Categoría: Cartas al Blog

  • Cartas al blog: ¿es o no una devaluación lo que esta ocurriendo?

    Ok, me llega una pregunta que es algo bastante lógico y si, nada mas obvio solo que las autoridades no lo dirán ya que la misma palabra es «traumática» para los mexicanos.

    Licenciado Armando Cardona de Zacatecas dice «¿es o no una devaluación lo que esta ocurriendo?»

    Licenciado si, si lo es, de hecho cálculos de analistas tan serios como de los mercados de futuros (Chicago que es el mas conocido) sitúan al dólar en 15 pesos para septiembre, cuestión que a mas de uno tiene mas que nervioso.

    En los últimos ocho meses, el peso mexicano ha tenido un desliz continuo hasta los precios actuales, lo que suma una devaluación del 40 por ciento, ni mas ni menos.

    Solo que, un 10 y hasta 15% de esta misma devaluación, se debe a especulación, que aunado al deterioro real de la economía mundial, norteamericana y ya a la mexicana, nos tiene en esta situación.

    ¿Porque se devalúo el peso ante el dólar si estamos mejor que nunca?, simplemente porque se contraerá la economía en un uno por ciento del producto interno bruto, simple.

    Amen, que aquí entre nos, si además sumamos que México tendrá problemas serios, reales, tangibles en el mediano plazo ya que Chicontepec, yacimiento por el que apostaban diputados a la hora de secarse Cantarell, salio mas raquítico de lo que se pensó, Estados Unidos encuentra y comienza la explotación de pozos en aguas profundas en el golfo de México, yacimientos que diputados perredistas, ptistas y convergentes dijeron NO ERA NECESARIO INCLUIR EN LA PASADA REFORMA, pues se ve que México enfrenta un panorama no muy halagador.

    La balanza de pagos de 2009, les apuesto, sale negativa, importaremos MUCHO, pero exportaremos poco, como no quieran, seriamente, que gente que lee esto en la radiografía económica de México, no se ponga nerviosa, avise a sus conocidos, clientes, etc. y, el pánico cunda un poco mas.

    Licenciado, las cosas como son, SI, hay una devaluación que entre especuladores y crisis, estamos viviendo, ¿de que tamaño?, bueno, esto aun no acaba pero va en 40 por ciento.

    Gracias por escribir y amigo lector, si usted tiene una duda y cree (amen de que confía) que un servidor le puede resolver orientar o asistir, no dude en escribirme a el.enigma@gmail.com

    Technorati Profile

  • Cartas al blog: «¿devaluacion en Mexico?»

    Ok, me llega una pregunta que es algo bastante lógico y si, nada mas obvio solo que las autoridades no lo dirán ya que la misma palabra es «traumática» para los mexicanos.

    Licenciado Armando Cardona de Zacatecas dice «¿es o no una devaluación lo que esta ocurriendo

    Licenciado si, si lo es, de hecho cálculos de analistas tan serios como de los mercados de futuros (Chicago que es el mas conocido) sitúan al dólar en 15 pesos para septiembre, cuestión que a mas de uno tiene mas que nervioso.

    En los últimos ocho meses, el peso mexicano ha tenido un desliz continuo hasta los precios actuales, lo que suma una devaluación del 40 por ciento, ni mas ni menos.

    Solo que, un 10 y hasta 15% de esta misma devaluación, se debe a especulación, que aunado al deterioro real de la economía mundial, norteamericana y ya a la mexicana, nos tiene en esta situación.

    ¿Porque se devalúo el peso ante el dólar si estamos mejor que nunca?, simplemente porque se contraerá la economía en un uno por ciento del producto interno bruto, simple.

    Amen, que aquí entre nos, si además sumamos que México tendrá problemas serios, reales, tangibles en el mediano plazo ya que Chicontepec, yacimiento por el que apostaban diputados a la hora de secarse Cantarell, salio mas raquítico de lo que se pensó, Estados Unidos encuentra y comienza la explotación de pozos en aguas profundas en el golfo de México, yacimientos que diputados perredistas, ptistas y convergentes dijeron NO ERA NECESARIO INCLUIR EN LA PASAFA REFORMA, pues se ve que México enfrenta un panorama no muy halagador.

    La balanza de pagos de 2009, les apuesto, sale negativa, importaremos MUCHO, pero exportaremos poco, como no quieran, seriamente, que gente que lee esto en la radiografía económica de México, no se ponga nerviosa, avise a sus conocidos, clientes, etc. y, el pánico cunda un poco mas.

    Licenciado, las cosas como son, SI, hay una devaluación que entre especuladores y crisis, estamos viviendo, ¿de que tamaño?, bueno, esto aun no acaba pero va en 40 por ciento.

    Gracias por escribir y amigo lector, si usted tiene una duda y cree (amen de que confía) que un servidor le puede resolver orientar o asistir, no dude en escribirme a el.enigma@gmail.com

    Technorati Profile

  • ¿QUE DIABLOS OCURRE EN MEXICO?, carta abierta a la opinion publica

    El cambio esta en uno, sino, ¿pues que diablos?

    Lo digo así ya que la forma en que las autoridades no van a entender de otra forma, lo digo así ya que sino, muchos de los que me leen no van a entenderlo de otra forma.

    ¿QUE FREGADOS ESTAN ESPERANDO EN EL PAIS PARA ACTUAR, CON RESPECTO A LA SEGURIDAD?

    Si, la anterior pregunta va para el Presidente Felipe Calderón, para su secretario de gobernación, Fernando Gómez Mont, para el procurador general de la republica Eduardo Medina Mora, para el secretario de seguridad publica Genaro García Luna, para el presidente de la suprema corte de justicia de la nación Guillermo Ortiz Mayagoitia, para los lideres de los partidos Beatriz Paredes, Jesús Ortega, Jorge Kawagi, German Martínez, Emilio González, Dante Delgado, Alberto Begne y Alberto Anaya con legisladores en el congreso de la unión; los gobernadores pero sobretodo, para cada uno de los mas de 105 millones de mexicanos que única y exclusivamente se quejan de la inseguridad pero siguen dando «mordida» a los policías de transito, a los de la ventanilla en las oficinas de estado ante algún tramite que la burocracia hace tortuoso, para los que compran a los maestros por una calificación, por los que dan «regalos» para esperar beneficios en el futuro, para los que no respetan los lugares de discapacitados en estacionamientos, para los que creen que pueden hacer lo que sea sin molestar a los demás olvidándose de estar inmersos en una sociedad, ente colectivo; para los que no denuncian aun cuando deben hacerlo, los que creen que el no quejarse por un buen servicio de parte de otros mexicanos en cualquier área, pero sobretodo, para todos aquellos que no pagan sus impuestos completos, a tiempo, que ven cualquier salida en la letra del código para de ahí asirse y no ver que sin su ayuda, tenemos lo que tenemos.

    Un país de porquería.

    ¿Saben?, lo digo honestamente, a mi no me gusta, pero veo que a muchos de ustedes, si.

    Tenemos el gobierno que nos merecemos y luego, piden por la pena de muerte, por renuncias pensando que casi un siglo, si, un siglo de la revolución, movimiento que ha mostrado esta caduco aunque muchos crean que somos unos genios por tenerla, mato el campo, libero a los campesinos pero se acabo la abundancia del campo que pudiera darnos aun mayores ganancias que el petróleo hoy en día y hasta hay quien clama el día de hoy, por la necesidad de «otra» revolución; un siglo de indeferencias se acabaran en corto tiempo, mas cuando pocos son los que hacen su trabajo.

    No, este post no va por la perdida de Silvia Vargas, niña de 19 anos que secuestraron y mataron.

    No.

    Este post va por ver el oscurantismo que muchos mexicanos tienen en el cerebro, porque oyen un ruido y se asustan sin ver que en el mundo, hay ruido puesto que hay vida y vida se traduce en esperanza.

    Este post va porque al ver el letargo de un pueblo ante la rendición de cuentas, ante el corto aunque efectivo combate al crimen que se esta llevando acabo, no hacen o dicen algo.

    Este post va por toda aquella incontinencia de verborrea de muchos que claman sangre en una venganza dirigida desde la ley con la pena de muerte sin darse cuenta de que educación y verdad para progresar.

    Pero sobretodo, por la maldita insana y entupida indiferencia ante el dolor de otros que pierden al hijo en el secuestro, al papa en el levanton aun cuando nunca se tuvo nexo con el narcotráfico, la perdida del capital a través de la clonación de tarjetas y en fin… nadie cree que le vaya a pasar, pero muchos levantan la voz cuando les pasa y se dan cuenta de que como país, como sociedad, como estado, apestamos.

    Mis 2 centavos.

    Technorati Profile

  • Cartas al Blog: ¿Porque todos dicen vamos bien y que nos afectara mas la crisis?

    Me escribe Isabel, ama de casa de 42 años y me pregunta «porque si usted ha dicho que México va «bien», los analistas en la televisión, hablan sobre que México como otras economías emergentes la crisis les va a pegar más».

    Excelente y de antemano agradezco el mail.

    Sucede amigos, que aun cuando la crisis se desato en Estados Unidos, una purga como esta tenia que darse y que mejor ahora que en el futuro con aun mas costos para todos; las economías emergentes como México, Brasil, Argentina, Malasia, etc. tendrán mayores problemas que Estados Unidos o Reino Unido.

    ¿Porque?

    Veámoslo así, la crisis en las economías «poderosas» ha desencadenado el nacionalismo (que esperemos no sea sobre protector) sobre comprar los artículos que en la nación se hacen, darle en los empleos prioridad a los de casa, etc. y eso, se traduce en que los exportadores mexicanos se vean con alza en sus inventarios, ya que en EU no compran.

    Viendo la necesidad de que, en lo que veo que hago con ese exceso de mi producto, detenga líneas de producción, dando descansos obligatorios a mis obreros o, quizá recortes de personal.

    Lo que genera a su vez que exista menos dinero entre ellos porque perdieron el empleo o porque no les puedo pagar de forma completa.

    Pero si a su vez vemos el caso de los emigrantes en EU, pues les darán preferencia a los norteamericanos en los trabajos que desarrollaban los emigrantes, creando desempleo allá y motivando que regresen a México.

    ¿Y las remesas?

    Decaigan en los valores de 12 por ciento en un mes ante tal situación.

    Es por ello que se menciona, ya que no solo a México golpea una crisis cíclica como esta, sino al mundo, en Estados Unidos hay indios, chinos, brasileños, cubanos, mexicanos, guatemaltecos, etc. de emigrantes, legales o no, que mandaban miles de millones a sus familias en sus países de origen.

    Ahí estamos las economías emergentes con mayores problemas que las naciones poderosas, pero hasta eso que a diferencia de Brasil o Malasia, México lo esta haciendo bastante bien.

    Gracias Isabel espero haberte respondido como te mereces, y usted amigo lector si gusta adelante, aquí recibo su duda y podemos tocarla ya que jure que su inquietud también es la de muchos lectores mas.

    Technorati Profile

  • Cartas al Blog; «¿porque importan las elecciones en EU?»

    A bote pronto.
    Carla me escribe del bello estado de Tabasco preguntándome a sus 16 años, ¿porque son importantes las elecciones de Estados Unidos?
    Vamos, ella no cree que nos debiera importar tanto.
    Bien, lo pondré así Carla, nos importa tanto como al señor de la esquina, si el dueño de la tienda a la que vas o va tu mama y compra lo que necesita, le importa y bastantito quien en la delegación gana el cargo de delegado.
    Así, sabrá que tanto podrá poner mas vigilancia y no le roben, como le manden a los inspectores, pueda seguir vendiendo en los fines de semana aun siendo miscelánea, comida que su esposa hace en las mañanas, etc.
    Bueno, nosotros somos ese señor de la tienda de la esquina, Estados Unidos la delegación, solo que le vendemos muchas cosas que hacemos, así como también allá trabajan muchos mexicanos que mandan dinero a México, de hecho, hasta que tan seguro será el que sigamos llevándonos bien, nos ayuden con la seguridad, etc.
    Por eso a muchos mexicanos les importa, saber si vamos con buenos ojos a poder seguir haciendo bien las cosas o como con Bush y su guerra al terrorismo, mejor nos sentamos y esperamos tiempos mejores.
    Gracias por escribir Carla.
    Technorati Profile

  • Varias cartas al blog respondidas de un solo post

    Hay gente que con el deterioro de la situación económica y financiera en Estados Unidos, me escribe y pregunta, ¿y México?
    Ok, es una duda sumamente comprensible pero hay tantas aristas que les podría decir que hasta el momento, «hemos resistido».
    Y bien eh.
    Lo que ocurre es que siendo multifactorial la situación, vemos que hay salud en la macro economía, que México esta no solo al corriente en los pagos de sus obligaciones sino también, la cifra cada vez la ha venido reduciendo y nuestro sistema bancario estando en manos extranjeras al 90 por ciento, esta bastante bien llevado.
    No se tienen noticias de que bancos que operan en México hayan comprado o contratado deuda a base de las hipotecas toxicas que están ya infestando todo y por fin, atacaron instituciones en Europa.
    Aquí, los problemas vendrán por otro rubro.
    Ejemplo, siendo que la mayoría de nuestros inmigrantes en Estados Unidos trabajan en el rubro de la construcción, las remesas de allá (que son la segunda fuente de ingreso de divisas al país, por increíble que así lo sea) se adelgazaran de una forma en donde podremos ver, afectara la economía de miles de familias, realmente pobres.
    Mismas que utilizaban ese dinero para comprar cierto productos, los que gusten y manden, desde maíz para tortilla al comal hasta si gustan leche en un supermercado; eso es una contracción en el consumo interno lo que hará que forzosamente las empresas, revisen sus planes de inversión lo que se traduciría quizá, en mayor desempleo.
    Y ojo, solo se ha mencionado el mercado interno, nuestro principal socio comercial es Estados Unidos así que si allá tienen problemas, dejaran de comprar, al dejar de comprar habrá un stock en almacenes que, podría detener las fábricas.
    Las tasas de interés es muy probable que suban para encarecer aun mas el dinero y evitar así, que se pueda salir de cauce la inflación, por ende todos aquellos deudores en especial, de tarjetas de crédito, tendrán problemas que las mismas instituciones financieras buscaran la forma en que los deudores paguen.
    ¿Embargos?
    Primero hay herramientas y estrategias para evitar llegue el agua al río, por ejemplo, la renegociación de deuda congelando el monto y, evitando se ahogue uno con los intereses.
    ¿Se pondrá feo?
    Si, usted mismo dígame, si le sumamos que México no es exactamente la panacea para invertir por la inseguridad, tramitología que hay que hacer y abrir un negocio, la corrupción, etc. la contracción viene fuerte…. porque, si a eso le sumamos que estamos en el periodo en que el gobierno federal esta pretendiendo bajar el subsidio a la gasolina, al gas y además, a la tortilla, bueno, se a micro pulverizado el poder adquisitivo del dinero.
    Pero para que estuviéramos como Estados Unidos… bueno, ya lo estuvimos, les recuerdo el FOBAPROA?
    Technorati Profile

  • Cartas al Blog; «¿como esta Mexico en su indice al consumidor?»

    Me escribe Aurelio de 29 años y conductor de un taxi, con universidad trunca y en sus ratos de «ocio» (Aurelio dixit) lee blog para ir «tanteando el agua a los camotes».
    Me dice (además de muchas cosas que le agradezco) que entiende la situación norteamericana y el índice de confianza en el consumidor, pero «¿y México?, como estamos».
    Pues fíjense amigos que al menos algo nos queda claro, la mayoría de los baches económicos que hemos tenido que ir sorteando se deben a mil razones, pero estos de un año a la fecha, no.
    Así que la confianza de que México tendrá gripe por el enfriamiento de la economía norteamericana, es generalizado.
    Pero ha comenzado a verse un pesimismo de parte del mexicano promedio (ustedes o yo) que, de acuerdo a los resultados que presenta Banco de México, emanados del sondeo de agosto, las familias mexicanas se sienten particularmente pesimistas respecto a la posibilidad de comprar muebles, televisor, lavadora y otros aparatos electrodomésticos, en relación con su capacidad de hacerlo un año atrás.
    Una interpretación genial es la que da el economista en jefe de Moodyís Economy.com, Alfredo Coutiño, explicó que la gente piensa que la situación en México empeorará, con lo cual toman precauciones al gastar menos que en otros meses.
    Así, la misma economía en cuestiones de confianza se va enfriando hasta que, mejore algún indicativo que la reactive.
    Banco de México es el único banco central de una economía emergente que esta subiendo sus réditos de fondeo, lo que ayuda a combatir la inflación mundial, pero aquí, quizá y esta encareciendo el dinero a niveles que, contribuye a no aportar elementos de descanso en la visión del consumidor final.
    Por ende, en Estados Unidos se incrementa ligeramente la confianza del consumidor y en México baja, claro, allá llevan mas de 8 meses a la baja, aquí tres, pero no tanto por cuestiones «domesticas».
    Gracias Aurelio por escribir.
    Technorati Profile

  • Contacto

    Con la intención de que estemos mas cerca, ustedes y Yo y así, podamos compartir dudas, opiniones, comentarios etc. un servidor, El Enigma abre la sección de Cartas del Publico donde me podrán hacer llegar dudas, preguntas, comentarios, aclaraciones, correcciones, etc. de forma anónima o no.
    De otra forma, también hay que aprovechar amigo lector, la red social o web 2.0 y sus herramientas, por ello mismo mis datos de contacto son, vía mail a el.enigma@gmail.com también, me encuentro en Twitter donde podemos platicar, búsqueme ya que sigo siendo El_Enigma o en Facebook como Enigmatario El
    Por su atención, mil gracias
    Technorati Profile

  • Testimonio de la inseguridad en Mexico

    Por la importancia de este texto, será el único todo el dí­a, por su comprensión, MUCHAS GRACIAS
    Recibí­ este texto de manos de una amiga que la autora y yo, tenemos en común, al leerlo, primero sentí­ ese escalofrí­o de sentirme en algo que se llama «estado de indefensión«, luego en coraje y ahora, mas tranquilo, veo que lo mejor es estar preparado para cualquier tipo de situación, conociendo los testimonios de otros.
    He aquí­ la historia.

    TESTIMONIO DE UN SECUESTRO (MIENTRAS LOS GOBERNADORES Y EL PRESIDENTE HABLAN Y PROMETEN)
    El jueves 21 de agosto pasado me dieron un balazo entre el hombro y el cuello, muy cerca de la arteria aorta, me amagaron, me llevaron secuestrada, me robaron quinientos pesos, cuatrocientos huevos de gallinas que yo misma crí­o en semilibertad, mi reloj de pulsera, una cadenita de oro, una laptop, una carpeta con másters de dvds que yo habí­a realizado, cds con softwares y diseños de portadillas y un celular. Eran alrededor de las seis y media de la tarde. Iba yo hacia la ciudad de México por la carretera que va de Jalatlaco hacia el Ajusco. Ya cerca de donde está un letrero de Bienvenidos a la Ciudad de México, pasando una curva me encuentro con un coche estacionado y un hombre joven con boca y nariz tapada por un paliacate, los brazos estirados, horizontales, apuntándome con una pistola pequeña color plateado, a unos veinte metros. Me echo en reversa, intento dar la vuelta en U y el hombre aparece junto a la ventana, apuntándome y me ordena que abra la puerta y le dé las llaves. Obedezco, me paso al asiento de junto y trato de salir huyendo cuando siento que me dan un golpe entre el cuello y el brazo, del lado derecho, y oigo a otro hombre que dice ábreme, y se sube en el asiento de atrás. Pasa un auto gris pequeño pero (por supuesto) no se detiene. ®Los delincuentes ponen en marcha mi camioneta, una pequeña tracker. El conductor increpa al otro que por qué me baleó, el otro responde que porque querí­a yo huir, dice que la bala entró y no salió. Yo creo que están blofeando, tardo en darme cuenta de que la ventana derecha está completamente estrellada, y siento un hilillo de sangre. No me atrevo a tocarme pero ya sé que sí­ estoy herida, aunque no me duele (más tarde, el anestesiólogo me dice que seguramente la bala colapsó un nervio y eso evita que me duela). Me obligan a agacharme, pero puedo ver que mi captor toma por un camino ancho, de tezontle. Sigue por él y luego entra por otro estrecho, en el monte, dos huellas y hierba. Se detiene en un descampado. El del asiento de atrás, que me disparó, se baja. El de adelante me ordena que me baje. Yo no quiero, pienso que me van a matar. El de adelante, que deduzco es el jefe y más experimentado, me dice que no me van a matar. Abro la puerta para bajarme y de nuevo la pistola apuntándome. Vuelvo a subirme a la camioneta. Me está apuntando tu amigo, le digo a mi captor. No le apuntes, y el otro dice, es que me está viendo, y yo: no te veo, si estás todo tapado cómo te voy a ver, le digo exaltada. Salgo de la camioneta. Les pregunto qué quieren. Dinero, dice el jefe. Traigo quinientos pesos, le digo y los saco del bolsillo del pantalón y se los entrego. Le digo también que soy periodista, me preguntan que para quién trabajo y respondo que soy independiente. El ayudante corre al auto y regresa diciendo: no es periodista. También les digo que trabajo en una organización ecologista. Le pregunto al jefe que quiénes son ellos, dice que terroristas de Irán pero lo dice en broma, no suelta prenda. Me amarra los tobillos con una tela. Me ordena que ponga las manos atrás, antes me pide mi reloj y una cadenita de oro herencia de una tí­a. Se las doy. Al apretar, la tela se rompe. Toman una agujeta de mi zapato y con eso me atan las muñecas. El conductor me carga como un bulto. El otro saca varios montones de cartones de huevo de la cajuela, los coloca cuidadosamente sobre la hierba. Me avientan a la cajuela. Me ponen en la cara una sudadera roja, aterciopelada, con capucha, con jareta, con un letrero pequeño de Santander, que traí­a yo en el coche. La camioneta va por un camino rural, monte, pero no puedo ver. Después de dos o tres kilómetros se detiene. El delincuente que va manejando dice a alguien que está afuera del auto (refiriéndose a mí­, supongo): trae bala. Oigo que se baja el que me disparó. El tercero, que está afuera, ordena: regrésala, regrésala, regrésala. El conductor da la vuelta. En el radio se escucha información sobre la reunión de gobernadores y las declaraciones del presidente Calderón y sus promesas de acabar con la inseguridad. Después de un silencio largo, de nuevo le pregunto a mi captor si me va a matar. Dice que no. Le digo que no le creo. Me lo jura por su madre, me dice que me va a dejar la camioneta y me va a dar las llaves para que me vaya. De pronto detiene el auto, abre la cajuela, me desata, me da las llaves de la camioneta y me dice que siga derecho hasta el Distrito. Yo arranco a toda la velocidad que puedo, miro por el espejo retrovisor cómo se va mi secuestrador, caminando muy orondo con la capucha de mi sudadera en la cabeza. Me preocupa que hayan contactado con mi familia y la estén chantajeando. Me doy cuenta de que no se llevaron mis tarjetas de crédito, del IFE ni la licencia. Busco el celular, sí­ se lo llevaron. Y también mi laptop. Antes de llegar a la carretera veo a un taxi con gente, disminuyo la velocidad y le pregunto al conductor por dónde llego a México, me dice que al encontrar la carretera dé la vuelta (creo que) a la derecha, y así­ lo hago. Hay mucho tráfico en la ciudad. Pasa como una hora antes de que logre llegar al Hospital Médica Sur. Estaciono la Tracker (sin vidrio del lado derecho, el que me disparó lo habí­a quitado hace mucho, supongo que para evitar suspicacias por parte de alguna patrulla que pudiera pasar). Entro a urgencias, explico que tengo una bala, que me dispararon, que me presten un teléfono para llamarle a mi esposo. Jaime está en casa, nadie le habló ni lo chantajearon. Le digo que estoy bien, que estoy en el hospital, que me rozó una bala, que vaya. Me llevan en una camilla. Pido hablar con un agente del Ministerio público, pues sé que cuando hay un caso como el mí­o el hospital tiene obligación de reportarlo, y supongo (creo que así­ era antes) que siempre hay un agente cerca para tomar una declaración. Por otro lado, como he leí­do bastantes novelas policí­acas y visto pelí­culas y programas de televisión de este género, sé perfectamente (es muy lógico) que las primeras horas después de un crimen son las más importantes para atrapar al criminal. En mi caso, los datos de la carretera, el camino rojo de terracerí­a, las huellas de la camioneta, los cartones con huevos, la sudadera roja brillante en manos del secuestrador (o en su cabeza), la laptop con marca y número de serie (que tengo más o menos a la mano), y con una Conferencia que estaba editando y otros muchos trabajos y registros fotográficos etc., que a poco de robarlos tení­an que estar con ellos, serí­an evidencia para atraparlos. Pero no hay agente del ministerio público localizable. Pasan tres horas antes de que me lleven al quirófano. Tras operarme para retirar la bala, el hospital enví­a ésta junto con un reporte a la delegación Tlalpan dos. A la mañana siguiente, mi cuñado y agente de seguros nos comenta que es necesario levantar un Acta para hacer efectivo el seguro que tenemos contratado con la compañí­a que él representa. Llaman por teléfono al Ministerio. Nadie puede ir al hospital a tomarme declaración. El reporte y casquillo de bala que enviaron los médicos lo tiene seguramente algún empleado cuyo turno de veinticuatro horas terminó en la madrugada y no regresará hasta cuarenta y ocho horas después (así­ son los turnos en el ministerio, según nos enteramos azorados). Nadie en el Ministerio tiene acceso a ese reporte, si bien el hospital tiene una copia. Mi cuñado y mi hijo van entonces a la Tlalpan 2. Allí­ les dicen que tienen que ir a otra delegación que está en el Ajusco. En ésta, argumentan que adonde hay que declarar es en Tlalpan dos. Mi cuñado insiste, suplica, se enoja, regaña y logra que le den un formulario que mi hijo llena declarando lo que le narré. Hay sólo dos abogados, y finalmente un judicial acepta ir a tomar
    me una declaración directa, pero tienen que ir en su patrulla. Suben los tres a la patrulla. Hay mucho tráfico. A poco de andar el auto se detiene: se le acabó la gasolina, el judicial del turno anterior dejó la patrulla casi sin ésta. Mi cuñado y mi hijo se bajan a empujarla hasta la gasolinera. El judicial saca las monedas que tiene y pide sesenta pesos de gasolina, mi familia se coopera con otro tanto. Después de una hora llegan al hospital. Le digo al judicial que me da la impresión de que esos delincuentes operan allí­, en esa zona del Ajusco, entre el DF y el Estado de México, le doy los datos que acabo de escribir arriba. Me dice que ya ha habido otras denuncias, que los secuestradores son de por allí­, que la policí­a tiene retratos hablados de ellos. Y yo le pregunto: ¿por qué no los atrapan? Estamos tratando, responde sin convicción. También le pregunto si serí­a posible que recuperara mi laptop. Es mi instrumento de trabajo, y contiene información valiosa sólo para mí­. Uh, es muy difí­cil, responde, suelen venderlas en un tianguis muy grande que se pone los domingos por allí­, o las llevan al Monte de Piedad. Pero si tengo el número de serieí? El judicial niega con la cabeza (se le ve triste, impotente, derrotado de antemano). Me dice que me llamarán en la semana para que amplí­e mi declaración, se despide y se va. Me pregunto si servirí­a de algo que yo hiciera personalmente la investigación, que fuera a buscar el tianguis que se pone í­por allí­í® los domingos, y con mi herida de bala que afortunadamente casi no me duele (pero estoy con suero, en el hospital, el cuarto con amigos y familia que llegan a visitarme). Más tarde prendo la tele, busco noticias entre la saturación de programas sobre las olimpiadas.
    Un dato más, que olvidaba: si bien el secuestro ocurrió en el Estado de México, decidimos no especificar esto pues nos advirtieron que en ese caso tendrí­amos que ir a declarar a dicho Estado, aún cuando no sabemos si adonde me llevaron era DF o no.
    Como ciudadana, exijo:
    – Que siempre haya disponible un agente del Ministerio público para tomar declaraciones en hospitales.
    – Que la policí­a se movilice inmediatamente después de una denuncia y de forma coordinada para buscar a los criminales. Las primeras horas después de un crimen son cruciales para encontrarlos.
    – Que además de los criminales, busquen el cuerpo del delito.
    – Capacitación a la policí­a, inspectores capacitados que puedan pasar de una demarcación a otra haciendo su trabajo, sin que se les obstaculice sino al contrario. Pienso que si los miembros de la policí­a leyeran y estudiaran novelas policí­acas como la ya clásica mexicana de El Complot Mongol, de Rafael Bernal, o las de Paco Ignacio Taibo II cuyo protagonista es Belascoarán Shayne, las de el sueco Mankel que tienen al policí­a Wallander, las clásicas de Agatha Christie, el inspector Poirot, la serie televisiva inglesa Inspector Moore, etc., esto les ayudarí­a a levantar el ánimo y a entender la importancia de su trabajo.
    – Cárceles modelo en las que puedan rehabilitarse los criminales.
    Quiero escribir también que estoy en contra de la pena de muerte, que no tengo deseos de venganza, que es necesario que estos delincuentes estén en la cárcel, que tengan una sanción ejemplar pero conforme a un Estado de derecho, cadena perpetua quizás, que trabajen en la cárcel para pagar los gastos que implica estar en una prisión, que se les rehabilite en la medida de lo posible, (en ciertos casos deberán permanecer encerrados porque son sicóticos peligrosos e incurables), que se haga investigación sociológica, sicológica, antropológica que permita conocer mejor cómo es que estas personas se convierten en criminales, qué pasa en esta sociedad. Ellos son el lado oscuro de ella, la sombra de una cultura y de un modelo polí­tico y económico inequitativo y generador de miseria que tiene que cambiar YA.
    Por lo pronto, sugiero a quienes transitan por esta carretera que, repito, va, desde la ciudad de México, de la desviación hacia Toluca por la carretera del Ajusco, hasta Jalatlaco y luego la continuación de la Marquesa (yo vení­a al revés, hacia el Ajusco). Allí­ operan los secuestradores impunemente (allí­ también). Es muy posible que al dí­a siguiente de mi í­episodioí® con ellos hayan vuelto a delinquir y tenga ahora secuestrado a alguien ñsin bala, al menos en lo que les entregan un rescate.
    A t e n t a m e n t e:
    Marta Alcocer (videoasta, escritora, ecologista, amante de la vida y sumamente apenada por lo que ocurre en mi paí­s).
    Agosto 24 de 2008.

    Una reflexión mas allá de la sencillez que se ve en las letras, lo he tenido que leer un par de ocasiones, para poderle no solo entender sino comprender aunque no puedo, dimensionarlo del todo.
    La ley desde la ley, nadie por encima ni por debajo de la misma; pero aun las instituciones sino hacen su trabajo, sino tienen la capacidad técnica, los medios, el personal, etc. para cumplir su tarea, son parte del problema.
    Alea jacta est… (la suerte esta echada)

    A Marta, con mis oraciones por su salud.
    A Vanessa, quien me ha compartido no solo la historia sino uno de sus proyectos y su amistad la cual atesoro.
    Al pueblo de México; con mis horas de trabajo en el blog por las cuales casi suman ya, casi 4 años
    A las autoridades, para que reflexionen, no por ser autoridades, están exentas del crimen, sus omisiones, tarde que temprano les tocaran igual.
    Technorati Profile

  • ¿Termino la crisis hipotecaria en Estados Unidos? Cartas al Blog

    Me escribe Marisol del estado de California en la Unión americana diciéndome que no cree en los medio «oficiales» (creo que es mejor decir, establecidos o tradicionales) sobre la situación económica en donde vive y me pregunta sobre si «ya acabo la crisis de las suprime».
    Ok, hablamos entonces de la devastación de la crisis hipotecaria que se genero del otorgamiento de hipotecas (miles por no decir quizá que un par de millones) basura a personas sin posibilidad de pago y que, poco a poco o cayeron en cartera vencida o, en juicio y los bancos e hipotecarias se hicieron de lotes de casas y departamentos por toda la unión americana arrastrando a los mercados del mundo a una crisis que ya conocemos.
    La pregunta es simple, ¿»ya paso»?
    Si, ya tocamos fondo, no quiero decir ya todo es recuperación, falta ver que diablos hace el tesoro con ciertos cabos sueltos de grandes corporativos que pudieran mandar a la calle a cerca de 7500 empleados de un plumazo.
    Pero eso parece ser ya tarea del próximo presidente, si en realidad Bush, Paulson y Bernanke pueden aguantar el actual esquema sin mover las tasas de interés e ir reduciendo gasto de la cuenta corriente, el siguiente presidente, sea Obama o McCain tendrá un panorama de menos «estable» para una recuperación ordenada.
    Es momento de sobriedad y planeación para que se establezcan leyes que no permitan ocurra de nuevo un desenfreno capitalista tan cercano a la vorágine.
    Technorati Profile