por el INAH en 1995, en el suroeste del predio tres, se hallaron aproximadamente 15 clavos y cinco osamentas fragmentadas, una de ellas llevaba consigo dos monedas de plata de medio dólar.

    En 2006 se llevó a cabo una segunda excavación, bajo la responsabilidad del arqueólogo del INAH Moisés Valadez, quien encontró fragmentos de otras cuatro osamentas de soldados que probablemente fueron depositados en una fosa común, ya que los restos óseos â??entre ellos tórax, cráneos y mandí­bulasâ?? estaban revueltos.

    â??Lo caracterí­stico en estos huesos, es que muchos de ellos tení­an pigmentación verdosa, propia de los restos que son expuestos al metal, por lo que suponemos que estos soldados fallecieron en combate al recibir impactos de bala, que al paso del tiempo mancharon los restos.

    â??Además hallamos dos balas â??una aún totalmente esférica y la otra un poco aplastada debido a que ya habí­a sido disparadaâ??, así­ como un botón de hueso e infinidad de material de relleno, como vidrio, cerámica, plástico, cuero, loseta, entre otrosâ?, comentó el arqueólogo Valadez.

    En la excavación de 2008 â??el predio norteâ?? sólo se descubrieron fragmentos de un esqueleto en muy mal estado de conservación, que también fueron rescatados durante obras de construcción de una empresa privada.

    Una de las hipótesis por la que no se han hallado osamentas de soldados mexicanos, apunta a que sus familiares los sepultaron en diversos panteones de la región, consideró la arqueóloga Araceli Rivera.

    Actualmente, todos los restos óseos â??excepto los hallados hace cinco añosâ?? están resguardados por el INAH en el Museo del Obispado, donde serán estudiados por el antropólogo fí­sico Jesús Velasco González, del Centro INAH-Tamaulipas, para precisar las posibles causas de muerte de los individuos.

    Los fragmentos encontrados en 2006 por el arqueólogo Valadez, fueron trasladados a la Dirección de Antropologí­a Fí­sica, en la Ciudad de México, donde fueron analizados.

    La investigadora Araceli Rivera externó la intención de colocar en el Fortí­n Tenerí­as una placa que haga referencia a la Batalla de Monterrey de 1846; además se contempla la posibilidad de abrir un pequeño museo de sitio donde se exhiban los restos y se explique su valor histórico y arqueológico.

    Durante 1846 y 1848, cuando se llevó a cabo la intervención estadunidense en México, en Monterrey se levantaron trincheras en las bocacalles, se erigieron más de una decena de baluartes y fortines, distribuidos en las orillas y las entradas de la ciudad, siendo los más importantes el de La Ciudadela y el de Tenerí­as.

    En este último se desató la Batalla de 1846, donde participaron alrededor de 900 soldados nacionales y norteamericanos. La tropa mexicana, conformada por las milicias de Nuevo León y de la Ciudad de México, fue encabezada por el general Pedro de Ampudia, mientras que la estadunidense â??integrada por los batallones de Ohio y Kentucky, y de los regimientos de Tennessee y Mississippiâ?? estuvo al mando del general Zachary Taylor.

    El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Homenaje a René Avilés Fabila

    Por sus aportaciones a la narrativa mexicana, el periodismo, la docencia y el ámbito editorial, el reconocido escritor René Avilés Fabila será motivo de un reconocimiento, el próximo domingo 30 de enero, en la Sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes.

    Dicha remembranza de su obra se inscribe en el marco del ciclo ‘Protagonistas de la literatura mexicana’, organizado por el Instituto Nacional de Bellas Artes.

    En la primera sesión de 2011, acompañarán al galardonado, escritores de la talla de José Agustín, Silvia Molina, Eraclio Zepeda y Bernardo Ruiz, quienes comparten con él su gusto por la narrativa y son testigos de la década de los 70 y el movimiento de la onda.

    El autor de Réquiem por un suicida (1993) señaló que en el ‘recinto de mármol’ se celebrará su obra, lo cual es para él muy emocionante, pues eso lo ubica como un protagonista y eso es muy importante para él, porque de alguna manera corona la serie de homenajes y reconocimientos que ha venido recibiendo desde hace un año, que empezaron en la Feria de Minería de la UNAM y en la UAM.

    «Ha habido reconocimientos en Veracruz, Puebla, Querétaro, y en diversos lugares, y nada mejor que en Bellas Artes para cerrar un ciclo de mi vida», dijo contento.

    Avilés Fabila se define como un escritor de literatura que ha sido maestro y que también ha ejercido el periodismo a lo largo de muchos años, «tres actividades que he amado entrañablemente y las que me han permitido llegar hasta donde estoy, quizá no sea mucho pero para mí es importante. Escribiendo, si uno toma como punto de partida el primer libro lo publiqué en 1966, al mismo tiempo empecé a dar clases y hacer periodismo, soy hiperactivo», acotó.

    Desde chico tuvo esa gran pasión por escribir «porque en mi casa, mi padre era escritor y mi madre maestra de primaria, había una gran cantidad de libros y yo me fui acercando a ellos, fui leyendo y conocí a muchos escritores de pequeño, en mi propia casa, de tal manera que nunca me imaginé otra cosa más que escritor.

    «En secundaria me encontré con un amigo mío entrañable que es José Agustín y juntos empezamos a asistir a clases, a buscar maestros, a leer libros que nos llamaban la atención, a discutir de literatura y me seguí, ya nunca más me detuve», relató el Premio Nacional de Periodismo Cultural 1991.

    Al preguntarle sobre su preferencia literaria, puntualizó: «A mí me gusta básicamente el cuento, aunque he hecho muchas novelas, prefiero moverme en el cuento, los textos breves me fascinan, me cautivan, parecen más para la inteligencia, para sugerirle al lector, en lugar de darle todo digerido», abundó el también ganador del Premio Nacional de Periodistas de México 1990-1992.

    Añadió que «con el cuento me siento muy cómodo, pero de pronto los temas me rebasan y tengo necesidad de hacer algo mucho más amplio, así me pasó con la novela El gran solitario de Palacio, cuando se da la matanza de Tlatelolco en 68, pues ni modo de escribir un cuento breve, tuve que escribir una novela», dijo elocuente.

    «Recurro a la novela cuando la historia me lo demanda, me lo exige, pero si no tuviera esa necesidad, yo escribiría cuentos todo el tiempo, me encanta el género breve».
    Dijo que le llamó mucho su atención fue enterarse a través de ‘Twitter’ y ‘Facebook’ que tiene muchos lectores jóvenes, aunque no tanto, ya que «he sido maestro toda mi vida, siempre hay jóvenes que están cerca de mí».

    «Algunos de los temas que trato son los amorosos, que lo mismo los puede leer una gente mayor que un joven, pero mi más reciente novela El amor intangible trata del amor a través de internet y eso va directo a los jóvenes».

    Comentó que acaba de publicar su libro Antigua grandeza mexicana, que recuerda al centro Histórico de la Ciudad de México, «antes de que se llenara de ambulantes».

    René Avilés Fabila nació en la Ciudad de México en 1940. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) . Ha sido profesor de su Alma Mater y en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) .

    Fue director general de Difusión Cultural de la UNAM; coordinador del taller de novela del INBA; director de El Búho y El Universo del Búho y director del programa radiofónico cultural Universo de la Cultura, transmitido por el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) , por mencionar algunos de sus cargos.

    También fue colaborador de La Cultura en México, revista de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de 1994 a 2003.
    Obtuvo el Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 1997 por Los animales prodigiosos, entre otros.

    El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Inician obras del Centro Cultural Ricardo Martinez

    Después de poco más de dos años de espera, la Secretarí­a de Cultura del DF dio a conocer que a partir del próximo año iniciarán las obras del nuevo Centro Cultural â??Ricardo Martí­nezâ?, el cual se ubicará en el centro histórico de esta ciudad.

    La titular de esa dependencia, Elena Cepeda de León, reveló que en febrero próximo arrancará la construcción de este recinto cultural, que estará en Avenida Juárez No. 59, predio en el que durante varios años se ubicó el Cine Variedades.

    La funcionaria comentó que ya cuentan con la mitad de los recursos para ese nuevo museo y aseguró que el levantar este recinto es una deuda que tiene el gobierno del Distrito Federal con el pintor Ricardo Martí­nez de Hoyos (1918-2009).

    â??El jefe de gobierno de la ciudad, Marcelo Ebrard, está pendiente de que se cumpla esta deuda que tenemos con el maestro y lo vamos a lograrâ?, expresó la funcionaria local.

    A pesar de que en vida el autor decidió donar a la Ciudad de México todo su acervo, considerado como uno de los más importantes sobre su obra, Cepeda de León manifestó que la institución a su cargo firmará un convenio con la familia del artista, esto con la finalidad de â??tener la obra del maestro, quien en vida nos la ofrecióâ?.

    Sobre la instalación

    El recinto que tendrá instalaciones de punta, que permitirá su competencia en términos de museografí­a y recibir exposiciones de nivel internacional, difundirá y resguardará toda la obra de quien fuera una de las principales figuras latinoamericanas de la pintura.

    Además de su obra pictórica, Martí­nez donó al gobierno capitalino un rico acervo de piezas arqueológicas, las cuales reunió desde que comenzó a pintar.

    De acuerdo con Cepeda de León, se espera que este nuevo recinto cultural, que antes fue sede del antiguo Cine Variedades y cuyo edificio conserva una fachada histórica que data de finales del siglo XIX, estará concluido en los últimos meses del próximo 2011.

    Por otra parte, la funcionaria comentó que a partir de abril, el Museo de la Ciudad de México albergará una retrospectiva del artista y que en su opinión será un homenaje que â??el maestro tiene bien merecidoâ?.

  • Una opera para Antonieta Rivas Mercado. Por El Laudero

    Escrita como un tributo a la promotora cultural Antonieta Rivas Mercado, la ópera ‘Antonieta’ del compositor mexicano Federico Ibarra será estrenada el próximo 27 del mes, en una función cerrada de la Orquesta Sinfónica Juvenil ‘Carlos Chávez’, bajo la batuta de Enrique Barrios.

    En conferencia de prensa, el propio Barrios destacó la intención de Ibarra al concebir ésta, su novena ópera, para homenajear a una de las mujeres mexicanas más importantes para el arte y la cultura de este país, y que fuera incomprendida en su tiempo.

    Antonieta, recordó, fue un personaje fundamental en la renovación de la cultura mexicana, en una época de agitación social y cultural, como fue el periodo postrevolucionario, en un contexto en el que, por supuesto, no se puede pasar por alto su suicidio en la catedral de Notre Dame de París.

    La ópera, en un acto, forma parte de las actividades del Sistema Nacional de Fomento Musical, en coordinación con el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim) .

    De acuerdo con sus organizadores, su estreno se verificará en el marco del Congreso Internacional de Musicología del CENIDIM «200 años de Música en América Latina y el Caribe» , a cuyos miembros se ofrecerá una función cerrada el día 27, mientras que para el público en general serán los días 29, 30 y 31 de octubre, en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro
    Nacional de las Artes (Cenart) .

    El guión es de Verónica Musalem, para quien «Antonieta’ es una biografía hecha de retazos que hablan sobre la muerte y la vida, del tránsito de la protagonista por diferentes momentos de su historia.

    En el montaje, agregó, ‘sus seres queridos son usados en forma de alegorías: el amor, el arte y la política… Ella dialoga con sus seres más importantes pero sobre todo, consigo misma’.

    El público podrá ver fragmentos de su vida, de su infancia, sus cartas y sus amores que revelan el paisaje interior de la protagonista en un orden no lineal, destacó la autora, y aclaró que más que una obra biográfica sobre la vida de Antonieta Rivas Mercado, esta ópera, ‘nos adentra en el universo de una mujer excepcional, única, inolvidable, y de este modo podemos honrarla desde la escena» .

    En la pieza intervendrán además de la Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez, el Coro Magisterial del SNFM y el Cuerpo de Baile de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, así como 10 cantantes, quienes alternarán funciones.

    ‘Antonieta’ será interpretada por las mezzosopranos Grace Echauri y Lidya Rendón; el padre por los bajos barítonos Guillermo Ruíz y Daniel Cervantes; la alegoría del amor por las sopranos Cynthia Sánchez y Guadalupe Jiménez; la alegoría de la política, por los barítonos Edgar Gil y Enrique Angeles y la alegoría del arte, por los tenores Gerardo Reynoso y Oscar Santana.

    La puesta en escena corre a cargo de José Antonio Morales y Rosa Blanes Rex.

    Federico Ibarra (México, 1946) estudió Composición en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

    Fue alumno de Jean-Etienne Marie, y fue becado por Radio Universidad y la Radio Televisión Francesa en París y en España.

    Es músico y compositor de una gran variedad de obras musicales, varias de ellas para teatro; también ha publicado ensayos y críticas musicales en periódicos y revistas nacionales, y participado en festivales nacionales e internacionales, con diversos grupos de música de vanguardia.

    Su ópera Alicia fue ganadora del Premio Accésit ‘Jacinto e Inocencia Guerrero’ por la mejor obra lírica, en España; además ha recibido premios como el ‘Silvestre Revueltas’ y ‘Lan Andomián’, la Medalla Mozart, el Premio Universidad Nacional (UNAM) y el Nueva Música para Danza, por el ballet ‘Imágenes del Quinto Sol’, otorgado por la UNAM.

    Fue premiado en el Primer Concurso Internacional de Composición Musical de Ciudad Ibagué, Colombia, y por la música original para la obra de teatro Los esclavos de Estambul, de Emilio Carballido.

    Además, ha sido becario del Programa de Intercambio Residencias de Artísticas México-Canadá-Estados Unidos, en la categoría Creador Artístico y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca

  • Body Woelds & un viaje por el corazon. Por El Laudero

    Gracias a las innovadoras técnicas de preservación y presentación desarrolladas por el Dr. Gunther von Hagens, es posible observar el cuerpo humano desde una perspectiva sin precedentes.

    Todas las piezas que se muestran en la exposición han sido preservadas con un proceso llamado plastinación, inventado en el año 1977 por el Dr. Gunther; y gracias a esto se pueden observar cada dtalle del interior del cuerpo humano, así como percibir algunas enfermedades y estilos de vida que lo afectan.

    La exposición temporal BODY WORLDS & Un Viaje por el Corazón es un trabajo conjunto, único en el ámbito de la ciencia, que combina la colaboración entre el anatomista, los donantes y los visitantes. Desde 1983, más de 11 mil donantes de diferentes partes del mundo han legado sus cuerpos al servicio de los objetivos educativos y académicos que ofrece la plastinación.

    Visita esta exposición en UNIVERSUM, MUSEO DE LAS CIENCIAS, UNAM, ubicado en Zona Cultural de Ciudad Universitaria, Coyoacan C.P. 04510 en México D.F.

    La podrás visitar hasta el 1 de febrero de 2011, así es que tienes tiempo de asistir.

    Para mayores informes puedes llamar al tel: 56227260 o visitar www.universum.unam.mx

    El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • La magia y el genio de Conrad Tao por El Laudero

    Conrad Tao tení­a 18 meses de edad cuando se acercó al piano de su casa y empezó a tocar una tonada de â??Mary had a little lambâ?, una canción infantil que el bebé aprendió â??de oí­doâ? ante el asombro de sus padres. Así­ comenzó la carrera de uno de los genios de la música clásica del siglo XXI.

    Nacido en Urbana, Illinois, en 1994, Tao sorprendió a sus padres, primero, y después al medio de la música clásica mundial. A los tres años y medio de edad, el niño prodigio empezó sus clases de piano y a los cuatro años ofreció su primer recital. Tao no recuerda esa primera actuación, pero se sorprende cuando observa el video que de ese momento grabaron sus padres.

    â??Es un poco surrealista mirarme tocando piano a los cuatro años de edadâ?, dice. Sus piernas, aún cortas no alcanzaban los pedales del instrumento. Para lograrlo, el pequeño usaba un dispositivo que su padre construyó y así­ podí­a tocar el piano a sus anchas.

    El piano fue el instrumento que sus pequeñas manos tocaron cuando tení­a 18 meses de edad, sin embargo sus primeras clases formales fueron de violí­n, mientras esperaba a que sus dedos fueran suficientemente largos para abarcar el teclado, lo que ocurrió seis meses después. Sus dotes quedaron demostradas. Como pianista y violinista, Conrad ha tenido un desempeño asombroso.

    ¿Cómo inició su amor por la música? El adolescente no lo recuerda, pues aún andaba en pañales cuando sintió el impulso, casi instintivo, dice, de reproducir en el piano tonadas que escuchaba en la radio. â??Para mí­ ha sido algo naturalâ?, expresa ví­a telefónica desde Nueva York, en donde radica actualmente y asiste a la Julliard School â??la escuela de artes de mayor reconocimiento en el mundo-, en el nivel Pre College.

    El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Campeche no va al FIC por Laudero

    Campeche canceló su participación en la organización del 38 Festival Internacional Cervantino (FIC), debido a la limitación del presupuesto estatal, confirmó el secretario de Cultura del estado, Carlos Vidal Angles.

    El estado participaba en la organización de la â??fiesta del espí­rituâ?, como se conoce al FIC, derivado de la descentralización que promueve el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de ese encuentro artí­stico, considerado el más importante de América Latina.

    Sin embargo, en esta ocasión el funcionario estatal indicó que por la crisis económica y las medidas de austeridad de la actual administración estatal, se tomó la decisión de cancelar la participación en la organización de ese encuentro.

    Aunque dijo que desarrollarán un festival de artes visuales con más oportunidad y disponibilidad, que busca beneficiar a los creadores campechanos.

    También dijo que están en la selección del tema del Festival del Centro Histórico, con lo cual se busca profesionalizar la formación cultural en la entidad.

    Explicó que en el Festival del Centro Histórico, el gobierno del estado, que en la administración anterior invirtió 12 millones de pesos, en esta ocasión tendrá un presupuesto limitado y busca cerrar contratos con los artistas.

    Vidal Angles manifestó que a tres meses de que inicie el Festival del Centro Histórico hay un avance de 70 por ciento en la organización, y están en la etapa de elección de la imagen del encuentro.

    El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Sepa que hacer, 2 de septiembre musica de Camara

    TEMPORADA DE Mí?SICA DE CíMARA PRESENTA AL «Dí?O VELARDE» Rafael Prieto- piano- y Per Bokelaud- violin-

    Rafael Prieto -pianista- de nacionalidad peruana, ha realizado presentaciones como solista con la OSN primero seleccionado por concurso y luego en calidad de invitado. Ha tenido actuaciones destacadas en México y en Chile. Actualmente es profesor cesante de piano en el Conservatorio Nacional de Música.

    Por su parte, Per Bokelaud, violinista- realizó estudios en Viena y Niza . Recibió una beca del gobierno Belga en la Real Academia Belga de Música en Bruselas. Ha sido miembro de la orquesta del Real teatro de Copenhage. Actualmente es músico independiente. PROGRAMA

    W.A. Mozart: Sonata en Mi bemol mayor K.V. 302
    Allegro. Rondo Andante Gracioso.
    Fr. Kreisler-Beethoven: Rondino
    M. Ravel: Pií¨ce en forme de Habanera
    Prokofieff-Heifetz: March. From the opera â??Love for thee orangesâ?

    INTERMEDIO

    B. Ballón Farfán (Perú) : Melgar-Vals- Piano solo.
    G. Fauré: : Berceuse
    M. M. Ponce : Estrellita.
    J. Fiege (Perú) : Nocturno 8
    A.G. Ochoa (Perú) : Danza Criolla

    PROGRAMACIí?N SUJETA A CAMBIO SIN PREVIO AVISO
    Sala Hermilo Novelo
    Periférico Sur 5141, Col. Isidro Fabela, Tlalpan.

    Fecha / Hora: Jueves 2 de septiembre, 19:00 horas

    Costo: Entrada libre

    El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Se muestra alfombra funeraria Maya encontrada en Calakmul por El Laudero

    Hace mil 600 años, cerca de ocho mil caracoles y semillas dieron forma a un tapete que sirvió como ajuar funerario de un personaje de alto rango de la antigua ciudad maya de Calakmul, Campeche.

    Fue encontrado en 1998, y se considera como la única pieza recuperada en ofrendas de esta civilización.

    Esta singular pieza, cuyos diseños representan el modelo cosmológico de dicha cultura prehispánica, forma parte de la exposición Rostros de la divinidad. Los mosaicos mayas de piedra verde, que se presentará en el Museo Nacional de Antropologí­a a partir del 12 de agosto, y en la que se mostrarán las ofrendas funerarias de cinco gobernantes mayas.

    La pequeña alfombra fue colocada entre los años 375 y 450 d.C., al lado izquierdo de un personaje importante de Calakmul, Campeche, que fue sepultado al interior de la Estructura III de esta zona arqueológica.

    El tapete fue confeccionado con seis mil 630 semillas (de 3 mm de longitud) de la planta silvestre Lithospermum sp, y mil 648 caracoles cortados de cinco especies diferentes: Morum tuberculosum, Oliva reticularis, Oliva sayana, Marginella labiata y Marginella carnea.

    De acuerdo con los estudios hechos en los laboratorios del INAH, donde se realizó la identificación de las especies, â??las semillas tienen una cubierta dura que protege la materia orgánica en su interior. Los mayas extrajeron con mucho cuidado ese material por medio de calor indirecto, esto se sabe porque las simientes tienen huellas de haber sido expuestas a fuego indirecto, tal vez en un comal. Después las bordaron sobre un lienzo de tela o de piel que con el tiempo se desintegróâ?.

    La parte celeste está recreada con 13 caracoles Oliva, mientras que la terrenal fue enmarcada en un rectángulo que se ubica en el área central. Dentro de ese cuadrángulo, formado con las pequeñas semillas, se representó una milpa y a los lados de ésta parcelas de cultivo que están delimitadas con tres hileras de caracoles que aún conservan su coloración roja.

    Para los mayas el rojo estaba asociado con el concepto de la sangre y la fertilidad, de tal manera que la colocación de este tipo de caracoles en la parte terrestre simboliza el sacrificio de sangre que se derramaba en los rituales para alimentar a la tierra.

    En la parte central del tapete funerario se observa también la representación de dos grupos de caracoles Oliva, que fueron cortados y labrados con la finalidad de dar la apariencia de rostros y cráneos. â??En el arte maya los rasgos eran representados con un mismo patrón con el fin de mostrar gestos y expresiones de las deidades y entidades sobrenaturales.

    Hay un patrón de cuatro rostros que indicarí­an la presencia de entidades sobrenaturales conocidas como Pauahtun o Bacabs, vinculadas con el culto al agua, y a modo de columnas que detienen el cosmos.

    Después de casi dos años de trabajo de restauración e interpretación, el tapete funerario de Calakmul se mostrará al público en la Sala de las Culturas Indí­genas del Museo Nacional de Antropologí­a, donde también se montará un fotomural que ayudará a apreciar mejor los detalles, además de cédulas informativas con la interpretación del significado de esta joya prehispánica.

  • Alegorias en Guanajuato por El Lauero

    Integrada por 172 piezas, entre fotografí­as, textos, dibujos, óleos, grabados, reproducciones y bocetos de los murales que elaboró en las ciudades de México y Guanajuato, la muestra â??Alegorí­as de una nación. México en la mirada de Chávez Moradoâ?, muestra lo más representativo de este artista plástico.

    La exhibición, inaugurada el 3 de junio, como parte del Forum Cultural Guanajuato, permanecerá abierta hasta el 10 de octubre, en el Museo de Arte e Historia, que rinde así­ un homenaje al artista.

    La importancia de José Chávez Morado (1909-2002) radica en la cantidad de obras que engalanan edificios y lugares emblemáticos del Distrito Federal y Guanajuato.

    Por ejemplo, el Palacio Legislativo de San Lázaro, el Museo Nacional de Antropologí­a, la Universidad Nacional Autónoma de México y Centro Médico Nacional Siglo XXI.

    La obra de Chávez Morado también se ha extendido a otras ciudades, entre las que destaca la ciudad de Guanajuato; en la Alhóndiga de Granaditas y en el Museo del Pueblo de Guanajuato, donde el espectador se puede deleitar con las creaciones del artista.

    Sus obras más representativas son: â??El Paraguasâ?, del Museo Nacional de Antropologí­a; una fuente invertida diseñada para el desagí¼e pluvial y que está sostenida por 80 cables de tensión.

    La obra resalta por la arquitectura y por su belleza ornamental más allá de la funcionalidad que posee. La columna de bronce, simboliza una Ceiba, árbol sagrado de los mayas, que según la tradición tení­a la capacidad de alcanzar el cielo.

    La columna muestra motivos referentes a la integración de México como nación.

    En la obra, señalan los organizadores, se observa el pasado prehispánico, simbolizado por el águila y el jaguar; más arriba en la columna se encuentra la etapa de la conquista y el anhelo de progreso mexicano simbolizado por una rosa de los vientos.

    Otras obras importantes de Chávez Morado son: el conjunto escultórico de la fachada del edificio del Palacio Legislativo de San Lázaro; el Mural del Centro Médico Nacional Siglo XXI, uno de los de más carga emocional sobre el nacionalismo, se observa.

    El mural expresa la conjunción de la medicina prehispánica mexicana y la que se utiliza en la actualidad.

    Mural â??El retorno de Quetzalcóatlâ?, elaborado en 1952, está ubicado en Ciudad Universitaria en uno de los muros exteriores del Auditorio de la Facultad de Ciencias.

    El gobierno de Guanajuato, a través del Forum Cultural Guanajuato, invita a todo el público en este periodo vacacional a visitar estas importantes obras murales y sobre todo a que acudan a la exposición â??Alegorí­as de nación. México en la mirada de Chávez Moradoâ?, una muestra homenaje al artista, quien es uno de los muralistas más importantes de México