Categoría: Ciudad de mexico

  • Tacos arabes en la ciudad de mexico, ¡claro!

    En el mundo árabe el falafel y el shawarma son la comida callejera por excelencia desde tiempos bíblicos, en Europa la salvación de los viajeros, para los mexicanos fuera del país lo más parecido a un taco.

    Pero hasta hace poco en México era imposible encontrarlos con el sabor original y a buen precio como en el carrito rojo de Falafel to go.

    En nuestro país el shawarma mutó para convertirse, primero en tacos árabes allá en Puebla, sustituyendo en muchos casos el cordero por la res y luego en los famosos tacos al pastor preparados como todos saben con carne de puerco.

    El falafel -croqueta de garbanzo y verduras- tuvo una suerte diferente, se arraigó en la hermana república de Yucatán y es lo venden en las calles acompañado de una salsa de cebolla morada con chile habanero, igual a la que se le pone a la cochinita pibil.

    Said Elman nació en Argelia, sus padres fueron piezas importantes en la estructura de recaudación para el movimiento de independencia de aquel país que en 1962 dejó de ser colonia francesa. Claro que la lucha no les dejó mucho tiempo para criar a sus hijos y a temprana edad Said debió cuidar a sus hermanos, «yo hacia pan para vender a los 11 años».

    El FLN triunfó y Ahmed Ben Bella tomó el poder hasta su muerte en 1978, un año antes Said llegó a México. «Cuando mi padre regresó yo ni lo reconocía menos lo iba a obedecer así que me escapé a París donde vivía mi hermano mayor», ahí estudió la licenciatura en turismo y se enamoró de una mexicana a quien siguió hasta éstas tierras.

    Hace unos años la crisis lo llevó a cerrar su negocio de arreglos florales y abrir uno de comida «fui a comer falafel y dije yo puedo hacerlo mejor», y lo hizo, la salsa de ajonjolí con especias, compañera milenaria del falafel ($35) y el shawarma ($50) es exquisita, y aunque no tiene «trompo» sí prepara el guiso con cordero y un adobo especial para chuparse los dedos.

    Como llegar: Nuevo León y Mexicali

  • Se cambiaran verificadores de antros en el DF

    A partir del 30 de junio los actuales verificadores â??aproximadamente 270â?? que operan en las 16 delegaciones polí­ticas dejarán de trabajar ya que el 1 de julio iniciará operaciones el Instituto de Verificación Administrativa del DF, encabezado por Meyer Klip.

    El ex presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Públicadel DF aseguró que se emitirá una primera convocatoria para contratar 250 verificadores de establecimientos mercantiles que dependerán de ese organismo, y serán asignados aleatoriamente a las delegaciones.

    Indicó que para garantizar la incorruptibilidad de los verificadores, se buscará que el pago para cada uno sea de 40 mil pesos mensuales, además de que el mecanismo de inspección será certificado a través de un video y un â??PDF inteligenteâ? del acta correspondiente, que será enviada en ese instante al instituto ví­a internet.

    â??Cómo pueden pretender que con 9 mil pesos viva alguien que tenga el poder de clausurar un negocio. Un buen sueldo [40 mil pesos] da la posibilidad de proteger su empleoâ?, comentó Meyer Klip.

    Esto representa más de la mitad de lo que gana el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, cuyo salario neto es de 74 mil 367 pesos; mayor al de un asesor AA del GDF, que percibe neto 37 mil 610, o de un contralor interno A, con el mismo sueldo.

    Asimismo, serí­a aproximado al que gana el director territorial en la delegación Cuauhtémoc, con 41 mil 182 pesos, y al del coordinador de asesores de esa jurisdicción, con 44 mil 978.

    Meyer Klip aseguró que el Instituto de Verificación Administrativa del DF estará encargado â??de hacer de esta ciudad, una ciudad en la que imperen las leyesâ?.

    â??Queremos que las verificaciones sean eficaces y honradasâ?, agregó su director.

    El instituto lanzará la convocatoria, seleccionará a los verificadores y los asignará a las delegaciones polí­ticas.

    El delegado los manejará como si fueran propios pero el instituto tendrá la facultad de auditar las verificaciones, y los verificadores van a reportar al instituto.

    Los verificadores llegarán al lugar con una cámara de video para grabar en tiempo real; llevarán una computadora portátil con el acta precargada en un formato de â??PDF inteligenteâ?, que no permite que se manipule; â??tú lo puedes leer pero no modificar, sólo agregarle datosâ?, dijo Klip.

    En caso de fallas, al final del acta habrá una fe de erratas firmada. Una vez que está el acta en el computador, el verificador le dará â??enterâ? y se enviará ví­a internet al instituto y al delegado; además, llevará una impresora y el acta se trasladará ví­a Bluetooth para dejarle copia al negocio.

    La información estará en tres manos: verificador, instituto y delegación. La grabación en video se anexará al acta.

    El delegado será quien decida si clausura el establecimiento o qué hace

  • ¿Conoce â??La casa de la chinampaâ??

    Ví­a twitter trabo conversación con @chinampacalli quien va comentándome como en Xochimilco hay un proyecto que busca â?¦ bueno, porque no ellos mismos mejor, lo digan.

    Asunto: Presentación de la Cooperativa Atlapulco Sustentable â??La casa de la chinampaâ?

    Somos un grupo de productores chinamperos estamos organizados en la Cooperativa Atlapulco Sustentable, â??La casa de la Chinampaâ? originarios del pueblo de San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco, Distrito Federal, Dada la importancia de la zona chinampera como sitio, Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, de recarga del acuí­fero para la Ciudad de México y debido a que los productores aún mantenemos la tradición prehispánica de cultivar flores y hortalizas mediante este Sistema Agrohidrológico Sustentable con una cultura milenaria, consideramos que se hace indispensable desarrollar acciones no solo para conservar este recurso natural y cultural, sino para difundir su importancia entre la población.

    Es por ello que estamos desarrollando las siguientes acciones que promuevan la conservación

    1.- La Chinampa va a tu escuela (Visita a las escuelas) consiste en el montaje y demostración de un museo itinerante sobre la chinampa donde mostramos a los alumnos la riqueza cultural y natural de este sistema hidrobiológico con especí­menes vivos de flora y fauna local, enseres de labranza, acompañados con un ameno video introductorio sobre la chinampa, donde a través de una charla participativa los alumnos reconocen importantes aspectos históricos, económicos, productivos y ecológicos de Xochimilco. En este taller también se tocan temas para mejorar su alimentación mediante el cultivo de huertos verticales germinados y reciclaje de materiales, entre otros temas, dando seguimiento a estos temas mediante correo electrónico que se pone a su disposición si los alumnos así­ lo requieren. El grupo Atlapulco Sustentable ha mostrado a más de 1600 alumnos de escuelas locales de nivel Básico y Medio la importancia de este recurso y los ha invitado a que continúen esta importante tradición local. Con la expectativa de darla a conocer en todo el D.F.

    2.- Chinampa Didáctica (Los niños y jóvenes visitan la chinampa) en este marco de educación ambiental contamos con 3 chinampas didácticas en las que mostramos a los que nos visiten los métodos y proceso de cultivo tradicional,. Además realizando prácticas de este método, conocerán las diferentes especies de hortalizas y flores que durante todo el año se cultivan, observación de flora y fauna endémica, servicios ambientales que brinda a la Ciudad de México y al Mundo en esta zona, en un marco de armoní­a entre el hombre y la naturaleza, de la mano de las mujeres y hombres que trabajan estas chinampas. Los niños y jóvenes a demás realizan una acción real y concreta para la conservación de este milenario Sistema Agro Hidrológico Sustentable único en el mundo

    3.- Comercialización de los productos de la chinampa (de forma directa al consumidor ) Esta modalidad está dirigida a grupos de Familiares, que viven en unidades habitacionales, Consiste en una visita una vez por semana ofreciéndoles los productos cosechados en la zona y de una forma amigable para el ecosistema.

    Nos ponemos a sus órdenes para más información en los TEL (55) 5843 6528 y 5843 4945 ciudad de México

    ATTEN:
    David Jiménez

  • Datos personales, IFE, renave, renaut, telmex, etc

    Datos personales de los mexicanos, obtenidos a través de trámites diversos como la obtención de la credencial de elector, el registro vehicular y las licencias de conducir, entre otros, están a la venta al mejor postor en el barrio de Tepito.

    Por 12 mil dólares (aproximadamente 153 mil pesos), cualquier interesado puede adquirir un paquete con información que incluye desde el padrón electoral de todo el paí­s, el registro de todos los vehí­culos (comerciales, de lujo, de transporte público y de colección), hasta la población carcelaria y los registros de todos los policí­as con fotografí­a, número de placa y lugar de adscripción.

    Especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) entrevistados sobre este tema, reconocieron que las bases de datos almacenadas por dependencias de los tres niveles de gobierno no son ciento por ciento confiables, debido a la falta de controles estrictos en su manejo, lo que las hace vulnerables a robos, filtraciones y fugas de información.

    La base de datos comercializada en Tepito contiene información actualizada al 2009, según pudo comprobar cierto diario Consta de tres memorias externas, cada una de 160 GB (gigabytes), que se vende lo mismo a grupos del crimen organizado que a agentes policiacos que la utilizan para trabajar, pues sus corporaciones no tienen esa disponibilidad de datos confiables.

    â??Cuando le comentamos al jefe de grupo que se estaba vendiendo, tuvimos que cooperarnos para comprarla, cada uno de nosotros puso 10 mil pesos, porque la verdad es que sí­ nos agiliza el trabajoâ?, reconoció un agente policiaco que la adquirió en el barrio de Tepito y que solicitó reservar su nombre.

    Por ejemplo, explicó, uno de los archivos, denominado casetas Telmex, contiene los números de todas las casetas públicas de teléfonos del paí­s, lo que les permite rastrear llamadas relacionadas con secuestros o extorsiones, un trámite que de hacerlo ante la compañí­a que presta el servicio le toma a los agentes por lo menos cinco dí­as.

    El agente reconoció que la base de datos también es adquirida por grupos delictivos que ubican de esta manera a sus blancos o ví­ctimas, tanto para secuestros como para robo de vehí­culos, extorsiones e, incluso, para ubicar a los policí­as de determinadas plazas a fin de comprarlos u obligarlos mediante amenazas a brindarles protección.

    â??Aquí­ está la base de datos de las policí­as del paí­s, con fotografí­a, número de placa, lugar donde están adscritos. Así­ los delincuentes ya saben con quién llegar, a quién amenazar, pues cruzando con la lista del padrón con otros registros obtienen hasta sus domicilios y ubican a su familia para presionarlosâ?, explicó.

    Otro de los archivos contiene la identificación de todo el parque vehicular del Servicio Público Federal, es decir, del transporte de carga, la identificación del camión, marca, modelo, número de placas y tipo de carga que transportan, desde electrodomésticos y abarrotes hasta material explosivo y las rutas.

    Esta información permite a los grupos dedicados al robo de transporte de carga ubicar a sus objetivos por tipo de mercancí­a, â??porque ellos no trabajan a ciegasâ?, señala el entrevistado.

    â??La base de datos también la utilizan los ladrones de vehí­culos. Ellos trabajan por pedido y si un cliente les solicita un auto clásico o de lujo con determinadas caracterí­sticas, lo pueden ubicar con facilidad, ya que la información incluye no sólo el modelo, sino el nombre del propietario y su dirección, y así­ los ladrones van sobre seguroâ?, precisa.

    En el misma paquete de información se incluye otro archivo que contiene fotografí­as del parque vehicular y de la ubicación del número confidencial por el cual pueden ser ubicados como robados. Quien tiene acceso a esta información puede borrar los números y con esto hacer más difí­cil la identificación del automotor hurtado y su recuperación.

    Consultado acerca de cómo se â??filtraâ? y se vende esta información, el agente consideró que es a través de personal de las mismas dependencias â??y ni siquiera tiene que ser un alto directivo o funcionario, simplemente quien tenga acceso y la pueda copiar y sacarâ?.

    â??¿Cómo cree que podrí­a evitarse esta fuga de información?

    â??Pagándole bien a la gente. Si te pagan cuatro pesos y tu trabajo está siempre en riesgo sin seguridad de ningún tipo, no te importa â??afirmó, y como ejemplo citó el caso de los policí­as que adquirieron originalmente la base de datos, pues ésta ha comenzado a circular entre otros agentes, a un precio menor â??para recuperar la inversiónâ?.

    â??Los propios compañeros, al ver toda la información que contiene, te dicen oye, a mí­ me interesa y se les vende, claro que ya no en los 12 mil dólares, y así­ sigue circulandoâ?, precisó.

    Esta circulación implica un riesgo adicional, dada la alta rotación del personal en las corporaciones policiales del paí­s, pues quienes la adquieren inicialmente para hacer su trabajo, al salir de la policí­a pueden también tomar la decisión de venderla por su cuenta, reconoció.

    Entre otros archivos, la base de datos contiene además el registro de licencias de manejo con fotografí­as expedidas por los gobiernos locales; el de las concesiones otorgadas a los taxis con número de placa e identificación del conductor, así­ como el registro de la población carcelaria de todo el paí­s y de los reos que han obtenido beneficios como la preliberación o salida anticipada.

    La base de datos sirve, incluso, de alerta para las organizaciones delictivas, pues incluye las órdenes de aprehensión concedidas a la Procuradurí­a General de la República (PGR), por lo que los delincuentes buscados por la dependencia están un paso adelante de las policí­as en este tema y evaden su captura.

    Para Alberto Nava, especialista en delitos cibernéticos del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), las bases de datos de los ciudadanos en poder de instancias gubernamentales no son tan seguras como deberí­an serlo, pues no hay disposiciones expresas sobre su resguardo, confidencialidad y manejo.

    â??Ya hemos tenido casos de venta de datos gubernamentales que han salido del paí­s, como la comercialización de la lista nominal del IFEâ?, destacó en entrevista, pro lo que consideró urgente tomar medidas para garantizar la protección de este cúmulo de información.

    El experto citó el caso del Registro Nacional de Usuarios de Telefoní­a Celular (Renaut), por considerar que la legislación que lo creó es caótica y no anticipó algunos problemas, por ejemplo, los registros falsos con el mismo nombre y el caso de las 12 mil personas que se registraron como Felipe Calderón.

    â??Esto, porque bastaba con conocer la Clave í?nica de Registro de Población (CURP), por lo que ya desde ahora podemos pronosticar que la base es un fracaso, pues aunque se habla de acusar a quienes lo hicieron por el delito de falsedad de identidad, éste se persigue por querella y yo no veo al presidente Calderón firmando 12 mil querellas contra personas que ni siquiera conoceâ?.

    Además, destacó, qué confiabilidad puede tener esta base de datos si continúa la venta de chips y de teléfonos pre registrados, lo que implica usuarios no necesariamente identificados ni incluidos en el Renaut.

    Sobre los riesgos de fugas de información en las bases de datos gubernamentales, reconoció que son muy altos y que se mantendrán en ese nivel mientras no existan estrictos controles de las personas que tienen acceso a ellas.

    Con respecto a las sanciones por robo de información, afirmó que están contempladas en el artí­culo 211 Bis del Código Penal Federal, pero esta disposición protege solamente a las entidades federales y no a las bases locales, como las de tenencia e impuesto predial.

    â??La vulnerabilidad de estos sistemas siempre está en primer plano en los riesgos. No hay una plataforma con ciento por ciento de confiabilidad. Tenemos una protección informática no deficiente, sino pobreâ?, afirmó.

    Por su parte, José Luis Piñeyro, especialista en temas de seguridad de la UAM, consideró que se requieren urgentemente mayores controles para el manejo de las bases de datos con información oficial y de ciudadanos.

    â??El primer paso serí­a que hubiera servidores públicos que pudieran ser responsabilizados de este manejo, pues actualmente, la ausencia de esos controles estrictos nos da elementos para suponer que puede haber un uso discrecional o comercial de la información, como ya ha ocurridoâ?, manifestó el experto.

    Recordó la venta de la lista nominal del IFE y del Registro Nacional Vehicular (Renave), que se vino abajo al descubrirse que iba a ser operado por un ex militar argentino vinculado con la dictadura argentina y con bandas internacionales de robo de autos (Ricardo Cavallo).

    El problema, por un lado, es que se requiere personal especializado para integrar y operar esas bases de datos y, por el otro, que hay supervisión estricta de ese manejo. â??La información se puede filtrar para fines comerciales, de venta de seguros de vida o cualquier otro motivo lucrativoâ?, consideró.

    Para evitarlo, Piñeyro propuso establecer mecanismos de auditorí­as y rendición de cuentas, tanto internamente, desde las propias dependencias gubernamentales y compañí­as que tienen bajo su resguardo las bases de datos, como a través del Poder Legislativo.

    â??Puede ser una comisión del Poder Legislativo que supervise al personal y garantice la confidencialidad de las bases de datos, de lo contrario, los riesgos pueden ser muy altosâ?, puntualizó

  • Tepito vende base de datos oficial

    Bases de datos que contienen información personal de millones de mexicanos están a la venta en 12 mil dólares en el barrio de Tepito.

    Un diario de circulacion nacional comprobó que en tres memorias externas, cada una de 160 gigabytes, el comprador recibe el padrón electoral de todo el paí­s, el registro de todos los vehí­culos y de licencias de conducir, entre otros â??productosâ?.

    La información la han adquirido tanto grupos del crimen organizado como agentes policiacos que la utilizan para trabajar, ya que en sus corporaciones no tienen esa disponibilidad de datos.

    Un agente que tiene los datos en su poder explicó: â??Cuando le comentamos al jefe de grupo que se estaba vendiendo, nos cooperarnos para comprarla, cada uno de nosotros puso 10 mil pesos, porque la verdad agiliza el trabajoâ?.

    Mencionó que uno de los archivos, denominado â??Casetas Telmexâ?, con los números de todos los teléfonos públicos del paí­s, les permite rastrear llamadas relacionadas con secuestros o extorsiones, un trámite que les tomarí­a unos cinco dí­as, si lo hacen ante la compañí­a.

    Otro archivo incluye datos de las policí­as del paí­s, con fotografí­a de sus elementos, número de placa y el lugar donde están adscritos.

    El agente consultado advirtió del riesgo de esta última información: â??Los delincuentes ya saben con quién llegar, a quién amenazar, pues cruzando datos con la lista del padrón [electoral], obtienen hasta sus domicilios y ubican a su familia, para presionarlosâ?.

    La información que se adquiere contiene también la identificación de todo el parque vehicular del Servicio Federal, donde está incluido el transporte de carga. Ahí­ se detallan marca, modelo, placas y tipo de carga que transportan, desde electrodomésticos y abarrotes hasta material explosivo y las rutas.

    Especialistas del Instituto Nacional de Ciencias Penales y de la Universidad Autónoma Metropolitana reconocieron que las bases de datos almacenadas por el gobierno no son 100% confiables debido a la falta de control, que las hace vulnerables a robos y fugas de información

  • Pide se aclare confusion Alejandro Martí

    El empresario Alejandro Martí­ consideró que tanto la Secretarí­a de Seguridad Pública Federal como la Procuradurí­a General de Justicia del Distrito Federal tendrán que aclarar las confusiones en torno a la investigación de la muerte de su hijo.

    â??Yo no quiero intervenir. No serí­a ni sano ni correcto que yo intervinieraâ?, dijo el empresario, en entrevista televisiva.

    Martí­ dijo que la reciente captura de Marí­a Elena Ontiveros Mendoza, (a) â??La Gí¼eraâ??, y Jorge Manuel Rico Trejo, (a) â??El Jonnyâ??, quienes confesaron haber participado en el secuestro de Fernando Martí­, es una buena noticia, pues el objetivo es acabar con los grupos criminales.

    â??Lo que me da gusto es que cada dí­a se van agarrando más miembros de este tipo de bandasâ?, comentó.

    De acuerdo a las autoridades federales, la banda de secuestradores conocida como â??Los Petricioletâ??, de los cuales ocho miembros han sido detenidos, incluyendo â??La Gí¼eraâ?? y â??El Johnnyâ??, son los responsables del plagio y asesinato del menor Fernando Martí­.

    En total se les imputan 23 secuestros y 18 homicidios.

    En contraste, las autoridades capitalinas achacan el plagio y asesinato del joven Martí­ a la banda â??La Florâ?? que, supuestamente, dirigí­a el ex policí­a judicial Sergio Humberto Ortiz Juárez, quien falleció en reclusión.

    A ella vinculan a la ex agente federal Lorena González Hernández, â??La Loreâ??.

    Tanto a ‘La Lore’ como a ‘La Gí¼era’ se les identifica como la mujer que dirigió el falso operativo policial con el que fue secuestrado Fernando Martí­

  • Que sea un juez quien decida en el caso Marti

    El procurador capitalino, Miguel íngel Mancera, argumenta que Lorena González, â??La Loreâ??, está detenida porque el chofer de Fernando Martí­, Cristian Salmones, la identificó plenamente como la mujer que participó en el falso retén que condujo al secuestro del menor.

    La única manera para aclarar las divergencias en el caso del secuestro y homicidio del joven Fernando Martí­, explicó Mancera, es reunir las pruebas de las autoridades federales con las de la PGJDF y que un juez las analice.

    â??Lo que necesitamos es conjuntar las pruebas y que un juez tome la decisión del asuntoâ?, dijo el procurador capitalino, en entrevista televisiva.

    Mencionó que están a la espera de las pruebas de la defensa de â??La Loreâ??, en las que supuestamente se evidencia que ella estuvo fuera de la Ciudad de México en los dí­as en que ocurrió el secuestro del menor

  • Gobierno alerta ante posibles sismos en el DF

    El jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, solicitará a la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la canalización de recursos extraordinarios, superiores a los 5 mil millones de pesos, para realizar de forma urgente obras de mitigación de riesgos, la sustitución de vivienda ruinosa por nueva y la revisión de edificios.

    Esto con la idea de prevenir cualquier incidente que pudiera tener lugar en la capital mexicana ante un sismo de gran intensidad, como los que se han registrado en otras partes del mundo y del paí­s en fechas recientes.

    El anuncio lo hizo el mandatario local a unas horas de que se registrara en la ciudad de México un sismo de 4.9 grados en la escala de Richter, con epicentro en el estado de Michoacán.

    La solicitud de recursos es elaborada por el secretario de Protección Civil del Distrito Federal, Elí­as Miguel Moreno Brizuela, y en ella se incluirá el detalle de su destino: mil 500 millones de pesos para realizar obras de mitigación en sitios de alto riesgo de todo tipo, como barrancas, taludes y cauces de rí­o.

    Además, se considerarán 3 mil 500 millones más para atender la necesidad de 12 mil viviendas de alto riesgo estructural, que requieren ser renovadas o reforzadas, y recursos adicionales para llevar a cabo labores de revisión de edificios públicos y privados de la capital.

    La próxima semana, según Ebrard, se dará a conocer a detalle la solicitud que enviará al gobierno federal y que, de ser necesario, también se hará llegar a la Cámara de Diputados federal.

    El funcionario comentó que en el Distrito Federal hay mil 500 zonas consideradas de riesgo, como la colonia Roma, donde se efectúan revisiones y en las que trabajarán las brigadas de atención en caso de un sismo.

    â??Vamos a tener que acelerar el paso respecto a muchas viviendas y edificios, reparación de edificios, aunque no sean gubernamentales, y para eso sí­ vamos a necesitar recursosâ?, comentó.

    En ese sentido, dijo que el propósito es que el gobierno federal entregue de forma inmediata los recursos que se le solicitarán porque la administración local está por iniciar la demolición de vecindades a través del Instituto de Vivienda de la ciudad de México (Invi).

    â??Es mejor dedicarnos a la prevención que esperar que tengamos por desgracia una contingencia, es mejor hacerlo ahora porque salvarí­amos vidasâ?, afirmó

  • Segundo piso lo construira OHL

    El grupo constructor y concesionario español OHL anunció hoy que un consorcio en el que participa obtuvo la construcción y explotación de una vía urbana de peaje en el Distrito Federal por un importe total de 361.2millones de euros (5 mil 977 millones de pesos).

    OHL tiene el 50% del consorcio ganador, mientras que el grupo mexicano Copri tiene el 50% restante.

    Las compañías construirán la vía de peaje de 5 kilómetros en el suroeste de la capital mexicana.

    La compañía española añadió que las obras comenzarán en el segundo semestre del año y que prevé finalizar la construcción en 2012.

    El consorcio explorará la vía durante 33 años. La vía de peaje forma parte de la proyectada autopista urbana de peaje de 37 kilómetros dentro de la capital para unir las salidas a Querétaro, Toluca y Cuernavaca.

    Los restantes tramos dela vía serán adjudicados por el gobierno del Distrito Federal este año, añadió OHL.

    La constructora española acaba de perder su batalla por otra gran concesión en Mexico, la autopista que conectará las ciudadesde Culiacán y Mazatlán, que finalmente fue adjudicada a IDEAL, grupo controlado por el empresario mexicano Carlos Slim

  • Explota artefacto explosivo en DF

    Un artefacto explosivo detonó en un cajero automático de una sucursal bancaria ubicada en calles de la delegación Cuauhtémoc durante las primeras horas de este martes, sin que se registraran personas lesionadas.

    De acuerdo con reportes policiacos, la detonación ocurrió aproximadamente a las 03:30 horas de este martes en un cajero automático de la sucursal Banamex ubicada en el cruce de las calzada San Antonio Abad y avenida del Taller, en la colonia Tránsito.

    La detonación provocó daños en los vidrios de dos puertas y una ventana, así como en el plafón.

    Al lugar llegaron elementos de la policía que aseguraron el lugar para permitir el trabajo del personal del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Cuauhtémoc 8