Categoría: Cesar Malo

  • En la lucha por el Senado

    La carrera política del 1 de julio no sólo lleva a presidenciables.

    Se juegan 2,103 lugares de legisladores y funcionarios. Uno de los temas relevantes en las elecciones es la mayoría en el Congreso. Es muy probable que el panorama político cambie drásticamente este año.

    Las encuestas favorecen a Peña Nieto y a menos que pase algo extraordinario en el país, 10 puntos de preferencia por sobre Josefina Vázquez Mota no son logrables. Así pues, si ganase el PRI aún tendría la posibilidad de llevarse la mayoría en el Congreso. Es realmente un tema que bien merece se tome y analice a profundidad. EN esta columna pretendo hacer un recuento periódico del acontecer en la carrera y lucha por los escaños en el Senado.

    Empecemos, pues la primera de muchas:

    Mario Delgado, PRD, Distrito Federal.

    La base de su campaña es el explicar qué hace un senador. El movimiento de a pie, en tierra ha como es costumbre llenado de propaganda con el lema toda la ciudad. Lo interesante es ver cómo el candidato logra hacer permear las labores de un senador hacia los ciudadanos en Ciudad de México y a partir de allí abrirles las puertas para recibir propuestas, opiniones, solicitudes y reporte de problemas. Delgado para tal efecto ha abierto una cuenta en Twitter bajo el nombre @MarioAlSenado

    Joanna Moreno, PAN, Michoacán.

    Moreno lleva en Michoacán una serie de actividades encaminadas a hacer de su imagen la de una ciudadana más que se acerca a los suyos, los escucha y propone con base en las necesidades. En su visita de trabajo en Uruapan habló con jóvenes, recibió quejas y ofreció en su propuesta de agenda legislativa integrar planes para una nueva plataforma laboral y una estructura de apoyo a la educación media superior y superior.

    Víctor Hugo Islas, Nueva Alianza, Puebla.

    Conservador en muchos sentidos, Islas, por ejemplo aún no hace uso de las redes sociales para su campaña. Cuestión curiosa, pues es la herramienta de moda para estas elecciones. Islas ha acusado a sus contrincantes de paracaidistas y los ha exhortado a abrir sus declaraciones patrimoniales para que la ciudadanía tenga el contexto completo de cada quién. Es curiosa la petición, pues siempre sobra quien pide transparencia, pero todo se queda allí, en pedir.

    Hasta aquí el recuento de una semana corta. Veamos qué sucede en estos días y lo platicaremos la semana entrante. Felices vacaciones

    Mario-Delgado-DF-elecciones

  • Estrategias políticas mal llevadas en medios sociales.

    Pepe Rendon Fail
    El caso #RobotinaVazquezMota y #PepeRendonCuajimalpa

    Las redes sociales bien llevadas suelen crear una influencia en torno
    a nosotros. Puedo tener algunos cientos o algunos miles de seguidores, sin embargo lo más relevante es el crear una comunicación con nuestros seguidores y seguidos, fans, o como sea que le llamemos a nuestros nodos. La comunicación genera una influencia de lo que tenemos que decir y nos ayuda a exponenciar nuestro mensaje.

    Si adicional a lo anterior, nuestros nodos en Twitter, Facebook, o cualquier red social son influyentes por sí mismos, la capacidad de viralización de mensaje es aún mayor. Lo anterior es como debe de jugarse. Es lo que dictan las reglas y se conoce como White Hat Social Media.

    Del otro lado de la moneda está quienes por medio de artimañas pretenden hacer llegar a las masas un mensaje por medio de prácticas poco éticas, intrusivas, mecanizadas y por lo general mal planeadas.

    Dos casos ya: no hace mucho Josefina Vázquez Mota pretendió llegar a crear un Trending Topic en Twitter, es decir, volverse un tema candente en la red social. Este tipo de «estrategias» o esfuerzos suele terminar casi siempre en desastre. Fue el caso. Los usuarios hicieron mofa de los robots que promovían a la candidata y crearon el Hashtag #RobotinaVazquzMota – y ese sí llegó a Trending Topic.

    A veces e pregunto si la idea es que hablen bien o mal de ti, pero que hablen. Un suceso mediático viral.

    Hoy nuevamente un panista comete el mismo error. ¿Quién y en qué consiste? José Manuel Rendón, menos conocido que Josefina, obviamente pues él es Diputado y al parecer busca ser Jefe de Gobierno de la Delegación Cuajimalpa en el D.F. El problema con Rendón, cuya cuenta de Twitter es @Pepe_Rendon es que al parecer contrató a alguna empresa o becario de redes sociales para que le hiciera promoción fuerte en Twitter y se diera a conocer su candidatura, su nombre y hasta al parecer un Hashtag, #PepeRendonCuajimalpa

    Sus robots, o cuentas fantasma empezaron esta mañana a mandar twitts y hacer menciones en forma masiva, de hecho varias por minuto con frases prehechas y que sólo lograron mostrar lo patética que puede ser una falta de estrategia. En lo particular he logrado identificar a más de 80 cuentas que están difundiendo la información.

    Algunos puntos interesantes y que pegan a la imagen de Rendón son:

    Sus «robots» tienen imágenes en varios casos inadecuadas o sugerentes
    (ver imagen en esta nota)

    Sus robots son repetitivos. Cambian sólo algunas palabras dentro de la frase, no son originales. Claramente son robots.

    Una cuenta manda varios twitts seguidos. No es un comportamiento humano normal

    Los «robots» contratados provienen de ciudades en Estados Unidos. Si
    quiere hacer un Trending Topic lo logrará allá y no en México

    En fin, son estrategias sucias. En su momento le pedí a Rendón una explicación o comentario por medio de su Twitter para poder integrarlo en esta nota y no me respondió. Ha contestado algunas preguntas y argumenta que alguien trata de ayudarlo y al hacerlo lo perjudica, que las cuentas robot no son suyas, que alguien las está pagando y da a entender que está investigando el tema.

    Si es el caso y no fue su estrategia, ¿entonces quién le está «echando la mano»? o bien, ¿habrá contratado a un novato y se le salió de las manos el tema?

    Ustedes, ¿qué opinan?

  • El caso Kalimba – Cuando los medios se vuelven abogados

    Perdón que toque un tema tan trivial, sin embargo es razón de análisis el que las televisoras y los medios en general pretendan que sus reporteros de espectáculos sean abogados expertos en temas penales. Sí, sé que es un hecho que todos los mexicanos tenemos un Director Técnico, un Doctor y al mejor político en nosotros. Siempre hubieramos tenido la mejor alineación en los octavos de final, sabemos qué recetarnos en un caso de bronconeumonía y tenemos la solución para los problemas del país. Pero el hecho de que cualquier periodista o reportero de espectáculos nos diga lo que sucederá con el tema de Kalimba es de risa. ¿Qué digo de risa? Es patético. Para llorar.

    Pero tiene todo el sentido del mundo. TV Azteca, Televisa y demás medios se alimentan de los escándalos, del morbo y el tráfico o audiencia que esto genera. Entre más morbo, más audiencia, entre más audiencia más anunciantes, entre más anunciantes más ingreso y mayor rentabilidad. Así que no los culpemos por algo que sólo nosotros generamos. Lo malo es que el monstruo que engendramos ahora es el abogado penalista experto que nos dice una mil teorías de lo que sucederá con Kalimba. Nos pintan una telenovela por capítulos que nos deja hablando y discutiendo los diversos desenlaces, cuando si en estricto apego a la ley el resultado es más que evidente, no en cuanto a una sentencia, sino a cómo se llevará todo.

    Pues bien, como en cualquier situación similar, la denuncia estará acompañada de elementos y procedimientos bien definidos. Habrá actas, averiguaciones, citatorios, comparecencias, careos, recursos diversos, amparos, testigos, testimonios, solicitud de ampliación de plazos y términos de ley, solicitud de fianzas, solicitud de cambio de juzgado, presión mediática, referencias a códigos penales en sus diversos capítulos y artículos, búsqueda de atenuantes y agravantes, sentencias de cargos, denuncias de regreso, falsedad de declaraciones, discusión de que si es o no delito grave, discusiones sobre lenocinio, estupro y mil elementos más.

    El Derecho Penal en estos casos se vuelve un entretenido juego de ajedrez entre abogados, MPs y jueces. Será un espectáculo circundado por luces y cámaras en que cada quién dará su punto de vista experto con el sesgo que sus casas editoras ordenen y con las opiniones de abogados desde infinidad de puntos de vista.

    Kalimba, criminal o no, culpable de estupro o no, de violación o no, hoy está en una posición de privilegio agridulce con la gran cobertura que tiene y los reflectores en cara.

    Y ustedes, ¿qué opinan?

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ

  • Wikileaks – efecto de medios y héroes autocreados

    Wikileaks es la noticia que no es noticia. Julian Assange, editor y creador de Wikileaks ha sido capturado en Reino Unido tras una solicitud del gobierno sueco en un caso de acoso y abuso sexual. Viene a la mente cuando la catura de Al Capone se produjo no por sus actividades como gangster sino por evasión de impuestos. Finalmente, fue capturado. Era el objetivo.

    Lo que hace más relevante la captura de Capone es el hecho de que hoy este hombre, delincuente a los ojos de la justicia Norteamericana está siendo visto como ví­ctima del sistema, como héroe cibernético y como un mesí­as salvador, paladí­n de la justicia, el Robin Hood que defiende a la gente del gran gigante, del policí­a del mundo â?? Los Estados Unidos.

    Habrá diferencia de opiniones, algunos alaban a Assange, el héroe, el David que se enfrentó al Goliath. La realidad de las cosas es que Assange transgredió la ley, llevó a cabo actos de espionaje que van más allá de lo que contempla o proteje la primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Hizo un daño irreparable no sólo a los Estados Unidos, sinto también a muchos gobiernos en el mundo quienes se vieron humillados por los contenidos del ya conocido como Cablegate. De hecho, mucha información filtrada ya se conocí­a o intuí­a. En varios casos era secreto a voces, pero secreto aún. Hoy, tras Wikileaks, estos secretos conocidos ahora tienen su pretexto para ser hechos públicos, comentados y opinados.

    Es inaceptable que hoy los medios no condenen enérgicamente sus acciones y la visión que la gente tiene de él. Pero es más que normal. Como humanos nos sentimos atraí­dos por el morbo. Esto nos hace ver la información que se ha filtrado como un pretexto para aumentar el odio mundial contra los Estados Unidos. Y a los medios les gusta esto. Porque lejos de dañarles, el efecto vende, y vende mucho.

    Los perjudicados, los gobiernos mundiales, la sociedad como tal. Los beneficiados, medios, periodistas, bloggeros que ven una oportunidad de aumentar sus ingresos a través de el sensacionalismo.

    La ley debe ser observada y aplicada. También en el caso Wikileaks y Assange.

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ

  • 100 años, Revolución Mexicana, ¿por qué?

    Sabemos perfectamente que el 20 de noviembre ya paso, que justo el sábado se hicieron los festejos pertinentes del â??Centenarioâ?, pero nos pusimos a pensar un poco en los motivos, es decir, el porqué ocurrió ello hace 100 años.

    Todos o casi todos conocen la historia, si no aquí­ un breve resumen como recordarán estaba al mando Porfirio Dí­az, ya saben con su dictadura y demás, de ahí­ vino Francisco I Madero, justo en ese momento, Emiliano Zapata juntos con otros zapatistas se levantaron en contra del movimiento maderista.

    Fue asesinado Madero, justo en ese momento tomaron el control su hermano Gustavo y Pino Suárez, pero también reaccionaron más jefes revolucionarios entre ellos, Venustiano Carranza y Francisco Villa, en fin el resto ya sabemos como termino.

    Justo aquí­ viene el motivo por el cual decidimos hacer el artí­culo, en 1910 se levantaron en armas, obviamente el pueblo liderado muy bien, cosa que ayudo mucho. Hoy escuchamos a muchas marcas hablar del México que queremos, el cambio comienza en uno y demás cosas.

    Entonces platicando con varias personas, llegamos a la conclusión que el movimiento de la Revolución, en nuestros tiempos serí­a diferente, no se utilizarí­an armas pero si el pensamiento que es justamente el arma más poderosa con la cual contamos los seres humanos.

    No piensen mal, no se trata de meterse en la cabeza de uno, hacerle una lobotomí­a o algo parecido, simplemente ir quitando ese pensamiento tan pesimista que la mayorí­a de los mexicanos tienen. Ver el lado bueno de nuestro paí­s en vez de lo malo, es decir, premiar lo bueno en serio se los prometemos y juramos tiene muchas cosas, las playas, su gente creativa en todos los ramos encontramos mí­nimo una, esos jóvenes y niños que se sienten orgullosos de haber nacido en nuestro paí­s.

    Efectivamente, si tú eres uno de los muchos mexicanos que piensan que nuestro paí­s no tiene nada bueno que ofrecer, pues efectivamente debes empezar por promocionar todo lo bueno que se tiene, ok, hay delincuencia y violencia pero no por ello dejarán sus vidas de lado. Al contrario eso los debe impulsar a promocionar lo bello que ven los extranjeros en nuestro paí­s, les encanta nuestro carácter, nuestros paisajes, playas, que todo lo vemos siempre positivo. Esos detalles precisamente harán de nuestro México algo mucho mejor.

    Hablando de polí­tica, pues nos toca en verdad exigir SIN VIOLENCIA, desde el presidente, senadores, diputados, gobernadores, presidentes municipales, en verdad se pongan a trabajar en lo más importante que es la educación de cada uno. Que dejan de ver los porcentajes que les tocan por determinada cantidad, en verdad luchar por un México maravilloso.

    Así­ que efectivamente el cambio empieza por uno, así­ se va formando la cadenita y pensamos en un paí­s pro-positivo.

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ

  • Uso de información personal en Internet, con sentido común y respeto

    Recién platiqué con algunos amigos con los que comparto ciertos gustos. Yo en lo particular me dedico a temas financieros y de seguridad, sin embargo no soy externo a las tendencias mundiales y nacionales en torno a Internet. De ellas me resultó particularmente interesante el cómo en medios sociales y en la red en general se manejan nuestros datos, nuestra información.

    Pues bien, platicando con estos cuates llegamos a un debate bastante largo e interesante. ¿Quién debe estar a cargo de regular la forma en que se usa nuestra información privada en Internet? ¿Cómo debemos proteger esta información? ¿Qué debemos hacer cuando se vulnera nuestra privacidad y se diseminan nuestros datos?

    A resumidas cuentas, aquí­ los apuntes, bajo un punto de vista subjetivo de cada uno de los que platicamos y no bajo un enfoque legal:

    – Casi en todos los casos, cada uno de nosotros somos responsables de la información que se difunde sobre nosotros. Es decir, si no quiero que se conozca a mi familia, pues no debo subir fotos de mis hijos, padres, hermanos, esposa, etc. a redes sociales. También en este sentido, no debemos compartir información que no queramos que se conozca ampliamente. Es decir, si yo publico algo en Facebook, alguien puede reproducirlo y en ese momento pierdo control de mi información. Todo esto aceptado en los términos de servicio de un Facebook.

    – Lo anterior nos lleva a este punto. Los sitios en los que entramos, los servicios a los que nos suscribimos y cada vez que llenamos un formulario, seguramente estamos accediendo y aceptando a las polí­ticas de privacidad y a los términos de servicio del site en cuestión. Es un hecho que nunca o casi nunca vemos a qué nos obligamos contractualmente y qué cedemos. Es muy importante saber cómo se va a regir el manejo de nuestra información para decidir si sí­ le entramos o no.

    – Lo dije antes. Caso hipotético: Subí­ una foto a Facebook de mi bebé de 1 año aprendiendo a caminar, sin su pañalito, visto por atrás. Sólo se le ven sus pompis. Mi prima toma la foto y la comparte en su Facebook y su Twitter. Pronto la foto está circulando en Internet por todo el mundo e incluso ya hay una denuncia de pornografí­a infantil. ¿Cuándo perdí­ el control de mi foto? No tení­a mala intención, pero ya me está llevando a un tema legal. ¿Realmente soy responsable de un delito? ¿Es mi prima también delincuente por haber difundido la foto? La foto recorrió el mundo, ¿me buscará la Interpol? ¿Soy un fugitivo?

    – Y nuevamente lo anterior, a un punto nuevo. No sólo no supe cómo controlar mi información y mis contenidos. Tampoco obtuve conocimiento de la ley. La ley en cada paí­s es diferente y antes de cometer un error – que se convierta en estupidez – debe uno saber lo que hace. En todo el mundo el desconocimiento de la ley no significa que al quebrantarla no habrá castigo.

    – Finalmente nos vamos a la última observación. No supe lo que hice. Subí­ un video de Obama en eventos polí­ticos en todo el mundo con fondo musical de Lady Gaga. Lo puse en YouTube, en mi Facebook, en mi Blog y lo di a conocer en Twitter. Cometí­ nuevamente delitos. Imágenes sin derechos de republicación, edificios públicos en las fotos que cuentan con propiedad intelectual y aparte, usé una de las canciones de moda que bajé del LimeWire Pirate Edition. ¿Qué se puede decir? Violaciones a leyes y tratados de propiedad intelectual en varios páises del mundo.

    Conclusión. Los usuarios debemos ser inteligentes con nuestra información. Así­ como nos cuidamos en el mundo real debemos hacerlo en el virtual. Debemos tener sentido común en cuestión de cómo usamos datos, imágenes y derechos de terceros. Mientras seamos cautos no violentaremos los derechos de los demás. El sentido común también implica respeto. Subir una foto de mi bebé «inocente» pero sin ropita es una falta de respeto al niño. í?l no tiene la capacidad de autorizar o no si su foto se difunde. Y finalmente, reconocer que en las redes sociales hay robo y suplantación de identidad y es un lugar óptimo para que se robe información, se promueva la pronografí­a infantil, el cyber bullying y otros delitos «cibernéticos».

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ

  • México, Estado secuestrado por el Terrorismo.

    Felipe Calderón Hinojosa recorrí­a la Semana Nacional PyME en Ciudad de México este viernes y sonreí­a a las cámaras de los medios. Paseaba junto con el Secretario de Economí­a, Bruno Ferrari y platicaba con los responsables de las diferentes áreas del pabellón de emprendedores en el Centro Banamex de la Ciudad de México.

    Simultáneamente se daban en Matamoros, Tamaulipas eventos que preocupaban a la población. Una balacera que durarí­a horas pondrí­a en jaque a los locales. Elementos de la Marina Armada de México y del Ejército Mexicano luchaban a fuego contra el grupo de sicarios â??Los Escorpionesâ?. Pocas horas después se darí­a a conocer a través de Alejandro Poiré la muerte de Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, â??Tony Tormentaâ?. El Cártel del Golfo se quedarí­a entonces acéfalo.

    Tras la noticia, de la que Calderón se regocijaba como un éxito más de la lucha contra el crimen organizado en su gobierno, se dieron acontecimientos en respuesta a la noticia. Balaceras en Monterrey que se difundieron por Twitter, incendios en gasolineras de Michoacán, y a la par se informaba de la fosa clandestina en Acapulco de la que varios de los cuerpos corresponderí­an a los turistas michoacanos desaparecidos algunos dí­as antes.

    La noticia caerí­a como balde de agua helada en Presidencia de la República. El Procurador de la República, Arturo Chávez Chávez recibirí­a las noticias de violencia mientras le era impartido un curso de liderazgo en la sede de la PGR en Reforma. Preocupación es lo menos que tendrí­a Chávez al momento. La dependencia tendrá en sus manos una lucha aún más intensa en una guerra declarada al narcotráfico en la que los malos le van ganando a los buenos.

    Dos años y un dí­a después de que Juan Camilo Mouriño perdiera la vida en un accidente aéreo es claro que el Gobierno de Felipe Calderón perdió foco, liderazgo, estrategia. Dos años y un dí­a después vemos que se descarriló y dejó de tener una congruencia. Entonces, el Presidente empezó a estar en desacuerdo con su gabinete, el pueblo perdió aún más la confianza. Mouriño muere y México no cree la teorí­a que presentó Téllez Kuenzler. México no cree que Juan Camilo fuera ví­ctima de un accidente. La teorí­a del asesinato es la válida para la gente. Dos años y un dí­a después cae Tony Tormenta, pero la noticia a opinión del pueblo sólo indica que vendrá más y más violencia.

    2012 está ya muy cerca. Con Juan Camilo, el PAN perdió a su candidato. Con él, Calderón a un amigo y estratega, su congruencia y su capacidad de acción. Con Calderón y su fallido gobierno y lucha México perdió la ya de por sí­ endeble estabilidad social. El PAN también perdió la próxima presidencia. Hoy México, a 200 años de su independencia está nuevamente en guerra, una guerra que demuestra que aún no somos libres como paí­s. Una guerra que demuestra que el terrorismo gobierna el paí­s. Tristemente, nuestra historia nos lleva a ver que cada 100 años llega una guerra a México. En 2110 seguramente se celebrará el Tricentenario de la Independencia, el Bicentenario de la Revolución y el Centenario de la Lucha contra el â??Crí­men Organizadoâ? â?? cuyo apelativo real es Terrorimso.

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ

  • Aspectos satélite con respecto a la legalización de marihuana en California

    Interesante lo que hoy sucede en Estados Unidos, en lo particular en California. He vivido en los United States y también he vivido en Centroamérica, en particular en Costa Rica. El consumo del Crack, cocaína y la «marijuana» como le dicen en Estados Unidos es el detonante del narcotráfico en el que se ven envueltos países como Nicaragua, Colombia, Perú, México, Argentina, Panamá y el mismo Costa Rica.

    La legalización de la marihuana en California bajo mi punto de vista dista mucho de ser una solución a los problemas de violencia en el estado. Se dice que la legalización de que habla la Propuesta 19, «Proposition 19» generará empleos, eliminará guerra entre pandillas y permitirá a las policías concentrarse en delitos mayores. Gran error. Y de hecho, qué bueno que el presidente Obama tiene el poder de veto sobre una posible victoria electoral de esta mamarrachada.

    Además, mencioné varios países. Curioso que la miopía de políticos en la Unión Americana no considere las repercusiones de sus decisiones a niver internacional. Bien por la política exterior de representantes californianos. Ciertamente la provisión de droga que genere el Estado no será suficiente o de la «calidad» deseada por los consumidores. Y no sólo eso. Los países que proveerán en mercado negro y con importación ilegal para cubrir las necesidades de los consumidores en California desde luego no tienen como legal la minipulación como intermediarios de droga. Sigue siendo para México, Costa Rica y demás, seguirán siendo víctimas y proveedoras de narcotráfico. Los cánceres sociales y narcoguerras que genera el narcotráfico seguirá siendo a cargo de los productores e intermediarios.

    Y aún así, en el California mismo, la reglamentación en torno al cultivo, transporte, comercialización, posesión y consumo de marihuana será ciertamente insuficiente al enfrentar un problema de drogadicción, «accidentes» provocados pos estar bajo los influjos y por su puesto, los delitos derivados de las acciones de quienes estén bajo el aturdimiento que provoca la droga.

    Veamos qué pasa. Y ustedes, ¿qué opinan?

    César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
    http://cesarmalo.com
    Twitter: @CesarMaloJ

  • Hoy inicia el Secure Flight de la TSA en Estados Unidos

    A partir de hoy inicia el programa Secure Flight de la Transportation Security Administration (TSA) de los Estados Unidos. Entre otras nuevas verificaciones de seguridad, los boletos de todo pasajero deben incluir ciertos datos, incluyendo el nombre completo, fecha de hacimiento, sexo y estado en que fue expedida la identificación del viajero.

    Esto pretende que las molestias de los pasajeros sean menores a la hora de cruzar los checkpoints de seguridad de los aeropuertos en Estados Unidos. La TSA mantiene y administra una lista de pasajeros que deben pasar por una verificación adicional o bien no volar. Esta es conocida como la Watch list.

    Antes de hoy las aerolíneas eran las responsables de llevar a cabo el cumplimiento de las medidas de seguridad en torno a esta lista. Esto generaba muchos errores y molestias en los pasajeros, incluyendo los norteamericanos incluso en vuelos nacionales. A partir de ahora, la TSA es responsable de esta vigilancia y cumplimiento.

    La información requerida debe ser recolectada por las aerolíneas al momento de las reservas o compras de boletos. Se requiere que los pasajeros hayan provisto esta información a más tardar 72 horas antes del vuelo o su reservación pudiera ser cancelada.

    Para quienes viajamos seguido, esto pudiera representar una mayor predictibilidad en nuestros viajes. Era común, sobre todo en viajes a Centro, Sud América y El Caribe tener una revisión exhaustiva y muchas veces las inconsistencias de las listas de la TSA solían generar incomodidades en las revisiones. En mi caso, cuando viví en Costa Rica y viajaba constantemente a Estados Unidos, hacía que invariablemente el trato que se me daba fuera el de un fugitivo de Interpol.

    Escrito por: César Malo Juvera consultor especializado en temas de seguridad y finanzas. http://cesarmalo.com