Categoría: Ciudad de mexico

  • Caso Salvador Cabañas en punto muerto

    Miguel Ángel Mancera, procurador general de Justicia del Distrito Federal, señaló que la dependencia logró identificar a â??El Contadorâ??, acompañante de José Jorge Balderas Garza â??El JJâ??, con nombre de Francisco, aunque no reveló sus apellidos.

    El procurador capitalino no ahondó en más detalles de los avances que tiene la dependencia sobre la agresión que sufrió el delantero del América y de la selección paraguaya, Salvador Cabañas, aunque señaló que se trabaja conjuntamente con autoridades nacionales e internacionales.

    En entrevista televisiva, Miguel Ángel Mancera explicó que continúa abierto el proceso penal en los Juzgados 30 penal y 41 de Paz Penal, en contra de doce personas, entre ellos nueve empleados del Bar-Bar y tres policías mexiquenses.

    Señaló que aún se desconoce el paradero de José Jorge Balderas Garza, â??El JJâ??, principal sospechoso del balazo que recibió el delantero guaraní, así como su guardaespaldas, identificado con el alias de â??El Contadorâ??, donde indicó que ya cuentan con algunos datos de su identidad, pero no los reveló.

    Hace unos días, la PGJDF anunció que no tomará declaración a Cabañas hasta que un médico legista certifique que está en condiciones de tiempo, modo y lugar para hacerlo

  • ¿Grupo armado que va a bares en el DF?

    La Procuraduría General de Justiciadel Distrito Federal (PGJDF) investiga a un grupo de jóvenes armados, que sería responsable de haber baleado a dos personas en el exterior de un bar de la plaza Pabellón Copilco, una de las cuales murió.

    En entrevista televisiva el procurador capitalino Miguel Angel Mancera Espinosa señaló que se sospecha de bandas que frecuentemente acuden a bares y discotecas, varias de las cuales han sido cerradas ya por protagonizar ese tipo de incidentes.

    ‘Pareciera que son grupos que se han movido por varios antros que ya fueron cerrados, donde se reúnen jóvenes que acostumbran la portación de armas y las riñas; se trata de jóvenes violentos que acostumbran estas reuniones’, explicó.

    El pasado fin de semana en la zona de acceso de la plaza Pabellón Copilco, varios sujetos dispararon y asesinaron a Omar Domínguez, de 28 años, e hirieron a Cristian Armando Nambo Arévalo, de 23.

    Se trata del segundo incidente violento que se presenta en menos de un año en ese sitio, pues en agosto del 2009 otro joven fue asesinado en el mismo lugar tras recibir dos impactos por arma de fuego.

    El titular de la PGJDF confirmó que ya se integra el expediente para solicitar la extinción de dominio de las instalaciones de este inmueble, y confió que en breve habrá mas información de los responsables de la balacera

  • Confesion peligrosa para el DF

    La sobrepoblación, la basura, las invasiones a zonas de reserva ecológica y la sobreexplotación de mantos freáticos han colocado al sistema de drenaje del valle de México en una situación de obsolescencia, advierten analistas y expertos.

    A lo anterior se suman el cambio climático que modifica los patrones y la intensidad de las lluvias, 14 años de olvido gubernamental en la reparación de fallas y hasta el deshielo de los volcanes que elevan la cantidad de agua que llega a la parte baja del valle.

    Los múltiples problemas que enfrentan los 12 mil 343 kilómetros de drenaje dejan a la zona metropolitana en un riesgo permanente de inundaciones provocadas por fuertes lluvias.

    La situación ha empeorado debido a que el sistema ha perdido en 35 años la capacidad de desalojar 80 mil litros de agua por segundo. Cuando se inauguró, en 1975, el Gran Canal de Desagüe tenía una capacidad de expulsión de 280 mil litros por segundo. Para 2007 sólo podía sacar 150 mil litros y hoy, después de inversiones por 360 millones de pesos para instalar plantas de bombeo, se ha llegado a 200 mil litros por segundo.

    Blas Anda Carrillo, ingeniero del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), lamenta que nadie le dé la importancia debida al drenaje, sólo hasta que da problemas. Encargado de una cuadrilla que desazolva colectores y atarjeas, comenta los problemas que causan los desechos capitalinos. En zonas restauranteras, gruesas capas de grasa expulsada de las cocinas bloquean los tubos de desagüe. En zonas de talleres mecánicos, las estopas de los trabajadores. Por eso, tiene razón cuando dice: â??Lo que sucede arriba se manifiesta abajoâ?.

    Darío Munguía Torres, jefe de la unidad de Desazolve de Colectores del SACM, explica que en 2009 la limpieza de las redes primaria y secundaria del drenaje generó 17 mil 677 metros cúbicos de basura, a lo que se suman 113 mil 500 metros cúbicos de desechos extraídos de 18 de las 32 presas del poniente de la ciudad.

    Tal cantidad de basura daña los equipos de bombeo del drenaje y la prueba está en la planta El Salado de Iztapalapa, de donde se han extraído colchones, sillas, sillones y llantas.

    Francisco Santiago Mota, jefe de la oficina oriente de la Unidad de Drenaje Zona-B del SACM, explica que esas plantas de bombeo tienen una vida de hasta 5 años, pero debido a la basura se reduce a un año y medio. La reparación de cada equipo cuesta 500 mil pesos.

    Para el arquitecto Jorge Legorreta, académico de la UAM Azcapotzalco, la basura es quizás el menor de los problemas. Desde su perspectiva, lo más grave tiene que ver con los hundimientos generados por la sobreexplotación del acuífero, lo que dificulta cada vez más el desalojo de agua.

    Jacobo Espinosa, del proyecto Sierra Nevada, considera complicado que se detengan los hundimientos, pues bosques y zonas agrícolas han sido sustituidos por casas y vialidades que impiden la recarga de agua al subsuelo.

    Legorreta advierte que mientras se termina el Túnel Emisor Oriente (nuevo sistema de drenaje), los riesgos son numerosos: â??El agua es cada vez más, la ciudad se extiende y los túneles no han sido la solución cabal. Si no reducimos el agua que desciende de las montañas y si no almacenamos el agua de lluvia en la parte baja, vamos en camino a una gran inundaciónâ?

  • ¿Tacos al carbon? desde luego

    Basta pasar cerca para que el humo blanco, tibio y aromático de las hierbas mezcladas con el carbón, lo convenza de que estos son unos de los mejores tacos de la Ciudad de México. El olor de los muslos de pollo marinados se mezclarán con el de la longaniza que cruje sobre las brasas al rojo vivo. Será imposible seguir su camino como si nada y lo pensará dos veces antes irse sin probarlos.
    En una esquina conservan el bracero con el que iniciaran hace cuatro años en la puerta del edificio donde hasta la fecha don Antonio trabaja de portero. Sobrevivió a las redadas de la delegación y hoy sólo sirve para encender el fuego mientras dos largas parrillas hacen todo el trabajo, de lunes a sábado de 7 a 11 pm.

    «La señora -cuenta con respeto su hijo César- empezó con algo pequeño, nada más compraban dos quilos de bistec y otros de pollo, un día llegó un cliente y pidió 40 tacos», cerraron temprano pero con la sensación de que el negocio tenía futuro.

    La carta ha crecido a petición de la gente, primero sólo eran los muslos de pollo con dos tortillas, frijoles y su nopal ($18), luego el bistec y la longaniza ($10 c/u), de ahí vinieron los combinados ($15) y hasta el volcán ($8) invento de otra cliente, Paty, que quería «una doradita con frijoles y queso». La especialidad es la papa rellena de bistec, longaniza y mantequilla ($20).

    «A mi mujer no le gusta comer en la calle, por eso nosotros hacemos todo de manera casera», cuenta don Antonio sin quitarse el tapabocas, que como todos en los Tacuquis, trae puesto para cocinar. Las salsas son de «ajos y cebollas» pues es lo que se escucha cada vez que alguien les da el primer «llegue», la amarilla es puro habanero y la de piña, muy sabrosa, también; para este viernes doña Estela se comprometió a preparar una menos picosa.

    ¿Cómo llegar? Río Elba esquina Río Lerma colonia Cuauhtémoc junto a la parada de las Ecobicis y atrás de la Torre Mayor, muy cerca del bosque de Chapultepec

  • SSP-DF y Derechos Humanos en operativos

    Tras la ola de críticas recibidas por la puesta en marcha del operativo de revisión de autos por parte de la policía capitalina para combatir el robo de vehículos y la portación de armas, la directora general de Derechos Humanos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), María Elena Alegría y Escamilla, explicó que estas revisiones serán supervisadas por personal de esta dirección y que incluso visitadores de la Comisión de Derechos Humanos local pueden participar en esta acción.

    Durante un recorrido al que fueron invitados medios de comunicación, la funcionaria explicó que personal del área a su cargo y mandos de estructura participan en la supervisión del dispositivo por instrucción directa del titular de la dependencia, Manuel Mondragón y Kalb.

    Aseguró que han verificado el proceder de los 743 elementos participantes en los patrullajes móviles y verificaciones.

    Recalcó que las revisiones de vehículos se realizan de manera amable cuando se detecta alguna situación anómala o que infrinja el Reglamento de Tránsito Metropolitano, o vehículos reportados como robados, automóviles o motocicletas sin placa, o uno o varios vehículos con individuos armados o escoltas.

    También, agregó, se detendrán vehículos reportados por los ciudadanos mediante el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia porque hayan participado en ilícitos; conductores que se nieguen a las revisiones previstas en el reglamento de tránsito, vehículos que excedan el nivel permitido de polarizado en los cristales, vehículos que se estacionen o circulen constantemente en las inmediaciones de instituciones bancarias o centros comerciales, y cuando viajen una o más personas con perfiles similares a los denunciados en reportes ciudadanos.

    La SSP-DF informó que el dispositivo policial continuará operando principalmente en cuatro corredores considerados vulnerables a este tipo de ilícitos (Corredor uno: Cuchilla, Moctezuma, Congreso y Consulado; Corredor dos: Tacubaya, Roma, Nápoles, Del Valle, Portales, San Ángel y Padierna; Corredor tres: Oasis, Santa Cruz, Teotongo, Zapotitla y Corredor cuatro: Taxqueña, Culhuacán, Coapa y Huipulco).

  • Primeros matrimonios gay en Ciudad de Mexico

    Judith Vázquez Arreola y Lol Kin Castañeda sienten que están casadas desde hace seis años y medio que decidieron unir sus vidas, pero el jueves el Estado lo hizo legal y se convirtieron en uno de los primeros matrimonios homosexuales de la capital mexicana.

    Vázquez, una teóloga de 45 años, y Castañeda, psicóloga de 33, son una de las cinco parejas del mismo sexo que fueron unidas en matrimonio civil por las autoridades capitalinas: las primeras bodas permitidas por una ley en América Latina.

    «Por las facultades que me confiere la ley… los declaro unidos en legítimo matrimonio con todos los derechos y prerrogativas que la ley les impone», dijo el director del Registro Civil de la ciudad de México, Hegel Cortés, en una ceremonia celebrada en el patio del edificio del gobierno local.

    Una a una, las parejas dijeron que acudían libremente para casarse y sellaron la unión con una firma y su huella dactilar.

    Fuera de las instalaciones del registro civil una veintena de personas protestaba por los matrimonios entre personas del mismo sexo.

    «Yo respeto que la gente viva con quien quiera, pero no se le debe llamar a eso un matrimonio», dijo Carlos Osorio, un hombre de 29 años que participaba en la protesta y en la que se alzaban pancartas con la leyenda «uno+unamatrimonio».

    «Estamos casadas, para nosotras, desde hace seis años y medio. La diferencia es que hoy el Estado nos va a reconocer», dijo Vázquez antes de la ceremonia en su casa al norte de la ciudad de México, a punto de ser maquillada, y rodeada de cámaras y reporteros que buscaban registrar las horas previas a su boda.

    Uno de los testigos de honor fue el alcalde capitalino Marcelo Ebrard, un político izquierdista que ha recibido duras críticas de la Iglesia Católica, una de las principales opositoras a los matrimonios gays.

    Vázquez y Castañeda llevan desde el inicio de su vida juntas unos anillos, que ahora volvieron a intercambiar como un nuevo acto de compromiso.

    «Si algún día flaqueamos, estos anillos son un recordatorio de las esperanzas y los anhelos de muchísima gente que representamos y que quizás no tienen voz o están en el clóset», dijo Vázquez.

    Entre su felicidad, sin embargo, había una nota triste: Vázquez no estuvo acompañada por su familia.

    «Ellos siguen en esta idea de prejuicio social… es como un destierro, como si estuviera huérfana, y es lamentable que alguien a quien tuviste, a quien amaste y educaste, se esté perdiendo la alegría de este día», comentó Castañeda.

    La ciudad de México, gobernada por la izquierda desde 1997, hizo historia cuando en diciembre se aprobaron y promulgaron modificaciones al código para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo y que esas parejas puedan adoptar niños.

    Las reformas eliminaron del código civil las palabras «hombre» y «mujer» del concepto de matrimonio, que ahora es definido como «la unión libre de dos personas».

    Argentina ha sido el escenario de dos matrimonios entre parejas del mismo sexo, aunque la ciudad de México es la primer localidad en permitirlo en sus leyes.

    Los matrimonios homosexuales comenzaron en medio de la férrea oposición de la iglesia Católica y en espera de que la Suprema Corte resuelva en los próximos meses una impugnación del gobierno federal contra las reformas que considera inconstitucionales.

    El máximo tribunal admitió la impugnación, aunque no detuvo la entrada en vigor de las reformas hace una semana.

    La ciudad de México ha aprobado en los últimos años otras iniciativas consideradas polémicas por algunos sectores como la despenalización del aborto, que aunque también fue impugnada, la Suprema Corte declaró constitucional.

  • GDF va por mas dinero para las mujeres

    Promover Normas Laborales en las dependencias del GDF y delegaciones, así como la creación de Unidades de Género con presupuesto propio, son parte de los lineamientos del Programa General de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación hacia las Mujeres, que la administración capitalina publicó hoy en la Gaceta Oficial.

    Aunque el GDF no señaló la cantidad de presupuesto requerido para llevar a cabo el programa, a través de la publicación aseguró que la implementación de los lineamientos obliga a las dependencias y delegaciones a asignar una partida para desarrollar estas políticas públicas.

    El programa busca propiciar las condiciones necesarias que permita a las capitalinas acceder en condiciones igualitarias al pleno ejercicio de sus derechos humanos y garantizar que todas las políticas públicas del gobierno incorporen la igualdad de oportunidades, la igualdad de trato y la no discriminación en sus programas y acciones.

    Está cimentado por nueve ejes temáticos, entre los que se encuentran la Política Pública y Fortalecimiento Institucional, Acceso a Una Vida Libre de Violencia, Acceso a la Justicia, Acceso a Servicios Integrales de Salud para las Mujeres, Acceso a Procesos Educativos Integrales, Acceso a la Cultura y Recreación para las Mujeres, Acceso a Beneficios del Desarrollo Económico y Social, Acceso a la Participación Política y Fortalecimiento de la Ciudadanía de las Mujeres, Acceso al Desarrollo Sustentable y a un Medio Ambiente Sano.

    El Programa General de Igualdad de Oportunidades y no Discriminación hacia las Mujeres será instrumentado y vigilado por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

    Cabe señalar que este documento está sustentado en la Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de la ciudad, que fue publicada el 8 de marzo de 2007, y se posiciona como el instrumento rector que oriente las acciones en materia de género a nivel interinstitucional y que contribuya a la disminución en forma permanente y gradual de las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres

  • Monte Elbruz casi esquina con Reforma, exclusivo y buen comedor

    Si cree que el segundo piso del periférico es impresionante es porque no conoce el sótano. Debajo de arroyo vehicular muy cerca de la Fuente de Petróleos existe un pasaje que comunica las Lomas con Polanco y puede ser el paraíso para el goloso y la salvación para quien trabaja en la zona o tuvo que ir por algún motivo.
    Ahí abajo, hay cerca de diez comercios donde se venden antojitos mexicanos, si entra por el lado de las Lomas encontrará en el segundo local unos tacos de guisado por

    10 pesos que son mata-hambres, o bien por 25 arroz y guisado, que siempre le serán servidos con buen humor por el «chef» Mauricio. La especialidad de la casa son las carnitas estilo Michoacán reservadas para los viernes, de buen sabor y sin que sepan muy grasosas. Entre semana le recomiendo que pruebe, los jueves el pollo en adobo y los martes el mole verde.

    Ahora si quiere algo caldosito, ya rumbo a la salida por el lado de Polanco, está la birria del Paisa, con su mezcla especial de chiles que Don Jesús trae de su casa en Michoacán y que asegura Esteban, quien lo atiende todos los días de 8:30 a 5 pm, es el verdadero secreto, eso sí no se exceda con la salsa porque puede que se ponga la enchilada de su vida. Un plato de caldo con birria 35 pesos de ahí le saldrán unos cuatro tacos o bien el consomé solo por 10 pesos y otros 10 los tacos de carne.

    Al final de Pasaje Comercial Reforma que es su nombre real, y ya a la salida para la calle de Monte Elbruz, encontrará una sucursal del Jarocho de virreyes.

    Para bajarse todo le recomiendo las aguas de Jugos y Licuados Don Lupe, que desde hace siete años atiende Oscar Hernández Gutiérres, y donde desde las 7:30 am podrá disfrutar de un agua de frutos de la estación por 15 pesos, o bien unos deliciosos licuados por 20 pesos, los jugos cuestan 13, y el licuado energético especial (con amaranto, nuez, granola, tres frutas a escoger etc.) por 40 pesos.

    ¿Cómo llegar? Periférico casi esquina con Reforma a la altura de Monte Elbru

  • EL futuro de Garibaldi

    La recuperación de la Plaza Garibaldi está por concluir su primera etapa: la física, sin embargo, la reconstrucción del tejido social entre los diversos actores es el gran pendiente.

    Felipe Leal, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), reconoció que el problema no sólo se centra en el deterioro físico. â??Es un espacio público, no sólo del punto de vista físico, el problema es de uso, tenemos que trabajar con usuarios, con prestadores de servicios, los dueños de bares para mejorar las condiciones de seguridad e imagen del sitioâ?, explicó.

    Cuando estuvo al frente de la Autoridad del Espacio Público del DF rediseñó el proyecto de rescate. Las obras serán inauguradas el 15 de septiembre de este año junto con el Museo del Tequila y el Mezcal. Ahora lo que viene, explicó, es la parte del tejido social, lo más complejo.

    En la parte frontal de la plaza, cuya cara da hacia el Eje Central Lázaro Cárdenas, hay una decena de trabajadores y arquitectos que laboran día y noche para terminar el edificio de dos niveles que se convertirá en museo. Tenía que quedar listo en diciembre de 2009, pero será en este mes.

    Gente en situación de calle

    En la plancha â??que mide 11 mil metros cuadrados de superficie incluyendo callejonesâ?? sobresalen las nuevas bancas y el jardín de los agaves que ya están terminados. Ahí, las personas en situación de calle pernoctan las 24 horas del día. Incluso, duermen entre los agaves.

    Las personas en situación de calle son el tema más difícil de resolver en el proyecto de reconstrucción del tejido social de la zona, consideró Agustín Torres, jefe delegacional en Cuauhtémoc.

    Consideró que por un lado se deben de mejorar las condiciones de vida de los indigentes, pero también añadió que la población se siente afectada por la presencia de este sector.

    Criticó las posturas de organizaciones no gubernamentales â??porque su concepción es que estén en la calle y nadie los moleste, pero ellos sí molestar a los vecinos, defecar y orinar en la calleâ?.

    Jesús Durazo, presidente de la Asociación de Comerciantes Establecidos en Garibaldi, aseguró que no está en contra de los indigentes que hay en el lugar porque es un problema social; sin embargo, recordó que hay muchos que son agresivos y consumen drogas.

    También los vecinos se preocupan. De acuerdo con la Secretaría de Turismo del Distrito Federal, el Instituto de Asistencia e Integración Social (Iasis) ha censado a 135 personas en situación de calle. Más de 50% de ellas son profesionistas.

    Especialistas y fundaciones que se han integrado a las mesas de trabajo sobre Garibaldi, explicó Patricia Bugarín, coordinadora del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, señalaron que la solución no es quitarlos de la plaza.

    Hizo hincapié en que se necesita otro tipo de propuesta para la reinserción social de este grupo vulnerable pues se tienen registrados casos de que hay familias que han crecido en la calle.

    En diciembre de 2009, el funcionario capitalino dijo que buscaría recursos para la capacitación y fomento al empleo para este sector y rechazó aplicar una política de â??limpieza socialâ?.

    El director general de Programas Estratégicos de la Secretaría de Turismo capitalina, Juan Carlos Arnau, aseguró que la intención hacia este sector poblacional es incorporarlos como trabajadores en los nuevos negocios que se abran en la zona por voluntad propia.

    â??La posición no es quitarlos, sino que ellos solitos se muevanâ?.

    Unir a todos los sectores

    La coordinadora general del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, Patricia Bugarín, sostuvo que Garibaldi no sólo es para quienes van de paseo, sino para quienes habitan o trabajan ahí. Por ello, dijo, se busca integrar a los vecinos en el proyecto de recuperación.

    Indicó que en las mesas de trabajo â??que se instalaron hace cuatro meses dentro del programa Protejamos Garibaldi y que buscan coordinar los esfuerzos gubernamentales, empresariales y vecinalesâ?? los ciudadanos mostraron interés porque mejore la zona.

    Además de que han solicitado que los inmuebles abandonados â??y que han despertado el interés de empresarios para invertirâ?? no solamente tengan un uso comercial sino habitacional, para que se rehabilite esa zona turística.

    En las inmediaciones del cuadrante del Eje Central a Allende y de República de Perú a Ecuador, a la par de vecindades, se ubican aproximadament 70 negocios â??desde hoteles, estacionamientos, restaurantes y cantinasâ?? que pertenecen a la Asociación de Comerciantes Establecidos en Garibaldi.

    Su presidente, Jesús Durazo, comentó que la principal petición del gremio es que la seguridad regrese a Garibaldi así como el orden en el uso de la plaza.

    Recordó que los operadores turísticos ya no recomiendan asistir al lugar a los extranjeros. Los visitantes son mayormente nacionales, informó.

    Durazo reconoció que se ha incrementado el número de policías y que ayudará la intervención física, pero â??lo más importante es la cuestión social, de funcionalidad, de seguridad, de limpieza y la determinación de cómo se va a trabajar el espacio públicoâ?, recalcó.

    Darán gafetes a mariachis

    Son 2 mil 500 miembros de la Unión Mexicana de Mariachis â??que pagan 30 pesos semanales para tener derecho a pertenecer a la organizaciónâ?? y que pueden laborar en la Plaza Garibaldi.

    Leonel Lemus, presidente de la Unión, explicó que ellos han sido quienes más han resentido las obras porque la clientela no llega. Les quitaron el Parián, donde actualmente se construye el museo, y les prohibieron â??andar persiguiendo clientesâ? en el Eje Central.

    Añadió que el compromiso hasta el momento es que les instalarán un par de velarias â??de 15 metros de largo por seis metros anchoâ?? para que puedan trabajar sobre la plaza. â??Lo tenemos firmado en una minutaâ?.

    Los mariachis también forman parte de la recomposición del tejido social. Tendrán que obtener su credencial ante la Secretaría del Trabajo del Distrito Federal para poder laborar en la zona.

    â??Los que no traigan gafete, son los mariachis piratasâ?, explicó Lemus.

    Añadió que el principal problema en Garibaldi es la inseguridad. Dijo que en ocasiones, los músicos han tenido que â??hacer justicia por su propia manoâ?, cuando los rateros asaltan a clientes.

    Crearán figura del intendente

    Empresarios y autoridades coinciden en que para reconstruir el tejido social en Garibaldi se requiere la construcción de una autoridad que se encargue desde los servicios básicos como la recolección de basura hasta temas de seguridad.

    Juan Carlos Arnau, director de Programas Estratégicos de la Secretaría de Turismo del DF, explicó que la idea es crear la figura de la Intendencia que van apoyar todos los asuntos que tengan que ver con temas gubernamentales. â??Será un equivalente a un Consejo de Administración de un Condominioâ?, ejemplificó.

    De acuerdo con Patricia Bugarín, del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública del DF â??quien encabeza en las mesas de coordinación sobre Garibaldiâ?? expuso que tras la inauguración de las obras el 15 de septiembre, â??lo sanoâ? es que se continúe con el monitoreo para no peder el contacto y que las dependencias den continuidad a las acciones.

    El empresario Jesús Durazo va más allá. Pugna por la constitución de un fideicomiso para contar con recursos para los trabajos de limpieza y hasta seguridad en Garibaldi. â??Daría la oportunidad de que intervinieran muchas partes para generar el recursoâ?.

    Explicó que el objetivo es revitalizar la zona y los empresarios están dispuestos a colaborar. â??Hay mucho interés por parte de varios empresarios por invertirâ?. Son siete los predios en venta.

    En el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, en cuatro meses se han recibido mil 58 peticiones de mayor vigilancia en la zona. Patricia Bugarín señaló que el mayor problema que se recibe por denuncia anónima es la falta de alumbrado público que crea condiciones de inseguridad. El principal delito que se denuncia es el robo a transeúnte.

    Indicó que hasta el momento se tiene una buena coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) capitalina y la Procuraduría General de Justicia del DF. Pidió que le den seguimiento a los temas después de la inauguración.

    José Luis Carrillo tiene seis años con su taller de carpintería. Se ubica en donde ahora crearon el Paseo de las Ídolos de la Música. â??No tenemos problemas porque ya nos conocen, pero gente que no es de aquí sí los asaltanâ?. Sobre el cambio de la zona opinó: â??Sí mejoró la visibilidad, pero hay teporochosâ?.

  • Los sopes de Luis Espota (antes, avenida 9)

    Si uno se come dos sopes, dos aguas y todavía tiene estómago para entrarle al postre la cuenta será bastante alta. Es más si uno entra de primera vez pensará â??¡zaz! a ver si me alcanzaâ?. Sin embargo a pesar de su reciente remodelación Los Sopes de la Nueve siguen estando al alcance del bolsillo.

    La familia H. Inició el negocio con una tienda de abarrotes ubicada en la entonces llamada calle nueve, hoy Luis Spota.

    Para promocionar sus productos sacaron un comal y empezaron a vender sopes. â??Vendían sopes de cosas que ni te imaginabas, como por ejemplo de jamónâ?, comenta la señorita H H, actual administradora del local.

    Fue tal el éxito de los sopes que cerraron la cremería y metieron el comal, afuera había una barra y la gente se sentaba en la banqueta o se recargaba en un árbol â??muy cómodoâ? que estaba enfrente. Y como le pasa a uno con estos sopes, pues ya no cabían pero querían más, así que decidieron mudarse a un local más grande. De nueva cuenta la gente lo llenó y durante la pasada crisis de la H1N1, se deshicieron del estacionamiento y de 12 mesas pasaron a 36.
    Ahora también venden sopes impensables, como el de carnero con chiles toreados ($39), suadero con chorizo ($38), camarón o filete de pescado, ahora si lo prefiere en lugar de tortilla se lo pueden servir sobre un nopal, por aquello de la dieta. Pero si no le gustan los sopes puede pedir ensalada de frutas, jugos o aguas naturales. Y si de plano trae cargando la cruz a cuestas pues una cerveza y un caldito o unos chilaquiles con carne asada.
    La idea, comenta la administradora, es que la gente encuentre de todo, â??entre semana se llena de oficinistas y trabajadores de la construcción y entre semana de familias, así que nos gusta que tengan de donde escogerâ?

    ¿Dónde están? Av. Luis Spota No.85 Col. Independencia, cerca de eje Central, Tlalpan y eje 6, a 5 calles de metro Nativitas. Con una sucursal en Plutarco Elías Calles No.1642