Categoría: Asia

  • Brote de encefalitis en India

    Al menos 200 niños han muerto en el estado indio de Uttar Pradesh como consecuencia de un brote de encefalitis japonesa, motivo por el cual ya han ingresado en hospitales cerca de 900 menores, algunos de los cuales son del vecino Bihar o de Nepal.

    Esta enfermedad, para la que no hay una cura específica, mató a cientos de personas en India en 1978, pero hay brotes todos los años durante la estación del monzón. Los niños de entre seis y 15 años de edad son los más afectados y la mayoría de las víctimas son gente sin recursos, informa la BBC.

    «El ataque del virus de la encefalitis es extremadamente feroz este año», consideró la doctora Rashmi Kumar, experta en esta enfermedad del hospital del Colegio de Médicos. «Los niños están desarrollando un estado grave en un día o dos tras resultar infectados», señaló.

    Las autoridades sanitarias de la capital estatal, Lucknow, advirtieron de que los casos más agudos de encefalitis, que provoca fiebre alta, vómito y puede dejar a los pacientes en coma, se han registrado en 14 distritos del este de Uttar Pradesh, en las laderas del Himalaya, lugares con una larga estación de lluvias y con una gran carencia de servicios sanitarios para prevenir a la gente contra las enfermedades que transmiten los mosquitos.

    El año pasado, el Gobierno se gastó unos 60 millones de rupias (más de 862.000 euros) en la mejora de las instalaciones del hospital de Gorakhpur, pero los médicos dicen que el centro carece del personal suficiente para atender a tantos pacientes.

    Aunque no hay una cura específica para esta enfermedad una vez se ha contraído, hay tres vacunas que se usan en todo el mundo y que han resultado bastante exitosas a la hora de prevenirla. Sin embargo, India no ha puesto en marcha un adecuado programa de vacunación.

    Después de que este tipo de encefalitis matara a 1.500 niños en 2005, las numerosas críticas hicieron que el Gobierno comprara vacunas a China e iniciara una vacunación masiva en todo el país, pero los médicos advierten de que la cobertura no se ha hecho bien este año

    Technorati Profile

  • Niños envenenados en China

    Más de 1.300 niños presentaban una intoxicación por plomo en el centro de China, el segundo caso de este tipo del mes en el que un gran número de niños sufre de este envenenamiento por contaminación ambiental, informaron el martes medios estatales.

    La agencia oficial Xinhua dijo que 1.354 niños, casi el 70% de aquellos a los que se les realizaron pruebas, tenían una cantidad excesiva de plomo en la sangre. Los niños viven cerca de una fundidora de manganeso en la provincia de Hunan.

    Las autoridades locales cerraron la fundidora la semana pasada y detuvieron a dos de sus ejecutivos bajo sospechas de «provocar contaminación ambiental severa», reportó Xinhua. El gerente general de la planta continuaba prófugo.

    Se espera que las cifras aumenten a medida que se le realicen más pruebas a otros niños, dijo un funcionario del poblado de Wenpingm que evitó proporcionar su nombre.

    Esta semana surgió otro caso de contaminación que llevó al enfrentamiento de los pobladores con la policía y funcionarios, en la provincia norteña de Shaanxi. Los habitantes protestaban por el manejo de una fundidora en el poblado de Changqing.

    Al menos 615 de 731 niños en dos poblados cerca de la fundidora en Shaanxi dieron positivo en las pruebas de envenenamiento con plomo, que puede dañar los sistemas nervioso y reproductivo, además de causar presión sanguínea alta y pérdida de memoria. Por ahora se realizan pruebas a niños de otras seis poblaciones.

    En el caso de Hunan, los niños provienen de cuatro poblaciones cercanas a una fundidora de manganeso en Wenping. Los niños están siendo analizados nuevamente en la capital de la provnincia para conocer qué tan serios son sus casos.

    El subjefe ambiental en Wugang, Huang Wenbin, dijo que la planta abrió en el 2008 sin la aprobación del buró local de protección ambiental, reportó Xinhua. A unos 500 metros de la fundidora hay una primaria, una secundaria y un jardín de infantes, informó la agencia.

    Technorati Profile

  • El nuevo gobierno japones, buscara capitalizarse

    Luego de imponerse en las históricas elecciones legislativas del domingo, proponiendo un generoso programa social, el Partido Demócrata de Japón (PDJ, centro) debe ahora buscar el dinero para financiar sus promesas, en un país desarrollado que ya es el más endeudado del mundo, señalaron los analistas.

    Al prometer ayudas familiares, la gratuidad parcial en la enseñanza, subsidios a los desempleados, la abolición de los peajes y una rebaja de los impuestos para las pequeñas empresas, el nuevo poder centrista pretende llenar directamente el bolsillo del consumidor para reactivar la economía a través de la demanda.

    Esta doctrina se presenta como una ruptura radical con la política económica seguida por la derecha japonesa durante sus 54 años de hegemonía, que consistía ante todo en apoyar los proyectos de empresas para estimular el progreso tecnológico y por consecuente la actividad y el empleo.

    El PDJ cifró el costo de su programa en 7,1 billón de yenes (unos 77.000 millones de dólares) a partir de 2010 y en 16,8 billones de yenes (182.000 millones de dólares) por año, o el 3% del Producto Interior Bruto (PIB), a partir de 2012.

    Prometió dejar la tasa de imposición sobre el consumo en su nivel actual, de 5%, y de abstenerse de emitir bonos del Tesoro por cualquier razón.

    Para finanziar su proyecto prevé recortar los gastos superfluos (obras públicas y subvenciones de dudosa utilidad), vender bienes inmobiliarios o participaciones del Estado, reducir los salarios de los funcionarios y abolir algunas excepciones fiscales.

    «En vez de agrandar la torta, el PDJ buscará estudair cómo repartirla mejor», resume Kyohei Morita, economista jefe en Barclays Capital.
    El líder del PDJ y futuro jefe de gobierno, Yukio Hatoyama, afirmó que suspenderá inmediatamente los aumentos presupuestarios decididos por la derecha para luchar contra la crisis económica y que prefería abandonar los proyectos juzgados extravagantes, como la construcción de un Centro Nacional de la Cultura Popular, dedicado al manga y al dibujo animado, una iniciativa del primer ministro saliente, Taro Aso.

    Pero «lo que se puede hacer con este tipo de recortes tiene límites», advirtió la agencia de notación Moody’s. «Los gastos sociales tienden a aumentar inexorablemente y son políticamente difíciles de controlar. El PDJ tendrá probablemente problemas para impedir que estos gastos desequilibren su presupuesto», estimó.

    Muchos economistas se preocupan por el hecho de que el control de la deuda pública, que ya está al 170% del PIB, no se mencione en el programa del PDJ. Los proyectos del futuro gobierno «no ofrecen ninguna esperanza realista de mejorar la productividad o de estabilizar las finanzas públicas», lamenta Richard Jerram, economista de Macquarie Securities en Tokio.

    Según él, el PDJ no tardará en abandonar sus generosas promesas, por pragmatismo. «Nuestra impresión es que su programa era sobre todo un instrumento para ganar las elecciones y no se trasladará directamente en acción política», pronostica Jerram.

    «Dónde encontrar el dinero será claramente la gran pregunta», admite Noriko Hama, economista en la Doshisha Business de Kioto. Pero según ella, el PDJ no podrá olvidar que su histórica victoria del domingo, en la que logró 308 de los 480 escaños, es una expresión de la profunda voluntad de cambio de los japoneses.

    «El PDJ realmente ha entendido lo que espera el pueblo», explica. «No creo que el PDJ pueda permitirse dar marcha atrás y decir ahora que las finanzas públicas son más importantes que la aplicación de medidas destinadas a responder a un empeoramiento de las disparidades sociales»

    Technorati Profile

  • Japon quiere afianzar su posicion en Asia

    El futuro primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, presidente del centrista Partido Demócrata de Japón (PDJ), que el domingo se impuso triunfalmente en las elecciones legislativas, quiere acercar a Japón a sus vecinos asiáticos y dar vuelta la página de su pasado que dejó cicatrices aún palpables. De entrada Yukio Hatoyama, de 54 años, presidente del Partido Demócrata de Japón (PDJ), que será elegido jefe de gobierno a mediados de septiembre, ya ha lanzado la idea de crear una comunidad asiática con una moneda única, al estilo de la Unión Europea.

    «No debemos olvidar nuestra identidad de país asiático», escribió en una revista japonesa antes de la aplastante victoria del PDJ del domingo que puso fin a 54 años de poder conservador en la segunda economía mundial. Hatoyama también propuso la construcción de un memorial nacional consagrado a los soldados muertos en combate en donde podrían recogerse los dignatarios japoneses.

    Este monumento sería una alternativa al actual santuario sintoísta de Yasukuni en Tokio, en honor a los 2,5 millones de soldados muertos por Japón, pero también a los 14 criminales de guerra condenados a la pena capital por los Aliados en 1945. Este lugar de culto es considerado como el símbolo del pasado militarista del Japón imperial.
    Las polémicas visitas de los políticos a este santuario situado en Tokio levantan ampollas en China, Corea y otros vecinos.

    «Las expectativas en Asia en relación a Hatoyama son realemente grandes», explica Takehiko Yamamoto, profesor de ciencias políticas en la Universidad Waseda, de Tokio. «Hay muchas oportunidades para dar vuelta la página, aunque sea parcialmente, sobre una cuestión histórica tan delicada», asegura. En China, en donde la ocupación del ejército japonés en los años 1930 y 1940 dejó recuerdos muy dolorosos, se siguen muy atentamente los cambios políticos en Japón.

    «Estamos listos para trabajar con Japón para reforzar la cooperación bilateral y conservar el ritmo sano de intercambios de alto nivel para (…) contribuir conjuntamente a la paz y al desarrollo en Asia», declaró este martes Jiang Yu, portavoz de la cancillería china, en lo que es la primera reacción oficial de China a la victoria de la oposición centrista japonesa. «A juzgar por la composición del PDJ, se puede creer que el nuevo poder japonés será relativamente más amistoso hacia China», opina otro analista, Zhang Haochuan, profesor del Centro de Estudios Japoneses de la Universidad Fudan, en Shangai.

    El periódico estatal chino Global Times se alegró del posible cambio de mentalidad del nuevo gobierno japonés e instó al nuevo Primer Ministro a que respete su promesa de no visitar el polémico santuario, lo cual «puede liberar a los dos países de esta carga legada por la historia y marcar una nueva etapa en las relaciones», añadió. El primer ministro Junichiro Koizumi (2001-2006) provocó la cólera de Pekín y Seúl visitando el santuario en varias ocasiones.

    «Para China, la cuestión de Yasukuni está en el corazón de las relaciones con Japón», señaló Yamamoto. Aunque consiga neutralizar la polémica del pasado militarista, el nuevo primer ministro japonés deberá arreglar otros temas sensibles con Pekín, como los derechos humanos, el Tíbet o las diferencias territoriales.

    «China no debería hacerse demasiadas ilusiones, porque las fricciones serán inevitables», opinó por su lado Xu Yiping, director del Centro de Estudios Japoneses en Pekín. Por su parte, el presidente de Corea del Sur, Lee Myung-Bak, que fue el primer dirigente asiático en felicitar a Hatoyama, dijo que espera «desarrollar las relaciones entre Corea y Japón hacia una asociación sólida y madura»

    Technorati Profile

  • Que paso en Japon con sus elecciones

    El opositor Partido Demócrata de Japón (PDJ, centro), que arrasó en las elecciones legislativas, inició el lunes consultas para la formación de su próximo gobierno, que tendrá el desafío de sanear una debilitada economía y cumplir con su promesa de un ambicioso cambio social. Tras el histórico triunfo de los comicios del domingo, el PDJ, que obtuvo 308 de los 480 escaños en la Cámara de Diputados, designará en las próximas dos semanas al líder de su partido, Yukio Hatoyama, para el cargo de primer ministro de la segunda economía mundial.

    Hatoyama, de 62 años, un rico heredero de una dinastía de políticos comparada a menudo con los Kennedy, anunciará luego la composición de su nuevo gabinete, que pondrá fin a 54 años casi ininterrumpidos de gobierno del Partido Liberal Democrático (PLD, derecha). En el plano internacional, el PDJ se ha comprometido a aplicar una política más independiente de Estados Unidos, su aliado clave y protector, que tiene a 47.000 soldados en el archipiélago. Por otro lado, prevé impulsar sus relaciones diplomáticas con países de la región y promover un bloque asiático, similiar a la Unión Europea.

    La Casa Blanca destacó el domingo que espera alcanzar una «fuerte alianza» con el próximo gobierno de Japón. Entre tanto, el gobierno saliente del primer ministro Taro Aso, quien últimamente batió récords de impopularidad, continuará con su mandato.

    Aso, de 68 años, reconoció la debacle electoral y dijo tener la intención de dejar la jefatura del PLD. «Asumo mi responsabilidad y voy a dimitir», afirmó. Su partido obtuvo tan sólo 119 escaños, contra los 300 que tenía hasta ahora en la cámara baja.

    La apuesta por el cambio de los japoneses es también un voto de castigo por los excesos de la política liberal aplicada por el PLD en los últimos años, a la que culpan de las crecientes desigualdades sociales, del desempleo y la precariedad. Tras la aplastante victoria, el PLD, que cuenta con apenas 11 años de existencia, se enfrenta a desafíos inmensos en la que será su primera experiencia en el poder.

    «No vamos a imponer nuestra política», advirtió Hatoyama el lunes por la mañana en la cadena de televisión NHK. «Debemos tener paciencia y buscar la comprensión de las personas». El futuro primer ministro hereda un país con una población envejecida, que provoca un fuerte incremento de gastos sociales y una economía debilitada tras haber atravesado su peor recesión de posguerra, con tasas de desempleo récord.

    El mandatario anunció que pretendía «regular los excesos» del capitalismo. «Claro que damos mucha importancia al crecimiento económico, pero debemos aumentar sobre todo los ingresos de los individuos», subrayó. El programa del PDJ prevé favorecer la natalidad con ayudas económicas directas anuales por hijo y la escolaridad gratuita hasta la universidad. También prevé aumentar el seguro por desempleo, apoyar a los ancianos con mejoras de las pensiones y a los más desfavorecidos.

    El programa genera escepticismo entre varios economistas, que se interrogan sobre su financiamiento en un país hundido en una crisis económica tras otra desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, cuando la deuda pública alcanza el 170% de su PIB. «La verdadera cuestión será saber si el PDJ podrá cumplir con sus promesas», opinó Noriko Hama, economista de la Doshisha Business School de Kioto.

    «Esta victoria es un acontecimiento histórico, pero no es más que el inicio». La Bolsa de Tokio sufrió una caída la mañana del lunes debido al empuje del yen, que se reforzaba mucho ante el dólar después del triunfo de la oposición centrista en las legislativas japonesas.

    A las 02H26 GMT, en el mercado de Tokio, el billete verde valía 92,73 yenes, contra 93,59 yenes al cierre del viernes en Nueva York. Según Richard Jerram, economista de Macquarie Securities, el programa del PDJ genera «perspectivas de aceleración del crecimiento, pero su credo económico de base no es particularmente amigo con los mercados».

    «Después de la mala gestión prolongada del PLD, la política económica debería dar un giro deliberado casi socialista», vaticina

    Technorati Profile

  • Elecciones historicas en Japon

    La nueva Cámara de Diputados japonesa, luego de las elecciones legislativas del domingo, cuenta con un récord de 54 mujeres entre sus 480 escaños, pero Japón sigue siendo uno de los países con menor representación parlamentaria femenina. La Cámara de Diputados saliente contaba con 43 mujeres en las bancas, lo que también constituyó un récord en su momento. Las mujeres representan el 11,25% de los diputados de la nueva cámara, contra 8,96% en la anterior.

    El Partido Demócrata de Japón (PDJ, centro), que se impuso en las elecciones, había lanzado a jóvenes candidatas al asalto de las circunscripciones en donde reinaban los viejos caciques del Partido Liberal Demócrata (PLD, derecha) o sus aliados. Entre ellas, la periodista Ai Aoki, que se impuso en Tokio a Akihiro Ota, el jefe del Nuevo Komeito, un partido vinculado a la secta budista Soka Gakkais y aliado del PLD en el gobierno.

    En el sur de Japón, una joven candidata de 28 años, Eriko Fukuda, al frente de un movimiento contestario contra un escándalo de transfusiones sanguíneas contaminadas con el virus de la hepatitis, batió a un ex ministro de Defensa de 68 años, Fumio Kyuma. Con 11,25% de diputadas, Japón pasará del 103 puesto al 95 lugar de la lista mundial de representación femenina en los parlamentos que establece la Unión Interparlamentaria, organización que reagrupa a las cámaras a nivel internacional.

    El promedio mundial es de 18,5%. El récord lo tiene Ruanda, con 56,3% de diputadas. Los países de Europa del Norte tienen un promedio de 42% de mujeres parlamentarias, Alemania 32,2% y Estados Unidos 16,8%

    Technorati Profile

  • Elecciones en Afganistan, ¿justas o fraude?

    La Fundación para unas Elecciones Libres y Justas de Afganistán desplegó a más de 7.000 personas por todo el paí­s el dí­a de las votaciones.

    En un informe provisional, el grupo aseguró que hubo amenazas a los votantes por parte de los talibanes, los señores de la guerra y representantes de los dos candidatos principales, el actual presidente del paí­s Hamid Karzai y su mayor rival, Abdullah Abdullah.

    «Los observadores detallaron casos de personas que depositaron más de un voto, votantes menores de edad y funcionarios electorales que fueron expulsados de los colegios electorales por representantes de los candidatos. Las urnas fueron rellenadas, funcionarios electorales ‘comprados’ por los candidatos dijeron a los votantes analfabetos a quién debí­an votar…», informó desde Kabul el corresponsal de la BBC Ian Pannell.

    Uno de los 31 candidatos presidenciales, el actual vicepresidente de la cámara baja del parlamento afgano, Mirwais Yassini también relató a la BBC irregularidades similares por parte de representantes de Karzai y Abdullah.

    Por otro lado, los observadores de la Unión Europea condenaron las intimidaciones y amenazas a los electores en ciertas zonas del paí­s y las dificultades de las mujeres a la hora de ejercer sus derechos constitucionales, pero aseguraron que la organización de los comicios fue satisfactoria y calificaron el proceso como una «victoria para el pueblo afgano».

    «(Unas elecciones) libres y justas serí­an lo ideal, por supuesto. Libres no lo fueron en algunas partes del territorio debido al terrorismo. ¿Justas? En general sí­», afirmó el jefe de los observadores de la Unión Europea, Philippe Morillion

    Al margen de las diferentes valoraciones sobre el proceso electoral, el resultado definitivo todaví­a tardará en llegar un par de semanas.

    «Los niveles de participación y la ‘limpieza’ de las votaciones son claves para la credibilidad del resultado, pero mientras todo esto se dilucida, el paí­s todaví­a espera para saber quién ganó realmente», apuntó Ian Pannell.

    De momento, tanto el equipo electoral del presidente Karzai como el de su rival principal, Abdullah Abdullah, reclamaron haber ganado las elecciones.

    Un tira y afloja que, según algunos analistas, levantó recelos ante la posible reacción violenta de los seguidores del candidato perdedor una vez se conozcan los resultados oficiales.

    «Ambos candidatos representan, de manera bastante definida, a regiones diferentes del paí­s â??Karzai al sur, mayoritariamente pastún, y Abdullah al norte, predominantemente tayico- así­ que existen temores de que sus seguidores salgan a protestar a las calles si sienten que hubo algún tipo de engaño en los comicios», comentó desde Kabul el corresponsal de la BBC Hugh Sykes

    «Todo el mundo sabe que la cuestión étnica es importante en el paí­s. Es un factor, pero no un problema. ¿Es algo que nos preocupa sobremanera? No, no lo es», señaló este viernes Richard Holbrooke, enviado especial de los Estados Unidos a Afganistán y Pakistán, durante una visita a Kabul.

    Poco antes, Holbrooke mantuvo sendas reuniones con los candidatos principales, Hamid Karzai y Abdullah Abdullah.

    A la salida, los periodistas le preguntaron al diplomático estadounidense si pensaba que los candidatos podrí­an incitar a la protesta a sus seguidores en caso de que perdieran las alecciones.

    «Me dijeron que no lo harí­anâ?¦ Dijeron que respetarí­an el proceso», respondió Holbrooke.

    Technorati Profile

  • Se contabilizan irregularidades en Afganistan

    El organismo electoral encargado de investigar prácticas fraudulentas en los comicios generales anunció ayer que ha recibido 225 denuncias de irregularidades cometidas durante las elecciones presidenciales celebradas el pasado jueves en Afganistán.

    Grant Kippen, responsable de la Comisión de Quejas Electorales (ECC), ente independiente de la Comisión Electoral afgana y que cuenta con el apoyo de la ONU, aseguró que, del total de las denuncias, 35 han sido clasificadas como de alta prioridad, pues están relacionadas con la alteración de las urnas o la intimidación a los votantes.

    El anuncio de la ECC coincide con unas declaraciones del principal candidato opositor, el ex ministro de Exteriores afgano Abdulá Abdulá, en las que acusa al equipo de su máximo rival, el actual presidente, Hamid Karzai, de haber incurrido en fraude. Abdulá dijo tener pruebas de sus denuncias.

    Por otro lado, la Fundación para unas Elecciones Libres y Justas, una ONG local, afirmó además que durante los comicios se registraron robo de urnas, manipulación de personas analfabetas, doble votación y expulsión de miembros de la Comisión Electoral en varios colegios

    Technorati Profile

  • Talibanes castigan votantes afganos

    Los insurgentes del Talibán mutilaron los dedos empapados de tinta de dos votantes afganos en el sur del país durante las elecciones presidenciales, dijo el sábado el director de una fundación electoral.

    Los dos hombres, que sumergieron sus dedos índices en la tinta púrpura – medida antifraude – fueron atacados en la provincia de Kandahar poco después de votar el jueves, dijo Nader Nadery, director de la Fundación Elecciones Libres y Justas de Afganistán. Kandahar es la cuna espiritual del Talibán.

    Los rumores de que los islamistas iban a mutilar los dedos entintados de los votantes corrieron antes de la votación. Un vocero del Talibán aseguró que los islamistas no recurrirían a esa medida, pero la entidad carece de una estructura rígida y muchos de sus comandantes operan por su cuenta.

    Millones de afganos votaron en las segundas elecciones presidenciales del país por sufragio directo y universal, aunque las amenazas y los ataques del Talibán limitaron la concurrencia, especialmente en el sur donde el presidente Hamid Karzai era el favorito entre los pastún. Por lo menos 26 civiles afganos y miembros de las fuerzas de seguridad murieron en decenas de ataques insurgentes.

    Si los resultados demuestran que muchas más personas votaron en el norte que en el sur del país, «tendremos un problema», reconoció Nadery.

    La escasa asistencia a las urnas en el sur perjudicaría a Karzai en su empeño de obtener un segundo mandato de cinco años y reforzaría las posibilidades de su rival, el ex canciller Abdalá Abdalá.

    Si ninguno de ambos candidatos recibe el 50% de los votos en la primera ronda, acudirán a una segunda de desempate. Los primeros resultados preliminares no serán anunciados hasta el martes, y los resultados finales no serán certificados hasta mediados de septiembre.

    Nadery dijo que su grupo constató problemas generalizados de funcionarios electorales que no eran imparciales y que presionaron a los electores para que votaran por ciertos candidatos.

    Tanto Karzai como Abdalá dijeron que llevaban ventaja en el recuento.

    Technorati Profile

  • EU califica de exitosas las elecciones en Afganistan

    Las elecciones en Afganistán parecen haber sido «un éxito», afirmó este jueves el presidente de Estados Unidos Barack Obama, algunas horas después del cierre de las oficinas de votación.

    «Acabamos de tener lo que parecen ser unas elecciones coronadas por el éxito, a pesar de los esfuerzos de los talibanes por perturbarlas», declaró Obama durante una entrevista radiofónica.

    Por su lado, el portavoz del departamento de Estado Philip Crowley dijo durante una conferencia de prensa que «es demasiado pronto para decir» si la participación ciudadana en los comicios había sido baja o alta.

    «Corresponderá a los afganos decidir si el resultado es legítimo», aseguró. «Eso debe ser juzgado con otros criterios» que en Estados Unidos, dijo en referencia a la «violencia» en Afganistán. «Los insurgentes se esforzaron en perturbar el proceso», agregó

    Technorati Profile