Categoría: Asia

  • ¿Quienes son los Jemeres Rojos?

    Jemeres Rojos (Khmer Rouge en el original francés) es el nombre con el que fue conocida la organización guerrillera camboyana que, tras la Guerra de Vietnam, la expulsión de los Estados Unidos y el derrocamiento del general Lon Nol (que regía una dictadura militar desde 1970), tomó el poder el 17 de abril de 1975 (la «Caída de Phnom Penh»), fundando la Kampuchea Democrática (KD), un sistema de gobierno de características totalitarias que, bajo la apariencia formal de una República Popular de inspiración maoísta, consolidó en la práctica un sistema de economía radicalmente agraria, bajo la consigna de la evacuación de las ciudades y destrucción de la civilización y cultura urbanas, consideradas burguesas, la reconstrucción social desde los orígenes de la civilización (Camboya Año Cero) y la recuperación de la cultura Jemer ancestral camboyana, bajo la dirección de Pol Pot (Saloth Sar), su principal líder, y el férreo control del ejército campesino sobre las población civil, sometida en buena parte a un régimen de trabajos forzados y a la aplicación de extensos métodos de detención, tortura y asesinato en masa y selectivo, bajo la consigna de la llamada búsqueda del enemigo interno.

    Durante los cuatro años que duró su régimen (desde abril de 1975 a octubre de 1979), sus acciones y maneras de imponer su política condujeron a lo que se conoce como el «genocidio camboyano», actos que, en la actualidad, están siendo juzgados por un tribunal internacional en Phnom Penh por crímenes contra la humanidad.[1]

    El fin del régimen de los Jemeres Rojos, en 1979, fue consecuencia de la invasión de Camboya por Vietnam; a partir de ese momento, los Jemeres Rojos se convirtieron en una guerrilla de guerra fría aliada de China y EE. UU. y, una vez que estos les retiraron su apoyo hacia 1989, se adaptó convirtiéndose en una guerrilla del tipo que suele relacionarse con las economías de guerra

    Technorati Profile

  • Jemeres rojos al banquillo por delitos de lesa humanidad

    El tribunal que juzga a los jemeres rojos camboyanos escuchará esta semana, 30 años después de los hechos, al fiscal y la defensa en el proceso de «Duch», el jefe de la prisión de Tuol Sleng, donde unas 15.000 personas fueron torturadas y ejecutadas entre 1975 y 1979. Duch, de 67 años, cuyo verdadero nombre es Kaing Guek Eav, reconoció en forma coherente y reiterada haber dirigido esa siniestra fábrica de torturas, también llamada S-21. Cinco jerarcas del régimen totalitario están detenidos actualmente, pero Duch es el primero en ser juzgado y el único que ha colaborado con la justicia.

    Después de 72 días de audiencias, numerosos incidentes, acusaciones de corrupción y presiones del poder político camboyano, el proceso entra en una etapa crucial con los alegatos del procurador, las partes civiles y la defensa. No se espera el veredicto antes del primer trimestre de 2010.

    «Es una semana muy importante para el pueblo camboyano y las víctimas del régimen jemer rojo que perdieron a sus allegados», afirmó Reach Sambath, portavoz del tribunal. «Han esperado tanto tiempo. Por fin se acercan a la paz», agregó.

    La audiencia será transmitida por televisión en todo el país y el tribunal indicó que miles de personas habían pedido acceso a la sala de audiencias, donde un vidrio a prueba de balas separa al público de las partes en el proceso. La corte señaló las pruebas más abrumadoras sobre la responsabilidad de Duch, fiel servidor de la delirante utopía marxista de Pol Pot, que costó la vida a unos dos millones de personas, o sea la cuarta parte de la población de Camboya, muertos a causa de las torturas, de agotamiento o malnutrición.

    Los magistrados se basaron en los archivos colosales dejados por los jemeres rojos cuando dejaron el poder, así como fotografías y confesiones escritas, todos registrados escrupulosamente. Los expertos, supervivientes y testigos también hablaron de las uñas arrancadas, las quemaduras, las descargas eléctricas sobre los genitales, los golpes. Un tratamiento destinado a arrancar a esos enemigos, reales o imaginarios, diversas confesiones, aunque fuesen incoherentes.

    Después de haber confesado lo que querían escuchar, los torturados eran llevados a Choeung Ek, cerca de Phnom Penh, para ser liquidados. Duch se presentó en la audiencia como un burócrata celoso, ansioso de no decepcionar a sus superiores. Sin embargo, siempre se protegió tras el temor de ser ejecutado él mismo, junto con su familia, para explicar su devoción a la causa.

    También desmintió el papel político en la jerarquía jemer roja que le adjudica la fiscalía. La defensa y la acusación deberán concentrarse en la cuestión de la sinceridad de su confesión, de la cual dependerá en último término una condena, o no, a cadena perpetua, la pena máxima considerada por el tribunal.

    «Su personalidad es hacer un buen trabajo y agradar a sus superiores. De director de prisión profesional, se ha convertido en acusado profesional», observó irónicamente Heather Ryan, observadora del proceso para Open Society Justice Initiative.

    François Roux, el abogado francés del acusado, quiere inscribir la actitud de su cliente en el centro de la reflexión judicial. «¿Acaso este hombre, que acepta haber cometido crímenes contra la Humanidad, puede volver hoy a la Humanidad?» Otros cuatro dirigentes jemeres rojos esperan en prisión el momento de ser juzgados, quizás en 2011.

    Pero ellos desmienten enérgicamente las acusaciones en su contra.

    Technorati Profile

  • Putin y Medvedev buscan modernizar la economia rusa

    El primer ministro ruso Vladimir Putin apoyó claramente este sábado el plan del presidente Dimitri Medvedev para modernizar a fondo la economía del país, con la aparente intención de poner fin a los rumores de disensión entre ambos dirigentes. Medvedev abogó el 12 de noviembre por una modernización «de arriba abajo» de Rusia y estigmatizó las megaempresas públicas, muchas de las cuales nacieron bajo la presidencia de Putin.

    Este discurso había hecho emerger nuevas especulaciones sobre posibles divergencias entre los dos líderes, que Putin disipó este sábado en el congreso anual del partido gobernante Rusia Unida en San Petersburgo. «Estoy seguro de que el llamamiento (a la modernización) refleja el anhelo de toda la sociedad rusa», dijo Putin, acaparando el protagonismo del congreso con un discurso de más de una hora frente a miles de responsables, de militantes y de personalidades rusas o extranjeras, como el ex primer ministro ucraniano Viktor Ianukovich.

    «La crisis, con toda su dureza, demostró el precio que puede costar a un país rechazar la innovación, tener una baja productividad, derrochar sus recursos y tener una burocracia lenta», declaró el primer ministro, que sigue siendo considerado el hombre fuerte de Rusia. «El presidente planteó el tema de la necesaria modernización de todos los aspectos de la economía rusa: (se trata de) superar los retrasos crónicos e impulsar el país a un nivel de desarrollo más moderno», añadió.

    Putin felicitó a Rusia Unida por haber impedido que la crisis económica actual degenerara en debacle financiera como la sufrida por el país en 1998. «Hemos cumplido esta promesa», soltó, desatando los aplausos de los asistentes. Pero también reconoció que la economía rusa se contraería entre 8% y 8,5% en 2009: «No es tanto como pensábamos (…) pero de todos modos es mucho, y peor que en muchos otros país».

    También prometió que el gobierno seguiría apoyando a las empresas en 2010 con préstamos, citando incluso la cifra de 500.000 millones de rublos (11.620 millones de euros). Ni Putin ni Medvedez son miembros del partido Rusia Unida, lo que no impidió al presidente ruso criticar sin ambages su «retraso» y sus «intrigas».

    Rusia Unida posee 315 de los 450 escaños de la Duma, la cámara baja del parlamento, y cada día son más los opositores y analistas que comparan su funcionamiento con el del todopoderoso Partido Comunista en tiempos de la Unión Soviética. «El partido debe modernizarse, ser más flexible y abierto, debe aprender a ganar en una lucha abierta», espetó el presidente.

    Estas críticas llegan semanas después de que estallara un escándalo sin precedentes en Rusia a raíz de las elecciones municipales del 11 de octubre, en las que se impuso Rusia Unida pese a múltiples acusasiones de fraude.

    Technorati Profile

  • Dmitry Medvedev critica a su propio partido

    El presidente ruso Dmitry Medvedev criticó el sábado al partido oficialista por utilizar su peso y minar la democracia en las recientes elecciones regionales, e insistió que debe aprender a ganar limpiamente.

    La declaración de Medvedev fue un reproche inusual al partido Rusia Unida encabezado por su predecesor y mentor, Vladimir Putin. Rusia Unida es la base de Putin, que no ha descartado la vuelta a la presidencia en el 2012.

    En un congreso del partido efectuado en San Petersburgo y al que asistió Putin, Medvedev acusó a varias delegaciones regionales de Rusia Unida de utilizar su dominio y conexiones oficiales para modelar los resultados electorales a su favor.

    Agregó que el partido debe «liberarse de dichas personas y eliminar hábitos políticos tan nocivos».

    «Las elecciones deben expresar el deseo popular en una competencia libre entre ideas y programas, pero eso no sucede cuando se mezclan los procedimientos democráticos con los administrativos», agregó el mandatario.

    La mayoría de los funcionarios federales y regionales de Rusia son miembros de Rusia Unida, y la oposición acusó al partido de utilizar esa influencia para hacer trampas en las urnas. Los observadores electorales independientes y los partidos de la oposición, incluyendo los comunistas, protestaron las violaciones electorales generalizadas que, según ellos, ocurrieron en los comicios municipales de octubre, y mencionaron las pruebas de votaciones reiteradas y relleno de votos fraudulentos.

    Los candidatos de la oposición sostienen que se les impidió hacer campaña electoral y algunos incluso afirmaron que su nombre no figuró en las papeletas de votación.

    Tanto Putin como Medvedev defendieron a Rusia Unida en sus comentarios postelectorales, e insistieron que las denuncias de irregularidades deben ser investigadas y los culpables castigados.

    Technorati Profile

  • Japon permitira la quiebra de JAL

    El ministro de Transporte de Japón no descartó que Japan Airlines caiga en bancarrota, lo que desplomó las acciones de la firma aún cuando las aerolíneas estadunidenses hacen fila para ofrecerle respaldo financiero.

    Delta Airlines dijo que junto con sus socios de la alianza SkyTeam está lista para ofrecerle mil millones de dólares, incluidos 500 millones de dólares en inversiones de capital, a cambio de que JAL deje la alianza Oneworld y su sociedad con American Airlines.

    La oferta se produce luego de que la semana pasada se conociera que un fondo privado considera unirse a American Airlines para una inversión en JAL.

    El diario Nikkei dijo el miércoles que la inversión podría ser de hasta 100 mil millones de yenes (mil 100 millones de dólares).

    Delta y American han estado cortejando a JAL en los últimos meses, ávidas de obtener acceso a su red en los mercados asiáticos, de rápido crecimiento, y por poner un pie en firme en Japón.

    Pero todo ese juego de seducción fue opacado por los gigantescos problemas que enfrenta JAL, que está buscando un rescate estatal para evitar la bancarrota y según estimaciones necesita 300 mil millones de yenes de capitales frescos, o seis veces la suma que le ofrecen Delta y SkyTeam.

    Las acciones de JAL cerraron con una caída del 3.9 por ciento a 98 yenes, después de bajar hasta los 94 yenes, su precio más bajo desde que volvió a cotizar en el 2002.

    JAL, que sufre su cuarta pérdida en cinco años, solicitó asistencia del Gobierno, que se espera que se tome hasta enero para estudiar sus activos y decidir si vale la pena una inyección de fondos públicos

    Technorati Profile

  • China defiende sus pesticidas

    El Ministerio chino de Salud informó hoy de que los análisis practicados a las frutas que se venden en Pekín cumplen con los estándares nacionales en cuanto al nivel de pesticidas, en respuesta a un informe publicado por la organización ecologista Greenpeace.

    La organización advirtió en julio de la existencia de residuos de pesticidas en la fruta que se vende en los mercados de la capital china, en concreto de 17 tipos de este producto químico en frutas tales como melones, manzanas, melocotones, nectarinas y cerezas.

    Estos residuos fueron hallados, según el informe de Greenpeace, en cadenas de supermercados extranjeras como Carrefour, Wal-Mart, Lotus y en la local Vanguard.

    Sin embargo, el ministerio chino publicó hoy en su página web un comunicado en el que asegura que la presencia de esos 17 pesticidas es «normal», está dentro de los límites nacionales y, por tanto, está permitida.

    En la investigación, llevada a cabo por varias agencias del gobierno, no se detectaron pesticidas prohibidos «ni altamente tóxicos en las frutas», agrega el informe del ministerio, que acusa a Greenpeace de carecer de criterios para el análisis de las muestras.

    China es uno de los países más contaminados del mundo. En la agricultura china es frecuente el uso de pesticidas y productos químicos prohibidos en otros países

    Technorati Profile

  • OCDE pide a Japon cuidado con ayudas

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pidió hoy al Gobierno de Japón que revise su plan de otorgar ayudas mensuales a las familias con hijos escolarizados, uno de sus programas estrella para la legislatura.

    Para la OCDE, el Gobierno de Yukio Hatoyama debe revisar «el objetivo y ámbito» de ese programa, por el que las familias niponas recibirían 13 mil yenes (98 euros) mensuales en el año fiscal 2010 y el doble de esa cantidad en el siguiente ejercicio, informó la agencia Kyodo.

    En opinión de ese organismo, el nuevo Ejecutivo nipón debería canalizar el dinero de los contribuyentes hacia la educación preescolar y la atención de niños en guarderías, debido a que ello puede fomentar la natalidad en Japón, un país con una población envejecida.

    «El Gobierno japonés gasta una cantidad relativamente elevada en niños de diez años, pero gasta una de las más bajas en niños de cinco años», indicó el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.

    «Cambiar el destino de los recursos para dirigirlos a los niños de cinco años o de menos edad, sobre todo facilitando una mayor atención de los niños y una educación más temprana, ofrece una serie de beneficios», indicó Gurría

    Technorati Profile

  • Regresa Obama a Estados Unidos despues de China

    El presidente estadunidense Barack Obama concluyó hoy su primera visita oficial a China con una entrevista con el primer ministro Wen Jiabao, centrada en asuntos comerciales, antes de recorrer la Gran Muralla.

    El presidente estadunidense se reunió con Wen acompañado de la secretaria de Estado Hillary Clinton y los titulares de Comercio, Gary Locke, y Energí­a, Steven Chu.

    Obama y el número dos del gobierno chino subrayaron la importancia de la relación comercial entre la primera y la tercera economí­a mundial, tras destacar que los lazos no se limitan exclusivamente a la cuestión económica.

    «La relación solí­a centrarse en la economí­a y el comercio, y ahora se expande para abordar asuntos globales», dijo Obama, que en su visita a China reiteró la importancia de contar con Pekí­n para resolver conflictos mundiales como cambio climático o crisis financiera.

    «Estamos en el camino de avanzar en esta relación», estimó por su parte el jefe de gobierno chino.

    Otro de los temas abordados fue la cuestión nuclear de Corea del Norte, ya que el primer ministro Wen Jiabao visitó en octubre Pyongyang y se reunió con el lí­der norcoreano Kim Jong-Il.

    Washington quiere contar con el apoyo de Pekí­n para convencer a Corea del Norte de que abandone sus ambiciones nucleares por la ví­a del diálogo multilateral, algo que por el momento Pyongyang no está dispuesto a aceptar.

    El tono conciliador que el presidente estadunidense ha manifestado en sus discursos oficiales â??sin menciones explí­citas al Tí­bet y con un enfoque positivo sobre derechos humanos- provocó crí­ticas de buena parte de la prensa occidental.

    Los diarios Washington Post y Finantial Times criticaban en sus editoriales que Obama haya abierto los brazos a la cooperación con un paí­s no democrático.

    La Casa Blanca se defendió de las crí­ticas y explicó que la nueva estrategia del presidente, que prioriza la cooperación a la confrontación, dará sus frutos a largo plazo.

    «No esperábamos que China fuera a abrir los cielos y que todo fuera a cambiar en el curso de una visita de dos dí­as y medio a China», dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

    Por su parte la prensa china aprovechó las declaraciones del presidente sobre la importancia de China y la adhesión a la polí­tica de «una sola China» para resaltar el nuevo enfoque de Washington respecto a Pekí­n.

    Pero los medios de comunicación del paí­s, que no emitieron en directo ninguno de los actos públicos del presidente estadunidense, omitieron las referencias de Obama a los derechos humanos.

    Obama partirá esta tarde con destino a Corea del Sur, la última etapa de su gira asiática que concluirá este jueves y que le llevó a Japón, Singapur y China

    Technorati Profile

  • Rusia no desea arrancar nucleoelectrica Irani

    El ministro de Energía ruso, Serguéi Shmatkó, anunció hoy que la central de Bushehr, la primera central nuclear iraní que ingenieros rusos construyen a orillas del Golfo Pérsico, no entrará en funcionamiento este año, como estaba previsto.

    «Lograremos importantes resultados a finales de este año, pero la central atómica no entrará en funcionamiento», dijo Shmatkó, citado por la agencia Interfax.

    Recientemente, la agencia atómica rusa Rosatom aseguró que la planta que tendrá una potencia de 1.000 megavatios comenzará funcionar a finales de 2009

    Technorati Profile

  • Agobian con preguntas internautas a Obama en China

    Antes de que comenzara la primera visita de Barack Obama a China el domingo, miles de preguntas habían sido enviadas por los internautas chinos al presidente estadounidense, según dos portales oficiales que las recibieron hace varios días. En su portal, la agencia oficial China Nueva (Xinhua) lanzó un llamado pidiendo la contribución de los internautas para el encuentre que el presidente Obama –un adepto de las nuevas tecnologías– debería tener el lunes en Shangai con estudiantes chinos.

    «Todavía estamos trabajando en los detalles del encuentro. Las preguntas de los internautas son solicitadas por Xinhua.net y esperamos que el presidente responda a algunas de ellas», indicó a la AFP Susan Stevenson, portavoz de la embajada de Estados Unidos. El portal internet del Cotidiano del Pueblo, el órgano del Partido Comunista, también lanzó un llamado a través de la web.

    En los dos portales oficiales, muchos participantes retoman las acusaciones habituales de China contra Estados Unidos, desde el proteccionismo hasta el apoyo a Taiwán, pasando por Xinjiang o el Tibet. No es posible considerar la espontaneidad de las preguntas.
    «Estados Unidos anunció una serie de medidas contra el dumping hacia China cuando esta aprobó el proyecto de Disney en Shangai. ¿No piensa usted que China es leal frente a Estados Unidos, mientras que Estados Unidos no ha respetado a China?»

    «¿Si China tratase a bin Laden de la misma forma que Estados Unidos trata al dalai lama, qué pensaría usted?», preguntó un internauta. Otras preguntas son aún más asombrosas: «¿Por qué muchos presidentes estadounidenses tienen hijas y no hijos?», ¿»Podría usted venir a mi matrimonio?», «¿Puede usted hablar con la NBA (Campeonato estadounidense de baloncesto) y dejar que Yao Ming (célebre jugador chino) y los Houston Rocket que ganen el campeonato?»

    Algunos indiscretos no vacilan en tratar aspectos de la vida privada del mandatario. «¿Es feliz en su matrimonio? ¿Según usted, cuáles son las bases de una vida de pareja exitosa?

    Otras se refieren al medio hermano del presidente, Mark Ndesanjo, que vive en China. Aunque en ambos portales oficiales la censura trata de evitar todo exceso, ciertas críticas al gobierno consiguen pasar.

    Algunas son formuladas de manera soslayada: «¿Hay corrupción entre los responsables estadounidenses? ¿Cómo hacen ustedes para impedir este fenómeno?» Otras críticas son francas y abiertas: «¿Cómo considera usted la manera particular china de ver la libertad de expresión con el departamento de propaganda que filtra los comentarios y suprime los mensajes?», pregunta un internauta que consiguió pasar a través de la censura en el portal del Cotidiano del pueblo.

    Una muestra de la importancia que tiene internet en China –con más 330 millones de usuarios, la primera población de internautas del mundo– es que la embajada estadounidense organizó el jueves, antes de la llegada de Obama, un encuentro con una decena de internautas chinos conocidos, como Michael Anti o Jin Rao, que se hizo célebre en 2008 con su portal anti-cnn.com.

    El objetivo de esta reunión era «escuchar la voz de los internautas, fuera de los medios tradicionales», explicó Jin Rao en su portal. El consulado estadounidense de Cantón (sur) prepara una página especial para retransmitir, vía twitter, el encuentro del lunes en Shangai.

    Technorati Profile