Categoría: Asia

  • Ataque en Pakistan advertencia a tribus

    Un atacante suicida que mató a 96 personas en una cancha de voleibol fue visto como una advertencia sangrienta en Año Nuevo de la milicia rebelde del Talibán a los paquistaníes que han integrado milicias para defenderse de los insurgentes.

    El ataque ocurrido a las afueras de la localidad de Lakki Marwat fue uno de los más mortíferos en la historia reciente de Pakistán. En momentos en que los integrantes de sus tribus locales se preparaban para llevar a cabo los funerales del sábado, los rescatistas escudriñaban entre los escombros en busca de más cadáveres, y muchos en el área estaban demasiado aterrorizados para especular quienes habían protagonizado el ataque.

    El bombardero suicida hizo detonar aproximamentente 250 kilos (550 libras) de explosivos de gran poder en un campo de voleibol atestadoen la localidad de Shah Hasan Khel durante un torneo deportivo que se celebraba el viernes cerca de una reunión de ancianos opuestos al Talibán.

    Los ancianos, que alguna vez organizaron una milicia para combatir al Talibán en la región, eran posiblemente el principal objetivo, indicó la policía.

    El distrito de Lakki Marwat Lakki Marwat se ubica cerca de la provincia de Waziristán del sur, una región tribal donde el ejército paquistaní ha combatido al Talibán desde octubre

    La operaicon militar fue efectuada con el respaldod e Estados Unidos, que apoya que Pakistán libere su región tribal de extremistasa que esarían involucarados en ataques contra soldados occidentales en Afganistán.

    La ofensiva ha provocado ataques en represalia que ya habían dejado más de 500 muertos en Palistán antes del atentado del viernes. Los extremistas han lanzadok anentados en todo este país que posee armas nucleares y parecen estar cada vez más dipusesstos a atacar grupos que no tienen relación con las fuerzas de seguridad.

    Ninguna organización se ha responsabilizado del atentado del viernes, pero no resulta extraño que hubiera sido obra de los rebeldes cuando hay tantas muertes de civiles.

  • Miles apoyan al gobierno de Norcorea

    Decenas de miles de norcoreanos se manifestaron el sábado en la capital en respaldo de la política del gobierno comunista para el nuevo año, inclusive el mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos y un mejor estándar de vida. La multitud desafío un clima gélido para jurar lealtad al líder Kim Jong Il mientras funcionarios de alto rango aplaudían desde un balcón que domina la vista sobre la plaza Pyongyang. Un video tomado por APTN mostró que Kim no asistió a la manifestación.

    Corea del Norte, que no tolera ningún tipo de oposición política, realiza una manifestación anual para impulsar el respaldo del público a la política del gobierno en el Año Nuevo, la cual es anunciada en los editoriales de los principales diarios. Con los puños levantados en el aire, unas 100.000 personas gritaron «Pongámoslo en marcha», refiriéndose a los objetivos de la política, mientras desfilaban en la plaza portando banderas rojas.

    Choe Yong Rim, un alto funcionario capitalino, instó a los ciudadanos a «concentrar todos sus esfuerzos para mejorar el estándar de vida», destacó la agencia de noticias norcoreana en un despacho. En un editorial de Año Nuevo, la empobrecida nación norcoreana instó a un rápido desarrollo de la agricultura y la industria, así como la producción de productos de consumo de mejor calidad.

    Asimismo instó a poner fin a las relaciones hostiles con Estados Unidos y renovar su compromiso de hacer que la península coreana quede libre de armas nucleares a través de negociaciones. Norcorea ha exigido desde hace mucho que Washington ponga fin a la hostilidad hacia su gobierno y dijo que había desarrollado armas nucleares a fin de impedir un ataque estadounidense.

  • 5400 pornografos infantiles detenidos en China

    Las autoridades chinas detuvieron durante el año recién concluido a 5 mil 400 sospechosos en medio de una operación de combate a la pornografí­a en internet, y han prometido que reforzarán la vigilancia sobre la red.

    La vigilancia de Beijing sobre el ciberespacio y sus intentos por bloquear ciertos sitios de internet figuran ya entre las medidas más estrictas del mundo. El viernes por la madrugada, en un comunicado, el Ministerio de Seguridad Pública informó que la â??purificación de la Internetâ? y el combate a los delitos en ésta se vinculan estrechamente con la estabilidad del gobierno.

    â??El contenido lascivo y pornográfico contamina gravemente el ambiente en lí­nea, degenera la moral social y envenena la salud fí­sica y psicológica de las masas de jóvenesâ?, señaló el comunicado. â??Esto debe ser controlado con firmezaâ?.

    El ministerio informó que casi 9 mil sitios web pornográficos han sido borrados de la internet y que 5 mil 394 sospechosos fueron capturados en el 2009, pero no precisó cuántos de ellos fueron acusados formalmente.

    Añadió que las iniciativas futuras se concentrarán en los operadores chinos de sitios registrados en el extranjero, así­ como en las empresas que prestan los servicios de internet o que se dedican a registrar direcciones o a alquilar espacio virtual a páginas que presentan contenido pornográfico. El ministerio ofreció también recompensas a la gente que aporte información útil para las medidas de vigilancia.

    El gobierno comunista señala que los principales blancos de su censura en la Web son la pornografí­a, las apuestas y otros sitios considerados nocivos para la sociedad. Sin embargo, los crí­ticos señalan que esos argumentos suelen ocultar los pasos para detectar y bloquear contenido de disidencia polí­tica.

    Muchos sitios extranjeros han sido bloqueados por las autoridades chinas, incluyendo YouTube, Facebook, Twitter, así­ como otras páginas, principalmente de carácter noticioso.

    El año pasado, China dio marcha atrás, luego de anunciar que obligarí­a a que las computadoras nuevas tuvieran un programa controversial de filtro de contenido de internet. Hubo crí­ticas de ciudadanos chinos y de las fabricantes de computadoras

    Technorati Profile

  • Inicia TLC entre China y ASEAN

    China y los 10 países que integran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), pusieron hoy en marcha la mayor zona de libre comercio del mundo en términos de población con mil 900 millones de personas.

    El acuerdo reducirá o eliminará para 2015 los aranceles del 90 por ciento de los bienes que se comercian en la región, unos siete mil productos.

    Algunos países como Singapur y Tailandia eliminaron desde este viernes 1 de enero los aranceles del 90 por ciento de sus importaciones de China, mientras que otras economías más débiles, como Vietnam, lo harán progresivamente durante el próximo lustro.

    Las cifras señalan que el potencial de crecimiento de la región más dinámica en términos económicos del mundo es muy elevado, ya que el crecimiento de la balanza comercial entre China y la ASEAN crece al 14 por ciento anual.

    En 2004 el valor del comercio China-ASEAN fue de 100 mil millones de dólares, y para 2008 llegó a 231 mil millones.

    La ASEAN está integrada por Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam

  • ONU saca a su gente de Pakistan

    La Organización de Naciones Unidas (ONU) tiene previsto retirar temporalmente parte de su personal internacional fuera de territorio paquistaní­ por razones de seguridad a raí­z de los ataques en que murieron 11 miembros de la organización este año, anunció ayer una portavoz.

    La decisión ha sido tomada dos meses después que la ONU anunciara la suspensión de su trabajo de desarrollo a largo plazo en áreas conflictivas cerca de la frontera afgana. Estas medidas podrí­an complicar los esfuerzos internacionales por ganar adeptos en Paquistán, donde la insurgencia del Talibán ha provocado 500 muertes en los últimos dos meses y medio.

    La vocera Ishrat Rizvi detalló que 20% de los empleados extranjeros de la ONU saldrá del paí­s por seis meses o será reubicado a zonas más seguras dentro de Paquistán. La organización mundial reevaluará la situación de seguridad dentro de seis meses a fin de determinar cuándo podrí­a regresar el personal.

    â??Revisaremos programas y proyectos y decidiremos si necesitamos volver a traer ese personal internacional y qué programas serán reanudadosâ?, explicó Rizvi a The Associated Press.

    La vocera no especificó cuántos empleados internacionales ni qué programas serán afectados por la decisión. Otra portavoz, Vannina Maestracci, dijo que â??cualquier traslado será de carácter gradual y sólo por un periodo limitado. Nuestra prioridad es continuar con las operaciones esenciales y garantizar que todo nuestro personal en Paquistán pueda operar de forma seguraâ?.

    La ONU anunció a principios de noviembre que iba a suspender su trabajo de desarrollo a largo plazo en las áreas tribales de Paquistán y en la provincia de la frontera noroccidental. Indicó que reducirí­a el nivel del personal internacional en el paí­s y limitarí­a su trabajo de emergencia, de ayuda humanitaria y operaciones de seguridad, y â??cuanta operación esencial sea recomendada por el secretario generalâ?.

    El personal de la ONU ha sido frecuente blanco de ataques, incluyendo una explosión en octubre en la oficina del Programa Mundial de Alimentos en Islamabad, donde murieron cinco personas

  • Yemen pide ayuda contra terroristas

    Yemen pidió ayuda a Occidente contra «cientos» de militantes de Al Qaida que operan en este país, mientras trascendió el miércoles que Washington busca junto con el gobierno yemení posibles blancos militares. «Necesitamos más entrenamiento, tenemos que ampliar nuestras unidades antiterroristas y esto quiere decir suministrarles el entrenamiento necesario, equipos militares, medios de transporte», declaró en la noche del martes a la BBC el ministro de Relaciones Exteriores yemení Abu Bakr al-Kurbi, citando como problema particular la falta de helicópteros.

    «Hay apoyo, pero debo decir que es inadecuado», añadió en alusión a la ayuda occidental. Kurbi destacó la amenaza que representa la presencia de Al Qaida en Yemen y advirtió que los yihadistas podrían urdir nuevos ataques como la tentativa de atentado contra un avión estadounidense el día de Navidad, reivindicado por su brazo de la península arábiga. «Desde luego que hay varios militantes de Al Qaida en Yemen y algunos de sus líderes… no puedo darle la cantidad exacta. Quizás cientos, doscientos o trescientos», dijo.

    «Pueden planificar ataques como el que acabamos de tener en Detroit», precisó. Por otra parte, la cadena CNN informó que las fuerzas especiales estadounidenses están trabajando con militares yemeníes en la identificación de posibles blancos para ataques militares en este empobrecido país, limítrofe con Arabia Saudita, que enfrenta un levantamiento chiíta en el norte y una rebelión secesionista en el sur.

    «Las fuerzas de operaciones especiales estadounidenses y las agencias de inteligencia, junto con sus homólogos yemeníes, están trabajando para identificar blancos potenciales de Al Qaida en Yemen», afirmó una fuente estadounidense citada por CNN. Un oficial de seguridad yemení declaró a la AFP que Saná quiere recibir más apoyo de inteligencia de Washington, pero subrayó que cualquier acción militar competía exclusivamente a las fuerzas yemeníes.

    «Instamos a Estados Unidos a fortalecer nuestra cooperación en inteligencia. Pero las operaciones son responsabilidad de los yemeníes», declaró. Los funcionarios estadounidenses citados por CNN también indicaron que Yemen no brindó su consentimiento para ninguna operación terrestre estadounidense.

    «Yemen aún no consintió un tipo de ataque helitransportado de fuerzas especiales para desembarcar comandos estadounidenses con la misión de capturar a sospechosos para interrogarlos», declaró un segundo funcionario estadounidense citado por CNN. Los dos funcionarios citados por CNN subrayaron que ninguna decisión ha sido adoptada sobre una acción militar de Estados Unidos en respuesta a la tentativa de atentado contra un avión de Northwest Airlines reivindicado por Al Qaida en Yemen.

    La búsqueda de blancos «apunta a que estén preparados con opciones para la Casa Blanca si el Presidente (Barack) Obama ordena un ataque de represalia», declararon a CNN. «El esfuerzo apunta a descubrir si los blancos pueden ser vinculados específicamente al incidente con el avión y a su planificación».

    El nigeriano Umar Faruk Abdulmutallab es acusado de tentativa de atentado contra un avión estadounidense procedente de Amsterdam con destino a Detroit, con explosivos escondidos en su calzoncillo. Se sospecha que fue entrenado para su misión por un fabricante de explosivos de Al Qaida en Yemen, país de origen de la familia de su jefe, Osama Bin Laden.

    Yemen reconoció que Abdulmutallab estuvo en el país hasta hace pocas semanas, después de haberse inscrito en un curso de árabe. El ministro de Información Hassan Ahmad al-Lawzi indicó el martes que la visita de este año era la segunda de Abdulmutallab al país. «Vino dos veces a Yemen. La primera vez entre 2004 y 2005 y la segunda en agosto pasado», dijo Lawzi.

  • Rusia buscara experimento en asteroide

    Rusia está analizando el envío de una nave espacial hacia un asteroide grande a fin de golpearlo, desviar su trayectoria y prevenir una posible colisión con La Tierra, informó el miércoles el director del organismo espacial ruso

    Technorati Profile

  • Rusia pide informacion de misiles a EU

    El primer ministro ruso, Vladimir Putin, afirmó el martes que Rusia construirá nuevas armas para compensar el proyectado sistema antimisiles de Estados Unidos y pidió a Washington compartir información detallada de ese escudo en un nuevo acuerdo sobre el control de armas. Las declaraciones de Putin, colocadas en el cibersitio del gabinete, conllevaban un tono desafiante y señalaron nuevas dificultades en la negociación bilateral sobre un convenio que sustituya al Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas de 1991, que expiró el 5 de diciembre.

    Moscú y Washington esperaban lograr el convenio antes de que terminara el año, pero los problemas persisten. Putin dijo que las conversaciones sobre el control de armas transcurren en forma positiva y añadió que el presidente ruso Dmitry Medvedev y el mandatario estadounidense Barack Obama decidirán finalmente si hay un nuevo acuerdo.

    Sin embargo, Putin advirtió que un sistema defensivo de misiles daría una ventaja a Estados Unidos y podría debilitar el factor disuasivo de las fuerzas nucleares de Rusia. «Después de que el equilibrio se rompa (con el escudo de misiles), ellos harán lo que quieran y se volverán más agresivos», dijo el premier ruso.

    Obama retiró este año un elemento negativo en las relaciones cuando eliminó el plan del gobierno anterior de instalar misiles interceptores en Polonia y un radar en la República Checa, aspectos considerados por Rusia como amenazantes.

    El Kremlin encomió a Obama por la decisión, pero las autoridades rusas desean saber más de los sistemas marítimos y terrestres que Estados Unidos proyecta establecer a cambio.

    Putin dijo que Rusia no tiene la intención de instalar un escudo de misiles, pero que deberá crear nuevas armas ofensivas para amortiguar el futuro sistema defensivo de misiles de Estados Unidos

  • Detienen a norteamericano en Norcorea

    Un norteamericano fue detenido por entrar de forma ilegal en Corea del Norte, indicaron este martes medios de comunicación oficiales de Pyongyang en aparente referencia a un militante cristiano de derechos humanos.

    «Un norteamericano fue detenido después de entrar de manera ilegal en la República Popular Democrática de Corea por la frontera con China el 24 de diciembre», indicó la agencia surcoreana KCNA.

    «Está siendo investigado ahora por un órgano competente», añadió. Un militante de un grupo cristiano estadounidense fue detenido el sábado cuando entró ilegalmente en Corea del Norte para exhortar al líder norcoreano Kim Jong-Il a arrepentirse, habían declarado el domingo algunos de sus compañeros.

    Robert Park, de 29 años, cruzó ilegalmente el río Tumen, entre China y Corea del Norte, el día de Navidad, según las mismas fuentes. Park llevaba presuntamente una carta dirigida a Kim y a los otros líderes del régimen comunista de Pyongyang invitándoles a arrepentirse.

    Park es el líder de una campaña internacional en favor de los derechos humanos en Corea del Norte denominada «Libertad y Vida para todos los Norcoreanos: 2009». Este grupo se describe a sí mismo como una coalición mundial de cristianos y activistas que trabajan para promover los derechos humanos en Corea del Norte.

  • La reconfiguracion mundial de China

    El ascenso de China en la escena mundial en esta década tomó varias formas. Los Juegos Olímpicos de Beijing. Los miles de millones de dólares que prestó a Estados Unidos. Su descomunal crecimiento económico. Se hizo patente también en los robos de tapas de alcantarillados en las calles de todo el mundo. Primero en Taiwán, en el 2003. Después en Londres. También en Chicago, donde hubo que reemplazar 150 tapas. Los ladrones las venden a intermediarios que a su vez la envían a China, donde hay una gran demanda de hierro para los rascacielos de Shanghai, Beijing y otras ciudades. El boom de la construcción en China se refleja así en las calles de ciudades de todo el planeta.

    Para China, esta fue una década única, en la que comenzó a dar forma a un nuevo orden mundial. Luego de pasar las décadas de 1980 y 1990 con la cabeza baja, reviviendo su maltrecha economía, los chinos comenzaron a expandir sus horizontes, incluso más allá de sus fronteras. Hoy son los principales inversionistas en Africa. Su demanda de tofu hizo que los brasileños derribasen más árboles para poder cultivar soja en la Amazonia. Su necesidad de hierro infló los precios de las viviendas en el interior de Australia pues mucha gente se fue a trabajar en las minas. Sus fábricas, con mano de obra muy barata, dejaron sin trabajo a millones de personas en el resto del mundo y debilitaron enclaves industriales en Europa y Estados Unidos.

    De este modo, los chinos adquirieron una presencia mundial que jamás habían tenido y comenzaron a alterar el orden establecido, generando asombro y respeto, así como cierto temor y suspicacias. Cuando China empezó a abrir su economía en los años 80, muchas firmas se propusieron formar empresas conjuntas con compañías de Occidente. En la última década, no obstante, más que buscar socios los chinos se dedicaron a comprar firmas. Un ejemplo: la gigantesca empresa tecnológica Lenovo, que en el 2005 se quedó con la división de computadoras personales de IBM.

    Su creciente influencia en los asuntos mundiales es razón de orgullo para los chinos, que sienten que en el pasado eran menospreciados por el resto del mundo. Muchos se vanaglorian de que la nación más poderosa del mundo, Estados Unidos, tiene una enorme deuda con China. Estados Unidos adeuda 800.000 millones de dólares en bonos estatales a China. Nunca antes había debido tanto dinero a un país.

    Los chinos, que han desarrollado una visión muy particular del marxismo, son hoy banqueros que pueden sacudir los mercados mundiales con la sola insinuación de que consideran desprenderse de esos bonos.A pesar de su crecimiento económico, no obstante, millones de chinos siguen sumergidos en la pobreza y las condiciones de vida en el interior son a veces dignas de la época medieval. La disparidad de ingresos es cada vez más grande y por más que el ingreso anual haya subido un 74% desde el 2003 para la gente que vive en las ciudades, en el campo creció tan solo un 31%. El grueso de los chinos, de todos modos, ha visto grandes mejoras en sus condiciones de vida. Hasta no hace mucho, era poco común que la gente tuviese un teléfono particular. Hoy, China Mobile, la empresa telefónica más grande del mundo, dice tener 508 millones de clientes.

    En China hay hoy 338 millones de usuarios de la internet, según el Centro de Información de Redes de Internet Chino, una entidad investigadora avalada por el estado. Esa es una cifra superior a la de toda la población de Estados Unidos. En las grandes ciudades, las bicicletas están dando paso a los automóviles. Tan solo en la ciudad sureña de Guangzhou –capital de la región industrial más importante del país– el año pasado se vendieron 180.000 vehículos. Esto es una buena noticia para empresas automotrices que atraviesan por grandes dificultades económicas, como Ford y General Motors.

    El creciente consumo y el boom industrial se han hecho sentir en el medio ambiente y hay quienes piensan que la contaminación y la escasez de agua podrían frenar el crecimiento chino. China es actualmente el país con más emisiones de dióxido de carbono, tras desplazar del primer lugar a Estados Unidos. Un estudio del Banco Mundial dice que en China se encuentran 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo. Agrega que tres cuartos del agua que llega a las áreas urbanas no se puede beber.

    El Partido Comunista asegura que resolverá todos esos problemas y no parece haber demasiada presión por reformas democráticas. De hecho, para muchos déspotas del mundo China ofrece un modelo atractivo: un sistema autoritario que genera un gran crecimiento económico. ¿Qué sentido tiene prestarle atención a los sermones de Estados Unidos y otros países sobre la democracia cuando un régimen autocrático como el chino da tan buenos resultados?

    El sistema político chino, no obstante, sigue siendo frágil, al punto de que cosas como Facebook y YouTube son vistos como una amenaza y bloqueados por las autoridades chinas. Los gobernantes aparentemente piensan que por más que parezca reinar la calma, cualquier problema menor puede desatar una crisis.

    Technorati Profile