Categoría: Eduardo Reyes

  • La llave de pandora.

    Los retos del PRI

    De cara a los comicios de este año, los presidenciales de 2012 y tras haberse llevado a cabo dos este año, el PRI enfrenta retos muy marcados que, sin duda alguna, definirán su futuro en el país. Es claro que existe una fuerte preferencia ante el llamado â??candidato presidencialâ? Enrique Peña Nieto. A pesar de contar con la mayoría de estados gobernados y con una marcada preferencia hacia las elecciones presidenciales, se presentan varios problemas al interior que pueden poner en juego su â??hasta ahora- â??predilecciónâ? o intención de voto. Describiré, de manera sencilla, algunos de los retos que se le presentan para los siguientes dos años:

    1. Perdió muchísima fuerza -al exterior- con la derrota en Guerrero y Baja California. Guerrero, mediáticamente, fue puesto como una victoria del PRI y esto fue lo que marcó como una GRAN DERROTA las elecciones. En cuanto a Baja California fue duro, pero no tanto porque el candidato, a pesar de haber sido excelente para esa contienda en específico se sabía, desde el principio, que no tenía posibilidades de ganar. La operación en Baja California fue a 3 y 6 años, simplemente para ganar algunos municipios y distritos y en siguientes elecciones ir por algo más fuerte (resaltando la victoria de Esthela Ponce). Pero, aún así, el Partido quedó muy sentido con esto por la expectativa que se generó en medios y para el inicio de la presidencia de Humberto Moreira.

    2. Humberto Moreira llega con un handicap pesado. En primer lugar, por haberse subido al ring desde el principio a pelear con el Presidente Calderón y Secretarios de Estado sin ser, aún, Presidente en funciones del PRI. Llega visto como alguien que sólo ladra y ladra pero que, en realidad, no trae mucho peso a pesar de haber llegado como «candidato único» por acuerdos internos que no responden, precisamente, a una fortaleza propia dentro del Partido. Las dos derrotas, por fortuna, lo han bajado de ese pedestal y, de conservarse así, puede ser considerado distinto dentro y fuera del PRI. Aún no existe un programa de trabajo para el partido; a pesar de haberse visto esto, al interior existe una división muy fuerte que perjudica enormemente los trabajos al interior, más ahora que tiene que salir la convocatoria para los precandidatos.

    3. La división que existe es marcadísima: Por un lado, Beltrones (quien ya hace campaña abierta para candidatearse) y ha hecho un buen papel mediáticamente y con ciertos trabajos; me parece que teje fino lo que va haciendo, pero que tiene un contrapeso muy marcado en la Cámara de Diputados con Francisco Rojas (quien, evidentemente, obedece a los intereses de Beatriz Paredes y quien le busca poner un alto a sus aspiraciones). Se presentará como un gran obstáculo si llegan a un acuerdo con el PRD sobre los consejeros y Paredes obtiene la Presidencia de la Mesa Directiva para el último año de sesiones. Habrá que seguir eso de cerca.

    Por otro lado, está Emilio Gamboa quien, a pesar de no estar tan presente en los medios, llegó como candidato de unidad a la CNOP y quien, desde ahí, puede desarrollar una fortaleza que será la que defina a un virtual ganador en la contienda interna -dependiendo a quién apoye-. El sector popular fue descuidado y tiene la gran oportunidad de reactivarlo y ser el fiel de la balanza. Por supuesto que hay que mencionar a Peña Nieto quien aún va «por la libre» con gran fuerza, aunque el haberlo expuesto tanto con mucho tiempo de anticipación provocará que sea súper golpeado, pudiéndolo dejar extremadamente débil en la contienda interna, tanto interna como externamente.

    Ante este escenario, Humberto Moreira tiene la oportunidad y la obligación de unificar al Partido si, en verdad, desea que el PRI vuelva a la Presidencia. Si no consigue hacer suya a la CNOP, jalarle las riendas a Francisco Rojas, acordar con gobernadores y organizaciones, está perdido. Ã?sa es, en realidad, la gran tarea de Moreira: Unión a través de diálogo, acuerdos y negociaciones al interior.

    J. Eduardo Reyes-Retana Y.
    Twitter: @ereyesretana

  • La llave de pandora

    Y luego, ¿qué sigue?

    Como es bien sabido por nosotros, este año es muy activo en cuanto a elecciones se refiere. Tenemos 7 elecciones para gobernador: Guerrero, Baja California Sur, Hidalgo, Estado de México, Nayarit, Coahuila y Michoacán. Políticamente, es un año que puede definir muchas cosas de cara a las elecciones presidenciales en 2012. Analicémoslo de la siguiente manera:

    En primer lugar, en función de los partidos políticos. Por parte del PRI y el PAN, hay nuevos líderes nacionales que buscan â??estrenarseâ? con triunfos. Humberto Moreira aspira a tomar posesión en el aniversario del PRI con dos gubernaturas en la bolsa, aparte de estar fortalecido para las siguientes, en especial las de Estado de México y Coahuila â??donde su hermano es el candidato-.

    Por el otro lado, Gustavo Madero â??con un perfil totalmente distinto al de Moreira-, ha comenzado con un tropezón y es haber aceptado â??ante la coalición de izquierda- la declinación de su candidato para Gobernador en Guerrero, a disgusto de muchos panistas, no sólo locales. Esta jugada, a mi parecer, simplemente es para que, en caso que la coalición de izquierda gane, pueda figurar como triunfo para la nueva dirigencia panista, sin importar ideologías y con lo que Madero llama â??gobierno de coaliciónâ? (para lo cual quisiera una definición, porque no lo logro comprender). De igual forma, Molinar Horcasitas también necesita legitimar su estancia y nuevo encargo presidencial como estratega electoral de ese partido.

    En cuanto al PRD y Jesús Ortega, se juega la permanencia en la dirigencia nacional â??por parte del grupo de â??los chuchosâ?- si no obtiene resultados favorables, ya que al menos dos de los estados que están en disputa â??Guerrero y Baja California Sur- son gobernados, actualmente, por este partido, por lo que representaría un fracaso gigante, poniendo en pésimo sitio y cuestionando la pésima actuación de los gobiernos estatales para generar cuadros que pudieran competir y ganar con el respaldo estatal.

    Es claro que, de las próximas dos elecciones, surgirá la fuerza o el declive de los partidos políticos para enfrentar una de las más importantes de este año, la cual es la del Estado de México, misma que mostrará un panorama muy claro sobre lo que sucederá en las presidenciales de 2012.

    Si la â??alianzaâ? en Guerrero por parte de â??las izquierdasâ? resulta vencedora, dará pie a la alianza en Estado de México y, ¿por qué no una gran alianza para la Presidencia de la República? Sólo que, ¿quién declinará en nombre de quién?

    Si la alianza del PRI, PANAL, PVEM resulta vencedora en estos dos estados, dará toda la fuerza al PRI para conquistar las siguientes, con una dirigencia renovada y la fortaleza de 2 estados más gobernados por este partido.

    Aún así y después de vislumbrar los escenarios, la ideología ha desaparecido, la pobreza y la violencia continúan a la orden del día, el abstencionismo por el miedo aumentará, por lo que me hago la preguntaâ?¦ y luego, ¿qué sigue?

    J. Eduardo Reyes-Retana Y.
    Twitter: @ereyesretana

  • La llave de pandora.

    El país de nunca jamás.

    ¿Y Muñoz Rocha?

    ¿Y Montiel?

    ¿Y Bejarano e Imaz?

    ¿Y Napito?

    ¿Y El Chapo?

    ¿Y las muertas de Juárez?

    ¿Y las reformas laboral, salud, del Estadoâ?¦?

    ¿Y el Subcomandante Marcos/Delegado Zero?

    ¿Y el financiamiento de López Obrador?

    ¿Y la guardería ABC?

    ¿Y los subejercicios?

    ¿Y Romero Deschamps?

    ¿Y los Bribiesca?

    ¿Y el empleo digno?

    ¿Y la pederastia en la Iglesia?

    ¿Y los tratados de libre comercio?

    ¿Y la nueva forma de hacer política?

    ¿Y la política internacional?

    ¿Y el progreso integral del país?

    ¿Y las â??manos limpiasâ??

    ¿Y el caso Colosio?

    ¿Y el monumento al bicentenario?

    ¿Y Paulette?

    ¿Y el â??niño verdeâ??

    â?¦ Y así como éstas, miles de preguntas, casos, situaciones, vejaciones, etc. se quedarán en el tintero, gracias a nuestra pésima memoria y falta de ganas porque las cosas se esclarezcan y el conformismo ante lo que sucede a nuestro alrededor, detonado por la falta de mecanismos y medios que, a la ciudadanía, nos dé certeza que al quejarnos, seremos escuchados, atendidos y se le dará seguimiento a nuestras demandas, metiéndonos en una espiral descendente, donde sólo importa sobrevivir a cualquier costa.

    Ante este escenario pintoresco, esto es lo que ha sucedido, sucede y sucederá en el País de Nunca Jamás.

    J. Eduardo Reyes-Retana Y.
    Twitter: @ereyesretana

  • La llave de pandora.

    ¿A qué juega Felipe Calderón?

    Si bien es cierto que la forma es fondo y el fondo es forma, mucho tiene que aprender el equipo del Presidente Calderón a este respecto. Queda claro que, comenzando por promesas de campaña, pasando por planeación estratégica y terminando con la comunicación social, ha sido un desastre.

    Vayamos por partes: En primer lugar, como promesa de campaña, fue el sonado â??no aumento a los impuestosâ? y, dicho por él, siendo candidato a Presidente de la República durante el debate del 25 de abril del 2006, bajaría el ISR â??cito textual- â??â?¦voy a reducir los impuestos para quienes trabajan, producen o generan empleosâ?¦ â?? â??â?¦voy a bajar la tasa de impuesto sobre la renta (ISR) porque los mexicanos que producen, que invierten, que trabajan, que generan otros empleos no deben pagar más impuestos de los que se pagan en otras partes del mundoâ?¦â? y todos recordamos el aumento a este impuesto.

    Por otra parte, se erigió como el â??Presidente del empleoâ?, de igual forma promoviéndolo en el debate y, posteriormente, como lema de campaña.

    Al parecer, la jugada le salió mal, si tomamos en cuenta el número de migrantes â??principalmente al vecino país del norte- y las cifras, no sólo engañosas, sino poco contundentes que ha provisto. Este tema va de la mano con otros dos: La terrible comunicación social y estratégica, así como la falta de comunicación y discurso sin fundamento, ya que no sólo se presentan cifras menores a las que se requieren y que hacen quedar de manifiesto el déficit de empleos en nuestro país, sino que no hay coherencia; por un lado, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ofrece un número, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), la Secretaría de Economía (SE) y Presidencia de la República, muestran inconsistencias en los datos que cada una publica. ¿En verdad se toma como un tema tan poco relevante que se puede jugar así con las cifras? Otro ámbito en el que no ha sido exitoso es en la generación de consensos. Está muy claro que la falta de talento político ha hecho mella y provocado, no sólo fricciones con las diversas fuerzas políticas, así como al seno del Poder Legislativo, sino generando un atraso cada vez más doloroso para el país. La carencia de operadores políticos con perfil negociador pero, sobre todo, que sea capaz de dialogar y llegar a acuerdos. Tal ha sido el error por parte de sus colaboradores, que las reformas han quedado pendientes o han salido distintas â??casi en su totalidad- a como fueron presentadas. Cierto es que existe una gran dificultad para llegar a acuerdos, más aún con la coyuntura política que se vive, pero también es cierto que existen formas para lograrlos, más al nivel que se está tratando.

    ¿Qué decir de la â??guerraâ? â??que no es una guerra; nos encontramos en estado de paz, pero se usó este término con fines de mercadotecnia política para ensalzar el nacionalismo y generar apoyo a la lucha- contra el narcotráfico que se está llevando a cabo en todo el país? ¿Qué decir de tantos miles de efectivos y civiles que han muerto por querer legitimar algo que no se ha combatido como se debe â??no sólo de manera frontal, a balazos, sino a través de labores de inteligencia, no sólo militar y de estrategia, sino financiera- y que sigue siendo una carga en términos de seguridad â??indudablemente-así como económica â??evitando la atracción de inversión y, por ende, no generando empleos-? Los últimos cambios realizados en el gabinete son la prueba más contundente que las cosas no se están haciendo bien. El problema no es sólo el â??amiguismoâ? o el â??compadrazgoâ?, ya que estoy convencido que se debe tener en el equipo a la gente más cercana, pero de igual forma a LA MÁS CAPACITADA para enfrentar los retos que se presente.

    Insisto, para nuestra mala fortuna, no ha sido así. Evidentemente, las miras son políticas y no en pro del bien nacional. No dudo de la inteligencia de los que están ahí, pero sí de su experiencia y falta de capacidad para dar resultados en los puestos ESTRATÃ?GICOS que se les han encomendado. Pareciera que las áreas con cambios no le parecen importantes o son sólo un juego, como son las telecomunicaciones, el sector energético y el fondo para obras públicas. Otro grave error de visión y planeación.

    Siendo esto así, se le presenta un panorama muy complicado a Felipe Calderón y al PAN para recuperar la confianza del electorado con miras al 2012 y, de manera más inmediata, para las elecciones estatales de este 2011. En mi opinión, si continúa empecinado en hacer su voluntad, no sólo como Presidente de la República, sino dentro de su partido, sin entregar resultados ni ofrecer algo novedoso, de alto impacto POSITIVO y TANGIBLE para la sociedad, no tiene oportunidad alguna de presentar resistencia en los siguientes comicios presidenciales.

    A esto juega Felipe Calderónâ?¦ y está perdiendo.

    J. Eduardo Reyes-Retana Y.
    Twitter: @ereyesretana