Categoría: Cartas al Blog

  • Que ocurre en la frontera chica de Tamaulipas

    Hace unos dí­as nos hicieron llegar este escrito que por la fuente, parece fue escrito en el mes de agosto.

    En la lista del correo, venimos agregados periodistas, instituciones y claro esta, polí­ticos.

    Después de unas juntas en el consejo editorial, hemos visto que en nada afecta el publicar estas palabras, desconocemos el autor ya que quien nos lo hizo llegar, no es el autor.

    Así­ pues, tómese como una opinión mas en este espacio.

    El Enigma

    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

    En la Región Fronteriza de Tamaulipas veo que hay muchos federales, militares y marinos muy bien armados y con equipo de buena calidad, todos ellos enviados â??di oquisâ? debido a la guerra que mantienen los Zetas y el Cartel del Golfo desde finales de Febrero de este año. Los militares y marinos suponemos que tienen campamentos y cuarteles donde controlan la tropa y se abastecen. Los de la PFP, ocupan un Hotel como cuartel pagando un costo elevado por la alimentación y hospedaje.

    Desgraciadamente, cuando estas corporaciones realizan operativos y recorridos de vigilancia en las calles y avenidas locales no tienen buenos resultados, ya que sus movimientos son vigilados constantemente paso por paso por gentes del crimen organizado que se encuentra de â??halcónâ? entre la población en general en cada esquina de cada calle y contando con el apoyo de la Policí­a Municipal, de los Alcaldes y el Gobernador del Estado. Por lo tanto, las revisiones y retenes son inútiles e inclusive muy molestos para la ciudadaní­a y no dan resultados favorables, no se detiene a nadie, ya que los delincuentes están en sobre aviso por sus secuaces que les informan donde están ubicados los retenes.

    Nos atrevemos a proponer un plan estratégico, el cual consiste en utilizar a esas 3 corporaciones de elementos con tácticas diferentes de operación constante, realizándolas de la siguiente manera:

    1.-Investigación detallada de cada Alcalde y la policí­a municipal en cada Municipio. Los narcos y sus nexos están juntos en el Municipio y ellos son quien gobiernan realmente las poblaciones, aquí­ esta la realidad del verdadero problema, los alcaldes están coludidos con los narcos y la policí­a municipal forman descaradamente parte de sus escoltas y halcones. Por eso seguirá habiendo muchos alcaldes muertos en Nuevo León y Tamaulipas, unos por no querer jalar con ellos y otros que se cambiaron de bando de Zetas a Golfos.

    2.-Instalación de un filtro de seguridad en todas y cada una de las estaciones de despacho de Gasolina de PEMEX o por lo menos a una cuadra de ellas. Dicho filtro estarí­a formado por un contingente de militares con una unidad con 4 elementos; un vehiculo de la Marina con 4 integrantes y un vehiculo de PFP con 4 federales a bordo. De esta manera, las 3 corporaciones mixtas no podrí­an tan fácilmente hacer â??tratosâ? con los malos por el miedo a ser delatados. Los elementos que participen en los filtros de seguridad deberán de ser removidos cada semana, para evitar â??compromisosâ?. Esto suma 12 efectivos de 3 diferentes corporaciones tras el mismo fin.

    Las Gasolineras de Pemex es el lugar más sencillo donde se puede observar y detectar fácilmente la llegada y la salida de personas sospechosas que carguen combustible a sus vehí­culos, lo cual es de vital importancia para que el crimen organizado pueda realizar sus movilizaciones diariamente. Sin gasolina no se pueden mover y quedarí­an paralizados y desesperados y tendrí­an que salir de sus madrigueras o en su caso permencerian inactivos.

    Además si llegan unidades de â??malandrosâ? en convoy sin placas y con gente armada a las Gasolineras será el momento de actuar, ya que los criminales tienen que llegar a abastecerse de combustible, agua o alimentos para sus â??jefes y sicariosâ?. Los filtros deberán estar las 24 horas del dí­a para dar resultados contundentes, también los elementos tendrán que llevar una bitácora por hora de los movimientos realizados la cual deberá de coincidir entre las 3 corporaciones. Paralelamente a estos filtros llega gente con autos robados, balaceados, o con vidrios rotos y se puede detectar si son sospechosos.

    Con estas acciones se podrá detectar mas fácilmente combustible robado de los ductos de PEMEX; este â??negocio negroâ? de compra de combustible robado seria difí­cil hacerlo en las narices de las corporaciones que podrí­an revisar las facturas de la compra-venta del combustible al momento de la entrega.

    3.- No más retenes en las carreteras principales o dentro de las Ciudades para evitar molestias a la población donde se interrumpen las actividades cotidianas de la ciudadaní­a. Instalación de otros filtros en cada entrada y salida de ranchos, pueblitos, rancherí­as y brechas, integrados por la misma cantidad de elementos de las 3 corporaciones de carácter rotativo semanalmente. Esto ayudará a recuperar de las manos del crimen organizado las instalaciones de la Cuenca de Burgos con sus posos petroleros y poder localizar más fácil a los trabajadores secuestrados.

    4.-Militarización de la Policí­a Municipal con un General de alto rango al frente con rotación de todos los elementos cada 15 dí­as para evitar â??compadrazgosâ? y hacer valer la ley como lo marca la Constitución Mexicana. No a la Policí­a í?nica, ya que el Gobierno del Estado de Tamaulipas y mas especí­ficamente en los Municipios esta la raí­z del problema ya que ellos están con la gente del Cartel del Golfo. Ya lo manifestó nuestro Presidente FCH â??La autonomí­a municipal se pierde cuando quien gobierna no es el Alcalde, sino un Cártelâ?.

    5.-En las Aduanas continuar con el trabajo duro y tenaz de la Policí­a de Comercio Exterior, apoyados a un lado por Militares, PFP y Marinos. Con esto se controlará mejor el tráfico de armas y la entrada de dinero en efectivo sucio.

    6.-Cambiar la vieja estrategia de querer atacar a los malos directamente con fuerzas federales; no cometer el error de avisar a los Presidentes municipales o al Gobernador la estrategia militar a seguir. Debe atacarse con INTELIGENCIA las redes de compromisos económicos de los Narcos que tienen desde abajo con los Alcaldes, policí­as, ministeriales ya que ellos son el enlace principal para recibir el dinero sucio para mandarlo al Gobernador de Tamaulipas. La raí­z de todo este mal, esta en los compromisos de los criminales con los delegados de los pueblos, los representantes de las colonias y con los Alcaldes y después de allí­ se pasa el compromiso a la secretaria de seguridad pública y luego a los demás dependencias hasta llegar con el Gobernador.

    7.-Pena de muerte a sicarios y jefes o lí­deres de carteles. Ellos no se tocan el corazón con nadie y practican la traición a la patria todos los dí­as. 20 años de prisión a los pequeños y medianos narcos y sus achichincles, sin consideración y directamente sin el apoyo del defensor de oficio.

    8.-Poner Garitas de revisión de Documentación Obligatoria en toda la Frontera Sur del paí­s, exigiendo pasaporte o un tipo visa láser para poder internarse al paí­s. Evitando la libre entrada a nuestro territorio de personas como maras, kaibiles y prospectos a indocumentados que el crimen organizando los utiliza para obligarlos a recluirse con ellos y usarlos como escudos humanos o como sicarios inexpertos.

    RESULTADOS DE ESTAS MEDIDAS:
    A.-Para hacerlas validas el Presidente de la Republica, tiene la facultad de promulgar y hacer cumplir la ley en situaciones de caso de emergencia donde se pone en peligro la vida de los mexicanos y donde la traición a la patria es un tema delicado que inclusive antes se castigaba con la pena de muerte establecida por la Constitución y que estas gentes â??malasâ? lo practican diariamente el traicionar a su paí­s al cometer agravios de la población y de las Instituciones Gubernamentales. Ya que en el Estado de Tamaulipas el ESTADO DE DERECHO Y LA GOBERNABILIDAD NO EXISTEN.

    B.-Poder detectar autos robados, gasolina robada, junto con la detención y captura de Narcos en puntos estratégicos, sin molestar a los ciudadanos.

    C.-Evitar la entrada innumerable de indocumentados a los estados Unidos, para que este paí­s â??descanceâ? de atender las cuestiones de migración y ayude a México con más tecnologí­a contra el narco.

    Algunas de estas ideas se deben de implantar lo antes posible y sin necesidad de cambiar tantas leyes legislativas, evitando las trabas de los diputados y senadores de otros partidos para poder aplicarlas de inmediato, sin hacer grandes gastos adicionales a los ya establecidos.

    México es un gran paí­s, que nunca ha estado en guerra contra otra Nación, y sus fuerzas armadas, marina, etc., nunca las ha utilizado mas que para ayuda humanitaria, ya es el momento de utilizar al 100% todas nuestra ley contra el único enemigo que tenemos que es el crimen organizado, que ya esta haciendo de esto un TERRORISMO Y UNA COLOMBIANIZACION en la Frontera de Tamaulipas.

    Pensamos que ya la situación es muy crí­tica y para eso debe el Gobierno Mexicano mantener comunicación constante con el Gobierno de U.S.A. con su Inteligencia Fronteriza para captar por satélite el movimiento de los grupos de Narcotraficantes y si fuera posible PERMITIR LA ENTRADA DEL EJERCITO NORTEAMERICANO para acabar de una vez por todas con todo esto, como cuando los Estados Unidos de América entró a Colombia por Pablo Escobar Gavidea.

    EN TAMAULIPAS NO EXISTE LA GOBERNABILIDAD, NI EL ESTADO DE DERECHO Y EL CRIMEN ORGANIZADO ESTA SENTADO GOBERNANDO CON LOS ALCALDES Y EL GOBERNADOR EUGENIO HERNANDEZ FLORESâ?¦
    Urgue hacer algo ya!!

  • Injusticia en la Universidad Autonoma de Guerrero

    Acapulco Gro. 2 de octubre del 2010
    DR. ASCENCIO VILLEGAS ARRIZON
    RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

    A las 15 horas del lunes 27 de septiembre del presente año, la DRA. FRANCISCA RíOS Ní?í?EZ inició una huelga de hambre a las puertas de la Rectorí­a para demandar, como último recurso, la re categorización que le corresponde toda vez que tiene tí­tulo y cédula profesional de Doctora en Derecho y le pagan como Licenciada. En su momento, solicitó el pago como Maestra en Derecho Penal y fue ignorada, y ahora bajo tu administración su situación es la misma.

    El dí­a de hoy fui testigo de la propuesta de una Comisión Negociadora que ofrece pagarle el salario de Maestra y verificar si le corresponde otra categorí­a. La propuesta le pareció una ofensa por las siguientes razones:

    1) El Contrato Colectivo de Trabajo, establece con toda claridad que â??La promoción por ví­a escolarizada será automática a la presentación de los documentos legales que acrediten antecedente del nivel anterior y el nuevo grado académico obtenidoâ? (Cláusula 93).

    2) La Doctora tiene tí­tulo y cédula profesional de licenciada en Derecho (cédula 1882559), Maestra en Derecho Penal (cédula 4842442) y Doctora en Derecho (cédula 6588186). Presentó con oportunidad la documentación que le fue solicitada.

    3) El trato previo fue indigno para una persona que está dispuesta a dar la vida por defender sus derechos.

    Las razones que explico para ésta actitud por parte de tu Administración son las siguientes: a) No te apoyó cuando fuiste candidato a Rector; b) Ella no pertenece a grupo polí­tico alguno dentro de la Universidad y c) No ofrece favores de ningún tipo para conseguir lo que le corresponde.

    Antes de ser Rector eres Médico y jurasteâ?¦ â??A cualesquier casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupciónâ?â?¦ al egresar de la UNAM. Apelo a tu condición de médico para que indiques a quien corresponda, la solución a éste problema que puede afectar la vida de mi esposa, la DRA. FRANCISCA RíOS NUí?EZ.

    Entiendo claramente que la Universidad Autónoma de Guerrero está llena de corrupción, demagogia y mediocridad, pero espero que tú tengas la suficiente sensibilidad como para ser diferente.

    JESí?S MEJíA MEJíA

  • Buganza va a su primera asamblea estatal

    Este sábado, el ingeniero Gerardo Buganza Salmerón encabezó en esta ciudad la primer asamblea de la Asociación Polí­tica â??Generando Bienestarâ?; donde los más de 300 dirigentes municipales y distritales acordaron realizar a principios de junio la primer asamblea estatal con la presencia de más de 30 mil veracruzanos que buscan adherirse a este movimiento polí­tico-social.

    En entrevista, Gerardo Buganza informó que esta primera reunión en donde participaron más de 300 liderazgos de â??Generando Bienestarâ? distribuidos de norte a sur de Veracruz, fue con el propósito de tomar acuerdos en relación a los mecanismos de afiliación de todos los simpatizantes de este movimiento y el cumplimiento de todos los requisitos legales.

    â??Somos una fuerza polí­tica muy fuerte, que es el resultado de varios años de trabajo y que ahora tiene como propósito único promover el bienestar de los veracruzanos, principalmente de los más desprotegidosâ?, señaló Buganza en entrevista y confió que en el proceso electoral que está en marcha â??Generando Bienestarâ? será un movimiento polí­tico contundente.

    Concluyó que en los próximos dí­as una vez que se concluya con el proceso de registro de los simpatizantes de â??Generando Bienestarâ? se conocerá con precisión la cantidad de municipios en el que este movimiento tendrá presencia inmediata y cuántos miembros tendrá; pero aseguró que será en más de 150 municipios veracruzanos.

    â??Estaremos en todo Veracruz, tendremos una estructura que trabajara con mucho empeño y con los principios de la doctrina social cristianaâ?, concluyó

  • A un año de la influenza en México por José Ángel Córdova Villalobos

    El 23 de abril de 2009 anunciamos a la nación y al mundo que nos enfrentábamos a un virus desconocido de la influenza, con capacidad pandemica y origen animal, el A H1N1. Nadie lo esperaba, nos habíamos preparado para una epidemia de influenza (A H5N1) que llegaría muy probablemente de un país asiático, lo que nos daría tiempo para afinar detalles.

    Ante la contingencia hubo que tomar decisiones difíciles, como el distanciamiento social para mitigar la epidemia. La respuesta mexicana fue transparente e inmediata y se ha reconocido como el patrón que habrá de seguir el siguiente país donde aparezca un evento que amenace la salud mundial. Parece sencillo, sólo requiere apegarse a las normas sanitarias que la mayoría de países hemos firmado; pero la realidad exige que las autoridades de salud estén dispuestas a enfrentar las reacciones sociales, de los medios de comunicación, de las autoridades administrativas y, en fin, de la comunidad internacional.

    La Organización Mundial de la Salud actuó en congruencia con el reglamento y en todo momento apoyó a nuestro país.

    México fue el epicentro de la primera pandemia de la historia vivida en tiempo real. Nuestro sistema respondió sin colapsar ante una contingencia sin precedentes que incluía no sólo la enfermedad sino el temor a lo desconocido. Teníamos planes de preparación y antivirales suficientes, con lo que pudo mitigarse el impacto de la epidemia. La lección es que la preparación paga altos dividendos. Para los países que pretendieron cerrar el paso a la influenza cancelando comunicaciones y comercio, pasando en ocasiones sobre los derechos de las personas, la lección es que, cuando se presente un nuevo virus con similares características, lo mejor es afinar el sistema de salud para reducir en lo posible los fallecimientos, con manejo temprano y con preparación de las unidades de cuidados intensivos.

    La influenza A se caracteriza por fiebre y problemas respiratorios, generalmente moderados. Por desgracia, no podemos predecir cuáles son los pacientes que se complicarán, sólo podemos definir los grupos de personas con mayor riesgos, como mujeres embarazadas, niños pequeños, obesos o enfermos crónicos. En estos casos es mejor un tratamiento antiviral temprano ante la sospecha clínica de la enfermedad, evitando así la necesidad de manejo en condiciones críticas. Pudimos evitar complicaciones con la vacunación y la distribución de los antivirales, pero aun hoy atendemos pacientes graves que retrasaron su tratamiento porque tomaron por su cuenta antibióticos o consultaron a un profesional que no pensó en influenza. La lección es que debemos tener mayor conciencia de la enfermedad en los primeros niveles de atención y tener más y mejores unidades de terapia intensiva.

    Atestiguamos la gran importancia de los medios de comunicación en una epidemia. En tal caso, el público se informa con ellos de lo que debe hacer o evitar. Más aún, los médicos requerimos en tales circunstancias de los medios para informarnos de situaciones que tardarían meses en aparecer en la literatura médica. Creo que los medios asumieron su papel con responsabilidad para evitar el catastrofismo o la complacencia, con lo que enviaron un mensaje objetivo sobre las medidas de prevención, mitigación y tratamiento. Por desgracia, no puedo decir lo mismo de la comunicación informal por internet, cuyo poder para crear rumores en contingencias fue patente. Aun con ello, la campaña de vacunación resultó un éxito y con hechos se ha demostrado que la población confiaba en la vacuna, y que esta es extraordinariamente segura y efectiva, ya que en poco mas de 3 meses se han vacunado 25 millones de personas y 90% de los profesionales de la salud han sido ya protegidos. Queda seguir avanzando para tener mayor soberanía en producción de vacuna de influenza en México. Trabajamos ahora en la planta de Birmex y esperamos sus primeros productos en 2012.

    La pandemia por el virus A H1N1 parece tocar a su fin para convertirse en uno de los virus de la influenza estacional, quizá el dominante. Pero este fin es sólo el inicio de la preparación para una nueva pandemia que algún día habrá de llegar. Cuando eso suceda, contaremos, además de la preparación que ya teníamos, con un mejor sistema de vigilancia y diagnóstico, con la producción de nuestra propia vacuna y con una mejor red de atención a pacientes que requieran ventilación mecánica y manejo especializado en unidades de cuidados intensivos

  • Reflexion de Fernando Savater sobre el Juez Garzon

    A finales del siglo XIX, la biografía política de los escritores y artistas franceses más distinguidos se escribió partiendo de su posición en el asunto Dreyfus: Zola (este mes se cumplen 100 años de su muerte) fue el más distinguido de los que lucharon por el capitán calumniado, secundado por el joven Proust o Eric Satie, frente a los reaccionarios antisemitas como Barrés o el pintor Degas.

    No solamente en Francia, también en el resto de Europa el célebre proceso estableció el lugar ideológico de cada cual: Sabino Arana, por ejemplo, arremetió con fiereza en un artículo contra Zola por participar en la conspiración judía que mancillaba el honor del Ejército francés…

    En los últimos 25 años de nuestra sobresaltada historia democrática, también en España ha habido bastantes «asuntos» notables que han polarizado antagónicamente a periodistas, profesores y políticos. Pero yo creo que cuando haya de trazarse con el tiempo la trayectoria de cada cual, ninguno de esos casos será tan determinante como la opinión que unos y otros expresaron sobre un personaje tan omnipresente como controvertido: el magistrado Baltasar Garzón.

    ¿No es curioso? El papel de fiel de la balanza que en aquel París remoto cumplió un reo, entre nosotros lo viene desempeñando lo quiera o no desde hace mucho un juez… Que yo sepa Garzón no es judío (aunque seguro que no faltará quien le haya dado vueltas a su apellido), pero se ha ido convirtiendo con el tiempo en algo así como un judío sicológico para sus adversarios.

    Es decir, alguien cuyas acciones se valoran menos por sí mismas que por la perversa índole personal que revelan: arrogante, presumida, ávida de poder y notoriedad, oportunista, trapacera, sin escrúpulos a la hora de cumplir sus propósitos… ¡Vamos, el equivalente actual de la infame nariz ganchuda y la avaricia sin misericordia que antes se achacaba a los hijos de Israel!

    Contra tales descalificaciones suele ser imposible aportar hechos que las desmientan, porque cada uno de ellos será juzgado como revelador de un vicio especial.

    ¿Que Garzón procesa y condena a ministros y altos cargos por sus vínculos con el GAL? Es para vengarse por no haber obtenido un puesto semejante. ¿Que persigue a la mafia terrorista? Es porque se ha convertido en marioneta del gobierno. ¿Que logra poner en la picota al dictador Pinochet? Será porque busca el Premio Nobel y otros galardones internacionales. ¿Que su juzgado trabaja más que ninguno y opera con diligencia mientras los demás sestean? Se debe a que es un chapucero que amaña apresuradamente los documentos procesales sin ton ni son…

    No hay forma de salvarle: ¡judío tenía que ser! Puede que gracias a tantas fechorías Garzón consiga honores y premios: por el momento, lo más claro que ha obtenido es ser una de las personas más amenazadas del mundo, la diana soñada por etarras, narcotraficantes, ultraderechistas, empresarios gangsteriles y vaya usted a saber cuántos desalmados más.

    Su vida tendrá sin duda muchas compensaciones íntimas pero, vista desde fuera, es cualquier cosa menos cómoda.

    Algunos de sus buenos amigos y colegas, como el juez italiano Falcone, ya duermen el sueño de los justos tras haber sido liquidados por esos enemigos implacables a pesar de la protección que les acompañaba.

    Fue precisamente Falcone, experto en la lucha contra la mafia y mártir por ello, quien debió convencerle de que para combatir a las organizaciones armadas que extorsionan e intimidan no basta con identificar a los pistoleros que realizan el trabajo sucio sino que también es necesario desmontar la trama de complicidades sociales de las que la banda obtiene apoyo económico, amparo logístico y encubrimiento ideológico.

    Es precisamente lo que ahora está intentando hacer en el caso de Batasuna, ganándose por ello una nueva tanda de pintorescos dicterios entre los que destaca el ya conocido de «enemigo del pueblo vasco», título honorífico que otorgan los servicios auxiliares de ETA a quienes no son condescendientes con los patrones de la firma a la que obedecen.

    Pero no sólo son los monaguillos del terror tan rentable para ellos los que con comprensible ahínco maldicen a Garzón. También muchos de los que ayer le consideraban un «tonto útil» al servicio de ETA por perseguir al GAL (según éstos, en los «estados serios» se mira discretamente para otro lado cuando a algún funcionario se le va la mano en estas cuestiones), ahora le acusan de estar al servicio de Interior y de Aznar, montando algo así como una especie de «GAL jurídico» para servir a sus turbios intereses.

    Algún pedante leguleyo de los que dan clase en la prensa ha encontrado tantos defectos a su procedimiento que casi llega a pedir que se ilegalice a Garzón en lugar de a Batasuna; y un tertuliano radiofónico adivinen de qué cadena que por lo visto tiene conocimientos siquiátricos (¿adquiridos quizá como paciente?) ha decretado que está loco de atar… y que por lo tanto harán bien en atarle. Por mi parte, no creo que ninguno de estos críticos sea en modo alguno simpatizante etarra. No hace falta atribuir a truculentas complicidades con el terrorismo actitudes que se explican perfectamente por el obsceno oportunismo sectario o la probada cortedad de luces.

    Me extrañaría que Garzón fuese un judío perverso y aún más que resultase ser un santo: de estos últimos no he tenido la suerte de conocer a ninguno, aunque el difunto padre Llanos llegó a parecérmelo a ratos.

    Sin duda está lleno de defectos, como yo mismo e incluso usted, amable lector (aunque usted menos, claro). Pero lo que ha hecho a lo largo de estos últimos años es cosa notable y, a mi juicio, admirable. Ha intentado no ser un burócrata de la justicia que aplica mecánicamente las leyes, sino alguien que comprende la razón por la que fueron dictadas e intenta por medio de ellas remediar los desafueros que se escapan al control social gracias a las argucias de la letra pequeña o del temor a los grandes.

    Merced a su esfuerzo, hoy duermen menos tranquilos algunos de los que han dedicado su vida a hacer inquieto justamente el reposo de otros. En eso consiste precisamente la defensa de las libertades públicas.

    Es cierto que no siempre me ha parecido acertado el proceder técnico del magistrado Garzón, pero casi nunca he discrepado de su intención legal. De modo que si hay que hacer una lista de los que estuvieron desde el principio a favor de él frente a los que constantemente se han definido en contra, que me inscriban sin vacilar entre los primeros.

    ¡Viva Garzón!

    * Fernando Savater escritor filosofo español que quiere a Mexico como segundo hogar, escribio esta carta hace años HOY reproducida aqui en Solo-Opiniones.

  • El sobrepeso y yo, por Sofia Herfter

    Buen día, hoy quiero compartir con ustedes, que al escuchar una frase de @PaoFigueroa en su editorial de RadioTrece al respecto de la obesidad y sobre peso «No comas todo lo que ves sino ve todo lo que comes» me quedé reflexionando en lo que he vivido en los últimos 15 años, y es que yo fuí una persona sumamente delgada, en mi niñez y adolescencia aún en mis años universitarios, pero al cumplir mis 23 años me casé y mis embarazos al ser de alto riesgo me hacían permanecer en cama, y subir 20 kilos en cada uno de ellos, y al nacer mis hijas me quedaba con 10.

    Mis 3 embarazos me dejaron en un sobrepeso muy lamentable, que no solo me llevó a sentirme emocionalmente devastada, también fisicamentee me costaba llevar a cabo algunas actividades con mis hijas y eso fué lo que me hizo ponerme las pilas y empezar a trabajar al respecto.

    Es realmente triste ver como algunos de los que dicen ser tus amigos se van alejando de ti por tu sobre peso, llegar a una tienda a comprar ropa y darte cuenta de que lo que te gusta no tiene tallas XX y tener que comprar ropa de viejita pues los diseñadores se olvidan que hay jóvenes que tienbrepeso.

    He de confesar que mi manera de comer nunca fué exajerada, simplemente mi vida se volvió sedentaria, de oficina a casa y abusé de los refrescos y la comida chatarra lo que me hizo llegar casi a los 100 kilos.

    Hoy les confieso que tomo dos litros de agua al día, procuro tanto en mi dieta como en la de mis hijas que siempre haya frutas y verduras camino por las tardes 1 hora y abuso siempre de las ensaladas en mis visitas a buffets pues el comer sanamanete no significa dejar de visitar los sitios a los que solemos ir las mamás con la familia.

    Ahora he logrado establizar mi peso, afortunadamente soy una mujer que mide 1.70 y no se notaban mucho los 100 kilos pero mi cuerpo necesitaba sentise bien.Hoy disfruto salir al parque con mis hijas y correr tras ellas sin sentir que me asfixio.

    De verdad tomemos conciencia y cuidemos nuestra salud!

    * Sofía Herfter Abogada, amante de la vida por vocación, mamatuitera por convicción.

  • Conmigo ya no cuenten, por Victor Beltri

    Espero que, en el caso de Paulette, se haga justicia. Lo deseo fervientemente. Como ciudadano, como padre de familia. Como mexicano que quiere creer en las instituciones de su paí­s.

    Pero, conmigo ya no cuenten para los pormenores del caso. Ya no más. Me duele profundamente cada uno de los detalles que, por otra parte, los medios escarban, separan, pulen y nos entregan, relucientes en su crudeza, todos los dí­as. Me lastima leer sobre la posición del cadáver, la expresión facial de la madre, los resentimientos del padre. Las suposiciones de las nanas. Los vecinos. Los amigos. Los parientes. Lo que tiene que decir cada uno de los involucrados tal vez sea de interés periodí­stico para muchos. Para mí­ no lo es. No me informen sobre la cantidad de personas que estuvo en el funeral. No me muestren una fotografí­a de una niña de cuatro años, muerta. Además de conmoverme hasta las lágrimas, confieso que me dan asco los medios que esperan vender más ejemplares a costa de nuestra inocencia. Sí­, de nuestra inocencia. De la inocencia de la sociedad mexicana, que a fuerza de sangre, desmembrados, decapitados, narcomantas y, ahora, niñas pequeñas, se está perdiendo poco a poco.

    Porque en México, los medios no tienen empacho en publicar cualquier cosa. Cuando se les cuestiona, responden, ufanos y con la arrogancia de quien no considera que debe de hacerlo: -Estamos informando; -La sociedad tiene derecho a conocer el contenido de la narcomanta; -Las cabezas (â??extremidades cefáleasâ? las llamó Milenio) son nota informativa, y tenemos que cumplir con nuestro trabajo;-Los billetes ensangrentados son de interés público; -¿Cómo no entrevistar al Mayo Zambada?

    Periodistas que un dí­a pueden actuar como meteorólogos expertos, al siguiente se convierten en doctores en sismologí­a, y la siguiente semana son peritos en criminalí­stica. Pontifican y especulan desde sus columnas, y tratan de arrancar la verdad en entrevistas insidiosas, siguiendo la lógica perversa de que a más sangre, más ventas. Viva la carroña. Si a esto añadimos un procurador inexperto y de lengua vivaz, podemos entender el linchamiento mediático hacia una madre que, hasta el momento, sólo ha cometido el error de no actuar de la manera en que un supuesto experto, coadyuvante, consideraba adecuada. Se refirió a ella como una mujer frí­a y calculadora, y destruyó al mismo tiempo la reputación de una persona que, hasta que no se demuestre lo contrario, se presume inocente. Y nos convirtió, a la vez, en jueces despiadados que están dispuestos a no creer en cualquier resultado que no sea el único que estamos esperando: que la madre es un monstruo. Y en este caso, la posición socioeconómica es, de nuevo, una presunción en su contra. Si se dictamina su inocencia, ésta será cuestionada: Claro, si son ricos. Tienen influencias.

    Lo repito: conmigo ya no cuenten. Porque, para eso, para que algunos medios me sigan salpicando con la sangre con la que lucran, prefiero no saber. Prefiero pecar de inocente, de ingenuo, y confiar en las autoridades. Prefiero creer en el Estado de Derecho, en la legalidad, y la Justicia, que aprendí­ a respetar y desear en la escuela y en la casa paterna. Prefiero pensar en que la policí­a, el procurador, harán su trabajo con eficiencia y honradez, y llevarán la investigación hasta sus últimas consecuencias. Y que en el caso de que no puedan hacerlo, que no puedan dar resultados, entregarán su cargo con dignidad.

    Si no se hace justicia, seré el primero en exigir, con todos los medios a mi alcance, la responsabilidad de los servidores públicos que no cumplan su trabajo de manera satisfactoria. Mientras tanto, ya no más, por favor. Respetemos las vidas que después de este circo han sido destrozadas y, sobre todo, dejemos descansar a esta pobre niña en paz

    *Victor Beltri periodista critico observador, tiene su propio sitio http://www.victorbeltri.com

  • Una Nación moribunda; la opinion de Jaime Ramírez

    El Mexicano promedio: teme al poder de los polí­ticos; admira la arrogancia desplegada por las medidas de seguridad que rodean a cada uno de nuestros polí­ticos; justifica la desmesura con la cual comen y viven los polí­ticos; aplaude la comparsa en la que parece que se inconforman con el imperio por excelencia (léase EEUU); sueña con estar ligado a la polí­tica; se somete con salamerí­a en grado superlativo a los desplantes de los polí­ticos; desea con toda el alma, ser Un Polí­tico. ¿Qué más le podrí­a pedir a la vida si ya con tamaña investidura, resolverí­a la vida de toda su tribuâ?¦?

    Tiene razón William en inconformarse por la vida opulenta que se dan los empleados del Pueblo. Pero, ¿porqué mejor no organizamos un debate de dimensiones nacionales y que vaya encaminado a generar un cambio en la forma de ser del Mexicano?.

    ¿Pero quién está dispuesto a vigilar que todo funcione de la forma en que se deseaâ?¦? Muy probablemente, en este momento se haga presente en escena, el fantasma de la apatí­a que caracteriza muy bien la forma de ser del mexicano.

    No me imagino el tamaño de un programa (de nuevo) de dimensiones nacionales, que se enfoque en cambiar esa forma de actuar del mexicano. En realidad, una vez resuelto ese problema, las cosas pueden empezar a funcionar mucho mejor de cómo lo han hecho hasta ahora.

    Detallando la cuestión: somos muy buenos para criticar y hasta para proponer formas de resolver los problemas, pero llegado el momento de participar, todo lo demás se vuelve más importante; todo lo demás tiene mayor prioridad que andar de â??mitoteroâ? y todo lo demás, echa por tierra las intenciones de la más mí­nima pretención de ORGANIZACIí?N. Más aun, habrá quien proponga que andar de mitotero, le hará parecer â??pro-PEJE-lagartistaâ?, y Dios nos libre de parecer tan mala cosa.

    Mucho se ha propuesto que la organización de la Sociedad a nivel de â??células mí­nimasâ? es un buen principio para la solución de problemas locales primero, y nacionales después; sin embargo, en cualquiera de los niveles que se haga el planteamiento de dicha organización, la apatí­a resulta tener un mayor poder en la actitud de â??sólo hablar pero no querer participarâ?.

    Dejando un poco el detalle pero escarbando en una posible causa de nuestra forma de ser, he llegado a la conclusión de que como Paí­s, o como Nación (que serí­a harina de un costal aparte), aun no hemos abandonado del todo la etapa infantil.

    Por mencionar sólo una de las varias cosas que caracterizan dicha etapa está, la permisibilidad en el génesis del nacimiento del concepto de â??Papá-Gobiernoâ?. Una vez que dicho término se asienta en el escenario nacional, pero más aun, en la mentalidad nacional, el mexicano promedio queda expuesto a la peor de las enfermedades: la que padece aquel que no quiere darse cuenta del â??mal propioâ?.

    De forma inadvertida empezamos entonces a delegar nuestra capacidad de actuar, en la figura de â??Papá-Gobiernoâ? y de forma paulatina, permitimos que la servidumbre tome el control de â??Nuestra Casaâ?.

    â??Juan Puebloâ? empieza entonces, a ser un especie de invitado en casa ajena; escenario al cual asiste, sin tener seguridad alguna de qué tanto puede llegar a querer involucrarse en los problemas a los cuales sólo de forma circunstancial se llega a sentir relacionado. Se piensa inclusive (lo poco que se puede), que es mejor no involucrarse a cambio de tener una vida más o menos tranquila: â??no son mis problemasâ? se llega a expresar.

    Una vez que la servidumbre detenta el poder de la casa, se deja que el â??4to. Poderâ?, el representado y aceptado a regañadientes (eso dicen ellos) por la prensa nacional: muerda, mastique y digiera por nosotros la informaciónâ?¦ Porque ¿para qué pensar?, ¿para que desgastarme en analizar?, â??ay no que flojeraâ? (â??que gí¼evaâ?, dirí­a el Tí­o de otro de nuestros personajes nacionales: Kalimán).

    Muy a tí­tulo personal: ¿Quién nos asegura que los Zetas y la Familia son lo que el Gobierno y los medios de comunicación nos han querido hacer saber?; ¿cómo se explica que haya empresarios que prefieran contratar a â??Zetasâ? para seguridad personal y para inmuebles en los que se asientan empresas y negocios bien establecidos como lí­citos?; ¿cómo se explica que aparezcan narcomantas en las que se traduce algo así­ como â??â?¦Sr. Presidente, hagamos un frente común para acabar con los Zetas y con la Familia y, una vez resuelto eso, puede Usted seguir persiguiéndonos. Atentamente: Unión de Cartelesâ??

    Pero ¿para que pensar en todo estoâ?¦? â??Eso que lo atienda Papá-Gobiernoâ?, â??eso es un problema de adultosâ?, â??nosotros somos aun sólo unos niñosâ?, y lo que me parece patético: nosotros aun queremos seguir siendo niñosâ?¦ Mucho me temo que esa en realidad sea la forma de pensar de los auténticos â??DUEí?OS DE LA CASAâ?; y ante tamaña enfermedad, ¿por dónde podemos empezar a curar a ésta Nación Moribundaâ??

    *Opinion enviada por el autor con motivo de una columna escrita por William Parker, aqui en atomilk.com

  • Emigremos de Cd Juarez, por Earon Gustanev

    El aumento de la violencia en los últimos años en Ciudad Juárez y poblados del Valle de Juárez ha provocado la salida de cientos de personas hacia Texas, EE.UU., y a otras regiones de México, dijeron hoy a Efe diversas fuentes.

    Los poblados de Guadalupe y Praxedis G. Guerrero, en el Valle de Juárez y vecinos de los condados tejanos de Hudsped y El Paso, son dos de las localidades mexicanas que se han visto afectadas por la escalada de violencia atribuida al crimen organizado.

    En esta área del valle de Juárez han sido asesinadas 80 personas en lo que va de 2010, según recuentos periodísticos.

    En Guadalupe, a 60 kilómetros al noreste de Ciudad Juárez, y con una población de 4.700 habitantes, sicarios al servicio del crimen organizado incendiaron 30 viviendas en menos de un mes.

    En las afueras de ambos poblados, sobre la carretera Juárez-Porvenir, se pudo observar este fin de semana a varias personas esperando el paso de autobuses para huir de la situación de violencia.

    Algunas de estas personas, dijeron que abandonan sus casas y que llevan lo indispensable a sus espaldas, ya que lo importante en estos momentos es salvar la vida.

    «Mire, ahí quedó mi casa, lo que yo y mi esposo construimos hace 30 años», dijo una mujer al mirar su casa en ruinas, consumida por un incendio ocasionado por criminales.

    Para muchos la opción son los condados de Hudspeth, con cerca de 3.500 habitantes, y Fort Hancock, con menos de 2.000 pobladores.

    No sólo huyen de los sicarios, sino también de la acción de las fuerzas federales, que desde 2008 llegaron por miles para combatir a los carteles de las drogas.

    Uno de los casos es el de la familia Aquino Lozano, radicada en el poblado de Fabens (Texas), a 80 kilómetros al norte de Juárez.

    Concepción Lozano, de 75 años, dijo que abandonó su vivienda en el poblado de tres Jacales, en el Valle de Juárez, luego de que en noviembre de 2009 supuestos solados irrumpieron en su vivienda para llevarse a uno de sus hijos que después fue enviado a prisión por el delito de delincuencia organizada.

    En las poblaciones de Guadalupe y Praxedis un número importante de policías municipales ha renunciado, quedando tan solo un uniformado en la primera y cuatro en la segunda localidad.

    El párroco de la iglesia católica en Guadalupe, Eliseo Ramírez, señaló a Efe que hay tensión y confusión entre la gente, así como sentimiento de desencanto porque las autoridades prácticamente los han abandonado.

    Por eso muchos se han ido, dijo el sacerdote, que ayer recibió en su templo a poco más de 200 feligreses de este pueblo que tiene casi cinco mil habitantes, «porque pocos se arriesgan andar en la calle» aunque sea de día.

    No todos se van «al otro lado» (EE.UU.), muchos están retornando a sus lugares de origen, como los llamados «juarochos», gente que nació en el estado de Veracruz (Golfo de México) y que hace décadas se trasladó a Cuidad Juárez atraída por el «boom» de la industria maquiladora (ensamblaje).

    El pasado miércoles un grupo de 162 personas regresó desde Ciudad Juárez a Veracruz huyendo de la violencia en la urbe fronteriza con Estados Unidos.

    Este grupo de «juarochos» fue el segundo que se marchó de Ciudad Juárez, pues quince días antes otras 150 personas, entre niños, adultos y ancianos, abrieron el camino de retorno a Veracruz con el apoyo del gobierno de esa entidad.

    Al menos dos mil «juarochos» solicitaron al gobierno de Veracruz apoyo para regresar a sus lugares de origen debido a las condiciones de violencia que imperan en Ciudad Juárez.

    En medio de esta situación, la semana pasada el Gobierno federal anunció el retiro parcial y gradual del Ejército de Ciudad Juárez para ceder el control de la seguridad pública a 4.500 agentes federales apoyados por 2.800 municipales y 200 estatales.

    La salida del Ejército, que ha sido reclamada por un sector de la población juarense, no será total, pues los militares seguirán brindando «seguridad en los principales puntos de acceso a la ciudad, en cruces internacionales y en terminales de transportación aéreas y terrestres».

    Ciudad Juárez, con 1,5 millones de habitantes, es la urbe más violenta de México, y desde febrero pasado el Gobierno federal aplica un plan de seguridad y de recomposición del tejido social para salvar a esta urbe

    *Earon Gustanev es un ciudadano que esta impresionado como desde que salio de Mexico, todo ha cambiado diametralmente.

  • Las razones para comprar un iPad por Oscar Gonzalez

    La forma en que Apple a realizado sus movimientos estratégicos en los últimos años es magnifica, hemos visto desde Ipods, Iphones y ahora Ipad, pero bueno ,centrémonos en las razones para comprar este nuevo dispositivo:

    Razones

    La experiencia de uso
    Ipad no es reemplazo de un Pc o una netbook, al contrario, se une a la gran cantidad de dispositivos que existen en el mercado para realizar tareas de uso común en Internet, con ello me refiero a checar el correo, entretenimiento(música, videos, videojuegos),redes sociales ,entre otras.

    Ipad sirve para esos momentos en los que una persona quiere realizar dichas tareas sin prender la Pc, de manera simple y funcional, claro que no sustituye al pc, pero ayuda a realizar esas tareas sin levantarse del sofá, o de la silla, lo cual le da ventaja en cuanto a usabilidad y portabilidad se refiere.

    Como usuario de ipod/iphone me sorprende lo fácil que resultara manejar dicho dispositivo y creo que a fin de cuentas , de eso se trata, de que el aparato sea fácil de usar.

    El potencial que tiene como dispositivo
    Con la llegada del App Store hace 2 años se vio una revolución por parte de desarrolladores para crear aplicaciones que nos permitieran la realización de cosas que antes no se podí­an, ¿acaso se imaginaron tocar la Ocarina o utilizar el iphone de estetoscopio?

    Apenas van 2 años y hemos sido testigos de el calibre de las aplicaciones que se pueden crear para esta plataforma, es cierto, estamos ante un dispositivo nuevo para el mercado, pero no tengo duda de que se repetirá la historia así­ como con el Iphone.

    Es cierto, que no soporta Flash Player, que no es multitasking, que es un sistema restringido, pero resulta que pese a que tiene estas desventajas(si se les puede llamar asi), resulta que es un dispositivo que creo que cumple con lo que promete, no como otros dispositivos electrónicos que se hacen y funcionan a medias, quedando mal en cuanto a funcionabilidad.

    Quizá no tenga tanta memoria, ni tantos Ghz, quizá no tenga tanta capacidad para almacenar, pero no se trata de ver las limitaciones del aparato, al contrario, se trata de ver las ventajas que nos puede otorgar ese aparato a nosotros los usuarios, es cuestionarnos si realmente lo necesitamos y nos permitirá realizar aquellas tareas para el cual lo queramos.

    Para muchos será un â??ipodzoteâ? pero no podemos afirmar nada hasta no tenerlo en nuestras manos. O acaso será como con el iphone, lo criticamos a morir y al final caí­mos rendido ante su encanto. Creo que eso solo Apple lo sabe y poco a poco, con el transcurso de los años lo irá develando