Categoría: Colaboradores

  • La calidad moral de la oposición

    La calidad moral de la oposición

    Para tener la lengua larga… “se debe tener la cola corta”, dice un viejo refrán mexicano que hoy aplica para describir el principal valor moral que debiesen tener los políticos.

    Un pasado comprometido moral y éticamente convierte a los opositores en seres vulnerables frente a una amenaza gubernamental, como lo es por ejemplo una carpeta de investigación y la posibilidad de una orden de aprehensión por delitos vinculados con corrupción a lo largo de los años.

    Es innegable que las peligrosas reformas que se están aprobando en el Congreso se deben a que hemos tenido una oposición débil y vulnerable en la confrontación legislativa, incapaz para frenar las ocurrencias y perversidades de la 4T.

    En contraste, un pasado limpio y transparente moralmente se convierte en una fortaleza política, que sin duda poseen muchos legisladores de la oposición, pero desgraciadamente no todos. Para señalar la corrupción y delitos en otros, es necesario tener una trayectoria limpia e incuestionable… o entonces tener el suficiente poder para manipular a la justicia.

    No sería descabellado exigir a los partidos de oposición que instituyan entre los requisitos para las candidaturas, estudios sociológicos sobre el estilo de vida y antecedentes de los candidatos, así como estudios psicológicos que pongan al descubierto la fortaleza de sus valores morales. Además, cuando los líderes partidistas buscan con un cargo legislativo protección y blindaje, la oposición se vuelve aún más débil y vulnerable.

    Si no logramos tener una oposición fuerte y confiable nos esperan tiempos antidemocráticos y autoritarios.

    Por regla general los corruptos y oportunistas siempre emigran hacia donde está el partido en el poder, porque es donde hay dinero y privilegios. A su vez MC —que por no haber gobernado aún este país, no se ha desgastado— debe poner canda dos a sus requisitos para ofrecer candidaturas, buscando calidad moral en su oferta política.

    Se vuelve fundamental abrir espacios a las nuevas generaciones de líderes políticos, cuando aún no tienen un pasado que les comprometa. Sin embargo, también es fundamental evaluar y medir la fortaleza de los valores morales de los prospectos, para garantizar que éste no se corrompa cuando lleguen las oportunidades de enriquecimiento y deba mantenerse firme e incorruptible.

    México necesita una oposición sólida y competitiva para combatir el populismo. Sin embargo, para ello se requiere de actores políticos honorables y con una trayectoria limpia, para evitar que puedan ser extorsionados con carpetas de investigación que señalen delitos cometidos en el pasado.

    Hoy que la 4T se ha apropiado del Poder Judicial —que siempre se constituyó en un blindaje jurídico— es fundamental estar limpio de cuestionamientos que generen vulnerabilidad frente a la extorsión, que es la herramienta preferida de esta nueva cultura política.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1

    “X”, (Twitter): @homsricardo

    Linkedin: Ricardo Homs

    www.ricardohoms.com

  • La pausa

    La pausa

    l reciente diferendo entre el presidente López Obrador y los embajadores de Estados Unidos y Canadá, por haberse pronunciado éstos en contra de algunos planteamientos de la iniciativa de reforma judicial —como lo son la elección popular de jueces, magistrados y ministros de la SCJN—, muestra o ignorancia de nuestro Presidente respecto a los procedimientos y protocolos de la diplomacia, o un ingenuo intento demagógico de disfrazar el conflicto culpando al mensajero.

    Sin embargo, es inviable no reconocer lo evidente: todo embajador es el vocero oficial del gobierno de su país y jamás vierte opiniones personales que no estén respaldadas por su gobierno.

    Nuestro Presidente cree que puede cambiar el significado de los hechos con narrativas y pretende convertir este diferendo en un problema personal con el embajador Ken Salazar y decir que la pausa es con la embajada y no con el gobierno del presidente Biden.

    Sin embargo, detrás de este ingenuo planteamiento presidencial —que podríamos calificar como una tormenta en un vaso de agua— pareciera estarse aprovechando la oportunidad que ofrece este diferendo diplomático para sentar las bases futuras de nuestra política exterior frente a posibles problemas que pudiesen generarse con el próximo presidente de Estados Unidos, ya sea este Kamala Harris o Donald Trump.

    Por ello el presidente López Obrador utiliza un tono patriotero que rescata el tradicional rechazo de nuestro país a la política exterior injerencista del gobierno norteamericano y capitaliza los arquetipos intervencionistas atribuidos a ese país.

    Es evidente que los abusos de la 4T, que ponen en riesgo a nuestra frágil democracia y al estado de derecho, como lo son la reforma judicial y el posible intento de desaparición de los organismos autónomos —como el INAI y todos aquellos que generan contrapesos al Poder Ejecutivo— traen muy preocupados a los políticos estadounidenses y ello pudiese predisponer al próximo presidente de ese país a endurecer sus políticas en contra de la pasividad del gobierno mexicano frente a los cárteles de la droga.

    Seguramente las noticias que llegan de Estados Unidos respecto a la actual estrategia de ese gobierno de convertir en testigos protegidos a líderes de la delincuencia organizada mexicana presos en su territorio —y poseedores de información privilegiada— pone nerviosos a muchos funcionarios de este gobierno que pronto perderán impunidad al dejar sus cargos.

    Frente a estos escenarios inciertos y de alto riesgo, blindarse con el discurso patriotero pareciera ser una estrategia populista y de alto impacto emocional que permitiría al gobierno que está por iniciar el primero de octubre, salir en defensa de cualquier funcionario de la actual administración que pudiese ser cuestionado por el gobierno norteamericano. A final de cuentas las narrativas construyen percepciones públicas poderosas.

    La izquierda latinoamericana se divide

    No hay una sola izquierda latinoamericana y el conflicto e insultos entre Gustavo Petro y Daniel Ortega, porque el nicaragüense calificó a él y a Lula como títeres del gobierno norteamericano por no reconocer a Nicolás Maduro como ganador de las pasadas elecciones, pone en evidencia esta fractura. Gabriel Boric, Luiz Inacio Lula da Silva y Gustavo Petro, presidentes de Chile, Brasil y Colombia, empiezan a distanciarse de los dictadores tradicionales —insertados en el Foro de Sao Paulo— a partir de su rechazo al robo de las elecciones venezolanas por parte de Nicolás Maduro. Esto marca un nuevo contexto político en la región y una nueva esperanza para la democracia, al margen de las posturas ideológicas.

    Brecha

    Cada vez más crece la brecha entre la administración pública y la política. El político finca su fortaleza en la demagogia, pero el administrador público debe dar resultados y efectividad. La nueva Reforma Judicial pretende convertir a la administración de la justicia en una actividad de ocurrencias jurídicas y compromisos políticos.

    ¿A usted qué le parece?

    Ricardo Homs
    X: @homsricardo

  • Mano dura con Marcela Villegas en Pemex

    Mano dura con Marcela Villegas en Pemex

    Nos explican que los nombramientos en el sector energético los está haciendo directamente la presidenta electa Claudia Sheinbaum. Una decisión que tiene todo el sentido del mundo si partimos de un hecho innegable: por años Pemex y la CFE fueron su Core Business.

    Ella pone en la mesa los perfiles que mejor le acomoda. Por ejemplo, el nombramiento de la nueva titular de la Sener, Luz Elena González Escobar; el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla -académico de la UNAM y referente desde la década de los 90- y la que será directora de la CFE, Emilia Esther Calleja, que literalmente rebasó por la izquierda al actual titular, Manuel Bartlett, que quería imponer a Miguel Reyes.

    La idea con todos estos nombramientos es poner en orden al sector energético y desde el Poder Legislativo vemos a Alfonso Ramírez Cuéllar operar a grandes rasgos lo que sería el nuevo esqueleto de la industria energética.

    Pero para Pemex, hace más o menos tres semanas, se tomó una decisión interesante: ordenar la empresa, meterla en cintura, hacer observaciones y balances y hacer sentir la mano presidencial en zonas difíciles y por eso es que Marcela Villegas, actual encargada de la Central de Abastos (CEDA) en la CDMX y responsable de los programas de Ciudad Solar, biodigestor, producción de aceites vegetales para el Metrobús, fue invitada como Directora Corporativa de Administración y Servicios o DCAS.

    Y se ponen las cosas interesantes porque hasta ahora la transición en todo el gobierno ha sido, digamos, tersa. Pero en Pemex no ha empezado. Nos dicen que Marcela Villegas ya estuvo de visita en la Torre Ejecutiva, pero en los hechos aún no se inicia el proceso de cambio de mando, es decir, Marco Herrerías va a ejercer hasta lo último como DCAS por instrucción del Octavio Romero, según nos cuentan.

    Pero, nos dicen, a más tardar la próxima semana, el viernes por decir algo, ya se tiene que haber iniciado la transición. Es cierto que legalmente la responsabilidad de Villegas con la CEDA no se termina sino hasta el primer minuto de octubre, en donde va a dejar en orden todo; pero en Pemex como que no tienen ganas de empezar a transferir el mando.

    Octavio Romero sigue en su gira del adiós y los contratistas preferidos reciben trato preferencial. Por ejemplo, Cotemar recibió un contrato de mantenimiento de plataformas en adjudicación directa por 15 mil 743 millones de pesos, más otros 469.9 millones de dólares, por supuesto, el contrato viene de la DCAS de Marco Herrerías. Por cierto, es un contrato que comienza a operar el 1 de octubre, justo cuando llega la nueva titular.

    Imagínese, usted llega a la oficina y la primera noticia que recibe es que, de la nada, tiene un sólo contrato por más de 25 mil millones de pesos para una sola empresa llamada Cotemar, involucrada en al menos cuatro accidentes graves en este sexenio.

    Buzos

    1.-Tabasco sigue como la promesa de ser la piedra angular de Pemex. Octavio Romero considera que lo fue durante este sexenio y en las últimas semanas sostuvo reuniones con el gobernador electo, Javier May, para hablar de inversiones y sinergia social, económica y ambiental. Ya tienen planes en un programa conjunto: van a reforestar 100 mil hectáreas de árboles y participarán 60 mil campesinos y otros 10 mil pescadores. Estas acciones son parte de la deuda que tiene la petrolera en materia ecológica, para lo cual se van a destinar 6 mil millones de pesos anuales. Ya no le va a tocar a Romero inaugurarlo, pero, si no hay un golpe de timón en la estrategia, la entidad del sureste mantendrá su protagonismo.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • ¿Ganó Sheinbaum a AMLO?

    ¿Ganó Sheinbaum a AMLO?

    Sentar a Víctor Rodríguez Padilla en la dirección general de Pemex es el resultado de la batalla política más grande ocurrida en el interior de la 4T; el presidente López Obrador quería dejar a Octavio Romero Oropeza como transición, hasta un par de años más según cuentan, al igual que a Manuel Bartlett en la CFE, pero Claudia Sheinbaum logró imponer un criterio diferente con el apoyo del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

    Rodríguez Padilla tiene dos cosas claras: no hablará de la gestión de Romero Oropeza, lo tiene claro, y buscará a la IP para armar proyectos de energía, no necesariamente petroleros; cuántos, cuáles, cómo es parte de las definiciones. Además, se coordinará con la secretaría de Energía, Luz Elena González, pero su jefe directo es la presidenta Claudia Sheinbaum, a ella le rendirá cuentas.

    Dicen los que saben que al ingeniero físico, doctor en economía de la energía, con 40 años en la industria lo mismo de estratega que de consultor o profesor titular del Departamento de Sistemas Energéticos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, “no le van a ver la cara tan fácilmente”, pero advierten que “no es lo mismo escribir desde el escritorio que enfrentar la realidad de Pemex”.

    “El tipo sabe muy, muy bien las condiciones en que se encuentra Pemex y entiende bien los riesgos y retos”, nos dicen.

    Sus principales líneas de investigación son energía, desarrollo, política y planeación energética; organización y regulación; contratos, régimen fiscal de los hidrocarburos y seguridad Energética. Y, ojo con esto, de él se espera se puedan impulsar contratos en servicios, shale gas y fracking con privados para fortalecer a Pemex o hacer farmouts para mejorar la rentabilidad.

    No llega solo, hasta donde se sabe Néstor Martínez Romero, será director de Pemex Exploración y Producción, ingeniero de la UNAM y ex Comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos entre 2017 y 2023. En Pemex lleva 20 años

    También llega Margarita Pérez Miranda de directora de Pemex Transformación Industrial; egresada de la UNAM, con estudios de Alta Dirección por el IPADE y el Management Program de la Rice University de Texas. Con 30 años de experiencia en Pemex y en PMI, experta en comercialización de gasolina, diésel, combustóleo, petrolíferos, gas natural y gas lp, trading, suministro y transporte internacional. La primera mujer en dirigir esa área en la historia de Pemex que solo en el primer semestre de este año tuvo pérdidas históricas por 261.7 mil millones de pesos, una cifra similar al gasto total anual de la Ciudad de México.

    También se supone llega Sergio Rosado Flores como director de Pemex Logística, un economista de la Universidad Autónoma de Yucatán con estudios en Energía por el ITAM. Actualmente es director de GALCOA, una empresa dedicada al almacenamiento y transporte de petrolíferos.

    Buzos

    1.-Pemex busca hacer una alianza y se reunió con empresarios en Tabasco y con el gobernador electo, Javier May Rodríguez. En ese estado la IP maneja el campo Mayacaste y la petrolera abrió el diálogo para analizar las oportunidades y establecer un acuerdo de colaboración, lo cual da cuenta de la disposición de trabajar con los privados algo que ya fue ratificado por el que será el nuevo director general. En Mayacaste la CNH aprobó un plan de desarrollo que establece una inversión de 50 millones de dólares y si bien este campo ya está en producción, en Pemex prevén que podría haber más aceite y necesitan esta alianza ¿lo lograrán?

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • El próximo terremoto de septiembre

    El próximo terremoto de septiembre

    Los mexicanos hemos generado el mito de que septiembre es el mes de los terremotos, con base en los dos eventos catastróficos que han cimbrado a la Ciudad de México. Sin embargo, estas dos funestas casualidades de la naturaleza no son previsibles. Sin embargo, el terremoto político que impactará a México el próximo mes de septiembre ha sido planeado con exactitud y será catastrófico y de dimensiones insospechadas.

    Será el acto de despedida del presidente López Obrador. Si creíamos haberlo visto todo, la reforma judicial que él está impulsando para septiembre, -y su propuesta de desaparición de organismos autónomos-, tendrían un impacto destructivo descomunal: México dejaría de ser el país democrático que es hasta hoy.

    Los medios para lograrlo son variados.

    EXTORSIÓN LEGISLATIVA

    La forma en que MORENA está manejando el tema de la posible reforma al Poder Judicial es a través de la intimidación y chantaje.

    Por ello, para meter presión ha lanzado una oferta: los ministros de la SCJN que renuncien voluntariamente antes del 31 de agosto próximo, se les respetará su jubilación y en contraste, -a quienes sean destituidos en las fechas que se deriven por la instrumentación de esta reforma-, se irán sin ninguna retribución, no obstante que se les está retirando del cargo anticipadamente y en contra de su voluntad.

    ¿Quién va a confiar en una negociación y promesas de legisladores que no respetan a sus adversarios? La actitud soberbia con que hasta hoy denigran al Poder Judicial les presenta ante la ciudadanía como poco confiables.

    Un grave peligro que trae consigo que el Poder Ejecutivo controle al Poder Judicial, -como pretende la reforma constitucional que impulsarán Morena y sus aliados en la legislatura que está por iniciar-, significa consolidar aún más la politización de la impartición de justicia.

    En un país donde la clase política se ha beneficiado del ejercicio de los cargos públicos; unos funcionarios tomando más, -de forma rapaz y desvergonzada- y otros menos, -actuando de forma discreta. Sin embargo, todos se vuelven vulnerables jurídicamente, pues la ley anticorrupción se aplica cuando hay grandes cantidades de dinero de por medio, pero también por montos pequeños cuando se quiere doblegar judicialmente a alguien.

    Cooptando al Poder Judicial como pretende esta reforma constitucional morenista, el Poder Ejecutivo incrementa su poder de forma absoluta. No habrá contrapesos.

    Recordemos que el fin del absolutismo, -como modelo de gobierno-, que es el que hoy vemos nacer en nuestro país, fue el origen de la Revolución Francesa, aunque tardó mucho tiempo en ser erradicado de Europa.

    El eje de la reforma judicial impulsada por el presidente López Obrador, no es el mejoramiento de la justicia, sino una lucha por lograr el poder absoluto

    Como muestra de la utilización del recurso judicial para controlar políticamente recordemos cuando el Conhacyt , -dirigido por María Elena Álvarez Buylla-, acusó en 2021 a 31 científicos de delincuencia organizada, sin ningún sustento, reinterpretando prerrogativas a las que tenían derecho, como un abuso equiparable a corrupción.

    En un país donde no se respeta la presunción de inocencia, -que es un principio universal del derecho-, y cualquier acusado se convierte en culpable mientras no demuestre su propia inocencia, veremos que el manejo político de la justicia destrozará las libertades individuales. Más aún cuando desde el Poder Ejecutivo y las fiscalías se pretende mantener la “prisión preventiva oficiosa” sin que se requiera justificación para aplicarla, lo cual hoy está sucediendo.

    El impacto del control de la justicia desde el poder político en un país donde la sociedad, la política y hasta la justicia se mueven a partir de argumentos pragmáticos regidos por los procedimientos, -y no por los valores morales y la ética, que debiesen ser el corazón de la impartición de justicia-, los riesgos de totalitarismo y abuso son inminentes.

    El chantaje y la extorsión desde el poder político sobre los adversarios, -e incluso sobre los ciudadanos-, estará legitimada por esta reforma judicial, donde jueces, magistrados y ministros no serán funcionarios con carrera judicial sustentada en una vocación justiciera, sino “ciudadanos en búsqueda de una chamba altamente productiva”.

    MÁS CLARO IMPOSIBLE

    La entrevista que le hizo Adela Micha a Diego Valadez aclara con mucha precisión la inconstitucionalidad de la sobrerrepresentación legislativa que pretenden MORENA y sus aliados a partir de la repartición de plurinominales.

    Primeramente, el artículo 54 obliga a los partidos, -para acceder a esta prerrogativa-, haber postulado un mínimo de 200 candidatos de mayoría relativa en el mismo número de distritos uninominales a lo largo de nuestro territorio. Sin embargo, ni MORENA, PT, ni PV alcanzaron esa cifra individualmente.

    Cabe decir que tampoco la alcanzaron ni PAN, PRI ni PRD. Esta meta sólo la alcanzó MC que realizó su campaña sin formar parte de ninguna coalición.

    MORENAPT PV sólo cumplieron con este requisito como coalición. Por ello es inconstitucional que pretendan recibir como partido, -cada uno de ellos-, lo que sólo pudieron cumplir como coalición.

    Además, ellos se registraron al inicio de campaña en el INE como coalición.

    Esto deja muy claro que la cantidad de plurinominales que pretenden recibir como partido es totalmente ilegal. Si el requisito lo cubrieron como coalición, entonces deben recibir las pluris que les corresponden calculadas como coalición y no como partido.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1

    “X”, (Twitter): @homsricardo

    Linkedin: Ricardo Homs

    www.ricardohoms.com

  • El desastre ambiental de Dos Bocas

    El desastre ambiental de Dos Bocas

    La refinería de Dos Bocas no está produciendo comercialmente, en realidad sigue en pruebas; no está terminada a pesar de los discursos presidenciales, estará en septiembre, pero del 2025, y quién sabe porque desde ahora ya se sabe que no hay más dinero.

    La nueva administración de Claudia Sheinbaum sabe que Dos Bocas no estará este año, pero lo que no sabe es que ya tiene su primer desastre ambiental en puerta con los desechos de las pruebas iniciales. El caso es que en Tabasco de este material ya tienen de sobra, subproductos que sacaron y botaron en el puerto. Así nada más.

    Las prisas de la Secretaría de Energía, en manos de Rocío Nahle, derivaron en sobrecostos y fallas de diseño, tan simples como que se necesita un muelle especializado para poder mover todo el subproducto derivado de la refinería Olmeca. No lo hay. Entonces para sacarlo se hace lo único posible, lo botan en el puerto.

    La terminal marítima está en ese punto donde el colapso se va acercando, así como la emergencia ambiental porque, hasta esta semana, ya hay más de medio millón de metros cúbicos almacenados, tirados sobre el suelo.

    Todo el coque de petróleo que sale de Dos Bocas termina dentro de un área dentro del puerto, pero sin las medidas ambientales adecuadas. ¿Dónde mero? Ahí, junto al mar, apenas a unos metros del agua, y lo que se dice es que ya hay filtraciones hacia el suelo, contaminación ambiental que no se tiene contemplada en el proyecto y el tamaño de estas filtraciones ya es muy importante y grave.

    Resulta que los patios de Pemex no están acondicionados para tener encima este tipo de producto, se requiere un piso con geomembrana, asfalto o concreto para poder evitar estas filtraciones y no lo hay.

    Así que esto va a ser un desastre marino de proporciones épicas. Un legado del obradorismo.

    Hay que recordar varias cosas, una es que se tomó como base para la refinería Olmeca, junto al mar, la que se planeó para Tula, en tierra firme; dos, al parecer obviaron varias cosas y se dieron cuenta de ello hasta que se empezó a trabajar fuerte en Tabasco, como que en Hidalgo la refinería Bicentenario no iba a necesitar puerto, muelle o boyas; tres, la central de cogeneración, el vapor y el calor, así como la necesidad de usar gas natural para los procesos.

    Buzos

    1.- Nos cuentan que Pemex quiere aprovechar el gas que hay en Cantarell. Resulta que el proyecto de la petrolera busca utilizar todo el gas que contiene el campo para no quemarlo, y se rumora que lo van a licitar y aprovechar este hidrocarburo, van a disminuir la quema, y es que en el pasado se tomó la decisión de intervenir los pozos de Cantarell para revertir la declinación, pero con dicha intrusión los contaminaron con nitrógeno y demasiado gas, por lo que se tiene que quemar, eso se termina yendo hacia la atmósfera y resulta muy contaminante. ¿Lo lograrán?

    2.- No hay director en Pemex según porque necesitan uno que haga clic con la titular de la Sener, Luz Elena González. Lo que no saben es que todos los directores de Pemex apenas se sientan ya la odian, al de SHCP y al de Semarnat, y los mandan a volar. ¿Usted sabe lo que es dirigir una empresa de 120 mil empleados y un presupuesto de 625 mil millones de pesos? ¿Sabe de qué tamaño es ese poder? Mire, ni el Presidente lo tiene.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • ¿La nueva directora de la CFE?

    ¿La nueva directora de la CFE?

    El nombramiento de la ingeniera Emilia Esther Calleja Alor al frente de la Comisión Federal de Electricidad fue una elección del mal menor; la otra opción, peleada hasta el viernes de la semana pasada, era mantener a Manuel Bartlett, que alegó la necesidad de quedarse un año más para cubrir los compromisos contraídos, o dejar a su gallo Miguel Reyes.

    Como contexto, es un nombre que no se tenía en el primer círculo, fue ascendiendo entre Los Claudios y chocó con Bartlett/ AMLO y enfrente estaban los muy cercanos a la presidenta electa.

    Hoy de la ingeniera Calleja Alor se valora más el tema de equidad de género -una mujer al frente de la CFE- que de su capacidad operativa, luego que fue un nombramiento técnico y no político, que podría significar un alejamiento del modelo actual y de la ideología de Bartlett, que es un ascenso tras 21 años de trayectoria..

    Pero, la otra versión es de quienes tuvieron que tratar con ella desde que fue nombrada directora de CFE Generación el 19 de mayo de 2023: desde entonces mostró dos cosas que adentro y afuera no gustaron, una, que pese a la crisis que hay en el margen de reserva -que desapareció- y la necesidad de incrementar la capacidad de generación en el corto plazo fue incapaz de tomar decisiones y de enfrentar a Bartlett

    La segunda, se hizo segunda en esta idea de la soberanía energética y de que la CFE es una especie de patria chica, de hecho, esa misma idea fue central en su mensaje con la presidenta electa: “Continuaremos fortaleciendo ese 54% de participación en la generación nacional”, algo raro para quien participó de manera directa en los esquemas de los IPPs y que además conoce de management y trabajó con empresas internacionales de energía.

    El problema para la nueva directora son los esqueletos en el closet: ella tiene dos problemas fuertes, las designaciones directas por las centrales de Salamanca y El Sauz más todos los problemas en las centrales de Mexicali, Valladolid y Mérida porque no hay gas natural o porque tienen que operar a ciclo abierto en lugar de hacerlo como ciclo combinado, hat cartas de proveedores y quejas que se acumulan en su oficina.

    Por cierto, Calleja Alor es la encargada de recibir todas las sentencias de los jueces que van en contra de los criterios de la 4T y sus desacatos, por orden de Bartlett, serán un tema oneroso para el futuro inmediato de la 4T.

    ¿Es mejor que Bartlett? Bueno, en eso coinciden todos.

    Buzos

    1.-Pemex, que dirige Octavio Romero, aprovecha la infraestructura instalada y apuesta a construir polos que puedan producir más y en menor tiempo, tal es el caso del que se pretende conformar con Macavil, Vinik, Krem e Iklum, los cuales pertenecen a cuencas terrestres y se encuentran cerca de Quesqui, por lo que, utilizarán lo que ya hay para acelerar la producción. En Mavacil hay una reserva de 117 mmpce, pero se determinó perforar 300 metros más para que la reserva sume otros 150 millones de barriles, lo que daría más relevancia a la región. De acuerdo con los directivos, la estrategia de explorar en cuencas terrestres cercanas a las localizaciones e instalaciones ya en producción da cuenta de los aciertos de esta administración.

    2,.Si lo de Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, ya está tan planchado para ser director de Pemex ¿Por qué no lo presentan ya? ¿Qué es lo que los detiene a todos?

    Por: Luis Carriles 

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México

  • Los pendientes heredados

    Los pendientes heredados

    El segundo piso de la 4T no iniciará a partir de cero, sino con una lista de pendientes que el presidente López Obrador está heredando a su sucesora.

    Primeramente, está el tema económico del que tanto se ufana el presidente López Obrador, acreditándose para su gobierno grandes logros, -como lo son las actuales reservas del Banco de México-, que suman más de 220 mil millones de dólares.

    En realidad, se están endosando al nuevo gobierno compromisos económicos que detonarán en el futuro, pues hasta hoy los datos han estado maquillados y otros han sido ocultados en una gran política de opacidad. Seguramente esta opacidad explica la aversión que el presidente López Obrador siente por el INAI.

    Muestra de esto es el tema del Fondo de Pensiones para el Retiro, -que si ya era un problema financiero antes de las nuevas disposiciones y reformas-, ahora serán impagables, puesto que no está garantizado el origen de los recursos futuros para cumplir estos compromisos.

    A partir del primero de mayo de este año, -en que el presidente firmó el decreto que garantiza las pensiones para el retiro al 100 por ciento-, y se publicó en el DOF, se pasó de la demagogia de las buenas intenciones y las promesas alegres, a un compromiso jurídico del gobierno federal para con los mexicanos.

    Ni qué decir de un PEMEX quebrado que ya no aporta recursos al país como lo hizo en el pasado, sino que lo obliga a asumir compromisos financieros cuantiosos y con poca posibilidad de un buen futuro, en un mundo que rechaza las energías fósiles y se mueve hacia las energías limpias y renovables. Son los paradigmas ideológicos los que soportan el apoyo gubernamental a PEMEX y no los análisis de factibilidad financiera y de mercado.

    Sin embargo, el pendiente urgente y más sensible para los mexicanos es el tema de la seguridad cotidiana.

    El asunto relativo a los grandes capos del narcotráfico ya sabemos que el gobierno norteamericano lo tiene como prioridad y no lo soltará a pesar de lo que pueda decir el gobierno de México. La reciente captura del Mayo y el Chapito lo confirman.

    Sin embargo, la violencia doméstica ejercida sobre la población por cárteles locales es lo que más lastima a la sociedad mexicana y donde la insensibilidad del actual gobierno frente a las tragedias, es vergonzosa e indigna.

    Una FGR ausente, que deja un gran vacío en el combate al crimen organizado. Su ineficiencia es tal que ni siquiera puede sustentar conforme a derecho las acusaciones contra los delincuentes, y por tanto, pone a las autoridades del Poder Judicial en posición comprometida, que incluso a veces culmina con la liberación de los acusados por falta de pruebas contundentes.

    Además, una Guardia Civil decorativa, que simplemente hace acto de presencia, pero no resuelve conflictos.

    ¿Y el Ejército?…  está ocupado en actividades que no son de su incumbencia, como la construcción de obra pública, administración de aeropuertos, ferrocarriles, complejos turísticos y otros encargos más. Ésto contraviene al Artículo 129 de nuestra Constitución, que dice “en tiempos de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”.

    Evidentemente este artículo constitucional, -referente al concepto “tiempos de paz”-, alude a la circunstancia de que México no esté en conflicto bélico con algún país extranjero. Sin embargo, al interior del país hoy existe un conflicto militar con grupos de la delincuencia organizada que tienen armamento bélico que rebasa en peligrosidad al utilizado por las autoridades civiles.

    Hoy el “pueblo” se ha convertido en víctima constante de grupos de la delincuencia organizada que cobran “derecho de piso” y recaudan sus supuestas deudas violentamente, llegando no sólo a la agresión física, sino al homicidio, secuestros, desapariciones de personas, reclutamiento forzado de jóvenes por parte de estos grupos criminales, los desplazamientos forzados de poblaciones enteras, los ataques armados sobre poblados y muchas otras agresiones sobre la ciudadanía, que ponen en evidencia la existencia de regiones donde gobierna el crimen organizado y las autoridades legítimas son incapaces de poner orden.

    Si los grupos delincuenciales han crecido durante este sexenio que finaliza, -poniendo en riesgo la “seguridad nacional”-, es por una actitud indolente, omisa e irresponsable de quienes debiesen combatir la inseguridad. 

    Este es el pendiente más grande que deja a su sucesor el gobierno del presidente López Obrador.

    La reunión que tuvo el presidente con el próximo secretario de seguridad pública federal, Omar García Harfuch, seguramente fue para darle recomendaciones o instrucciones, lo cual pareciera ser un indicador del reconocimiento de la peligrosidad del legado que está dejando a la presidenta Sheinbaum.  

    EL INE Y VENEZUELA

    Corina Machado, -quien lidera a la oposición venezolana-, solicitó al Instituto Nacional Electoral de México, revisar y calificar las actas de las elecciones presidenciales de Venezuela. Evidentemente el presidente López Obrador se niega a que México participe directamente en este conflicto con este tipo de servicios, pues de verificarse el fraude que organizó Nicolás Maduro, la presión internacional le exigirá dejar el poder al candidato ganador, Edmundo González.  Sin embargo, Maduro es un fiel amigo de la 4T.

    Esta simple petición debiese representar un orgullo para México, pues es el reconocimiento de que nuestro país a lo largo de los años de neoliberalismo construyó una institución sólida y fuerte para garantizar nuestra democracia. Por ello será un reto futuro defender su independencia de los intentos de control que puedan seguir existiendo desde el Poder Ejecutivo.

    SIMPLE SIMULACIÓN

    La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, JUFED, anunció que considera hacer un paro de labores por la simulación que resultaron ser los “Diálogos Nacionales sobre la Reforma Judicial”.

    Si a esto añadimos la declaración del diputado Ignacio Mier, respecto a que la Reforma Judicial se hizo necesaria a partir de que se impidió la ratificación del ministro Arturo Zaldívar en la presidencia de la SCJN por otro periodo más, queda claro que esta pretendida reforma se fraguó como una venganza. Pone en evidencia que esta reforma no es mas que eso… una represalia contra un poder incómodo.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs

  • Las dudas de Dos Bocas

    Las dudas de Dos Bocas

    Resulta que tras el arranque de la Refinería Olmeca, en Dos Bocas que se supone produce ya 170 mil barriles diarios, al término de esta administración Petróleos Mexicanos va a producir un millón 268 mil barriles diarios de combustibles, por lo que ya sólo se estarían importando 52 mil barriles de gasolina, diésel y turbosina. Ese es el dato oficial, conste, esta es la narrativa oficial.

    Hablemos del costo: oficialmente el gobierno reconoce que tuvo un costo superior a los 16 mil millones de dólares, las cuentas que se hacen por fuera y que consideran equipos y todo lo demás son más bien 21 a 22 mil millones de dólares porque faltan obras que hacer y terminar.

    Más aún, Pemex dice que para el 2025, es decir, en unos 10 meses, se espera que con la puesta en marcha de las coquizadoras de las refinerías de Tula y de Salina Cruz la petrolera logrará su meta trazada en los planes de gobierno del 2018: alcanzar la autosuficiencia energética y además, en un momento dado, producir un excedente que les permita exportar combustibles.

    Es en serio. Creen que Pemex puede exportar en lo que ahora somos deficitarios. Las dudas recaen en las instalaciones y en la creencia de que en realidad lo único que funciona correctamente es la terminal de almacenamiento, de dónde estaría saliendo producto para mostrarse a los medios.

    Eso es lo que nos dice Pemex oficialmente, pues después de al menos tres inauguraciones la refinería estará terminada y será presentada al mundo en septiembre próximo, por ahí de las fechas patrias, 15 o 16 de septiembre, en una de esas meten a Pemex entre los héroes que nos dieron Patria.

    El tiempo dirá si esto es cierto o no, pero lo que sí es un hecho es que el rumbo de la política energética continuará con el próximo gobierno, pues tanto el presidente Andrés Manuel López Obrador, así como su sucesora Claudia Sheinbaum, están, según dicen las fuentes oficiales, contentos con los resultados de la petrolera, así que la apuesta es seguir avanzando por el mismo camino, aunque no con el mismo director, según esto, Octavio Romero Oropeza estaría fuera del radar del segundo piso de la 4T.

    Pero, hay dudas muy importantes en relación al desempeño de la petrolera, por ejemplo, para hacer combustibles de ultra bajo azufre se necesita gas natural en el proceso y hasta donde sabemos la refinería no cuenta con un gasoducto.

    La maquinaria de Dos Bocas se terminó de arrancar, de nuevo oficialmente, el 30 de julio, dos años después de que se inauguraron las instalaciones civiles y se terminó el alambrado de las oficinas, pero desde entonces faltaban los caminos y un montón de plantas secundarias.

    Ojo, la refinería de Dos Bocas ya estaría operando, en el mejor de los casos, al 50% de su capacidad, y se supone que hacia finales de este mes ya se tendrá al 100%. La apuesta es que hacia septiembre esté aportando los 340 mil barriles de combustibles al día para los que está programada la instalación, nadie cree que eso pueda ser posible, los analistas locales no lo creen y los extranjeros menos

    PUBLICIDAD

    Nos dicen que en la visita que hizo Claudia Sheinbaum, presidenta electa„ ella celebró que a pesar de que decían que no iba a ser posible construir una refinería.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • La tómbola judicial

    La tómbola judicial

    El desprecio que manifiesta el presidente López Obrador por la experiencia profesional y el conocimiento no es entendible. En un mundo que tiende a la especialización, este gobierno ha privilegiado la improvisación.

    Desde hace por lo menos tres décadas los grandes expertos globales en administración -como Peter Drucker- ya hablaban de que el mundo evoluciona hacia “la sociedad del conocimiento”. Esto quiere decir que ante la complejidad de un mundo dominado por la tecnología el conocimiento se convierte en una herramienta de control indispensable para alcanzar la eficiencia.

    Equiparar la experiencia con mañas y corrupción es inaudito. Sin embargo, cuando una opinión personal -como las expuestas por el presidente López Obrador- se integra al planteamiento legislativo, empiezan los riesgos.

    Él ya ha declarado que ve con buenos ojos la conveniencia de eliminar de entre los requisitos actuales para ser juez o magistrado el tener cinco años de experiencia en el ámbito judicial. Él vería bien que esta condicionante ya no constituyese una restricción.

    Hoy más que nunca se requiere de blindar a los juzgados y magistraturas para que no sean infiltrados por gente poderosa e influyente movida por intereses personales y peor aún, por la delincuencia organizada.

    La reforma judicial debería estar considerando endurecer los controles para impedir la llegada de funcionarios, -o sea jueces, magistrados o ministros-, susceptibles de ser corrompidos, o faltos de carácter frente a las presiones y amenazas de las mafias del poder.

    Debiese estarse considerando la posibilidad de poner nuevos requisitos, como son estudios proyectivos -propios de la psicología clínica- para evaluar valores morales, fortaleza de carácter, convicciones y otras condicionantes que deben cumplir los impartidores de justicia para aplicar la ley sin más consideraciones que lo moralmente correcto. Sin embargo, la iniciativa presidencial va en sentido contrario: la relajación de los controles, con lo cual cualquier persona -incluso con malas intenciones- puede acceder a un cargo para impartir justicia.

    En un mundo donde hay crisis de valores morales y un país que se está volviendo “amoral” y excesivamente pragmático, el daño para México de la iniciativa presidencial -en el tema de justicia- puede ser un factor de desestabilización social y decadencia.

    Lo peor es que él mismo no es capaz de dimensionar el alcance destructivo de sus ideas. Su visión simplista de la realidad cotidiana no tiene más que dos explicaciones: o es un ideólogo desconectado del mundo real -que no alcanza a dimensionar que las oportunidades generan la corrupción y los delitos-, o en el extremo opuesto, una perversidad sin límites.

    El tiempo no tardará en decirnos realmente quien gobernó este país durante este sexenio.

    Evidentemente la preselección -según la presente reforma judicial- seguramente llevará “mano negra” y se seleccionarán jueces y magistrados recomendados de la 4T que garanticen incondicionalidad al gobierno en turno. Entonces veremos casos como el de la ministra de la SCJN Lenia Batres, quien ha descuidado sus funciones inherentes al cargo que tiene como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para viajar por todo el país como promotora de la iniciativa presidencial para la reforma del Poder Judicial. Seguramente muchos casos estarán retrasándose en su oficina porque la ministra está ocupada haciendo política en lugar de impartir justicia como es su responsabilidad.

    ¿Y a usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs