Categoría: Adriana Rodarte

  • 11 consejos antes de crear una empresa

    siempre hay que tenerlo en cuenta cuando se hace un negocio

    Este artículo lleva mucho tiempo escribiéndose pero no quería publicarlo hasta que fuera definitivo: recientemente concluí el trámite de disolver una sociedad. Vendí mis acciones y mi socio continuará con la que fuera mi empresa.

    Este proceso, por fortuna se hizo de manera muy cordial, pero llevo mucho más tiempo de lo que yo hubiera querido y fue muy desgastante a nivel emocional. Da mucha tristeza finalizar algo que comenzaste con tanta ilusión. Cuando este «divorcio de negocios» me golpeo más duro fue cuando lo ví definitivo, justo en el momento cuando plasme mi firma en el documento donde vendía mis acciones y renunciaba a la mesa directiva.

    Sin embargo, hoy estoy tranquila, sé que tome la decisión correcta y me deja un aprendizaje importante sobre ser empresaria. En este momento puedo reconocer mis fallas, así como las situaciones que pude haber previsto antes de crear una empresa en sociedad. No sé si estos consejos apliquen en una gran empresa pero pienso que pueden ser de utilidad para cualquier emprendedor que desee formalizar su proyecto y constituir legalmente una empresa:

    1) No comiences una empresa endeudado.
    Yo inicie mi empresa con una fuerte deuda en tarjetas de crédito. Esto me impidió tener tranquilidad para poder afrontar la falta de ingresos fijos y no contaba con fondos para invertir en el crecimiento de la empresa.

    2) Ten un colchón.
    Esta recomendación se refiere a que tengas un ahorro y aplica tanto si te vas a dedicar a trabajar como freelance o vas a abrir una empresa. Procura tener ahorrado al menos lo suficiente para cubrir de 6 a 8 meses de tus gastos habituales (renta, alimentos, transporte, seguros, colegiaturas y diversión).

    3) Platica con tus socios sobre sus proyectos de vida.
    Una empresa no es solo un inciso «me gustaría» en tu proyecto de vida. Implica un fuerte compromiso contigo mismo y con tus socios. Si no tienes ingresos adicionales, tu salud financiera dependerá del empuje de todos los socios para que la empresa crezca y genere utilidades. Si tu socio tiene planes a corto plazo para emigrar a España o irse a estudiar una maestría, deben platicarlo antes de abrir la empresa y analizar si esa situación puede adaptarse o no a los planes de la empresa, especialmente en los primeros años de esta.

    4) Busca socios que compartan la misma pasión.
    Independientemente del tipo de labor que realice cada uno de tus socios dentro de la empresa, es indispensable la pasión que tengan en el producto o negocio. Y dentro de esta pasión, considero que incluye el interés por actualizarse constantemente y aprender.

    5) Conoce las expectativas y valores de tus socios.
    Es importante que cuando decidas crear una empresa, cada socio debe exponer sus expectativas, qué es lo que espera de la sociedad, para evitarse sorpresas.

    Mis expectativas para mi empresa era que esta debía generar ganancias y no «poquitos» o «extras», crear empleos, actuar responsablemente con el medio ambiente, el gobierno y la sociedad, así como establecer relaciones «ganar-ganar» con sus proveedores. Mi socio contemplaba la empresa como una oportunidad de negocio que le permitiría en determinado tiempo abandonar su trabajo de oficina. Sin embargo, nunca dejó su empleo. La empresa no creció lo suficiente y se volvió un círculo vicioso donde sin el apoyo de mi socio no podiamos crecer y por la falta de crecimiento e ingresos, él nunca tuvo la motivación suficiente para dejar la seguridad de su trabajo.

    En cuanto a los valores personales de cada socio, es importante que en esencia tengan los mismos valores. Por poner un ejemplo, es de interés para una empresa que todos sus socios tengan el valor de la honestidad. La diferencia de valores puede alterar el funcionamiento de la empresa o destrozarla, así como deteriorar la relación personal entre sus socios.

    6) Sé muy honesto con el tiempo real que le puedes dedicar a tu empresa, especialmente si la inicias de manera paralela a un empleo de planta.
    Yo me dedicaba tiempo completo a la empresa mientras mi socio tenía un empleo fijo y esto no permitía contar con su apoyo para ciertos proyectos o disponibilidad de tiempo para citas con los clientes.

    7) Establece de manera muy clara responsabilidades y retribuciones de cada socio.
    Tener una sociedad al 50 por cierto, no significa que el trabajo y los ingresos se distribuyen de la misma manera. Antes de crear la empresa, se debe establecer lo que aporta cada socio a la empresa y analizar si la cantidad de trabajo y responsabilidades serán las mismas, especialmente si tienes un socio que no tiene disponibilidad de tiempo completo. Como lo comentó So en el podcast Lana y Podcast: «las sociedades deben ser parejas: diferencia de habilidades entre los socios pero parejo en cuestión de inversión».

    Cada situación es diferente, pero en mi caso establecer sueldos similares por tener una sociedad a partes iguales fue un error. Establecimos sueldos de manera totalmente arbitraria, sin considerar el tiempo real que cada socio le podía dedicar a la empresa y sin analizar nuestra verdadera capacidad para generar ingresos.

    8) Considera las fortalezas de cada uno de tus socios y el valor que cada uno aporta al negocio.
    La idea original de mi empresa fue un despacho de diseño gráfico y fotografía. Por el flujo de clientes, la mayoría de proyectos fueron de diseño y mi socio comenzo a aprender a usar los programas de diseño con la intención de ayudarme con la carga de trabajo. Pero mientras más diseño hacía él, más me incomodaba y alteraba porque me sentía invadida en mi área de «expertise» y su trabajo no cumplía con lo que yo consideraba buen diseño.

    9) Define objetivos medibles y concretos junto con tus socios.
    Todos queremos ganar dinero pero eso es una bonita intención y no especifica cuándo alcanzaremos x utilidad, ni cómo lo vamos a lograr. El crecimiento de la empresa requiere de acciones concretas y si no establecemos objetivos a corto, mediano y largo plazo, nuestra empresa tan solo sobrevivirá.

    10) Busca el apoyo emocional de familia y amigos.
    Como pequeño empresario, te vuelves director de circo de tres pistas; eres administrador, mensajero, vendedor, cobrador y a veces hasta debes hacer la limpieza. Tendrás periodos sin ingresos y no contarás con un cheque listo cada quincena. Procura dormir bien, comer sano y convivir con tus familiares y amistades. Comunica tus proyectos a tu círculo de conocidos y busca sus opiniones y consejos.

    11) Reconoce el momento cuando hay que dar por finalizado un proyecto.
    Ningún negocio va a crecer por simple orgullo o terquedad. Yo estaba totalmente comprometida con la empresa y convencida del proyecto, pero en realidad mi socio y yo estábamos jugando a ser empresarios, pagando impuestos y cumpliendo con nuestras obligaciones pero sin tener estrategias y ni dirección para sacar adelante la empresa.

    En el caso de que vayas a emprender, recuerda que la «gran idea» no va a materializarse sin que exista el impulso y dinámica de una buena sociedad. No basta con que tus socios y tú se lleven bien o que trabajen muy bien en equipo. Es necesario crear sinergia, aprovechar las fortalezas de cada uno y plantear metas y objetivos. Apple Computer no hubiera tenido el mismo éxito sin la combinación que resultó de la gran habilidad técnica de Steve Wozniak y la visión y energía de Steve Jobs.

    Link de «Lana y Podcast»:
    http://www.blogylana.com/

  • Quiere una diseñadora un PlayBook?

    quiere un diseñador una playbook

    Hace unos días tuve oportunidad de jugar con uno de los nuevos dispositivos tipo tablet, el BlackBerry PlayBook.

    Me impresiono muy favorablemente su tamaño y ligereza, tan solo 425 gramos. Se siente menos frágil que un iPad, aunque probablemente sea por la diferencia de tamaño (el PlayBook mide casi la mitad que un iPad). Definitivamente es un dispositivo muy portátil que podría llevar en una bolsa de mano.

    Por su tamaño pude sostenerla con las 2 manos en posición vertical y escribir cómodamente con su teclado virtual sin necesidad de colocarla en una mesa. Sin embargo, para escribir con el PlayBook en posición horizontal, sí tuve que sostener el PlayBook sobre una superficie firme.

    En cuanto a su diseño exterior carece de color o superficies brillantes y el bling-bling al que nos tiene tan acostumbrados Apple. Su aspecto es masculino, serio y práctico.

    Pasando a la cuestión de navegación, confieso que me costó trabajo encontrar el modo. Yo buscaba como desplazarme en las orillas de la pantalla y las esquinas hasta que comprendí que el marco es sensible al tacto. Me agrado mucho que el BlackBerry PlayBook no requiere de un botón externo para navegar. El botón central del iPad llega a ser cansado, especialmente si llevas todo el día dándole clic al mouse. Una vez que descubres cómo funciona la navegación te desplazas rápido y sin problemas.

    La calidad de su pantalla HD es excelente. Las imágenes y vídeos se ven muy bien. Podría utilizar sin problemas un PlayBook para mostrarle a un cliente fotografías de proyectos de diseño e ilustraciones. Aunque por el tamaño no es fácil colaborar o discutir una imagen entre 2 o más personas. Debes ceder el dispositivo a la otra persona y esta se apropia de la pantalla.

    El PlayBook tiene una cámara frontal de 3 MP y una posterior de 5 MP. Su tamaño y peso hacen bastante práctico el tomar fotografías. Sobre la calidad de las imágenes, me faltó tiempo para revisarlas en Photoshop pero las fotografías y video que tome en un auditorio con poca iluminación me demostró que el sensor tiene buena sensibilidad y el ruido en las imágenes estuvo en un rango aceptable para esas condiciones de luz.

    Cuando intente analizar si un BlackBerry PlayBook se adaptaría a mi flujo de trabajo fue cuando cambió la buena opinión que me causó inicialmente. Normalmente en el iPad revisó documentos de hojas de cálculo, elaboro textos, leo libros y PDFs, elaboro las gráficas iniciales para infografías (Numbers) y boceto con Adobe Ideas, hago investigación en Internet y recopilo imágenes para referencia o para elaborar un collage de ideas.

    Por el momento, existen pocas aplicaciones para el PlayBook y pocas me permitirían trabajar como en mi iPad. Existe una suite de aplicaciones para documentos, hojas de cálculo y presentaciones llamadas Word to Go, Sheet to Go y SlideShow to Go respectivamente. Encontré pocas aplicaciones de dibujo y las que probé son muy simples. Además no encontré aplicación alguna para elaborar esquemas o paletas de color.

    Otra situación que descalifica este equipo, al menos para mí como diseñadora, es que está casado con el ecosistema de correo electrónico, calendario y contactos de Blackberry (Bridge) lo que hace indispensable contar con una terminal BlackBerry.

    El PlayBook es un aparato muy atractivo para consumir imágenes, vídeos y libros digitales (tamaño paperback), así como para navegar en Internet sin limitaciones. Reconoce y reproduce Flash, además de ser totalmente compatible con HTML5. Pero no es un dispositivo portátil de trabajo para un diseñador gráfico, especialmente si su computadora principal es una Mac.

    Adriana Rodarte (aerodi), diseñadora. Devoro imágenes y libros. Mis trazos, objetos y textos encontrados en: http://adriana.tumblr.com/

  • Qué es una infografía

    rudimentaria, si quieren silvestre, pero infografia

    Una infografía es un gráfico acompañado de texto que describe sucesos, narra historias, comunica ideas, e interpreta datos de manera atractiva.

    A partir de 2009, esta manera de representar información se volvió muy popular en Internet y como tendencia explotó en 2010. Las infografías nos permiten visualizar información que de otra manera sería díficil de comprender. Al cerebro le es mucho más sencillo procesar imágenes que aprender enormes listas de números. Las infografías nos presentan contenidos de manera atractiva y permiten una lectura veloz.

    El éxito de las infografías en Internet puede explicarse al dinamismo de la red. Diariamente se genera una gran cantidad de información, los usuarios son consumidores voraces de contenidos y tienen cada vez menos tiempo para leer notas extensas, además cuentan con diversidad de herramientas para compartir la información que consideraron interesante a sus amigos y contactos.

    La representación visual de información tiene sus orígenes en las pinturas rupestres y existen ejemplos como mapas babilonios, los registros de mercancías en arcilla de y los códices prehispánicos. Los gráficos más complejos datan del siglo XVIII. Se le acredita a William Playfair (1759-1823) la invención de las gráficas de línea, de barras y de pastel.

    En México, el periódico Reforma fue de los primeros en integrar infografías al clásico diseño de columnas de texto y e imágenes fotográficas y organizar el contenido noticioso en tablas, diagramas y módulos. Actualmente, la gran mayoría de las publicaciones utilizan al menos gráficas para complementar sus contenidos.

    Crear una infografía no es labor sencilla. Puede incluir iconos, gráficas, mapas, diagramas, líneas de tiempo, entre otros recursos visuales e ir acompañada de textos. El estilo y complejidad de la infografía va a depender del tema. No basta con graficar los datos en una hoja de cálculo y darles color. Combina periodismo e investigación, análisis y diseño gráfico. Puede requerir de otras disciplinas como cartografía, estadística, dibujo técnico, fotografía y modelado tridimensional.

    Regularmente una infografía comienza con una hoja de cálculo. El diseñador debe leer toda la información y comprenderla perfectamente. Muchas veces hay que limpiar la hoja de cálculo y organizar los datos, se elimina la información poco relevante o innecesaria y comienza un proceso donde se identifican patrones y relaciones entre los datos.

    A partir de tener organizada la información es posible explorar diferentes maneras de presentar los datos, puede ser mediante diagramas, gráficas de barras, líneas de tiempo, a manera de conjuntos, o como un sistema radial, de redes, siempre considerando el formato que tendrá nuestra infografía. Gracias a Internet podemos tener infografías verticales cuya altura sobrepasaría cualquier hoja impresa, aunque también podemos estar limitados por un espacio de 940 por 700 pixeles o un recuadro de 11.5 por 6 centímetros.

    Durante este proceso de exploración se hacen diferentes bocetos y se depuran los datos hasta llegar a la mejor solución sin distorsionar la información, saturar el gráfico o abusar de los elementos visuales. Es importante que una infografía contenga un titular, la fuente de la información, el autor, así como un breve texto explicativo.

    Existen blogs y columnas dedicadas a infografías y la visualización de datos como Information is Beautiful y Flowing Data. Uno de mis favoritos es la sección de infografías de la revista GOOD: http://www.good.is/infographics

    Adriana Rodarte (aerodi), diseñadora. Devoro imágenes y libros. Mis trazos, objetos y textos encontrados en: http://adriana.tumblr.com/

  • Re-aprender a escribir

    hace cuanto que no escribimos asi

    ¿Hace cuánto que no escribes un parrafo a mano, más allá de anotar rápidamente un número telefónico o firmar un voucher? ¿Reconocerías tu propia letra o ya no eres capaz de leer los garabatos que dejas en el papel?

    Escribir a mano no va con los tiempos. Es un acto de poetas, soñadores y pintores. Internet nos entrega información casi de manera instantánea, y estamos obligados a registrar esos datos, analizarlos y producir nuevos contenidos. Escribir a mano es demasiado lento para responder adecuadamente.

    El teclado nos permite escribir a gran velocidad, copiar párrafos enteros de diversas fuentes e integrarlos a nuestros escritos. Pero hemos sacrificado la caligrafía personal, que es un acto de expresión casi artística, y el acto íntimo que significa crear un trazo en el papel con la punta de nuestros dedos.

    ¿Vale la pena recuperar la escritura a mano?

    A mi me gusta el acto de trazar letras, jugar con los instrumentos de dibujo y texturas del papel para lograr diferentes grosores en cruces y ganchos de las letras. Me gusta la letra a mano como objeto visual, como una ilustración que se lee. Descubrir que la letra tiene una personalidad más allá de la funcionalidad de la tipografía.

    Yo aprendí a leer y escribir con la letra script o de molde. Y posteriormente, nos enseñaron la letra manuscrita (cursiva). La práctica en este tipo de escritura fue poca y el interés de las maestras para que la domináramos, era poco. Era mucho más importante ser capaz de tomar un dictado completo que la grafoeducación. Esto hizo que casi la totalidad de mi salón de clases adoptara la letra de molde, a pesar de que mi escuela enseñaba un estilo de letra cursiva muy bello, cuyos rasgos y ganchos eran tan característicos que delataban el colegio de procedencia de la escriba.

    Hoy en día, la escritura a mano es cada vez menos frecuente. Pasamos horas ante un teclado y la destreza con la pluma, «penmanship» en inglés, se olvida cada día más. Los niños tienen acceso a las computadoras desde muy pequeños y algunos educadores podrían estar tentados a privilegiar la velocidad en el teclado sobre la enseñanza de la escritura a mano.

    Hace un tiempo se me ocurrió que quería ser capaz de escribir con la mano izquierda, (soy diestra) y comence con las clásicas planas de rayitas y espirales con crayolas. La litografía de M.C. Escher, donde 2 manos salen de una hoja de papel, y como espejo, cada una sostiene un lápiz para dibujar a la otra, fue mi inspiración. El objetivo final sería dibujar a 2 manos.

    De las planas de gusanitos pase a las letras y los números, pero decidí que debería evitar la letra de molde y aprender manúscrita. Esto significó aprender nuevas formas de las letras y desaprender los trazos conocidos. Tuve que encontrar la personalidad de mi nueva «letra», mi «letra» zurda.

    Escribir con fluidez y legibilidad es un proceso complejo que a los niños les toma años dominar. Implica practicar diariamente para desarrollar fuerza y control motriz en una mano no acostumbrada a escribir o dibujar.

    Por el momento, yo puedo decir que mi experimento ha sido satisfactorio y que me ha enseñado mucha paciencia. Mi letra con la mano izquierda es bastante fea y poco ágil, se queda muy rezagada de mis pensamientos pero es leíble y cada vez mejora más.

    * Adriana Rodarte (aerodi), diseñadora. Devoro imágenes y libros. Mis trazos, objetos y textos encontrados en: http://adriana.tumblr.com/

  • The Domino Project

    algo que simplemente tenemos que tener en cuenta

    Seth Godin, emprendedor y autor de 13 libros, es uno de los grandes personajes del Internet. Sus opiniones pueden ser controversiales e incluso, rayar en lo soberbio

    Sin embargo es un autor que vive lo que predica, que identifica tendencias y no se conforma con el esquema tradicional o corporativo. Como autor y conferencista tiene gran influencia en el ambito de los negocios y de la Mercadotecnia, popularizando términos como Marketing de permiso (permission marketing) y Marketing viral (ideavirus).

    Durante mucho tiempo, Godin se ha valido de la tecnología para propagar sus ideas y reconoce sus ventajas como menor costo y mayor rapidez en la distribución que los canales tradicionales. En su sitio web podrás encontrar disponibles para descarga gratuita algunos de sus libros como «Unleashing the ideavirus» http://sethgodin.com.

    La experimentación de Seth Godin con la distribución a través de internet y su desesperación con el lento proceso de publicación y venta de libros lo lleva en 2010 a publicar su último libro «Linchpin» de manera tradicional e incursionar en nuevas maneras para propagar sus ideas.

    Su nuevo emprendimiento, lanzado a finales de 2010, se basa en el «efecto dominó» donde un pequeño empujón provoca una reacción en cadena. De la misma manera, una idea recorrería la línea de fichas de dominó siendo empujada de persona a persona. De esto trata «The Domino Project», una nueva manera de crear, vender y propagar libros que cuenta con el apoyo de Amazon.

    Amazon facilitará la distribución global de los títulos publicados por The Domino Project y además cuenta con las herramientas para hacerlos accesibles en el formato que los lectores prefieran (libros de pasta dura, Kindle, audiolibros y ediciones especiales). El primer libro (o manifiesto) publicado lo escribió él mismo y se llama «Poke the Box». El siguiente título es «Do the Work» por Steven Pressfieldor y es posible obtenerlo de manera gratuita hasta el 20 de abril en Amazon.com.

    Basandome en la idea de OgilvyNotes.com, les dejo una visualización del nuevo proyecto de Seth Godin «The Domino Project».

    * Adriana Rodarte (aerodi), diseñadora. Devoro imágenes y libros. Mis trazos, objetos y textos encontrados en: http://adriana.tumblr.com/

  • El Museo Experimental El Eco

    ¿Es posible estimar una recuperación económica según el comportamiento del mercado del arte?

    Durante la semana de los Impresionistas y Arte Moderno en Londres (febrero de 2011), las ventas de las casas de subasta Sotherby’s y Christie’s totalizan 11.2 millones de libras.

    el rescate y obra de Mathias Goeritz

    Sotherby’s vendió «La lecture» de Pablo Picasso, retrato de su amante de Marie-Thérí¨se Walter hecho en 1932 por £25.2m.

    Christieâ??s vendió un Autorretrato (1967) de Andy Warhol por £10.7m y una de las primeras pinturas surrealistas de Salvador Dalí­, â??Etude pour â??Le Miel est Plus Doux que le Sangâ??â?, alcanzó un precio record de 4 millones de libras (incluyendo comisiones e impuestos).

    Estas ventas podrí­an reflejar un alto a la austeridad y el camino abierto para satisfacer nuestros impulsos por poseer y admirar arte y belleza. Comprar lo no esencial y permitirse invertir en cosas distintas a los inmuebles o negocios.

    Sotherby’s y Christie’s han reportado que el número de compradores interesados en registrarse para poder pujar en sus subastas ha aumentado comparativamente con los últimos años. Según The Economist, el mercado del arte ha comenzado a recuperar los niveles que tení­a en 2007. ¿Entonces, los éxitos de las casas de subastas, son reflejo de una recuperación económica mundial?

    No necesariamente. Las casas de subastas reportan un mayor número de compradores internacionales, fuera de Estados Unidos y Europa. Muchos provenientes de paí­ses con economí­as con gran dinamismo como Brasil, China y Rusia. Es decir, hay más personas interesadas en el arte que antes no acudí­an o pujaban en estas subastas.

    Otro punto que desmiente una recuperación económica generalizada es que detrás de las ventas millonarias de artistas consagrados, existen miles de obras y artistas que no encuentran comprador. Artistas como Picasso y Andy Warhol son muy cotizados pero el arte contemporáneo como inversión es muy difí­cil de predecir. Los artistas pueden estar de moda un momento y en muy poco tiempo desaparecer de la escena artí­stica. Esto hace muy complejo establecer qué artistas serán una buena inversión o no.

    Antes era posible comprar arte y en la siguiente temporada venderlo obteniendo ganancias. Hoy en dí­a, el arte visto como inversión exige pagar precios muy altos por la obra, sin la seguridad de poderla revender rápidamente.

    Por ello, los compradores están siendo extremadamente selectivos y buscan obra de artistas muy cotizados que les representen una inversión segura.

    Como conclusión, no porque un mercado especí­fico reporte crecimiento, significa que este sea parejo para todos sus protagonistas (me hace pensar en la distribución de la riqueza de paí­ses como México) o que el crecimiento abarque a todos los mercados.

    * Adriana Rodarte (aerodi), diseñadora. Devoro imágenes y libros. Mis trazos, objetos y textos encontrados en: http://adriana.tumblr.com/

  • Protección del intelecto en bici

    Quien escribe esta colaboración pretende que los temas sean principalmente de Diseño Gráfico, creatividad, cultura visual y arte, especialmente la manera en la que se integra la imagen en nuestra vida diaria, y su importancia dentro de los negocios.

    Pero en esta ocasión el tema es la protección del intelecto. En específico la protección de nuestra cabeza mientras usamos una bicicleta. En mi opinión, quienes promovemos o practicamos el ciclismo debemos fomentar el uso del casco para evitar lesiones serias a nuestra fábrica de ideas: el cerebro.

    Y porqué salió este tema. No es una preocupación reciente. El uso del casco se viene discutiendo en parques, en la montaña, en gimnasios de escalada y en grandes paredes, y recientemente lo tocamos durante una rodada urbana-rural.

    En la Ciudad de México, cada vez se ven más personas en bicicleta, no sólo a las personas cuyo oficio requiere de una como los afiladores de cuchillos, o aquellos que utilizan la bicicleta para el transporte de mercancías y sus implementos de trabajo: jardineros, vendedores de tacos de canasta, tamales oaxaqueños y pan.

    Aunque mucho del uso de la bici se concentra en las colonias con cobertura del programa Ecobici, cada vez veo más personas en bicicleta sobre Miguel Ángel de Quevedo, Universidad, Insurgentes y la colonia Roma. Y he observado que la mayoría no usa casco. De hecho, las pocas personas que he visto con casco traen bicicletas cuyos componentes y estructura denotan el uso rudo al que son sujetas durante los fines de semana.

    El fin de semana participe en un recorrido por la ciclovía desde Contreras hasta Parres. Nuestra guía, mi amiga Xóchitl es una montañista y cilista consumada (offroad y ciudad). Su última aventura la llevó a ir desde Tepozotlán hasta Tepoztlán en la bicicleta. Ella me recalcó la falta de conciencia sobre el uso del casco entre ciclistas urbanos, principalmente entre quienes consideran poco coqueto el uso del casco.

    Definitivamente usar casco no es nada coqueto: pierdes el estilo, te arruina el peinado, pareces motociclista, te causa dolor de cabeza por su uso durante horas, te acaloras. Sin embargo, coincido con ella que andar en bicicleta sin casco es algo no negociable. Es indispensable para proteger nuestra cabeza en caso de alguna caida.

    Probablemente me des la razón sobre el uso obligatorio del casco cuando ves a los que practican el downhill (modalidad del ciclismo de montaña) o cualquier otro ciclista en caminos no pavimentados, a campo traviesa o en montañas. Dirás esos sí son locos: – Si caen y golpean contra una piedra, o caen a un barranco, seguramente morirán si no usan casco -. Podrías aprobar el uso del casco exclusivamente para esos casos y justificar no usarlo en la ciudad debido a que la mayoría de los trayectos son en terreno plano y la bicicleta es un vehículo de baja velocidad.

    Definitivamente la bicicleta no alcanza la velocidad de un automóvil, pero comparte vialidades con estos y un vehículo a motor es mucho más pesado que cualquier bloque de ciclistas. Un automóvil al impactar a un ciclista puede proyectarlo hacia adelante, y al aterrizar contra el pavimento la cabeza es la que absorbe el golpe. A veces como ciclistas nos colocamos en el punto ciego de un conductor sin percatarnos de ello y este al girar a la derecha puede atropellarnos. Incluso en calles de poco tránsito somos vulnerables a un accidente: una alcantarilla abierta, un taxista que frena bruscamente para subir pasaje o la portezuela de un vehículo aparcado que abre de improviso.

    Y no sólo los automóviles pueden impactar una bicicleta. Parecería que no, pero un peatón que cambie bruscamente de dirección y baje al arroyo vehicular sin mirar, puede derribar a un ciclista causando lesiones a ambos.

    En caso de un accidente, el casco de bicicleta se deforma para absorber la energía del choque y evitar fracturas del cráneo. El casco también disminuye el impacto de nuestro cerebro contra el cráneo. Recordemos que nuestro cerebro flota en líquido cefalorraquídeo, el cual le sirve como amortiguador pero en caso de impactos fuertes este no es suficiente y pueden causarse lesiones internas.

    Yo por mucho prefiero conservar mi salud mental y usar siempre mi casco cuando ando en bicicleta. ¿Y tú?

    * Adriana Rodarte (aerodi), diseñadora. Devoro imágenes y libros. Mis trazos, objetos y textos encontrados en: http://adriana.tumblr.com/

  • La recuperación del mercado del arte

    ¿Es posible estimar una recuperación económica según el comportamiento del mercado del arte?

    Durante la semana de los Impresionistas y Arte Moderno en Londres (febrero de 2011), las ventas de las casas de subasta Sotherby’s y Christie’s totalizan 11.2 millones de libras.

    Sotherby’s vendió «La lecture» de Pablo Picasso, retrato de su amante de Marie-Thérí¨se Walter hecho en 1932 por £25.2m.

    Christieâ??s vendió un Autorretrato (1967) de Andy Warhol por £10.7m y una de las primeras pinturas surrealistas de Salvador Dalí­, â??Etude pour â??Le Miel est Plus Doux que le Sangâ??â?, alcanzó un precio record de 4 millones de libras (incluyendo comisiones e impuestos).

    Estas ventas podrí­an reflejar un alto a la austeridad y el camino abierto para satisfacer nuestros impulsos por poseer y admirar arte y belleza. Comprar lo no esencial y permitirse invertir en cosas distintas a los inmuebles o negocios.

    Sotherby’s y Christie’s han reportado que el número de compradores interesados en registrarse para poder pujar en sus subastas ha aumentado comparativamente con los últimos años. Según The Economist, el mercado del arte ha comenzado a recuperar los niveles que tení­a en 2007. ¿Entonces, los éxitos de las casas de subastas, son reflejo de una recuperación económica mundial?

    No necesariamente. Las casas de subastas reportan un mayor número de compradores internacionales, fuera de Estados Unidos y Europa. Muchos provenientes de paí­ses con economí­as con gran dinamismo como Brasil, China y Rusia. Es decir, hay más personas interesadas en el arte que antes no acudí­an o pujaban en estas subastas.

    Otro punto que desmiente una recuperación económica generalizada es que detrás de las ventas millonarias de artistas consagrados, existen miles de obras y artistas que no encuentran comprador. Artistas como Picasso y Andy Warhol son muy cotizados pero el arte contemporáneo como inversión es muy difí­cil de predecir. Los artistas pueden estar de moda un momento y en muy poco tiempo desaparecer de la escena artí­stica. Esto hace muy complejo establecer qué artistas serán una buena inversión o no.

    Antes era posible comprar arte y en la siguiente temporada venderlo obteniendo ganancias. Hoy en dí­a, el arte visto como inversión exige pagar precios muy altos por la obra, sin la seguridad de poderla revender rápidamente.

    Por ello, los compradores están siendo extremadamente selectivos y buscan obra de artistas muy cotizados que les representen una inversión segura.

    Como conclusión, no porque un mercado especí­fico reporte crecimiento, significa que este sea parejo para todos sus protagonistas (me hace pensar en la distribución de la riqueza de paí­ses como México) o que el crecimiento abarque a todos los mercados.

    * Adriana Rodarte (aerodi), diseñadora. Devoro imágenes y libros. Mis trazos, objetos y textos encontrados en: http://adriana.tumblr.com/

  • Quien es Don Pantone y su señora la Pantonera

    Si eres un pequeño empresario o emprendedor, tienes a tu cargo el área de compras, mercadotecnia o comunicación de alguna empresa, seguramente has recibido alguna vez la llamada urgente, fastidiada, de tu impresor preguntando por el PANTONE del rojo para el logotipo de tus tarjetas de presentación. Si respondes: – ponle un rojo normalito -, seguramente desesperarás más al impresor y este contemplará colgar. Si por el contrario, le especificas un color similar al rojo de Coca-Cola, tendrá una referencia un poco más útil, pero lo más probable es que exclame fastidiado: – Lik, paso al ratito a su oficina y le llevo la Pantonera.-

    ¡A caray! ¿Quién es esa señora? Imágenes de teiboleras pasan fugazmente por tu mente, pero tocas tierra al escuchar las palabras: – no voy a tener a tiempo sus tarjetas – y te sumergen en una explicación sobre los papeles importados y los aumentos que han tenido en los dos últimos años.

    PANTONE es el nombre de una empresa que desarrolló un sistema propietario conocido como Pantone Matching System (PMS) y es el más utilizado por la industria de las artes gráficas en México. Este sistema sirve para identificar, definir y comunicar el color mediante un código y de esta manera tener la seguridad que la reproducción de determinado color sea consistente en todo el mundo.

    La «pantonera» es el nombre que le dan muchos impresores y jefes de taller al libro-guía de colores del Pantone Matching System.

    Esta «pantonera» o «pantone» es un conjunto de tiras de cartón impresas con cada uno de los colores del sistema y su código correspondiente, organizado a manera de abanico. Si le pides a tu impresor el Pantone 032 C, él buscará en su «pantonera» el código correspondiente a ese color y una vez que regrese a su taller elaborará esa tinta mediante la combinación de los pigmentos especificados en la guía. De esta manera, tendrá tinta suficiente para imprimir tus tarjetas, papelería y promocionales siempre con el color exacto que especificaste.

    Algo importante a notar es que probablemente el impresor lleve 2 pantoneras, una guía «Coated» y otra «Uncoated». La razón es que un mismo color imprime distinto según la textura del papel en la que se coloca, por ello debes acordar con tu impresor sobre el tipo de papel antes de que este imprima. Para papeles satinados o brillantes como el couché se eligen los colores de la Guía «Coated». Si quieres tus tarjetas en papel poroso, mate o con textura, como el papel bond o cartulina, entonces debes utilizar la Guía «Uncoated».

    Entonces, la proxima vez que te amenacen con llevarte la «pantonera», no se asustes. De hecho es bastante entretenido revisar la distinta gama de colores que contiene.

    Si deseas conocer más puedes visitar: http://www.pantone.com/

    * Adriana Rodarte (aerodi), diseñadora. Devoro imágenes y libros. Mis trazos, objetos y textos encontrados en: http://adriana.tumblr.com/

  • Starbucks y su nueva estrategia de branding

    Starbucks gusta de contar la historia de su logotipo, los fundadores de la empresa al hojear libros con antiguos grabados náuticos encontraron un grabado en madera nórdico del siglo XVI con la imagen una sirena mitológica. Aunque la verocidad de esta historia ha sido puesta en duda (blog GotMedieval.com), la sirena ha acompañado a la compañía desde 1971.

    Con motivo del aniversario número 40, Howard Schultz presidente ejecutivo de Starbuks, anunció en enero de este año una evolución en la imagen de la empresa. El símbolo de la sirena mitológica en el logotipo se libera del círculo exterior y se elimina la tipografía. De esta manera, la sirena se apropia del color verde y por sí sola, sostendrá la imagen de la compañía.

    logo evolucion Adriana Rodarte nos cuenta
    Esta noticia tuvo fuerte eco en redes sociales, tanto a favor como en contra, comentarios y análisis en blogs de diseño gráfico así como menciones en sitios de noticias y finanzas.

    Después del anuncio, no vimos modificaciones a su sitio web, Twitter o en tiendas. Esto es debido a que el cambio está programado para que coincida con el aniversario de la apertura de su primera tienda en el Mercado Pike Place de Seattle, en marzo de 1971.

    Me interesaría conocer la calendarización para implementar el nuevo logotipo. Estamos hablando que Starbucks Corp. contaba con 16,858 establecimientos en 50 países, de los cuales 283 se encuentran en México, según su reporte anual (Octubre 2010) y en los cuales habrá que modificar una gran cantidad de materiales incluyendo uniformes, rótulos exteriores, vasos térmicos y servilletas, señalización, productos como termos y tazas, y a nivel corporativo requerirá cambios en papelería, documentos internos, folletos, empaques, videos, sitios web, aplicaciones para teléfonos móviles y cuentas en redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram.

    El cambio de imagen se irá implementando de una manera gradual. Ambos logotipos coexistirán una temporada pero la primera aparición del nuevo logotipo será en productos de papel como servilletas y vasos térmicos.

    La tipografía para el texto STARBUCKS COFFEE no creo que desaparezca del todo. Pienso que se conservará en su formato horizontal para las cabeceras exteriores de las cafeterías. Y seguramente para otro tipo de productos (o tiendas) se utilice aislado el texto STARBUCKS.

    En mi opinión el cambio de logotipo no es tan radical. La sirena fue objeto de mejoras en su trazo, pero en general el logotipo de Starbucks sufrió sólo una simplificación que va más acorde con los planes de la compañía. La empresa ha demostrado su interés por diversificar su línea de productos, incluyendo la comercialización de la música que se escucha en sus locales, así como algunos productos en supermercados.

    Un logotipo sin texto le permitirá comercializar diferentes líneas de productos distintos a las bebidas, por ejemplo ¿no le gustaría tener en su casa el sillón que tanto le gusta de su Starbucks local? y al mismo tiempo, evitará la ambigüedad de ofrecer productos que no contienen nada de café, como té o jugos, bajo la marca «Starbucks Coffee».

    Al mismo tiempo, eliminar el texto del logotipo es convenientemente adecuado para los planes de expansión de la empresa en Asia. En India, Starbucks se ha aliado con Tata Coffee, el productor más grande de café de ese país, y se espera que en junio de este año abra la primera tienda en este país tradicionalmente consumidor de té.

    En estos mercados la escritura no latina o el idioma pueden hacer difícil la adaptación del logotipo. Una imagen sin texto permitirá que sus locales sean más sencillos de identificar por cualquier persona en cualquier parte del mundo, de la misma manera que ocurre con los arcos dorados de McDonald’s.

    Además, el nuevo logotipo puede ser mucho más aceptado en culturas orientales según un estudio de Vikas Mittal profesor de Marketing de la Universidad de Rice y otros co-autores. Este estudio encontró que imágenes circulares son mucho más aceptadas en culturas como China, India, Taiwan y Singapur, mientras que logotipos con ángulos son más populares en culturas individualistas como los Estados Unidos.

    Pienso que se le dió demasiada importancia al cambio de logotipo. Hubo personas que reaccionaron como si perdieran la amistad de un antiguo y querido amigo. Sobre estos comportamientos, el profesor Mittal explica que mientras más involucrados nos encontremos con una marca, reaccionaremos negativamente a cambios al logotipo. Cualquier cambio a la imagen es visto como una violación del contrato psicológico entre la marca y el consumidor. Pero ya no hay marcha atrás, y será en marzo cuando al llegar a nuestro Starbucks favorito la sirena de doble cola nos salude en todo su esplendor.

    * Adriana Rodarte (aerodi), diseñadora. Devoro imágenes y libros. Mis trazos, objetos y textos encontrados en: http://adriana.tumblr.com/