Categoría: Beatriz Gonzalez

  • Es hora de hacer algoâ?¦

    Beatriz González Rubí­n

    â??El nivel de un paí­s, de una cultura se puede medir por el trato que le dan a sus animalesâ?
    Gandhiâ?¦

    Hace unos meses tuve la fortuna de conocer a una gran persona Beto Castillo, un artista en toda la magnitud de la palabra: canta, baila, actúa, enseña, bueno en pocas palabras un gran hombre lleno de capacidad y sobre todo de voluntad para cambiar la sociedad donde vivimos.

    Amablemente Beto confió en mi capacidad de escritora y me pidió que lo ayudara para desarrollar una pequeña obra de teatro (idea original de mi amigo) para ser presentada en las escuelas. La obra se llama â??Amigos por Siempreâ? y busca concientizar a los pequeños del cuidado y no maltrato a los animales.
    Antes de seguir quisiera contarles que Beto fundó hace unos cuantos meses â??EL Muroâ? A.C, una asociación que busca reducir los niveles de violencia en la sociedad, dar voz a quienes no la tienen y exigir que existan leyes para castigar a quienes sin ningún empacho maltratan sólo por diversión a los más indefensos. Está comprobado que la violencia inicia con los niños que maltratan animales, esos niños posteriormente se convertirán en adultos agresivos capaces de hacer muchas cosas que dañen a quienes los rodean.

    La asociación no sólo está enfocada en el maltrato animal, es una sección con la que se inicia, pero busca concientizar a los padres sobre los altos niveles de violencia que se generan en nuestra sociedad a través de los animales. Existe algo que se llama la escalera de la violencia, en donde en el último peldaño se encuentran los animales que son los seres más desprotegidos de nuestra sociedad.

    Pretendemos que la obra de teatro se presente en las escuelas y sean los mismos maestros los que la actúen por medio de tí­teres, (que también fueron creados por seres maravillosos y talentosos en la asociación que brindaron su tiempo y arte por el bien de la sociedad) y de música pre grabada con voces mexicanas de amplia trayectoria.

    Hoy quiero invitarte a visitarnos, a dar el primer paso para cambiar este México nuestro que pide a gritos compromiso, conciencia y cambio.

    Ayúdanos a dar voz a quienes no la tienen, involúcrate en una causa, en la que sea, pero haz algo. Es hora de dejar a un lado la indiferencia, la apatí­a y la desidia. Ter invito a visitarnos http://www.elmuro.mx/.

  • No sólo de ficción vive el mexicano.

    Beatriz González Rubí­n

    Vetar o censurar pelí­culas en México no es noticia nueva. Hay que remontarnos años atrás. Desde 1910 se establecieron los primeros lineamientos restrictivos dictados por el Departamento de Censura Cinematográfica, dependiente de la Secretarí­a de Gobernación.

    Estos son sólo algunos ejemplos:

    En 1950 Luis Buñuel filmó â??Los Olvidadosâ? retratando una sociedad decadente, enferma y sin salvación. Al director se le obligó a filmar un final alternativo, menos violento y lleno de esperanza, a pesar del hecho sólo duro en cartelera una semana.

    â??Espaldas mojadasâ?, de Alejandro Galindo, filmada en 1953 evidenciaba las condiciones de explotación de los indocumentados mexicanos en Estados Unidos, fue enlatada dos años.

    â?? La sombra del Caudilloâ? adaptación de la novela de Martí­n Luis Guzmán publicada en 1929, fue llevada a la pantalla grande por Julio Bracho en 1960, ya terminada, antes de su estreno en México, fue enviada al Festival de Karlovy Vary, en donde recibió un premio especial. En nuestro paí­s fue vetada durante 30 años, hasta que en 1990 el gobierno autorizó su exhibición con una copia de muy mala calidad. El veto nunca fue explí­cito ni se conocieron las razones.

    El documental â??El gritoâ? de Leonardo López, realizado en los 70 se exhibió de manera semi-clandestina en las universidades y cine clubs, narraba los crudos eventos del 2 de octubre de 1968.

    De igual manera â??Rojo amanecerâ? de Jorge Fons, dramatiza la matanza de Tlatelolco en 1968, fue producida 1989. Llenaba vacios que habí­an quedado en â??El gritoâ?, pero fue necesario que pasaran 20 años para su estreno en las salas.

    La última pelí­cula realizada por Roberto Gavaldón, â??Rosa Blancaâ? en 1985, habla sobre la expropiación petrolera, no se ha estrenada en salas.

    En 1999 Damián Alcázar, protagonista de â??La ley de Herodesâ? denunció en la inauguración del IV Festival de Cine Francés en Acapulco, la decisión del Instituto Mexicano de Cinematografí­a de retirar la cinta por carecer de la autorización de RTC.

    Quien no recuerda en el 2002 el escándalo de â??El crimen del padre Amaroâ? de Carlos Carrera, censurada por las buenas costumbres y los grupos morales.

    Ahora nos enfrentamos con demandas contra â??Presunto Culpableâ?. Se amenazó con retirarla de las salas (cosa que al momento que escribo las presentes lí­neas no ha sucedido), por haber utilizado sin autorización la imagen de un testigo de cargo. Los que hemos visto la pelí­cula somos conscientes que dicha persona no es capaz de llevar una demanda de tal magnitud a cabo simplemente por el costo monetario, detrás de este oscuro incidente esta el poder judicial en pleno que se ve evidenciado como ineficiente, inoperante, injusto y arbitrario.

    Es una realidad, igual que sucedió con â??El crimen del Padre Amaroâ? que la demanda ayudó a publicitar la pelí­cula, todos aquellos que no la habí­an visto corrieron a las salas a conocer el documental. Además es un hecho, que si la pelí­cula se retira de las salas, la piraterí­a se encargara de seguirla distribuyendo.

    Cuando entenderá el gobierno que aunque nos cueste trabajo, estamos luchando para dejar de ser ciudadanos de terceraâ?¦ aunque nuestros gobernantes hagan todo lo posible por impedirlo.

    http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/fmb/foromex/censura.htm
    http://www.suite101.net/content/la-censura-en-el-cine-mexicano-moderno-mitos-y-realidades-a42754

  • ¿Quién es Muamar Al Gadafi?

    Beatriz González Rubí­n

    Es muy difí­cil para el pueblo mexicano que vivió la última dictadura con Porfirio Dí­az, entender que un paí­s haya soportado una cabeza durante cuarenta y dos años. ¿Quién es este hombre y como ha logrado mantenerse en el poder por tanto tiempo?

    el lider y dictador libio ve desmoronarse su poder

    Ha sido definido en varias ocasiones como mí­stico y puritano, sobrio y sensible. í?l mismo asegura sentirse satisfecho con su estilo de vida equilibrado en compañí­a de su esposa e hijos, en constantes ocasiones busca â??escaparâ? al desierto para retomar el estilo de vida de los beduinos, que viven en tiendas y se alimentan de la naturaleza, comiendo de dátiles, pan y leche de camello, buscando así­ retirase del mundanal ruido y concentrase en la oración, imagen conveniente para mostrar, bastante lejana de la realidad.

    Nació el 7 de junio de 1942 en Sirte, Tripolitania, en la tribu beduina gaddafa. De familia de luchadores y guerreros en 1956 creó una célula revolucionaria que buscaba derrocar al rey Idris as-Sanusi. Estudio en la Universidad de Bengasi y a los 21 años se graduó en Leyes. Ingresó en el Colegio Militar y en sesenta constituyó junto a otros compañeros de armas un Movimiento Secreto Unionista de Oficiales Libres. El 1 de septiembre de 1969 tomó parte en el golpe de Estado que derrocó al régimen de Idris mientras éste encontraba de vacaciones en Turquí­a.

    Entre de enero y julio de 1972 se encargó personalmente de la jefatura del Gobierno, tomando también la cartera de Defensa. El 31 de marzo de 1970 se retiraron los últimos soldados británicos y el 11 de junio de 1970 Estados Unidos evacuó la base aérea de Wheelus. El 15 de abril de 1973 proclamó la Revolución Cultural Libia y publicó El Libro Verde, la Tercera Teorí­a Universal y la Jamahiriya

    en el que exponí­a su original concepción del un Islam politizado que no era ni laico ni integrista, y que aparecí­a como salido de un socialismo de tipo no marxista que para el autor vení­a a equivaler a la justicia social. La ideologí­a de Gaddafi convocaba al derrocamiento revolucionario de todos los gobiernos del mundo y su sustitución por el «gobierno directo de Alá», fundado en la obediencia de la ley coránica y en el principio islámico de la shura o consulta colectiva de los fieles. En el 73 nacionalizó todos los bienes, prohibió el juego y las bebidas alcohólicas. Intentó sin éxito, la unión de Libia con los paí­ses cercanos, y organizó una campaña contra los intereses franceses, estadounidenses y británicos, en todo el mundo. Para ello dio apoyo a grupos revolucionarios armados palestinos, europeos (IRA) y a organizaciones de protesta (Black Panthers) de Estados Unidos, que respondió con un ataque aéreo sobre territorio libio en 1986 en el que murieron varios de los familiares y estrechos colaboradores de Gaddafi, a partir de este evento Estados Unidos rompió totalmente las relaciones económicas y comerciales conel paí­s africano.

    Se dice que Gadafi ordenó personalmente el atentado terrorista de Lockerbie en 1988 contra un avión de Pan Am; 270 personas, la mayorí­a estadounidenses, murieron en el ataque terrorista.

    Tiene un ejército permanente de 50 mil hombres sobre las armas se declara listo para sofocar cualquier rebelión. Su fuerza radica o radicó a que nadie se habí­a atrevido a cuestionar las formas y decisiones del dictador.

    Según los cables filtrados por Wikileaks la familia de Gadafi lucran con los beneficios del petróleo, un ejemplo es que unos de los hijos Saif al Islam Gadafi, pagó un millón de dólares a Mariah Carey para que cantara en una de sus fiestas,

    La misma fuente revela que Gadafi es hipocondrí­aco, amante de las carreras de caballos y del flamenco, que ayuna los martes y jueves, nunca vuela más de ocho horas seguidas, ni admite sobrevolar el agua alegando que le produce dolores de cabeza, cuenta con cuatro enfermeras ucranianas que se encargan de su bienestar, â??si bien sólo una de ellas, Galina, de 38 años, resulta imprescindible porque conoce su rutinaâ?.

    Gadafi está casado con la enfermera Safiya Farkash, con la que ha tenido siete hijos.

    Su hija Aysha al Gadafi, embajadora de buena voluntad de la ONU, y abogada de profesión, que formó parte del equipo de defensores del dictador iraquí­ Husein.

    Estos son sólo algunos datos del terrible dictador que se niega a abandonar el paí­s, está dispuesto a acabar contra cualquiera que se enfrente a él, lo vimos hace unos cuantos dí­as cuando ordeno el bombardeo contra su pueblo.

    Es un hombre sanguinario enfermo de poder que se autonombra el â??lí­der fraternal y guí­a de la revolución, está convencido que morirá como mártir luchando por el bienestar de su paí­sâ?.

    Habrí­a que preguntarnos ¿Si él es el mártir, quienes son todos aquellos que han vivido bajo el yugo implacable de este dictador?

    http://impreso.milenio.com/node/8916924
    http://www.reportajes.org/2006/02/28/biografia-de-muammar-gaddafi/

    http://www.cidob.org/es/documentacio/biografias_lideres_politicos/africa/libia/muammar_al_gaddafi

    http://besodefosfoyeso.blogspot.com/

  • Y México cuando

    Beatriz González Rubín

    Desde hace ya varios años se habla del fin del mundo en el año 2012, especialmente las predicciones de los mayas considerados como la cultura más avanzada entre los prehispánicos. Poseedores de avanzados conocimientos astronómicos y astrológicos, sentencian que el fin del mundo llegará el 21 de diciembre del 2012.

    Personalmente no estoy convencida de esta profecía apocalíptica como tal, dudo que la tierra explote en mil pedazos o que un evento catastrófico acabe con nosotros.

    Pero es un hecho de que el mundo se está modificando, la conciencia de los seres humanos no es la misma y grandes cambios se empiezan a cocinar en todos los rincones del planeta.

    Y para muestra basta un botón, bastante grande creo yo. Las dictaduras eternas se acaban, en Egipto decenas de miles de egipcios exigieron la salida de Hosni Mubarak después de una eterna dictadura de 30 años; en Túnez tras 23 años de mandato el presidente Zine el Abidine Ben Ali abandono el país ante la imposibilidad de frenar las protestas; en Argelia se busca la democratización del régimen, en Libia cientos de opositores luchan contra el régimen opresor de Muamar Gadafi. Estos son sólo algunos ejemplos del cansancio de la población y en especial de los jóvenes que buscan cambios, democracia, justicia social, igualdad y mejores condiciones de vida.

    La conciencia social está invadiendo el mundo, la gente tiende a cambiar, quiere cambiar, busca un mejor futuro, no es fácil pero si inevitable.

    Es necesario preguntarnos cuanto tiempo falta para que esos cambios se empiecen a dar en México y no por parte del gobierno, sino por la sociedad descontenta de la violencia, la falta de oportunidades y la necesidad de una vida mejor.

    Somos afortunados por el país donde nos toco vivir, somos una raza noble, aguantadora y sensible. Deseo desde lo más profundo de mi corazón que la violencia social que reina en algunas partes del mundo no nos golpee tan fuerte. Espero que el cambio sea más suave y menos doloroso, anhelo que la guerra por el narcotráfico deje de lastimar a mi pueblo y que México entero se comprometa en un cambio que nos permita evolucionar, avanzar a ese futuro que se presenta como incierto y a ratos amenazador.

    Ojala que 2012 traiga cambios y que el mundo tal como lo conocemos desaparezca, para dar paso a un nuevo planeta en donde la palabra desigualdad quede desterrada por siempre de nuestras mentes.

  • Darren Aronofsky lo volvió a hacer.

    Beatriz González Rubí­n

    Hay realizadores que tienen una buena carrera cinematográfica, con éxitos y algunos fracasos, otros, estrenan una pelí­cula excelente y nunca más volvemos a saber de ellos. El norteamericano de 43 años ha tenido, desde mi visión particular dos de las mejores pelí­culas del cine: â??Réquiem por un Sueñoâ? y la multinominada â??El Cisne Negroâ?.

    Su primer largometraje â??Pi, el Orden del Caosâ? en 1998 tuvo 7 premios y 9 nominaciones, un estudio sobre la existencia que cuestiona severamente al espectador.

    Dos años después aparece en la pantalla grande la perturbadora â??Réquiem por un Sueñoâ?, un film devastador que te deja claro que todos los seres humanos podemos volvernos adictos de alguna manera, el final es terrible, no hay salida, no hay escapatoria, la vida cobra a quién juega con ella.

    Finalmente Aronofsky presenta a Natalie Portman representando a Nina, una joven bailarina que aspira el papel principal de â??La Reina Cisneâ?, un personaje sumamente difí­cil considerando que tiene que jugar un doble rol, el de la gemela buena y la gemela mala.

    La pelí­cula es indescriptible, desde las magnificas actuaciones, hasta el ya conocido montaje del director donde a través de movimientos rápidos y efectos de sonido nos hace sentir que alucinamos. Vuelve a retomar los fade a blancos que te dejan confundido, la cámara que acompaña al personaje (tal parece que el espectador camina un paso atrás de él) que brindando esa sensación de intimidad, te transmite el miedo, la desesperación y los trastornos de Nina en este caso. Si a todo esto le sumamos la música de Tchaikovsky el resultado es una obra de arte magnifica, completa.

    Al terminar la pelí­cula cuando los créditos comienzan a correr la gente no se mueve de la butaca, permanecen sentados tratando de asimilar aunque sea un poco lo que acaban de presenciar, los rostros son de desconcierto, de asombro, de miedo, me atreverí­a a decir. No habí­a vuelto a ver eso desde â??Requiem por un sueñoâ?.

    Aronofsky tiene la capacidad de plasmar los sentimientos humanos más aterradores, la dualidad que existe en todos nosotros que nos negamos a ver. Sus personajes son dominados por el lado oscuro, que emerge poco a poco. Tener la visión y la capacidad de mostrar en imágenes los miedos que intentamos guardar, es un reto.

    Muchos espectadores nos identificamos con Nina, a través de ella hay catarsis, en ella respiramos y al salir del cine nos queda la certeza que tal vez, nosotros si tenemos salvación.

  • Feliz Viaje

    Beatriz González Rubí­n

    Son afortunadas las personas que aceptan la muerte como un proceso natural y normal, creo que de esta manera son mucho más felices. Qué paradoja, aceptar la muerte y ser feliz en la vidaâ?¦

    Esta semana me atrevo a compartir con ustedes mis queridos lectores una experiencia muy personal, muy sentida. El viernes murió alguien de mi familia, la abuela, un eje, un ejemplo, un motor de todos aquellos que tuvimos la fortuna de conocerla. Y sin deseo de ser soberbia, estoy convencida que soy una de las más afortunadas pues no era mi familia de sangre; es de estos regalos que te da la vida cuando la gente buena te invita a entrar en su cí­rculo más intimo, soy la agregada cultural de este núcleo ejemplar.

    El proceso fue largo y doloroso, pues los últimos dí­as la abuela no la paso nada bien, es necesario aclarar que tení­a 90 años, vividos intensamente, dedicados a dar amor y paz a todos los que la rodeamos.
    Y quiero compartir con ustedes mi experiencia pues fue a pesar de lo triste, muy bella.

    Cuando la gente se reúne a celebrar, si a celebrar, la muerte de un ser querido es porque esa persona dejó huella, paso por esta vida entregando todo y cumpliendo su misión: ser feliz y generoso.

    Muchas de las personas que nos acompañaron en el velorio se sorprendí­an, no habí­a llanto desgarrador, ni gritos de dolor, ni ataques de nervios. Por el contrario, los grupos se reuní­an, hablaban de ella recordando su ejemplo, habí­a risas, comentarios y hasta una alegrí­a muy particular, me atreverí­a a decir. No falto algún asistente sorprendido ante la falta de demostraciones de dolor. Y no es que no nos duela la partida de la abuela, claro que nos duele, pero por nosotros, pues que haremos ahora sin sus consejos, rezos, comentarios y una que otra llamada de atención.

    Cuando un ser querido deja esta vida después de haber exprimido todo lo que esta te puede dar, no queda más que ser feliz, estar satisfecho y sentirse afortunado por haber sido participe de ese milagro.

    Abue Mela (y no abuela pues te regañaba si la llamabas así­) gracias por tu vida, por tu ejemplo, por el legado de amor y servicio que nos dejasâ?¦ Nos veremos en otro momento, allá en la vida eterna.

  • ¿Tenemos el valor o nos vale? A ellos les valeâ?¦

    Beatriz González Rubí­n

    En 1964 Marshal Mc Luhan publicó Understanding Media. Poco a poco sus textos se convirtieron en material vital para entender los medios de comunicación. Actualmente es un marco teórico que nos da referencias de los mass media y nos permite, en la medida de lo posible, comprender su naturaleza.

    Uno de los primeros referentes del autor, a partir de donde se desarrollan varias de sus ideas es:

    â??Somos lo que vemosâ?

    Sin necesidad de profundizar en esta frase (pues es evidente), serí­a momento que lleváramos a nuestra sien una pistola y nos voláramos los sesos. Que pánico. Si hacemos un recuento de la televisión nacional y la frase de Mc Luhan es cierta, somos un paí­s de mediocres, conformes con tener â??pan y circoâ? como en la época romana.

    Analicemos la programación de los dos canales que pelean por el raiting a las cuatro de la tarde: en el canal de las estrellas la señora Laura Bozzo apoyada por fundación Televisa que promueve los valores de la familia, (Ja, ja) y en el canal 13 Niurka, con su â??veldaâ?. Ambas titulares de talks shows que se encargan de exhibir las miserias de los mexicanos: Soy gorda y nadie me quiere; mi marido me es infiel; mi familia me rechaza por qué canto en los camiones; mi prometido cree que soy enfermera y no es cierto, bailo en un table, y temas por demás edificantes.

    Es evidente que en estos programas las revelaciones personales y dolorosas se transforman en entretenimiento público y los invitados que dan testimonio reciben el tratamiento de celebridades, por otro lado cumplen con algunas de las reglas de lo que se conoce como televisión aristótelica ya que hay catarsis y anagnórisis. La primera es algo así­ como una purga espiritual que sufre el espectador al ver los problemas de los personajes y sentirse un tanto aliviado de los propios y la anagnórisis es el reconocimiento de un hecho que cambia la vida del personaje.

    Tanto Laura, como Niurka se encargan de â??mejorarâ? la vida de los asistentes: terminar con relaciones enfermas, recobrar la autoestima o encontrar al amor de su vida. (Eso es lo que el espectador se traga).

    Nos encanta ser voyeristas, nos reconforta ver que hay peores relaciones que las nuestras, nos da esperanza ver que si ellos pueden, nosotros también.

    Estamos tan mal que necesitamos de una cubana que apenas sabe hablar, y de una peruana que pretende nacionalizarse mexicana, para tener la certeza de que a nuestro paí­s no se lo está llevando la chingada. (Perdón por mi francés).

    Retomando a Mc Luhan, él consideraba que â??cualquier tecnologí­a (todo medio) es una extensión de nuestro cuerpo, mente o serâ? (1), por lo tanto en este paí­s por lo visto, sólo producimos programas jodidos que nos recuerden tarde a tarde que somos tercermundistas sin capacidad para evolucionar.

    (1) http://comunicacion.idoneos.com/index.php/335169

  • Que alguien me explique

    Beatriz González Rubí­n

    Definitivamente cada dí­a me doy cuenta de lo incapaz que soy para entender el Sistema Jurí­dico Mexicano. Tampoco entiendo los medios, ni a la gente que tiene poder, ni a los jueces, ni a los polí­ticos y mucho menos a los que se enarbolan como â??lí­deres de opiniónâ?.

    Estas últimas semanas en especial me parecen bizarras. Empecemos por el principio (si es que hay un principio en todo este desmadre). Hace poco más de un mes Marisela Escobedo es asesinada a plena luz del dí­a por buscar justicia por la muerte de su hija Rubí­ Marisol Frayre, ya que los jueces encargados del caso liberaron al asesino confeso â??por falta de pruebasâ?. Como es común en México, muerto el niño, tapan el pozo, los jueces son removidos de su puesto y son juzgados por la decisión que tomaron un año atrás, el caso está empantanado y no avanza.

    Tiempo después las noticias anuncian que Kalimba, cantante de pop, es acusado por haber violado a una menor de edad en Quintana Roo, en diciembre la noticia simplemente pasa, pero poco a poco la situación se empieza a complicar y el joven es entrevistado por uno de los más importantes personajes de Televisa, Carlos Loret de Mola. La entrevista empieza con un duro â??¿Qué hiciste Kalimba?â? y a partir de ahí­ el galante entrevistador se dedica a acorralar al joven utilizando palabras como penetración, sangrado, violación, en un horario matutino (8.45 am). Al terminar la entrevista es evidente que la televisora que apoyo al joven gran parte de su carrera lo considera culpable.

    Súbitamente la televisora del Ajusco, como era de esperarse, toma exactamente la postura contraria, y empieza a aportar elementos en defensa del cantante, por ejemplo, la señora Rocí­o Sánchez Azuara entrevista a la amiga de la victima para demostrar la cantidad de inconsistencias que existen. Por otra parte de una manera rápida y eficaz, se gira una orden de aprehensión contra Kalimba y unas cuantas horas después es detenido en Texas y es remitido inmediatamente a Quintana Roo para ser juzgado.

    En el intermedio de estos eventos, el famoso Jorge Balderas Garza, alias el J.J presunto operador financiero de í?dgar Valdez Villarreal, La Barbie, acusado también de agredir a Salvador Cabañas en el Bar Bar, fue detenido por la Policí­a Federal luego de evadir a la justicia por casi un año.

    Ese mismo dí­a, nuevamente Carlos Loret de Mola entrevista al detenido, mostrando una actitud diametralmente opuesta a la que presentó un par de dí­as antes en la entrevista al cantante. Fue mesurado, respetuoso y hasta miedoso dirí­a yo. En ningún momento lo condenó ni dictó sentencia. El â??sospechosoâ?, ya que nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrarí­o (léase en tono irónico), también fue entrevistado por Javier Alatorre el representante de la competencia.

    ¿Cómo se lograron esas entrevistas?, nadie sabe, nadie supo, pero se hicieron y en todos los noticieros de la empresa que otrora fundara el Tigre, fue transmitida mostrando a un J.J seguro de sí­ mismo, sin miedo, sin nervios, ufano de decir â??Después de lo de Cabañas mis negocios crecieron, todos querí­an tragar con el J.Jâ?.

    ¿Cómo es posible que hayan tardado un año en encontrar al narcotraficante que afirmó estar en la ciudad y continuar con sus negocios? ¿Cómo se logró aprehender al cantante en casi veinticuatro horas desde que se liberó la orden?

    ¿Cuándo se resolverá el caso de Marisela Escobedo?

    No puedo decir que caso es más importante, todos requieren justicia, pero la balanza, esa mujer de ojos vendados, no funciona en México, hay muchos intereses creados, hay mucho dinero de por medio, hay mucha corrupción y gente comprada.

    Por favor que alguien me explique que sucede en mi paí­s.

  • Somos responsables de nuestra indiferencia.

    Beatriz González Rubí­n

    Esta semana hemos sido invadidos por noticias del mundo del espectáculo: la muerte del papá de Paulina Rubio, la separación de Shakira, las acusaciones a Alejandra Guzmán por cantar en una narcofiesta y sobre todo el escándalo de a Kalimba. Dichas noticias invaden los diarios capitalinos y ganan el interés de la gente que opina con voces de experto su punto de vista.

    Otra noticia importante, de la cual no se ha hablado tanto, es de la iniciativa de â??No más sangreâ? que ha circulado en algunos medios y sobre todo en las redes sociales. Es más, se puede ver como avatar de twitter o como foto de perfil de distintas personas en facebook la imagen que apoya y caracteriza a dicha campaña:

    no mas sangre

    Uno de los responsables de esta iniciativa es Rius, Eduardo del Rí­o, importante caricaturista mexicano que propone que los mexicanos nos unamos para colocar esta imagen en lugares visibles: autos, oficinas, casas; buscando así­ la manera de mostrar el descontento popular ante los eventos que nos vienen caracterizando los últimos años: cientos y cientos de muertos en la guerra contra el narco.

    En palabras del propio Rius se explica la creación del movimiento: â??impulsamos una campaña así­ porque ya basta de que un sólo hombre está decidiendo por todos nosotros, por 100 millones de mexicanos, un sólo hombre ha decidido entablar esta absurda guerra que no tiene para cuando acabarâ?.

    Es evidente y lo ha dicho de manera explí­cita que Calderón y su gabinete son los responsables de tan lamentable situación.

    En mi muy humilde opinión, todos y cada uno de nosotros debemos sentirnos alarmados por la creciente ola de violencia que domina nuestro paí­s, algo se tení­a que hacer, no sé si es lo correcto, definitivamente es lastimosamente doloroso los miles de muertos que han habido, de los cuales no nos enteramos ni en una tercera parte, pues las noticias son filtradas al grado que en el extranjero están más alarmados que los propios mexicanos por la situación del paí­s.

    Me gusta la campaña de no más sangre, yo le agregarí­a, no más indiferencia, no más mediocridad, no más tranza, no mas evasión de responsabilidades, no más_____ (escrí­base aquí­ lo que cada uno de ustedes hace sólo por â??cumplirâ?)

    Como mexicanos somos capaces de cambiar nuestro paí­s empezando por casa, haciendo lo que tenemos que hacer como si en ello se nos fuera la vida, siendo responsables de nuestra propia vida y olvidándonos del caracterí­stico â??ay se vaâ?.

    No masâ?¦

  • Año nuevo ¿vida nueva?

    La celebración del año nuevo es remota en la historia de la humanidad.

    Cuatro mil años atrás, los Babilonios festejaban durante once dí­as al inicio de la primavera. Actualmente hay múltiples tradiciones y cábalas para terminar el año: comer 12 uvas, barrer para sacar la mala suerte, dar un par de vueltas en la calle cargando una maleta para asegurarnos el viaje anual, comer lentejas para tener dinero, utilizar ropa interior roja o amarilla según los intereses.

    Terminar el año y tener frente a nosotros uno nuevo, aun sin estrenar, provoca en muchas personas la necesidad de hacer el recuento de lo vivido. â??Año nuevo, vida nuevaâ? así­ lo dicta el refrán popular, ojala que fuera tan fácil dejar atrás todo aquello que no nos gusta, lo que nos incomoda, lo que no nos permite avanzar. Definitivamente no se puede, aun iniciando el año, seguimos â??cargandoâ? todo aquello que nos hace ser quien somos.

    Hace tiempo una querida prima en una plática familiar me preguntaba que parte de mi vida borrarí­a, o de plano hasta que parte de mi vida le darí­a rewind. Debo reconocer que me hizo pensar, y por un momento, bastante tentador, pensé en tener un pequeño control remoto para borrar, editar, o como lo quieran llamar, todo aquello que me ha causado dolor a través de la vida, pero sinceramente me pregunto ¿Seria quien soy si pudiera desaparecer partes del pasado?, la respuesta es no. Lo que me conforma, lo que me define, lo que me determina es lo vivido; bueno, malo, triste, alegre, doloroso, sea como sea me ha forjado.

    El año nuevo, esa página en blanco que nos da la oportunidad de empezar, y no en las situaciones de la vida, sino en la manera de verla, esta frente a nosotros.

    El mundo cada vez más difí­cil, cada vez más adverso, cada vez más agresivo, cada vez más carente de valores, nos pide, nos exige ser conscientes de la otredad, concepto de la semiótica que se entiende como la necesidad de articular los mensajes tomando en cuenta las realidades, necesidades y percepciones del grupo al que vamos a dirigir nuestro mensaje.

    Para poner en práctica el concepto de otredad en la vida diaria, es imprescindible que asumamos el papel del otro, ser empáticos, comprender y asumir los roles de los demás, y definitivamente ser generosos, adjetivo que tiene poca cabida en nuestra realidad, ya que vivimos e un mundo lleno de individualidad y egoí­smo.

    El año nuevo no significa dejar atrás todo y empezar de nuevo, mas bien es retomar lo que tenemos y modificarlo, si tenemos limones hacer limonada. Nunca tendremos lo que queremos, tenemos lo que nos hace falta para crecer y convertirnos en seres humanos, en todo el sentido de la palabra.

    Feliz año nuevo.

    Beatriz González Rubí­n