Categoría: Beatriz Gonzalez

  • Y si vamos pensando en el otro

    Y si vamos pensando en el otro

    Y si vamos pensando en el otro
    Y si vamos pensando en el otro

    Beatriz González Rubín

    “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar,
    pero el mar sería menos si le faltara una gota”
    Teresa de Calcuta

    Hoy quiero hacer una reflexión tal vez muy personal, pero que a fin de cuentas nos atañe a todos. La razón es muy simple: una de las personas que me ayuda, me sirve y me proporciona seguridad día a día, fue víctima de los desgraciados que aman lo ajeno. Para no hacerles el cuento muy largo, el policía del lugar en donde vivo falto un par de días, al preguntarle la razón me conto que habían entrado al cuartito donde vive solo y se habían llevado las pocas cosas que tenía. La tristeza y la desesperanza eran evidentes en su rostro. No se vale, es aquí cuando el dicho popular “al perro más flaco se le cargan las pulgas” cobra sentido.
    Y no están ustedes pa saberlo, ni yo para contarlo, pero tengo corazón de pollo, así que me dispuse a hacer una colecta entre mis vecinos. Muchos generosamente me dieron lo que estaba en sus posibilidades, otros sin embargo se negaron a cooperar. Así es la vida
    La poca consciencia que tenemos de la miseria humana es cada vez más evidente, no pido que nos convirtamos en “Teresa de Calcuta” esas almas, como la de ella, son privilegiadas, y de plano son garbanzo de a libra. Pero que tanto nos costaría mirar a nuestro alrededor y percatarnos de aquellos que tienen menos que nosotros, que sufren hambre, frío o simplemente soledad. Una palabra de aliento, compartir algo de lo que tenemos, ser un poco más generosos en una ciudad donde esa palabra está casi completamente olvidada, haría la diferencia. Es imposible cambiar al mundo, pero en nuestro entorno, el cambio individual puede hacer la diferencia.
    Hace poco, en una de las clases que imparto, hablábamos de la miseria y la pobreza en el mundo. Mi intención era que los chicos fueran conscientes de la realidad del país, al preguntar ¿Alguno de ustedes ha sentido hambre?, una chica realmente convencida, afirmo que cuando no desayunaba ella, sentía hambre. Tengo que reconocer que me sentí indignada, pero gracias a que no faltó el compañero que la hizo entrar en su error, mi gran boca pudo guardar silencio.
    Esta próxima la navidad, y sinceramente mi intención está alejada de lo lacrimógeno y lo cursi, pero creo que es un buen momento para adoptar a “alguien”, cada uno de nosotros sabrá que le hace falta a ese “alguien”: un poco de ayuda económica, palabras de aliento, compañía o simplemente una sonrisa.
    Vamos olvidándonos un poco de nuestro egoísmo e individualismo. Vivimos en un mundo donde el otro nos acompaña y les puedo asegurar que siempre, siempre tenemos algo que brindar. La vida da muchas vueltas, tal vez mañana nosotros necesitaremos a los demás.

  • La Santa Muerte

    Uno de los temas que me ha intrigado profundamente es la adoración a la Santa Muerte
    Uno de los temas que me ha intrigado profundamente es la adoración a la Santa Muerte

    Beatriz González Rubín

    Uno de los temas que me ha intrigado profundamente es la adoración a la Santa Muerte, muy en lo personal, me parece algo absurdo pedir, adorar o implorar algo a una imagen que representa el fin de la vida, como si después de esta no existiera nada más.
    El dos de noviembre, en pleno día de muertos, una de las fiestas más importantes, en Torreón, Coahuila, varios hombres armados asesinaron a seis personas e hirieron a un menor cuando estaban reunidas en torno a una imagen de la Santa Muerte, en el Ejido Santa Fe. Triste manera de morir.
    La Santa muerte o Santísima como también se le conoce, es venerada por un amplio grupo de gente de diversos estratos sociales, entre ellos narcotraficantes, asesinos y asaltantes, sin embargo no es exclusivo de estas personas.
    Los orígenes de la Santa Muerte se remontan a la época prehispánica, con Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, el Señor y la Señora del Mictlan la región de los muertos, eran las deidades a quienes se encomendaban los muertos invocadas también por aquellos que deseaban el poder de la muerte. Su templo se encontraba en el centro ceremonial de Tenochtitlan y su nombre era Tlalxico “ombligo de la tierra”.
    En 1795 los indígenas adoraban una especie de esqueleto al que denominaban Santa Muerte, en un poblado del Centro del país, del que no se sabe a ciencia cierta su ubicación, pero que por medio de la tradición oral, llegó hasta nuestros días.
    En los años sesenta en Catemaco, Veracruz el culto cobró fuerza en donde se dice que en una choza apareció dibujada la imagen, el dueño al pedir al cura del lugar que canonizará la imagen, este lo tacho de satanismo, razón por la cual, hasta nuestros días el culto se difunde de persona a persona. La Muerte es representada como una figura masculina y se le viste de manera tenebrosa, con guadaña y un rosario y de manera femenina es vestida con una túnica larga blanca de satín y una corona de oro. Actualmente está arraigado en diversos estados de la República, en unos con mayor fuerza que en otros.
    El rito a la Santa Muerte está lleno de sincretismo, ya que tienen elementos de la religión católica y de la santería, el vudú y el satanismo. Los altares dedicados a su adoración se encuentran tanto en las cárceles del país como en cientos de locales ubicados en zonas populares.
    Muchas religiones e iglesias entre ellas la católica, están en contra del culto de La Santa Muerte, por considerarla idolatría ya que la muerte no es una persona, es sólo un proceso biológico, el término de la vida.
    Actualmente se considera que en México hay más de dos millones de personas que adoran a la Santa Muerte y piden el reconocimiento por parte de la Secretaría de Gobernación, el culto ha sido capitalizado y tristemente aumenta día con día ante la inseguridad y el creciente aumento de delincuentes para quienes la Santa Muerte resulta una buena opción de protección.

  • Total, el pueblo nos mantiene

    Total, el pueblo nos mantiene
    Total, el pueblo nos mantiene

    Beatriz González Rubín

    Todavía no es presidente, se encuentra en la etapa de transición y los gastos ya son muchos: en la primera gira que realizó por Centro y Sudamérica se reportó un gasto por un millón 190 mil 634 pesos; y ahora la gira en Europa 196 mil 206 pesos. Cantidades nada despreciables para pasearse por distintas partes del mundo, considerando que el señor Enrique Peña Nieto cuenta con una partida de 150 millones de pesos para el periodo de transición.
    Y bueno que decir de “La Maestra” y su VI Congreso Nacional Extraordinario que se realizó en la Riviera Maya del 18 al 21 de octubre, donde este siniestro personaje, garantizó su estadía en la cúpula del poder por seis años mas, se calcula que el costo aproximado fue de 153.3 millones de pesos según en la página web del CEND-SNTE.
    Es vergonzoso que los “gobernantes” de este país donde el sueldo mínimo en el Distrito Federal es de 62.33 pesos diarios, reporten esos gastos escandalosos en sus paseos, congresos, visitas oficiales y demás eventos, que lo único que hacen es ofender a un país de pobres.
    ¿Cuánto tiempo tiene que trabajar un obrero que gana el sueldo mínimo para poder llevar a su familia a unas pequeñas vacaciones?
    Muchos mexicanos nunca han salido de su pueblo, miles no conocen el mar, ir es como un sueño de opio. Lo que hacen los políticos es una vergüenza.
    Ya antes escribí sobre José Mujica, el presidente de Uruguay que vive sólo con el 10% de su sueldo y lo demás lo dona a los más pobres, pero eso aquí en México es imposible. Llegar al poder significa enriquecerse, divertirse y vivir a las costillas de un pueblo que cada vez aguanta menos.
    Y como olvidarnos del oportunismo y la falta de compromiso de aquellos que ocupan curules. Ejemplos no faltan: está semana Layda Sansores jugaba durante una sesión con su I Pad, o Mayra Karina Robles en una posición sumamente extraña parecía presumir su trasero; no se queda atrás senadora Mariana Gómez del Campo que se besó con un hombre en el salón de plenos del Senado.
    Podría decir que sólo en México, pero sé que no es así, hay muchos países donde los que ostentan el poder se comportan de manera vergonzosa, pero la verdad ellos me importan muy poco, son estos, los que me gobiernan y representan los que me indignan y me dan vergüenza. Una vez más me da pena ser mexicana.

  • Los juicios de Elba Esther

    Los juicios de Elba Esther
    Los juicios de Elba Esther

    Beatriz González Rubín

    Cuando la mujer tuvo que compartir la responsabilidad del ingreso familiar, no sólo impactó en el deterioro individual sino en el de toda la sociedad
    «El abandono de la madre en la formación de los hijos, convirtió a las escuelas en guarderías juveniles, a los maestros, en solidarios responsables de la educación, y vació de contenido educativo y de convivencia humana, enormes cantidades del tiempo familiar, el cual fue ocupado por el excesivo consumo de la televisión chatarra y el abusivo uso de instrumentos lúdicos envueltos en ropajes de tecnología, también chatarra»
    Los fragmentos anteriores son palabras de Elba Esther Gordillo, presidenta vitalicia del SNTE, en una carta pública.
    Lo único que nos faltaba, ahora resulta que la mujer más corrupta de México, se atreve a criticar a las madres que no les queda más remedio que salir a trabajar, pues de otra manera sus hijos no comen.
    Tal parece que la señora ha olvidado completamente sus orígenes como maestra rural, donde me supongo, fue testigo de la miseria de muchas familias.
    México, al igual que otros lugares del mundo, tiene a millones de mujeres que son cabeza de familia; los divorcios, el concubinato, los encuentros sexuales casuales y de más factores han hecho que las familias con padre, madre e hijos, como otrora las conocimos, sean cada vez menos comunes. La mujer se ha visto obligada a ser parte de la fuerza de trabajo del país, no queda de otra, y aun en parejas estables, ambos salen a buscar que la economía familiar sea un poco menos mala.
    Y ahora resulta que “La maestra” como es conocida, se atreve a juzgar a las mujeres como culpables de la deficiente educación de los niños y jóvenes.
    En la nomina del SNTE, aparecen cientos de maestros “aviadores”, que cobran por nada, los gastos escandalosos del Sindicato son evidentes, la corrupción de la lideresa que se pasea por la avenida que ostenta las tiendas de marca más caras del mundo en México, y de mas actividades de la mujer y sus colaboradores, la nulifican como juez.
    Elba Esther tiene gran parte de culpa del estado de la educación. La preparación de los jóvenes que llegan a la universidad, aun procediendo de escuelas privadas, es deplorable. Y todo es el producto de la mala combinación de la Secretaria de Educación Pública y el Sindicato.
    ¿Llegara el momento que alguien se atreva a hacerle frente a este ser tan enfermo? ¿Cuántos sexenios más tendremos que aguantar el derroche de la señora Gordillo? ¿Habrá alguien con la fuerza y la determinación de remover a “La maestra” de su puesto?
    Preguntas que miles, millones de mexicanos nos hacemos y creo que por lo pronto, en el sexenio que está a punto de comenzar, la nefasta lideresa continuará en su puesto.
    Yo soy una de esas mujeres que se ha visto obligada a salir a la calle a buscar una mejor situación para su familia, y no me avergüenzo de ello, mi lucha es honesta, a diferencia de la de esa mujer corrupta, enferma de poder, que lo único que le importa es enriquecerse a costa de aquellos que pretende defender: los niños.

  • El Ejército y los Zetas

    El Ejército y los Zetas
    El Ejército y los Zetas

    Beatriz González Rubín

    Será porque nunca hemos estado en guerra (hablo de tiempos modernos), que el mexicano percibe al ejército como un grupo de personas dedicado a ayudar en desastres naturales. Los últimos seis años su labor ha cambiado, ocupando, o tratando de hacerlo, distintas plazas de la Republica dominadas por el narcotráfico.
    Pocos saben que dentro del ejército existe un grupo de elite que se denomina Cuerpo de Fuerzas Especiales formado por 11 batallones. Dentro de las Fuerzas Especiales en 1986 se crea la Fuerza de Intervención Rápida para apoyar durante Copa Mundial de Futbol, en 1994 durante el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional cobra importancia ya que varias unidades fueron enviadas para suprimir el levantamiento. Años después en 2002, 56 grupos fueron reorganizados destacando 73 unidades del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFES) y 36 del Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (GANFES), especializados en guerra de jungla, alta montaña, desierto, anfibia y submarina.
    Según la PGR en el año de 1997 aproximadamente 40 miembros de estas unidades, desertaron y formaron lo que se conoció como el brazo armado del Cartel del Golfo, de Osiel Cárdenas Guillén, liderado por Arturo Guzmán Decena. Se dice que muchos de ellos fueron entrenados por la CIA, por, comandos de asesoría militar de la Sayeret Matkal israelí y de la GIGN francesa. Ahora son especialistas en el tráfico de drogas, extorsión, secuestro, homicidio, tráfico de personas y el robo de autos. En sus inicios su área era Tamaulipas, pero con el tiempo se extendieron a Nuevo León y Coahuila, no siendo excluyentes estos estados para realizar actividades en otros lugares.
    Durante toda la semana hemos escuchado en los medios sobre la muerte de “El Lazca” líder de los Zetas, abatido por la Marina. De manera extraña su cadáver desapareció.
    No pretendo dar mi opinión sobre lo sucedido, creo que toda la situación es completamente absurda. Me preocupa el hecho de que la organización se formo con gente especializada que desertó y la única explicación que encuentro es el beneficio económico. Dejar el ejército donde el sueldo era modesto, para pasar a formar parte de una organización donde el dinero fluye y fluye bien, es una oferta tentadora para muchos y más si provienen de familias que siempre han carecido de los más elemental, como es el caso de muchos mexicanos que optan por el ejército para tener educación y mejores posibilidades.
    Es un hecho que todo está mal desde raíz, matar líderes no sirve, pues siempre hay otro que asciende y es más sanguinario que el anterior.
    Educar, subsanar las necesidades básicas de un país lleno de gente que muere de hambre, que carece de lo más elemental tal vez sería una solución para evitar tanta tragedia y muerte en nuestro país. Pero ¿a quién le importa la gente? El poder y el dinero son hoy los que mueven al mundo.

  • De políticos corruptos y otras cosas.

    De políticos corruptos y otras cosas.
    De políticos corruptos y otras cosas.

    Beatriz González Rubín

    Coherencia: del latín cohaerentia. Es la relación entre una cosa y la otra. Se utiliza para nombrar algo que resulta lógico y consecuente respecto a un antecedente.

    Difícil lograr ser coherente. Vivimos en un mundo donde de la boca de las personas salen palabras y discursos de promesas pero, cuando hay que tomar acción las cosas cambian y las palabras se las lleva el viento. “Del dicho al hecho, hay mucho trecho” diría mi madre.
    Pocos meses han pasado desde que fuimos víctimas de promesas por parte de los políticos que buscaban ganar los distintos escaños.
    Seguimos escuchando las propuestas de paro, marchas y demás, por parte de algunos que están en contra de la reforma laboral, una reforma que pretende pagar siete pesos por hora de trabajo, excluyendo por supuesto a los gobernantes.
    En América Latina hay un hombre, gobernante que ha decidido ser coherente, que ha entendido que gobernar es un compromiso de ejemplo y solidaridad.
    Exquerrillero y fundador del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, pasó 15 años en la cárcel, 13 en el último periodo. Con trabajo y coherencia, llegó a ser Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, finalmente, después de una larga carrera política, gano las elecciones y asumió el cargo de Presidente en marzo de 2010.
    Él es José Mujica, Pepe, lo llaman sus amigos, “El presidente más pobre del mundo” lo llama la prensa, “El hombre más honrado del mundo” dicen de él muchos uruguayos.
    A los 76 años gobierna un país tratando de dar lo mejor de sí. Recibe 10.237 euros al mes (260.259 pesos), pero el 90% lo destina a proyectos de ayuda. «Con ese dinero me alcanza, y me tiene que alcanzar porque hay otros uruguayos que viven con mucho menos», ha dicho en varias ocasiones.
    No soy uruguaya, no sé si su gente es completamente feliz con él, creo que no, el ser humano nunca valora lo que tiene, pero me queda claro que en mi país México, nunca va a suceder algo así.
    Aquí los políticos buscan su beneficio a costa del pueblo, llenan su boca de palabras populistas, y poco después se enriquecen con aquellos recursos que prometieron a los que votaron por ellos. Traicionan, son corruptos, lo que menos les importa es el bienestar del pueblo, buscan el propio.
    Políticos qué han destruido nuestra esperanza, que se enriquecen con obras viales que han colapsado aun más la ya de por si conflictiva urbe. Políticos que incitan por medio de las redes sociales el odio del pueblo, que azuzan a la gente a tomar las calles por un beneficio que el pueblo nunca verá. Políticos que viajan en primera clase, se alojan en los mejores hoteles, dan conferencias en otros países sobre lo exitosa que ha sido su gestión. Mentirosos profesionales, ambiciosos irredentos.
    Me da tanta lastima mi país, me da tanta lastima mi gente, me doy tanta lastima yo misma de ser mexicana y ser gobernada por tanto corrupto, que no conocen la coherencia y que si la conocen, sólo les estorba.
    Pobre México, tan cerca del infierno con sus gobernantes. Tal vez es cierto lo que dicen por ahí: Cada pueblo tiene el gobierno que se merece.

  • Puede la telenovela educar

    Puede la telenovela educar
    Puede la telenovela educar

    Beatriz González Rubín

    En 2011 Alonso Lujambio, siendo Secretario de Educación Pública, declaró que las telenovelas tenían el poder de educar, afirmación que logro desatar la furia de muchos. A escasos días de la muerte del funcionario quiero retomar el tema y a pesar de correr el riesgo de ser acribillada, comunicó que efectivamente el género tiene la posibilidad de educar, aunque en su momento el comentario del otrora Secretario estuviera fuera de contexto.
    La telenovela cumple la función de permitir que el espectador organice la experiencia vivida, la sustituya y tenga la ilusión de que los problemas pueden ser superados y resueltos. Pero esto no se debe quedar en una ilusión, es aquí donde funciona la telenovela social la cual propone cambios de actitud, busca demostrar que hay salidas para la ignorancia, para el maltrato, para la miseria, para la discriminación, para el acoso sexual, para los conflictos laborales, la corrupción en pocas palabras para las dificultades a las que se enfrenta nuestra sociedad día con día.
    Es un vehículo cultural importante en América latina, además de tener importante penetración, sobre todo en países donde hay analfabetismo y poca lectura. En este sentido tenemos un medio social e ideológico que mueve la sensibilidad del espectador.
    Es una realidad que los estudiosos y expertos en medios de comunicación preocupados por el desarrollo de los pueblos menos privilegiados, consideran que la televisión y especialmente la telenovela es un medio que de una manera sutil puede transmitir mensajes didácticos, sin perder el interés del espectador, de alguna manera se busca el comunicar valores y medios de superación a través del entretenimiento, aunado al hecho que la televisión en la mayoría de los hogares es una actividad familiar lo que de una otra manera propiciara que se comenten los contenidos entre los miembros de la familia o en su defecto al día siguiente con los compañeros de trabajo.
    Desde hace varios años la televisora Red Globo de Brasil incluye en sus temáticas el alcoholismo, la salud sexual, la donación de órganos, el uso de preservativos, el cuidado del medio ambiente y muchos temas más que no solo redituó en excelente audiencia sino también el reconocimiento internacional, recibiendo en el 2001 el premio de responsabilidad social del mundo, el Business in the community awards of excellence.
    Es importante recalcar que la telenovela no debe de perder su principal propósito que es divertir, pero esta situación no está en contra, ni está peleada con el hecho de que la inclusión de tópicos con finalidad educativa, busca crear en el televidente la intención de reflexionar, recalcando de ésta manera la gran importancia didáctica del género. La telenovela puede introducir de manera disfrazada mensajes educativos en sus textos, ya que nadie se sienta a ver una telenovela para aprender.
    En la historia de la telenovela existen varias realizadas en México que han sido planeadas con fines estrictamente didácticos que gozaron de una importante audiencia, de un amplio reconocimiento, y fueron premiadas en el extranjero: Ven conmigo (1975), Acompáñame (1977), Vamos juntos (1979), Caminemos (1980), El combate (1980), Al salir el sol (1980), Nosotras las mujeres (1981), Aprendamos juntos (1982),El que sabe, sabe(1983); Los hijos de nadie (1997).
    Durante muchos años en nuestro país se realizaron telenovelas de corte social que buscaban transmitir mensajes de importancia vital para el espectador sin que estos mensajes menospreciaran la diversión y el interés por seguir una historia de amor que es siempre el hilo conductor de una telenovela.
    México no ha sido el único país interesado en las telenovelas didácticas o telenovelas para el desarrollo como se conocen actualmente. La Cadena Brasileña TV Globo buscó tratar temas sociales en sus telenovelas desde el año de 1990.
    La telenovela de corte social es un buen camino en América Latina y en el mundo para transmitir mensajes positivos y de superación ya que fue, es y seguirá siendo un medio de entretenimiento que pone frente al televisor a miles de espectadores día con día. Nuestro país fue pionero en este tipo de teledramas, antes de que se hablara de telenovelas pro desarrollo, México ya las realizaba. Es un buen momento en el que el televidente está ávido de historias nuevas para que los productores y realizadores de las distintas cadenas mexicanas se planteen la posibilidad de volver a realizar historias con mensajes positivos que aportaran al espectador algo más que entretenimiento.

  • Y ante la pérdida que nos queda…

    Y ante la pérdida que nos queda…
    Y ante la pérdida que nos queda…

    Beatriz González Rubín
    Pérdida: carencia o privación de lo que se poseía.
    La vida está hecha de pérdidas. Desde que nacemos empezamos a perder. Cuando el bebé sale del cuerpo de su madre pierde seguridad, pierde comodidad y tiene que empezar a realizar procesos que durante nueve meses, mamá se encargó de hacer.
    Conforme vamos creciendo, poco a poco perdemos la niñez, más tarde la adolescencia, la juventud y así hasta, perder la vida misma.
    Hay pérdidas que son evidentes en el aspecto físico: peso, pelo, firmeza, belleza… pero hay muchas otras que sólo se llevan el en alma y que si tenemos ciertas capacidades histriónicas, bien podemos disimular.
    Perder a una persona, porque simplemente murió es difícil y muchas veces imposible de superar. Cuando pierdes a tus padres, te alberga una sensación extraña, aquella línea horizontal que siempre estuvo presente desaparece y ya no hay de donde asirse.
    Puedes perder un trabajo que amabas, pero tarde que temprano llega otro, que aunque no sea lo esperado, cubre tus necesidades básicas y te mantiene ocupado.
    Se pierden amigos, a veces simplemente porque los caminos se bifurcan y aquello que una vez te unió, no existe más. Otras veces, la traición, la falta de compromiso y de reciprocidad hacen su trabajo.
    Perder no es fácil, aceptar la pérdida lo es menos, acostumbrarte a que eso que formaba parte de tu realidad, ya no está, implica trabajo y tiempo.
    Si somos capaces de entender que la vida es una perdida constate y que lo único seguro que tenemos es a nosotros mismos… tal vez podamos salir victoriosos de las pérdidas, el dolor es otra cosa, siempre existe, mengua con el tiempo, pero está detrás de la puerta y sale de vez en cuando para recordarnos lo vulnerables que somos.

  • Las grandes desconocidas

    María Leona Vicario feminista ejemplar
    María Leona Vicario feminista ejemplar

    Beatriz González Rubín
    “Las batallas contra las mujeres son las únicas que se ganan huyendo”
    Napoleón Bonaparte
    Con la amenaza de escandalizar a aquellas mujeres que me leen y se definen como feministas irredentas, estoy aquí arriesgándome a compartirles que el término feminista me desagrada desde siempre, no creo en la igualdad del hombre y la mujer, tenemos amplias diferencias, lo que hace que nos complementemos. Sin embargo creo en la equidad de género y me siento orgullosa de ser mujer, de reconocer y ensalzar la participación de las mujeres en la historia de México.
    Claro ejemplo de mi argumento es la presencia de importantes mujeres en la independencia de nuestro país.
    María Leona Vicario, fue un instrumento determinante en la lucha armada, de igual manera que Josefa Ortiz de Domínguez. Ellas han sido reconocidas a través de la historia, pero hay muchas otras que no han sido perpetuadas en los libros pero si en la tradición popular.
    María Soto la Marina es una de estas mujeres, ella logró reanimar al ejército rebelde llevando agua a las tropas durante el combate: las guardias de Fernando VII resguardaban el río impidiendo que cualquiera se acercase, una mujer del pueblo que se dio cuenta de la situación, abandonó su lugar a salvo en el fuerte y atravesó la línea de fuego para transportar el agua a los seguidores de Mina. Sorprendentemente no sufrió daño alguno y alcanzó a dar agua a todo el ejército.
    La Serrana de Dolores como se le conoce coloquialmente (su nombre permanece en el anonimato), salvó la vida de Vicente Guerrero cuando lo encontró perdido, confundido y hambriento en la sierra después de haber perdido la batalla de Cóporo. La Serrana lo llevó a una cabaña, donde lo alimentó y cuidó. Ya repuesto, la mujer le entregó los pocos instrumentos que tenía para su defensa personal: un cuchillo viejo, un trabuco [escopeta antigua], balas y pólvora. Gracias a su ayuda, el insurgente pudo continuar su camino y reincorporarse a la lucha.
    “La Heroína de Huichapan», formó un ejército con sus propios recursos y lo encabezó ella misma. Varias veces derrotó a los realistas, pero finalmente su ejército sufrió tantas bajas que ella continuó luchando sola, resistió, hasta que fue capturada. Su actitud logro sorprender a los españoles que ordenaron que no fuera fusilada como era la costumbre, sino puesta en libertad, porque, dijeron, «Mujeres como ella no deben morir».
    Tres casos, sólo tres, deben de existir cientos que no conocemos y que jamás fueron registrados. Pero al igual que estás tres, muchas otras, deben haber luchado a la par de sus hombres para defender y lograr sus ideales.
    México es un país de mujeres, de mujeres fuertes y luchonas, dispuestas a sacar adelante a su gente a su familia. Orgullosamente soy mexicana y soy mujer.
    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/884/88411136009.pdf

  • Niñez Perdida

    Ninez perdida en México
    Ninez perdida en México

    Beatriz González Rubín
    «En cada niño nace la humanidad»
    Jacinto Benavente
    Johnny como lo llamaban sus amigos y maestros estaba sentado en una de las enormes jardineras de la escuela primaria “Héroes de la Patria”, era de los pocos niños que aun quedaban en el plantel. La maestra Rosa María encargada esa tarde de la guardia de los pequeños que se asistían a actividades complementarias paseaba por el lugar. Johnny buscaba algo en su mochila, era de los “Avengers” los super héroes de moda. Al dejar la mochila en la jardinera esta cayó propiciando que el contenido fuera a parar al suelo del patio sucio por los recreos. Un par de cuadernos, lápices, una pelota de tennis que rodo a lo lejos y 3 muñecos de los mismos super héroes de la mochila se esparcieron por el piso, pero no fue todo, una pistola 9 milímetros y varios cartuchos quedaron expuestos en el asfalto adoquinado.
    Ligeramente ficcionado, el evento narrado, sucedió esta semana en Hermosillo Sonora, en una escuela primaria del estado. Al pequeño en cuestión le fue confiscada el arma y los cartuchos por agentes municipales y estatales que inmediatamente acudieron ante la llamada de la escuela. Posteriormente la policía, se dirigió al domicilio del menor, ahí encontraron sobre la mesa del comedor un fusil AR15. Al revisar el inmueble, dieron con un closet que albergaba 13 mil cartuchos de diferentes calibres, 96 cargadores, 13 armas cortas, siete armas largas, 76 radios portátiles, tres bases de radio, 56 cargadores de radio, cuatro chalecos antibalas, seis placas para chalecos, 10 fornituras, siete cinturones, 18 portafusiles, tres portacargadores, unos binoculares, una fuente de poder, un escáner de radiofrecuencias, dos máquinas para contar dinero y uniformes militares. En el patio de la casa una pick up Silverado con placas de Arizona, una camioneta Commander con placas de Sonora y un Lincoln Navigator sin placas, todos los vehículos blindados, en el interior de estos, armas de distintos calibres.
    La única persona detenida fue una mujer, un hombre que se percato a tiempo del evento, pudo huir. El pequeño está a cargo de la Procuraduría del Menor y la Familia.
    Triste pero cierto, nuestro pequeño Johnny, como lo llamamos, es el producto de una de las muchas familias involucradas ya sea en el narcotráfico o en el tráfico de armas. Para el pequeño, igual que para muchos menores que habitan en nuestro país, la violencia, las armas, las drogas y la muerte son parte de la infancia.
    Se supone, y en este caso sólo se supone, que los adultos somos responsables de criar niños sanos, de darles las herramientas para vivir y salir adelante, pero tal parece que muchos padres han optado por brindar armas en lugar de herramientas, en sembrar odio y violencia en lugar de amor y esperanza en el corazón de sus hijos.
    Si Johnny y muchos de los Johnnies de este país, con escasos 9 años, llevan en la mochila un arma y varios cargadores, que llevaran en sus autos cuando sean adultos, que pensamientos inundaran sus mentes, creo que sólo muerte, violencia y destrucción. Total al fin y al cabo, la muerte es parte de su vida desde que llegaron al mundo.
    Sin niños sanos, estamos condenados a nuestra propia destrucción.