Categoría: Ciudad de mexico

  • La reaccion de Isabel en el caso Wallace

    Isabel Miranda de Wallace, madre del empresario secuestrado y asesinado Hugo Wallace, exigió a un juez federal que imponga sentencias máximas a las cuatro personas detenidas y procesadas por el plagio de su hijo.

    En entrevista con Notimex, la también presidenta de la Asociación Alto al Secuestro, celebró que el Segundo Tribunal Unitario en Materia Penal del DF, haya revocado las sentencias que originalmente impuso el Juzgado 16 de Distrito del reclusorio Norte.

    «El juez ahora va a tener que corregir el error que cometió y yo estoy a favor de que le hayan regresado el caso, aunque lo que sí me molesta es que después de tantos años no podamos tener una sentencia justa todavía», señaló.

    El 24 de diciembre del 2009, el juez Augusto Octavio Mejia Ojeda, impuso sentencias de 47 años de cárcel para Cesar Freyre Morales, 28 años para Juana Hilda González Lomelí, y 30 años para los hermanos Tony y Alberto Castillo Cruz.

    Isabel Wallace apeló dichas resoluciones al considerarlas mínimas y presentó una apelación, la cual fue resuelta por el Segundo Tribunal Unitario en Materia Penal, el cual determinó revocarlas.

    «El problema es que el juez federal no aplicó la legislación del DF para el secuestro agravado, sino que aplicó lo que se le ocurrió, y ahora el Tribunal ya le regresó el expediente diciéndole que tiene que hacerlo distinto», dijo.

    La madre de la víctima recordó que el Código Penal del DF establece penas de hasta 70 años para el delito de secuestro agravado, por lo que consideró que a eso deben ascender las sentencias que se impongan a los involucrados.

    Wallace esperó se conozca a la brevedad las nuevas sentencias, después de que el Ministerio Público exponga las conclusiones del caso

  • Revoca juez sentencia de secuestradores en caso Wallace

    Un tribunal federal revocó las sentencias que se impusieron a cuatro integrantes de la banda que secuestró y asesinó al empresario Hugo Alberto Wallace, al considerar que el delito cometido no es competencia de la normativa federal sino de la local.

    La resolución del Segundo Tribunal Unitario en Materia Penal del DF deja así sin efecto las sentencias que había dictaminado el Juzgado 16 de Distrito del Reclusorio Norte en contra de los probables responsables y ordenó que el caso sea estudiado nuevamente.

    El 24 de diciembre del 2009, el titular del referido juzgado, Augusto Octavio Mejia Ojeda, impuso sentencias de 47 años de cárcel para Cesar Freyre Morales; 28 años para Juana Hilda González Lomelí, y 30 años para los hermanos Tony y Alberto Castillo Cruz.

    Isabel Miranda de Wallace, madre de la víctima, promovió una apelación al considerar que dichas penas era «blandengues», y no correspondían a la gravedad del delito que se cometió. Exigió condenas que alcanzaran de los 86 a los 96 años de prisión.

    La resolución de la causa penal fue turnada al Segundo Tribunal Unitario el cual, concluido su análisis, determinó revocar todas las sentencias impuestas, ya que las características del ilícito no se encuadran al artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

    «El secuestro por lo general no se comete en la hipótesis del delito federal; el delito de secuestro debía ser sancionado pero por la ley local, ya que en este caso los hechos sucedieron en el Distrito Federal», apuntó en su resolución el Magistrado del Segundo Tribunal, Ricardo Paredes Calderón.

    En este contexto, se comunicó al Juzgado 16 de Distrito que las sentencias que impuso han quedado sin efecto, y se le otorgó un plazo de dos meses para que dicte una nueva resolución que se sustente en el Código Penal del DF

  • A nadie le importa la ley de residuos solidos en el DF

    Cuando el Distrito Federal despierta, sus calles están llenas de basura, de los desperdicios de ayer, de la noche que se fue.

    En la ciudad de México, la obligación de no tirar basura en la calle, de reducir los desechos, de evitar contaminar, de no pepenar o de usar adecuadamente los botes, de barrer las banquetas, no se cumple al pie de la letra.

    A la Ley de Residuos Sólidos del DF, más allá de su reciente exigencia de no regalar bolsas de plástico, nadie le hace caso, nadie la acata, coinciden ciudadanos.

    Los diferentes niveles de gobierno, por su parte, tienen la obligación de orientar a la población sobre las prácticas para la separación de basura, colocar y mantener el equipamiento para depositarla, así como recolectarla periódicamente, entre otras acciones, pero aunque la ley lo dice, la realidad es otra, según los testimonios.

    De hecho, según los datos más recientes, las delegaciones Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y Álvaro Obregón no cuentan con el programa de recolección correspondiente, establecido por ley.

    Las hojas de los árboles, envases de vidrio o de plástico, las bolsas que en casa ya no caben y la envoltura de esto y aquello, se cuentan por montañas en esquinas y banquetas del DF.

    Generalmente es una abuela o un señor de edad avanzada quienes se preocupan por barrer las banquetas.

    â??La gente sigue tirando mucha basura. He encontrado hasta sillones y colchones aventados en la calleâ?, se quejó Gloria Rodríguez, empleada del área de limpia de la delegación Cuauhtémoc.

    â??Yo no creo que hagan falta botes, porque mire, ahí pusieron unos cestos, pero la gente cree que es un basurero para todos los de aquíâ?, aseguró doña Guillermina Olmos, quien a pesar de sus vecinos, que tiran basura, barre todos los días su calle en la colonia Guerrero.

    En la colonia Roma, durante un recorrido realizado por la mañana, las esquinas de sus calles lucen con montañas de basura. Incluso, abajo de los letreros de prohibición de esas acciones.

    â??Educados no estamos, y sí, aunque es la colonia Roma, sí está muy suciaâ?, admitió Alicia Estrada, vecina de la zona.

    â??En las esquinas se acumula la basura porque no pasa el camión o pasa sólo una vez, yo creo que hacen falta contenedores; si el gobierno los pusiera, sería mejorâ?, consideró la mujer.

    En la Condesa pasa algo similar. Además de dejar la basura en las esquinas para que el camión se la lleve, los colonos no separan los residuos. â??De todas maneras se revuelve, lo que no hace el gobierno es poner un carro para cierta basura y otro para otra basuraâ?, reclamó una mujer que se dedica a barrer banquetas.

    En la unidad Tlatelolco, los vecinos no respetan los horarios para el depósito de basura en los respectivos contenedores y los pepenadores están a la orden del día, revuelven todo y sacan los desperdicios de los botes para seleccionar lo que les sirva, según contaron vecinos.

    Technorati Profile

  • Inician clases, sepa sobre Bullying desde preescolar

    La violencia y maltrato entre estudiantes, el llamado bullying, se encuentra en crecimiento y cada vez afecta más a los niños de menor edad de escuelas públicas y privadas, según estudios de la Secretaría de Educación del Distrito Federal (SEDF).

    De acuerdo con Gabriela Rodríguez Zúñiga, coordinadora del Programa de Escuelas sin Violencia, aunque siempre han existido este tipo de acciones, era más frecuente verla entre adolescentes, sin embargo, ahora se ve más en los niños de nueve años, incluso de cuatro.

    â??Estamos entrando en preescolar y el bullying empieza en ese nivel y se agrava en primaria y secundaria o ya es más evidente, con consecuencias cada vez más graves, con cuadros de depresión de tiempo más prolongado, intentos de suicidio, riñas o rasgos físicos irremediables, crónicos, trastornos alimenticios y aumento en adiccionesâ?.

    Hace pocos meses la SEDF concluyó junto con la Universidad Intercontinental el primer estudio sobre el tema realizado entre estudiantes de primaria y secundaria de la ciudad y actualmente realiza otro, con otra institución educativa, en nivel preescolar, cuyos resultados estarán listos a finales de este año.

    Jorge cursó el segundo grado de primaria en la escuela Victoria Tepeyac, donde durante varios meses sufrió el maltrato de su grupo de â??amigosâ? o â??manadaâ?, como lo llama. Fue poco antes de concluir el ciclo escolar que este niño, de ocho años de edad, decidió externarlo a su mamá, cansado de ser el esclavo del clan y de tener que pagar seis pesos por día a uno de sus compañeros para que jugara con él.

    A lo largo del ciclo Jorge â??quien es solitario y tímidoâ?? además sufrió tres infecciones urinarias, según su mamá, debido a que sus maestras le impedían salir al baño y era castigado a mitad de recreo frente a la pared por correr en el patio.

    Los reportes hechos a las maestras no tuvieron respuesta, por lo que en casa comenzaron a trabajar para aumentar la seguridad y autoestima de este pequeño, que en el ciclo escolar 2010-2011 acudirá a una nueva escuela.

    Jorge no sabe que su situación se repite en el 44% de los estudiantes y que el 99% es receptor, generador u observador de este tipo de conductas agresivas, que son repetitivas e intencionales.

    Blanca es el caso contrario, porque ella es quien reparte los zapes, los empujones y las patadas a quienes considera débiles, les quita sus cuadernos o esconde mochilas. Esas actitudes le ha valido ser catalogada como una jovencita problema en su plantel, de corte público, y las repetidas llamadas de atención a sus padres han provocado que ellos decidieran cambiarla en varias ocasiones, para al final sacarla de estudiar.

    Según Rodríguez Zúñiga, ni los receptores ni los generadores de violencia y mucho menos quienes la atestiguan se atreven a expresar lo que pasa: â??nadie lo dice porque tienen miedo a represaliasâ?.

    Sin embargo, existen diversos factores que revelan si una persona es víctima de bullying, como desinterés por la escuela, bajo rendimiento, marcas de golpes, materiales escolares rotos, objetos perdidos y dificultad para dormir.

    Cuando se llega a romper ese código de silencio, como sucedió con Carlos, por desgracia, explica, muchos no encuentran respuesta a su problemática, porque los padres o no saben qué hacer o ven como normal que su hijo enfrente violencia por sus iguales y prefieren esperar a que con el tiempo se resuelva.

    Fue por eso, afirma, que se creó un modelo integral de intervención educativa en la SEDF, que incluye el primer macroestudio hecho en nuestro país, así como un foro, una línea telefónica con contención emocional y orientación, además de entrevistas sicológicas para integrar grupos terapéuticos.

    Actualmente se trabaja en 16 grupos de este tipo, formados por hasta 30 niños víctimas de bullying, con quienes se trabaja a través de juegos.

    Pero la problemática, reconoce, rebasa la capacidad de atención del gobierno, que este año tiene como meta realizar acciones preventivas en 400 escuelas de nivel básico.

    Por eso se ofrece capacitación a instituciones y organismos que cuentan con espacios educativos, a fin de que repliquen la información que reciben.

    Para Rodríguez Zúñiga, el peligro que corren los niños ante la indiferencia de los padres y los maestros es que pueden tener tal afectación sicológica que presentan cuadros depresivos que los llevan al intento de suicidio. Algo que siempre está presente es que quienes reciben este tipo de violencia psicoemocional o física, amedrentamiento, exclusión o indiferencia es la depresión, lo que afecta el rendimiento escolar e incluso ha sido la causa de deserciones, explica.

    La especialista señala que cada vez es más frecuente que los padres cambien de escuela a sus hijos en el mejor de los casos, o los den de baja definitiva al no encontrar una solución.

    Pero también se registran casos en los que los padres presentan denuncias judiciales contra los agresores y los maestros, por lo que se ha integrado una red con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Distrito Federal (DIF-DF) y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para analizar cada situación.

    â??No hay una ley al respecto, ni siquiera una iniciativa, como en otros países, pero hemos encontrado algunos caminos para hacer frente al fenómenoâ?¦ la Comisión revisa con la SEP cómo va el caso, por eso nosotros damos énfasis en el tratamiento y la prevenciónâ?.

  • Juicio politico a ministros de la Corte por matrimonio gay y adopciones

    El Colegio de Abogados Católicos de México interpondrá la semana próxima una solicitud de juicio político contra los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que avalaron el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción.

    El presidente de ese colegio, Armando Martínez, señaló en entrevista que ‘ya estamos preparando toda la documentación necesaria para interponer, de conformidad con las prerrogativas que otorga la Constitución a los ciudadanos, la solicitud de juicio político’.

    Adelantó que acudirán a la Cámara de Diputados para iniciar el proceso contra los ministros, por lo que los abogados católicos consideran una ‘flagrante violación a los derechos de los niños’.

    El representante legal de la Arquidiócesis de México dijo que espera que los legisladores panistas también hagan frente a esta situación porque, según él, ‘los ministros han vulnerado y lacerado los derechos de los menores’.

    De acuerdo con Armando Martínez diversos sectores de la sociedad comienzan a cuestionar ‘fuertemente’ los posicionamientos de los ministros, ‘porque se han guiado más por cuestiones políticas que por jurídicas’.

    Advirtió que confrontarán las posiciones de los ministros con lo que dictan los tratados internacionales sobre los derechos de los niños, porque para el Colegio de Abogados Católicos de México ‘más que interpretar, ellos legislaron e hicieron un grave daño a los menores’.

    ‘Nos estamos basando en los tratados internacionales en donde se habla del interés superior del menor, y es una irresponsabilidad dejar el interés superior del menor al lado’, indicó el jurista.

    Al solicitar juicio político contra los ministros, puntualizó, se pretende llamar a la responsabilidad y a la conciencia o al menos dejar un precedente en las instituciones de una enérgica protesta ‘por las decisiones políticas de quienes deben estar lo más alejado de la política»

  • Compras de panico en utiles escolares en el DF

    Miles de capitalinos y mexiquenses acuden a los negocios del Centro Histórico de la Ciudad de México para hacer sus compras, -las últimas o en su totalidad- de uniformes, libros y útiles escolares.

    En vísperas del regreso a clases resulta casi imposible caminar por las calles infestadas de personas, puestos improvisados en banquetas y gritos de expendedores de toda clase de artículos relacionadas con el regreso a clases.

    Afuera de librerías, papelerías y tiendas de artículos escolares las filas se extienden inmensas hasta hacer que la atención de los dependientes parezca lenta.

    El Centro Histórico es el sitio más concurrido para ese tipo de compras en estas fechas, porque la gente coincide en que «encuentras todo» y «es más barato que en cualquier otro lado».

    Así, sólo basta armarse de una paciencia infinita para conseguir los mejores precios.

    Pero «vale la pena, porque el regreso a clases saca fuego», según la expresión de Catarino Méndez Montalvo, profesor de sexto año de la escuela Plan de Ayala, ubicada en Naucalpan, estado de México.

    El maestro, quien salió de una papelería ubicada en la calle de San Ildefonso, expresó que la compra se le dificultó, aun cuando sólo fue por 10 listas de asistencia para el control de alumnos.

    «En Huixquilucan, donde vivo no las encuentro. Les llevo a todos mis compañeros», indicó.

    Dijo que él ya hizo las compras de útiles y uniformes para sus hijos, también en establecimientos del Centro Histórico, pero hace dos semanas.

    «Aquí encuentro todo y es más económico incluso, hay quien compra por mayoreo y revende en otros lugares», comentó.

    En la calle de República de Argentina, en una librería lucen inmensas filas. Ahí Silvia Pérez avanza en busca de un solo libro para su hijo, del primer semestre de bachillerato.

    Residente de la colonia Pantitlán, dijo que antes de llegar a la librería fue también al Paseo Zócalo-Pino Suárez, pero no encontró lo que necesitaba. Desde hace un mes que empezó su «guardadito» para los útiles, pero «no hay dinero que alcance».

    Explicó que ya pagó un libro de inglés de 150 pesos; uno de geografía, en 200, el uniforme de deportes de la preparatoria en 650 pesos, una guitarra, en mil 200 pesos y aún falta este libro.

    «Lo veo por el lado amable, tenemos que apoyar a nuestros hijos y darles los elementos necesarios. Ya es cuestión de que ellos estudien y le echen ganas», expresó la señora Silvia.

    En la calle de Donceles, en otra librería, Graciela Rojas hace fila para preguntar por dos libros para su hija del segundo año de primaria. «Están caros», dice refiriéndose a todo, uniformes, libros y útiles escolares, «por eso vengo aquí, que son más baratos».

    En la calle Del Carmen, los expendios de plumas, gomas, lapiceros, mochilas y toda clase de utensilios escolares concentran a un gran número de personas, que observan los artículos, preguntan precios y compran.

    Ahí Martha Ruiz empezó las compras desde la mañana de este sábado para completar todo lo que necesitan sus hijos, uno de guardería y otro de vocacional y al mediodía no iba ni a la mitad.

    Se quejó de lo lento que avanzan las filas y «ya he hecho tres». Para ella, los precios son demasiado altos, por lo que desde hace dos meses hizo su «guardadito» para enfrentar estas compras.

    En la calle de Moneda se escuchan los gritos de los vendedores ambulantes. «acércate al remate, casi regalamos», son algunos de los gritos que se oyen al pasar.

    En las salidas y entradas de la estación Zócalo del Metro las aglomeraciones dificultan pasar, debido a las miles de personas que siguen llegando a hacer las compras «de pánico» a poco más de día para que inicie el ciclo escolar 2010-2011.

  • Juan Sandoval Iñigez vs Marcelo Ebrard, perros que ladran

    Estamos por ver una de las riñas del año, casi podría decir que una pelea estelar entre dos personajes que realmente no saben medir sus palabras.

    Uno de ellos es el polémico y gran elocuente (sarcasmo) analista teológico y cardenal de Guadalajara, Jalisco, Juan Sandoval Iñigez, quien ya hemos visto desde la muerte del Cardenal Posadas Ocampo en la década de los noventas a las afueras del aeropuerto internacional de Guadalajara, en mas de una gresca de dimes y diretes con quien se deje.

    El otro, es el jefe de gobierno capitalino Marcelo Ebrard Casaubon quien viene defendiendo y apoyando la boda entre homosexuales así como también los derechos de que adopten y, espero pacientemente la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que al final, voto y desecho todas las controversias contra dicha ley.

    Bien, pues el cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Iñigez, comenzó a decir que era probable que los ministros estuvieran â??maiceadosâ? (termino coloquial para que se diga, están sobornados) por el jefe de gobierno (Marcelo Ebrad) y por ello le han aprobado esas leyes de sin razón.

    Ni tardo ni perezosos los ministros votaron un punto de censura ante tal afirmación que es un re conveniencia pública.

    El jefe de gobierno fue mas allá, dijo que daba un plazo para que se disculpara el cardenal Juan Sandoval Iñigez o mostrara pruebas o demandaría.

    Como esta misma discusión ha proseguido y ahora es la el Episcopado quien ya también entro en polémica y dicen que ante una demanda ante las autoridades, se hablaría de censura y demás, se menciona ahora que Marcelo Ebrard podría ser excomulgado.

    Ya respondió y dice que si lo llegasen a hacer (o sea prohibirle el comulgar), iría a ver al mismísimo Benedicto XVI apoyado en el derecho canónico.

    Aquí digo algo, que re brutos son los dos, el cardenal Juan Sandoval Iñigez por echarse a medio país encima que no ven con malos ojos el que en un estado (que en su mayoría no son defeños sino gente de otras latitudes) del país permitan las bodas y la adopción a matrimonios homosexuales, el paradigma de familia ha cambiado y es una realidad se quiera o no ver, pero bueno, son ejemplos así de señalamientos tan duros contra esto que en los ojos del mundos e llama tolerancia y respeto y ceguera y silencio ante casos de pederasteria los que han llevado a la Iglesia Católica al desprestigio y abandono de sus feligreses.

    Y el otro, Ebrard jefe de gobierno, de querer llamar la atención y responderle a un jerarca eclesiástico del país de un estado que ni figura el PRD como lo es Jalisco, defendiendo el mercado que es el DF donde el gobierno y además, es mayoría, donde los daños polémicos y políticos serán compartidos, debiendo llamar a la mesura para así, mostrarse ante el país no como alguien que no se deja y responde y sabe que hacer buscando la confrontación en el país Guadalupanoâ?¦ se está echando a la mitad del país encima.

    ¿Pues que no don Marcelo tiene aspiraciones rumbo a la presidencia?
    Estas discusiones bizantinas no ayudan.

  • Delegación Iztapalapa se mantiene en alerta

    La delegación Iztapalapa se mantiene en alerta ante la intensidad de las lluvias que se han registrado en los últimos días, en esta demarcación.

    Durante el mes de julio se registró una precipitación 31% por arriba del promedio desde 1941 a 2009; para finales de agosto y durante el mes de septiembre se esperan precipitaciones de normal a ligera, informó el coordinador de Protección Civil de Iztapalapa, Manuel Huerta Ladrón de Guevara.

    De acuerdo con esta Coordinación, el balance del Programa de Mitigación de Riesgos Aguas con las Lluvias, hasta el 18 de agosto, indica que se atendieron cinco inundaciones y 27 encharcamientos, se desplomaron 35 árboles, dos edificios y ocho inmuebles resultaron afectados por grietas.

    Además, se realizaron 11 recorridos en las siete Direcciones Territoriales, desde mayo y hasta agosto, para mantener monitoreadas las zonas de mediano y alto riesgo.

    Huerta Ladrón indicó que en las zonas de grietas se han revisado 131 viviendas, de las cuales 14 son no habitables; 196 se mantienen monitoreadas debido a su estabilidad estructural. Estas viviendas se ubican principalmente en las colonias: U.H. Ermita Zaragoza, El Edén, Santa Marta Acatitla Sur, Pueblo de Santa Martha Acatitla, Jacarandas y Ejército de Oriente.

    En los 11 sitios de laderas inestables se detectaron 86 viviendas en riesgo por estar situadas en taludes y barrancas de la Sierra de Santa Catarina, principalmente en las colonias Xalpa, Xalpa Sur, Lomas de la Estancia, Miravalle, San Miguel Teotongo Sección Palmas, Paraje Zacatepec, Buenavista, Tenorios y Lomas del Paraíso.

    Se construyeron 25 muros de contención y tres escalinatas para mitigación de riesgos, así como la recimentación y renivelación de seis escuelas y una unidad habitacional.

    El funcionario indicó que en el caso de los árboles que representaban algún riesgo, 72 fueron podados por saneamiento, 21 fueron sustituidos y cinco trasplantados

  • 8 ministros avalan el derecho de adoptar por parejas homosexuales

    Acaba de terminar la polémica.

    La suprema corte de justicia de la nación, acaba de aprobar que los matrimonios homosexuales puedan adoptar niños.

    Y es que aun cuando la sesión de HOY no acaba de terminar, ya sabemos que 8 de los 11 ministros se pronunciaron a favor, con lo que prácticamente se sabe esta aprobada la adopción por parte de matrimonios homosexuales.

    La tensión comenzó hace ya unas cuantas semanas cuando se aprobó en la Ciudad de México la posibilidad de que se llevaran a cabo matrimonios entre personas con el mismo sexo.

    Con ello, derechos y obligaciones como servicios médicos, como herencia y demás, deberían aceptar una pareja del mismo sexo como algo que tiene reconocimiento, matrimonio, derechos y obligaciones como aquellos con los que se es una pareja heterosexual.

    Pero sabemos que comenzaron a existir presiones de lo más recalcitrante de la Iglesia así como también de la derecha política y llevo hasta al Procurador General de la Republicar, interponer una acción de inconstitucionalidad ante la SCJN.

    Sesiones van y vienen y habían dejado hasta el final el tema de la adopción, pero el primer gran avance fue declarar constitucionales las uniones matrimoniales de personas del mismo sexo.

    El segundo avance fue, declararlos universales, así que en el resto del país sino se aprueban a llevarse efecto, al menos tendrán que reconocer a las parejas que se casen en la Ciudad de México.

    El tema de la adopción se dejo al final y aun en el debate, con el pronunciamiento de 8 ministros a favor ya, se prevé que, en breve, se declarare constitucional el derecho de adopción por parte parejas gay.

    ¿Avance?

    Si, somos aun un país muy homofóbico y desde luego, intolerante de closet, pero la Ley ahora les reconoce como parejas que se pueden casar y pueden tener todos los derechos así como cualquier pareja casada entre ello, el derecho de adoptar infantes.

  • Postergar reforma del DF negligencia

    El asambleísta del Partido del Trabajo (PT), Juan Pablo Pérez Mejía consideró que postergar la reforma política del Distrito Federal sería «un acto continuo de negligencia democrática».

    El legislador afirmó que la reforma â??ha sido escamoteada, obstaculizada y usada como instrumento de sanción política de grupos de poder contra los derechos de millones de capitalinosâ?.

    Al criticar a las anteriores legislaturas de senadores por «vetar» la reforma política, advirtió que â??ya no es viable dar carpetazos políticos, ni vueltas de hojaâ? a una iniciativa que tiene varios años presentada en el Senado.

    Por ello, Pérez Mejía invitó a la actual Legislatura en la Cámara de Senadores a â??cumplir su responsabilidad y renunciar al histórico empeño de detener la reforma política del Distrito Federal».

    «Actitud que ya tiene una figura de delito político, como cualquier artimaña que frene el avance de los derechos humanos», sostuvo el diputado local.