Categoría: Beatriz Gonzalez

  • Mi encuentro con Schumann

    Winfried Otto Schumann nació en Tí¼bingen, Alemania el 20 de mayo de 1888 y murió a los 86 años el 26 de septiembre de 1974. Fue un importante fí­sico que se desempeño en distintos ámbitos hasta que se convirtió en director del Laboratorio de Electrofí­sica de la Universidad Tecnológica de Munich que posteriormente se le conoció como El Instituto de Electrofisica, donde desarrolló su trabajo e importantes experimentos.

    Nunca habí­a escuchado hablar del hombre, hasta que hace un par de dí­as una alumna mí­a me enví­o un artí­culo que habla sobre la Resonancia Schumann, teorí­a por la cual se dio a conocer.

    La teorí­a del Dr. Schumann, fue validada por la NASA y afirma que la Tierra está rodeada de un campo electromagnético poderoso que se forma entre el suelo y la parte inferior de la ionosfera situada a unos 100 km. por encima de nosotros. Por miles de años la Tierra ha tenido la misma frecuencia de pulsaciones y la vida se ha desarrollado en un relativo equilibrio ecológico. Desde hace poco tiempo, relativamente, la Frecuencia Base o â??Latidoâ? de la Tierra, se está elevando dramáticamente. Aunque ésta varí­a entre las regiones geográficas, por décadas la medida general fue de 7.8 ciclos por segundo. Alguna vez se pensó que esto era constante; las comunicaciones globales militares se desarrollaron en esta frecuencia. Reportes recientes establecen el rango sobre los 11 ciclos, y se está elevando. Desde 1980 la Resonancia de Schumann se ha elevado hasta 12 Hz. Esto significa que un dí­a de 24 horas, ahora equivalen a 16 horas. El tiempo lineal se afecto y, este se está acelerando. (1)

    Según estudios, las consecuencias de este hecho pueden ser catastróficas: que la tierra se detenga por un par de dí­as y de esa manera cambien los polos, la destrucción de los ecosistemas, conflictos y agresión en los seres humanos, en pocas palabras, el caos mundial.
    Grupos de esotéricos, futuristas, y uno que otro loco, han aprovechado esta teorí­a para plantear todos los posibles escenarios. Lo que es un hecho es que la tierra es un organismo vivo que busca defenderse de alguna manera; los cambios climáticos y los desastres naturales ya forman parte de las noticias cotidianas, nos hemos tristemente acostumbrado a esto y no hacemos conciencia de que es el único hábitat que tenemos.

    Como seres vivos estamos envueltos por la naturaleza bioeléctrica; los teóricos consideran que nos afectan las ondas resonantes de Schumann de igual manera que afectan a la tierra. Si analizamos el comportamiento de las personas en su cotidianeidad es evidente que nos hemos vuelto seres egoí­stas, agresivos y poco tolerantes, dispuestos a aplastar al de junto si con eso logro mis objetivos. El otro, ha dejado de existir, el deseo de ayudar es cosa del pasado y lo peor es que se ha convertido en cosa de tontos.

    No sé si es Schumann, tampoco sé si es la contaminación o la crisis económica, si el mundo se va a acabar en el 2012, si naves espaciales vendrán a invadirnos, si los mayas tení­an razón. No soy vidente ni pitonisa, gracias a Dios, pero si tengo la certeza que debemos cambiar, reencontrarnos primero con nosotros mismos para posteriormente ver al otro, aceptarlo, entenderlo, amarloâ?¦

    Tenemos que hacer una tregua con la humanidad para que todos juntos conspiremos para lograr la paz.

    (1) http://chemtrailsevilla.wordpress.com/2009/01/30/las-ondas-de-schumann/

    http://www.todoschile.cl/content/view/527654/La-Resonancia-Schumann.html

    Beatriz González Rubí­n

  • Feliz Navidad México (en la medida de lo posible).

    Faltan sólo unos cuantos dí­as para navidad, dí­as llenos de luces, regalos, fiestas, compras, recuerdos, nostalgias, esperanzasâ?¦

    Esperanza (no en su sentido correcto) es creo, lo que nos mantiene vivos en este México que cada dí­a nos preocupa y aflige más. Hace tiempo, cuando López Obrador era jefe de gobierno, su slogan era â??La Ciudad de la Esperanzaâ? y por ahí­ escuche a algún chistoso decir que, era la ciudad de la esperanza porque todos esperábamos regresar sanos y salvos a nuestras casas cada noche.

    México se ha convertido en el paí­s de la esperanza por las mismas razones. Justo una semana antes de navidad Marisela Escobar Ortiz fue asesinada por pedir justicia. Una mujer luchadora, una madre indignada que lo único que exigí­a es que fuera castigado el asesino de su hija, muerta dos años atrás quién fue liberado por â??falta de pruebasâ? por tres eminentes magistrados, aunque los hechos demostraban lo contrario: el susodicho era considerado asesino confeso.

    Al dí­a siguiente en la calle de Bucareli un grupo de personas, donde sobresalí­an mujeres, se manifestaron frente a la SEGOB exigiendo respuestas ante tan terrible hecho. Los â??peligrososâ? manifestantes fueron rodeados por un cerco de la Policí­a Federal, impidiendo de esa manera el acceso a más personas, las cuales acompañaron afuera del blindaje.

    Igual sucede cuando cientos de elementos de CFE, Antorcha Campesina, Los 400 pueblos, cierran impunemente las vialidades de la ciudad ¿ah, no verdad?, creo que lo soñé. A ellos si se les permite mostrar su descontento y conflictuar a una ciudad que está a punto de colapsar.

    ¿Qué diferencia hay entre las mujeres que pedí­an justicia por uno de los cientos de feminicidios en México y los grupos de salvajes que atormentan semana con semana la capital? Ojala lo supiera y fuera capaz de dar una explicación a las situaciones bizarras que protagoniza nuestro gobierno. Soy incapaz de explicarme y explicar a los demás porque vivimos en esta desigualdad, creo entender que hay muchos interéses polí­ticos, los cuales permiten ciertas cosas por así­ convenirle a la estructura gubernamental. No es lo mejor para los ciudadanos quienes pagamos impuestos y vivimos en el México de la Esperanza.

    Esperanza, no cómo la entendemos, pues así­ la hemos aprendido, pero ya lo dijo José Luis Martí­n Descalzo: «Dicen que la gran enfermedad de este mundo es la falta de fe o la crisis moral que atraviesa. No lo creo. Me temo que lo que está agonizante es la esperanza, el redescubrimiento de las infinitas zonas luminosas que hay en las gentes y cosas que nos rodeanâ?.

    Ojala que esta navidad nos llene de verdadera esperanza, de fe y fortaleza para luchar por el cambio, México es el único paí­s que tenemosâ?¦

    Feliz Navidad amigosâ?¦
    Beatriz González Rubí­n

  • Pueblos Fantasmas, donde asustan los vivos y no los muertos.

    â??La Secretarí­a de Turismo del Gobierno de la República oficializó este miércoles el nombramiento de Mier, Tamaulipas, como nuevo integrante del Programa Pueblos Mágicos; convirtiéndose así­, en el primero ubicado en la Frontera Norte del paí­s.â?

    El 5 de diciembre del 2007 se podí­a leer en algunos diarios la excelente noticia. El nombramiento era relevante para la comunidad del lugar, ya que de esa manera se incrementaban los flujos turí­sticos que generaban inmediatamente nuevas fuentes de empleo, mejor infraestructura y por lo tanto mayores ingresos.

    Ciudad Mier se uní­a a Pátzcuaro, Tlalpujahua y Cuitzeo, Michoacán; ílamos, Sonora; Cosalá, Sinaloa; Tequila, Tapalpa y Mazamitla, Jalisco; Valle de Bravo y Tepotzotlán, Estado de México; Huasca de Ocampo y Real del Monte, Hidalgo; Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, Guanajuato; Comala, Colima; Izamal en Yucatán y Santiago, Nuevo León, por nombrar sólo algunos .

    Sólo tres años duro el gusto, ahora Ciudad Mier se ha convertido en un pueblo fantasma, en donde hubo un éxodo masivo debido a la violencia, actualmente la gente poco a poco, como a gotas, empieza a regresar a su tierra, pero lo mágico se ha perdido.

    Mier no es el único lugar que sufre de violencia en el paí­s. Simplemente echemos un vistazo a las noticias de la semana que acaba de terminar: cuarenta horas de balacera en Michoacán; diez muertos en Jalisco durante la fiesta de la Virgen de Guadalupe Tecalitlán; un hombre ejecutado en un bar en Santiago Nuevo León; en el poblado de Llano Largo Guerrero, se encontró el cuerpo sin vida de un policí­a de tránsito con huellas de tortura; en Culiacán, Sinaloa fue localizado el cuerpo de un joven atado de pies y manos y con un tiro en la cabezaâ?¦ y podrí­amos seguir, ya que es un hecho, que sólo sabemos parte de lo que sucede, las noticias son filtradas y se nos da la información â??necesaria.â?

    Recuerdo claramente que hace poco tiempo, los chilangos nos quejábamos amargamente de las condiciones de vida de nuestra ciudad: tráfico, inseguridad, agresiones cotidianas, contaminación. Muchos de nosotros deseábamos conseguir un buen trabajo en provincia, huir para llevar una vida tranquila, segura, y menos conflictiva. Fueron sólo unos cuantos afortunados los que hicieron su sueño realidad. Tristemente ese sueño se ha convertido en una pesadilla, ya instalados, tal vez con sus ahorros invertidos en un negocio, la situación se empezó a complicar hasta llegar a convertirse en lo que es ahora.

    Y es justo en este momento, en que los â??defeñosâ? nos preguntamos: ¿Y ahora para donde corro? Y la respuesta es: Para ningún lado. Esto es lo que tenemos, una ciudad terriblemente complicada e insegura, pero a la vista, y por lo poco que sabemos, no es un territorio que el narco pelee.

    Si correemos con suerte, solamente nos asaltaran, se meterán a nuestra casa y nos quitaran el trabajo de muchos años. (Esperemos no ser parte de la estadí­stica de los secuestrados y asesinados).

    Frente a nosotros están todos aquellos que se supone velan por nuestros intereses: diputados, senadores, magistrados, jefes de gobierno, presidentes, quienes en unos dí­as gozaran de unas â??merecidas vacacionesâ?, seguramente en una playa de moda o por qué no, en el extranjero, eso sí­, cuidados por un cuerpo de seguridad que los protege de los malhechores, ya que no les puede pasar nada, tienen que regresar sanos y salvos para seguir cumpliendo sus obligaciones.

    Y mientras tanto nosotros hacemos planes en la medida de lo posible, para pasar una navidad digna, escribiendo cartas a ese gordo risueño que se dedica a cumplir los sueños de los niños. Cartas y cartas donde pedimos paz, seguridad y sobre todo, que se acabe la violencia que hoy nos gana la batalla, para que en poco tiempo los pueblos mágicos recobren su luz, su encantó y sobre todo, a su gente, que es la que los hace mágicos.

    http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/86293

    Beatriz González Rubí­n

  • El Teletón y los mexicanos.

    Hasta lo que no comesâ?¦ te hace daño.

    El sábado 4 de diciembre se realizó la treceava edición del Teletón en México, finalmente se logró recaudar el monto que se esperaba reuniendo 446,851,910 millones de pesos, dinero que será utilizado para la construcción de dos CRITS mas, uno en el Distrito Federal y el otro en Puebla. Intensas semanas de recaudación, especialmente desde el inicio de la transmisión el viernes por la noche, para concluir el domingo en la madrugada.

    Uno de los grandes fenómenos de nuestra época que hizo presencia en el evento, es la impresionante actividad de las redes sociales como Twitter y Facebook. Durante horas miles twitteros vaciaban sus opiniones en la red. Desde aquellos acérrimos enemigos del evento, que alegaban que no serví­a mas que para deducir impuestos de Televisa, que todo era un fraude, una buena manera de lavar dinero, hasta aquellos creyentes que abogaban por la donación y por la solidaridad.

    Debo reconocer que no soy experta en finanzas y mucho menos en cuestión de impuestos, se que se puede deducir hasta el 7% del monto donado. Me supongo que hay gente que prefiere ver su dinero en una labor social que en un sueldo de cualquier diputado de nuestro paí­s.
    Lo que más me sorprende ante estos eventos es la deshumanización de la gente. Nos hemos vuelto seres individualistas incapaces de reconocer la necesidad del otro. Nos molestan programas sociales, que nosotros suponemos sólo sirven para los planes más oscuros de algún ser maligno y definitivamente estos planes siempre tienen que ver con dinero.

    ¿Qué nos está pasando? Vivimos en un mundo cada vez más difí­cil que se ha vuelto peligroso, incierto, inseguro y definitivamente deshumanizado. Adjetivo contradictorio en una raza que se hace llamar â??Ser humanoâ?.

    Nos quejamos de nuestras miserias, de nuestra falta de dinero, de la escasez de tiempo, de la violencia del â??otroâ?, del terrible desempeño del gobierno, de la inseguridad, de los asaltos, de las calles, del vecino; en pocas palabras nos quejamos de todo.

    No pido que dejemos de preocuparnos por la situación, pero es un hecho que es más efectivo ocuparse. Hay seres privilegiados, la mayorí­a de los que estamos leyendo estas letras, por ejemplo, que tenemos la capacidad de movernos, de valernos por nosotros mismos, de exclamar nuestro descontento, simplemente, podemos leer este texto, lo que quiere decir que de alguna manera tenemos acceso a la red y por lo tanto formamos parte de esa minorí­a que no vive en la miseria extrema.

    Mi madre, una mujer sabia, que siempre tení­a un dicho para toda situación, exclamarí­a ante la actitud de todos aquellos crí­ticos acérrimos del Teletón: â??Hasta lo que no comes te hace dañoâ?. Están en su derecho de no aportar, están en su derecho de estar en contra del movimiento, pero si no ayudan, no estorben.

    Vivimos en un paí­s lleno de necesidades, con gente que vive en pobreza extrema, con ancianos abandonados en asilos, con niños que vagan por las calles pidiendo una moneda, con jóvenes sin futuro que calman su hambre con activoâ?¦ está bien, no ayudemos al Teletón pero hagámoslo con alguien más. Tener una causa, comprometerse con ella, mirar mas allá de nuestra realidad, nos hará mejores personas capaces de sacar a este maravilloso paí­s adelante, un paí­s que muere un poco cada dí­a y no sólo por las autoridades, sino por la indiferencia de todos aquellos que nos hacemos llamar mexicanos.

    Beatriz González Rubí­n

  • Hablar de dinero es de mal gusto, diría mi madre.

    ¿Qué harí­an con 492,000 pesos mensuales?

    Yo de entrada daba el enganche para un coche. Que digo el enganche, lo pagaba de un solo golpe, y no estoy hablando de un coche de lujo, ni de última generación de esos que te dicen si se te olvido ponerte desodorante o que dejas botado a media calle y se estaciona solo.

    Comprarí­a un coche que no me dejara tirada una vez al mes como lo hace el mí­o y que no le temblara la dirección. Un coche sencillo, simplemente funcional, además no quiero nada elegante pa que a media calle me bajen a punta de pistola.

    También planearí­a un lindo viaje, primero unos cuantos dí­as en la playa, que buena falta me hacen, porque, no están ustedes para saberlo, ni yo para contarlo, pero estoy muy cansada pues últimamente todo ha sido solamente trabajo.

    Les cuento que estoy vendiendo mi casa. Una casa antigua que lleva casi un año a la venta y no mas no sale, y la vendo pues el mantenimiento es insostenible, pero con ese sueldo, me podrí­a mudar a un lindo condominio horizontal y remodelarí­a mi casa para venderla más cara, situación que no puedo pues ni en mis sueños opiáceos ganarí­a ese dinero.

    Me supongo que en este momento estarán pensando que les importa un bledo lo que yo quiero hacer. Toda esta reflexión alrededor de mis deseos y de mi persona es simplemente comparando mi sueldo y el de nuestros bien amados funcionarios del IFE.

    No puedo quejarme, mi sueldo corresponde al de un catedrático de tres universidades que trabaja de sol a sol, haciendo de paso todo trabajo de free-lance que caiga en mis manos. Vivo dignamente y dí­a a dí­a voy saliendo sin poder ahorrar ni un peso.
    ¿Pero qué pasa con todos aquellos mexicanos que ganan el sueldo mí­nimo? Estamos hablando entre 57 y 54 pesos diarios, lo que nos da un total de 1,767 pesos trabajando 31 dí­as al mesâ?¦toda una fortuna ¿No?

    La justificación es que todos los funcionarios, unos ganando mas, unos un poco menos, velan por las garantí­as y el bienestar de nuestra sociedad. La bancada del PAN en la Cámara de Diputados impulsa una iniciativa de ley para sancionar a funcionarios que ganen más que el Presidente de la República. Estamos hablando de 148 mil 263 pesos, más 50 mil 607 pesos en prestaciones, para totalizar 198 mil 870 pesos mensuales. Casi 200 mil pesos mensuales, una cantidad nada despreciable, pero bueno el Señor es el presidente y tiene sobre sus hombros la enorme responsabilidad de velar por un paí­s que se cae a pedazos, el donde el narco lucha encarnizadamente por abarcar cada dí­a mas territorio, donde miles de pobres mueren de hambre, donde cientos de personas esperan meses enteros para recibir asistencia médica en las dependencias del gobierno.

    En fin, ya lo dice la frase â??México lindo y queridoâ?. Somos la raza de bronce, y el término no es por nuestro color de piel, es por el aguante, por la resistencia, por vivir estoicamente, por todos aquellos que se levantan todos los dí­as con la incertidumbre de no saber si podrán llevar algo a la mesa, y si sus hijos tendrán lo mí­nimo para sobrevivir, que según la RAE significa:

    (Del lat. supervivĕre).

    1. intr. Dicho de una persona: Vivir después de la muerte de otra o después de un determinado suceso.

    2. intr. Vivir con escasos medios o en condiciones adversas. (1)
    Por lo tanto, es pertinente preguntarnos si la mayorí­a de los mexicanos son muertos vivientes o simplemente viven y se desarrollan en condiciones adversamente jodidas.

    Escoger gobernantes dignos, responsables, que velen por el bienestar de su gente, es responsabilidad nuestra, pero como hacerlo si todos sabemos que las elecciones no son limpias, que en el poder esta no quien debiera, estar sino aquellos que son impuestos por los intereses polí­ticos más oscuros.

    Soñar no cuesta nada, seguiré imaginando que podrí­a hacer si mes a mes recibiera 492,000 pesos.

    Beatriz González Rubí­n

    (1)http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sobrevivir
    http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/85475
    http://eleconomista.com.mx/gabinete/2010/01/14/magistrados-tepjf-justifican-su-salario
    http://www.milenio.com/node/578980

  • El cine mexicano en el Centenario.

    El 6 de agosto de 1896 siendo testigo el presidente en turno, el general Porfirio Dí­az se presentó por primera vez en México el cinematógrafo de los hermanos Lumiere, su representante fue Gabriel Viere y el evento se llevó a cabo en el Castillo de Chapultepec.

    Después de la exitosa presentación, Viere y sus operadores filmaron y proyectaron los que pueden considerarse como los primeros cortos de cine Mexicano: Escena en los baños de Pane, Alumnos del colegio militar, Doña Carmen Romero Rubio de Dí­az en carruaje, Duelo a pistóla en el bosque de Chapultepec, por nombrar sólo algunas.

    Un año después el mismo Viere abrió en nuestro paí­s la primera sala de exhibición en el edificio de la Droguerí­a Plateros causando gran impacto en los mexicanos. Un año después Ignacio Aguirre compró el invento y se convirtió en el primer exhibidor mexicano fortaleciéndose en poco tiempo como una industria que redituaba grandes beneficios económicos, aunque es importante recalcar que su desarrollo fue más lento, en comparación con otros paí­ses, pero con el tiempo se hizo parte de la cotidianeidad del mexicano.

    Ente la gente de vital importancia para el fortalecimiento del cine destacan Salvador Toscano y Enrique Rosas. Toscano abrió en 1898 la sala de exhibición llamada El Cinematógrafo Lumiere. Ese mismo año se inició el rodaje de Don Juan Tenorio, una de las primeras cintas mexicanas. Rosas fue uno de los camarógrafos pioneros con un estilo particular que se consagró en El automóvil gris (1919).

    Un año determinante en la historia del cine es 1931, cuando uno de los padres del lenguaje cinematográfico Sergei Mijailovich Eisenstein viaja a México después de ser rechazado en Hollywood, e inicia el inconcluso proyecto ¡Que viva México! Cuando llevaba rodados más de 50.000 metros, se ordenó parar la producción, por lo que el director volvió Moscú. La figura y estilo de montaje de Einsestein, tuvo una decisiva influencia sobre el cine mexicano de la década de los cuarenta. El filme en cuatro episodios, más un prólogo y un epí­logo. El prólogo presenta imágenes alegóricas al México prehispánico. El episodio «Sandunga» recrea los preparativos de una boda indí­gena en Tehuantepec. «Fiesta» desarrolla el ritual de la fiesta brava, mientras que «Maguey» escenifica la tragedia de un campesino victimado por rebelarse en contra de su patrón. «Soldadera» (episodio no filmado) presentarí­a el sacrificio de una mujer revolucionaria. El epí­logo, también conocido como «Dí­a de muertos», se refiere al sincretismo de las distintas visiones que coexisten en México alrededor del tema de la muerte.

    Oficialmente el cine sonoro mexicano se inicia en 1931 con Santa, una adaptación de la novela de Federico Gamboa, fue dirigida por Antonio Moreno y hasta la fecha se han hecho tres versiones fí­lmicas. Dos años después se filma la legendaria Mujer del Puerto; ambas historias fuertes, de mujeres que enfrentan su triste realidad.

    Según algunos historiadores los verdaderos «años dorados» del cine mexicano van de 1939 a 1945 y con el apoyo norteamericano de la época pos-guerra, se dio un auge del cine nacional. Se considera como el inicio de la «í?poca de Oro» el estreno de la pelí­cula «Allá en el Rancho Grande» que inauguró el género de «comedia ranchera; el final llegó con la muerte del actor y cantante Pedro Infante en 1957.

    La importancia que poco a poco cobró el cine generó el surgimiento de una nueva generación de directores como Emilio Fernández, Julio Bracho, Roberto Gavaldón e Ismael Rodrí­guez , al igual que actores que pasarí­an a formar parte de las familias mexicanas: Marí­a Félix, Mario Moreno «Cantinflas», Pedro Armendáriz, Andrea Palma, Jorge Negrete, Sara Garcí­a, Fernando y Andrés Soler, Joaquí­n Pardavé, Arturo de Córdova y Dolores del Rí­o.

    Durante estos años el cine mexicano abarcó muchos temas y géneros: adaptaciones de obras literaria, comedias rancheras, pelí­culas policí­acas, comedias musicales y melodramas, forman parte del bagaje cinematográfico de esos años. Es importante considerar que al final de este periodo inicia un género cien por ciento mexicano: las pelí­culas de lucha libre. La producción nacional se posicionaba en las salas de cine de todos los paí­ses de habla hispana, desde Centroamérica hasta Argentina y España.

    Entre 1946 y 1950 sucesos importantes se desarrollaron a partir del cine, Emilio Fernández consolidó su fama mundial al obtener distintos premios internacionales, el director español Luis Buñuel inició la etapa mexicana de su filmografí­a y Pedro Infante se convirtió en el actor más popular de nuestro paí­s.

    Como cualquier industria, el cine nacional comenzó a verse afectado, las compañí­as productoras decidieron abaratar los costos de producción de las pelí­culas, así­ pues, comenzaron a surgir pelí­culas de bajo presupuesto, filmadas en poco tiempo y de mala calidad en general.

    Poco a poco las pelí­culas de rumberas y de arrabal que mostraban la vida de los barrios pobres de la ciudad, inundaban las salas. A finales de los cincuentas los estudios mexicanos decidieron hacer pelí­culas en color, con el sistema Eastmancolor, por ser más barato que el Technicolor y Metrocolor.

    En los años sesentas la producción cinematográfica era pobre, y se limitaba a dramas familiares y comedias ligeras que sirvieron de plataforma para algunos cantantes de Rock and Roll.

    Diez años después durante el periodo de Luis Echeverrí­a y José López Portillo, la producción se redujo a pelí­culas picarescas sin pretensiones. En contadas ocasiones alguna producción independiente se llevó a cabo pero, el gobierno no aceptó la proyección, además de censurarlas.

    Durante los años 1980 surgió el género conocido como cine de «ficheras» o «sexicomedias», se caracterizó por el uso del «albur» o el humor en doble sentido, muy popular en México. También se producen algunas pelí­culas sobre temas de migración, narcotráfico y temas urbanos. Las pelí­culas de acción no se quedaron atrás, pero siempre con el sello nacional Lola la trailera es un buen ejemplo de esto.

    En la década de 1990 surge el llamado «Nuevo Cine Mexicano», que buscó el cine de calidad. Es así­ que se filman: «Cronos» (1992) de Guillermo del Toro, «Sobrenatural» (1996) de Daniel Gruener, y «Angeluz» (1997) de Leopoldo Laborde.

    La primera década del nuevo siglo ha visto pelí­culas del género fantástico, obras realizadas a partir cuentos, leyendas y mitos transmitidos por la tradición oral pero trasladadas al México actual: «Las Lloronas», en 2004 pelí­cula de suspenso basada en el mito de La Llorona, «Kilómetro 31», en 2007 de Rigoberto Castañeda, una de las pelí­culas más taquilleras en la historia del Cine Mexicano, «Cañitas», basada en un popular libro de Carlos Trejo, «Hasta el Viento Tiene Miedo», un «remake» de la obra de Carlos Enrique Taboada.

    Encontramos también pelí­culas que abordan temas cotidianos como la violencia urbana, el existencialismo, la migración, las biografí­as e incluso el realismo mágico como es el caso de «Como agua para Chocolate».

    Los cineastas buscan hacer cine de calidad que sean capaces de competir mundialmente y generar de igual manera eventos como El Festival de Cine de Guadalajara que ha logrado consolidarse como el mejor Festival en México y la principal vitrina para el mundo del Cine Mexicano.

    Beatriz González Rubí­n

    http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Inicio_del_cine_de_Mexico http://www.correcamara.com.mx/index.php?mod=historia_detalle&id=43
    De los Reyes, Aurelio; Ramón, David; Amador, Marí­a Luisa; Rivera, Rodolfo. (1977) 80 años de cine en México. México: UNAM
    Sánchez Francisco. (2002). Luz en la oscuridad, crónica del cine mexicano 1896-2002. México: CONACULTA

  • La violencia de género no es exclusiva de la mujer.

    Hablar de violencia intrafamiliar en este México nuestro es sumamente común, escuchar de mujeres que son constantemente maltratadas es doloroso pero cotidiano, saber de hombres que son maltratados por sus parejas es un secreto a voces, nada bien visto en una sociedad machista como la nuestra.

    En México sólo el 2% de los hombres que son víctimas de violencia levantan una denuncia. Los especialistas consideran que el maltrato físico y psicológico de la mujer hacia el hombre va en aumento en nuestro país. Aprovechan el hecho de que el varón no se atreve a denunciar el maltrato por temor a las burlas, a las descalificaciones y al rechazo social. Es un hecho que la violencia se ha incrementado por la autonomía que la mujer ha logrado a base de esfuerzo y de lucha, pero de ninguna manera es aceptable que este hecho se dé, y se considere como un fenómeno de la liberación femenina.

    Y no sólo hablamos de violencia física, también de la psicológica que en algunos casos puede ser aún más grave. Existe una idea arraigada y estereotipada de que el hombre es duro e insensible, fuerte y poderoso, pero muchos de estos hombres están involucrados con mujeres dominantes y abusadoras y es aún peor cuando la pareja es otro hombre, la situación puede tornarse peligrosa.

    Hace años se realizo una encuesta en Estados Unidos, los resultados fueron determinantes: casi el 30% de las mujeres admitieron haber agredido físicamente a su pareja, según los datos, dos millones de hombres sufren ataques por parte de sus compañeras, esposas o novias cada año en el país vecino.

    Cerrar los ojos a la violencia en la sociedad es un hecho inaceptable, hay que denunciarla y evitarla, no importa el género, no importa la condición social, no importa la edad, la violencia, es violencia y tristemente lo único que genera es violencia.

    Beatriz González Rubín