Categoría: Asia

  • Google denuncia ataques (otra vez)

    Google reveló el que nuevos problemas en su motor de búsqueda en China fueron causados por la «Gran Cibermuralla», como se denomina a la red de filtros que impiden a los usuarios ver material que el gobierno considera inconveniente, mientras denunció nuevos ciberataques contra los opositores a un proyecto minero en Vietnam, donde participa una compañía estatal china.

    Los trastornos sufridos por el motor de búsqueda de Google en China revelan su vulnerabilidad a la policía de la internet en el país, una amenaza que según directivos del sector alejará tanto a usuarios como a publicistas.

    En China, el servicio se reanudó el miércoles, aunque muchos usuarios no pudieron realizar búsquedas. Google dijo inicialmente que se trataba de un problema técnico propio, pero luego atribuyó el problema a la «Gran Cibermuralla».

    Cualesquiera que fuesen las razones, la interrupción del servicio confirmó las sospechas de que el gobierno chino buscaba saldar las cuentas después que una disputa pública en torno a la censura motivó a Google a cerrar su motor de búsqueda en China continental y trasladarlo al territorio más libre de Hong Kong la semana pasada.

    Los departamentos chinos que vigilan la internet y mantienen la red de filtros raramente dan explicaciones sobre la interrupción de servicios.

    La oficina de prensa en el ministerio de Industria y Tecnología Informativa se negó a hacer declaraciones.

    En Vietnam, los ataques podrían estar vinculados con el gobierno comunista, según la firma de seguridad informática McAfee.

    Los ataques fueron de menor nivel técnico que en China, pero su objetivo fue el mismo, según Google: impedir la difusión de posiciones opositoras.

    Añadió que llamaba la atención sobre ellos porque ponían de relieve la necesidad de que la comunidad internacional «tome en serio la ciberseguridad para poder seguir difundiendo libremente las opiniones».

    Los ataques apuntaron «potencialmente a decenas de miles» de personas que descargaron programas que permiten a las computadoras con el sistema Windows usar el idioma vietnamita, dijo un mensaje en el blog de seguridad de Google.

    «Estos ataques intentan suprimir la oposición a las minas de bauxita, un asunto importante y que despierta pasiones en el país», dijo el ingeniero de Google Neel Mehta en un blog.

    El proyecto minero en el que participa una subsidiaria de la compañía china Chinalco ha despertado fuerte oposición y temores de grandes trastornos ambientales

  • Nuevo acuerdo de desarme nuclear entre Rusia y EU

    La conclusión de un nuevo tratado de desarme nuclear entre Rusia y Estados Unidos, que los dos países firmarán el 8 de abril en Praga, «eleva el nivel» de las relaciones estratégicas bilaterales, afirmó el viernes el Kremlin en un comunicado.

    «Los presidentes (estadounidense Barack Obama y ruso Dimitri Medvedev) están de acuerdo en que el nuevo tratado eleva el nivel de cooperación ruso-estadounidense en el desarrollo de nuevos lazos estratégicos» entre las dos grandes potencias nucleares, según el comunicado.

    El nuevo acuerdo es la piedra angular de la «reanudación» de las relaciones entre los ex enemigos de la guerra fría, impulsada por Obama y Medvedev tras años de «paz fría» con George W. Bush como presidente de Estados Unidos.

    Obama y Medvedev mantuvieron una conversación telefónica el viernes, tras la cual Washington y Moscú anunciaron la firma del nuevo acuerdo 8 de abril en Praga.

    Durante su conversación telefónica, «los presidentes se felicitaron mutuamente por su cooperación», declaró la portavoz del Kremlin, Natalia Timakova, citada por las agencias de prensa rusas.

    «Medvedev señaló que este tratado refleja el equilibrio de los intereses de los dos países», agregó Timakova.

    «Este acuerdo histórico hace progresar la seguridad de los dos países y reafirma la preeminencia estadounidense y rusa al servicio de la seguridad nuclear y de la no proliferación mundial», afirmó por su parte la presidencia norteamericana.

    En el nuevo acuerdo, los arsenales nucleares de ambos países quedarán reducidos a 1.550 ojivas desplegadas por cada uno, «30% menos que el máximo establecido por el tratado de Moscú», precisó el comunicado de Washington.

  • Mexico condena atentado en Rusia

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), condenó enérgicamente el doble atentado ocurrido este lunes en el metro de Moscú, que ha dejado un saldo hasta el momento de 38 personas muertas y decenas de heridos.

    Por medio de un comunicado, la cancillería trasmitió sus «más profundas condolencias al pueblo y al Gobierno de la Federación de Rusia».

    El gobierno mexicano reiteró su posición contra el terrorismo en cualquiera de sus formas y rechazó estos «actos injustificables que lastiman gravemente al pueblo ruso y a la comunidad internacional en su conjunto».

    En el comunicado, el gobierno de México externó su unión a la pena que embarga a los familiares de las víctimas «en estos momentos de gran consternación para ese país amigo»

  • Terroristas del metro de Rusia seran eliminados

    El primer ministro ruso, Vladímir Putin, aseguró hoy que «los terroristas serán liquidados» , después de que dos atentados en el metro de Moscú dejaran hoy más de una treintena de muertos.

    «Estoy seguro de que los órganos de seguridad harán todo lo que puedan para encontrar y castigar a los criminales. Los terroristas serán liquidados», señaló Putin durante una videoconferencia desde la ciudad siberiana de Krasnoyarsk, informaron las agencias rusas.

    El atentado, añadió, «fue horrible por sus consecuencias y repugnante por el carácter del crimen cometido contra civiles» .

    «Sólo con los esfuerzos conjuntos podremos derrotar a las bandas clandestinas y vencer ese mal» , apuntó Putin, que suspendió su visita y regresará con urgencia a la capital rusa.

    Además, expresó su intención de firmar antes de que acabe el día una disposición gubernamental sobre el pago de compensaciones económicas a las víctimas del atentado.

    Previamente, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, declaró hoy una guerra sin cuartel contra el terrorismo.

    «La política de aplastamiento del terror en nuestro país y la lucha contra los terroristas continuará. Proseguiremos las operaciones contra los terroristas sin vacilaciones y hasta el final» , señaló.

    El líder ruso se mostró convencido de que los terroristas querían causar la «desestabilización de la situación en el país y en la sociedad» .

    El jefe del Servicio Federal de Seguridad (FSB) , Alexandr Bórtnikov, aseguró que, según datos preliminares, mujeres suicidas procedentes del Cáucaso Norte perpetraron los dos atentados contra la céntricas estaciones de Lubyanka y Park Kultury

  • UE condena atentado en el metro de Rusia

    Las máximas autoridades de la Unión Europea se unieron hoy a la condena al doble atentado en el metro de Moscú, Rusia, que ocasionó al menos 37 muertes y 65 heridos esta mañana.

    ‘Lamento profundamente la trágica pérdida de vidas en Moscú esta mañana. Me gustaría expresar mis profundas simpatías, condolencias y apoyo a las familias de las víctimas, a sus seres queridos y al pueblo de Rusia’, dijo la Alta Representante para Política Exterior, Catherine Ashton.

    Las condolencias eurocomunitarias coincidieron con la declaración del primer ministro ruso Validimir Putin de que los hechos no quedarán sin castigo, y mostró su convicción de que el terrorismo será destruido.

    También el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, transmitió sus ‘condolencias y solidariedad’ a las familias de las víctimas, además de al presidente ruso, Dimitri Medvedev, y al primer ministro, Vladmir Putin.

    Según el líder del Ejecutivo europeo, la UE ‘permanece decididamente al lado de las autoridades rusas en sus esfuerzos por combatir el terrorismo en todas sus formas’.

    ‘Las personas tienen el derecho de sentirse seguras mientras siguen sus vidas diarias. No podemos permitir que la violencia prevalezca sobre la libertad y la democracia’, señaló.

    Por su parte, el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, resaltó que ‘el terrorismo y el ataque deliberado a civiles nunca puede estar justificado’.

    ‘Nunca podrán demostrar que tienen razón si matan a inocentes, gente trabajadora que coge el metro temprano para ir a trabajar’, sostuvo en un comunicado paralelo, en el que calificó de ‘atroces’ los atentados.

    Buzek pidió una investigación ‘completa’ para descubrir ‘la raíz’ del doble ataque, atribuido por la justicia rusa a dos mujeres suicidas con vínculos con el Cáucaso del Norte.

    El legislador ofreció el ‘apoyo total’ de la Eurocámara a las autoridades del país y reiteró su ‘firme compromiso’ contra el terrorismo.

    En tanto, en Moscú el más reciente balance del doble atentado en dos estaciones del metro en horas pico subió a 37 muertos y 65 heridos, producto de dos bombas equivalentes a cuatro y dos kilogramos de TNT, de acuerdo al Servicio Federal de Seguridad (SFS) .

    Los artefactos estaban cargados de metralla a fin de aumentar su capacidad de hacer daño, y al parecer eran llevados por las mujeres suicidas a la altura de su pecho, señaló el SFS

  • Hillary Clinton le habla a Pakistan

    La secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton inició este miércoles conversaciones de alto nivel con Pakistán, anunciando que un «nuevo día» había empezado en las relaciones históricamente tensas entre ambos países.

    Al destacar las acciones cada vez mayores de Pakistán contra el extremismo islámico, Clinton pidió un apoyo completo para el país, señalando que «su lucha es nuestra lucha».

    No obstante, también recordó que Estados Unidos y Pakistán «han tenido sus malentendidos y discordias en el pasado».

    «Seguramente haya más desacuerdos en el futuro, como los hay entre amigos o, con toda sinceridad, entre miembros de una misma familia», añadió.

    «Pero éste es un nuevo día. El año pasado, el gobierno de Obama ha mostrado con palabras y hechos un acercamiento y una actitud diferentes hacia Pakistán», precisó la jefa de la diplomacia estadounidense

  • Rusia y EU avanzan en nuevo pacto atomico

    La secretaria de Estado estadounidense Hillary Rodham Clinton dijo el jueves que Rusia y su país están logrando «avances sustanciales» en la negociación para un nuevo tratado para fijar límites a sus arsenales nucleares.

    Clinton hizo declaraciones en Moscú tras una reunión a solas con su par ruso Serguei Lavrov, durante una visita de dos días para dialogar sobre varios temas de alcance internacional.

    El pacto que debe reemplazar al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, que venció el 5 de diciembre, es un ingrediente clave del intento de las dos potencias de la Guerra Fría de reanudar sus relaciones desde cero.

    El presidente Barack Obama y su par ruso Dmitry Medvedev pidieron firmar un pacto con celeridad cuando se reunieron en Moscú en julio, peor las negociaciones se estancaron por temas como los métodos de conteo de armas, los procedimientos de verificación y los planes estadounidenses de construir un sistema de defensa antimisiles en Europa.

    Los equipos de negociación de ambos países llevan varios meses de negociar la redacción del nuevo tratado en Suiza.

    «Estamos logrando avances sustanciales en el nuevo tratado START. Los mensajes de nuestros negociadores en Ginebra y los resultados de las últimas rondas de negociación nos llevan a creer que pronto lograremos un acuerdo final», dijo Clinton.

    Algunos observadores dicen que Rusia y Estados Unidos quieren que el pacto se alcance antes de las conferencias contra la proliferación nuclear que se harán en abril y mayo en Estados Unidos.

    Lavrov dijo que hay razones para creer que «hemos entrado a la recta final».
    Clinton tenía previsto reunirse el viernes con el llamado Cuarteto de diplomáticos que buscan impulsar las negociaciones de paz en Medio Oriente, que incluye a Rusia, la Unión Europea y Naciones Unidas.

    También debía reunirse con el primer ministro Vladimir Putin, lo que no estaba previsto inicialmente en su agenda

  • China pone a trabajar su aparato diplomatico

    China, respaldada por su nuevo poderío, despliega una diplomacia cada vez más aguerrida, e incluso arrogante, y se muestra cada vez menos propensa a hacer concesiones a interlocutores que, a su vez, se muestran menos indulgentes.

    Según los analistas, las relaciones se han crispado entre China y las capitales occidentales: la primera está convencida de ser mal comprendida y las segundas de ser tratadas sin contemplaciones.

    Todo esto, en el momento mismo en que los grandes desafíos planetarios como la economía, la proliferación nuclear, el clima o la lucha antiterrorista exigen mayor cooperación.

    En su conferencia de prensa anual el domingo, el primer ministro Wen Jiabao constató que «crece en la opinión la idea de que China es arrogante, dura y triunfalista», antes de desvirtuar esa idea.

    Lo cierto es que ha cambiado el tono que este inmenso país de 1.300 millones de habitantes -convertido ya en el primer exportador y camino de ser la segunda potencia económica mundial- utiliza para dirigirse a sus interlocutores.

    Al comenzar el mes pasado el año lunar del Tigre, China acusó a Estados Unidos de «violar su soberanía» y de ser responsable de la degradación de las relaciones bilaterales.

    Las acusaciones se centran en la venta de armas estadounidenses a Taiwán -la isla nacionalista considerada por el régimen comunista de Pekín como una de sus provincias- y en la audiencia acordada por el presidente Barack Obama al Dalai Lama, el líder del budismo tibetano, acusado de separatismo por China.

    China resiste además a las presiones occidentales para que el Consejo de Seguridad de la ONU -donde tiene derecho de veto- adopte nueciones contra Irán por su programa nuclear, y negociará muy caro cualquier cambio de postura.

    También rechaza las presiones para dejar valorar su moneda, como lo piden Estados Unidos y otros países, que afirman que las autoridades chinas mantienen el yuan artificialmente débil para favorecer las exportaciones.

    Para este cambio de tono, Jean-Pierre Cabestan, sinólogo en la Hong Kong Baptist University, da tres razones:

    En primer lugar, «China se siente más poderosa e influyente en el mundo», en segundo lugar, «el Partido Comunista necesita mostrarse fuerte (…) para mantener el estímulo nacionalista en la sociedad», y finalmente, el enfoque que comenzó siendo conciliante de la administración Obama «dio la ocasión a los chinos de hacer avanzar sus propios intereses».

    Valérie Niquet, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI) hace notar que «manifiestamente una corriente activa en el seno del poder en China considera que la situación internacional, sobre todo debido a la crisis (económica) que afectó al Occidente, es favorable a las posiciones chinas y que ya es tiempo de que Pekín imponga sus propias normas a la comunidad internacional».

    Las declaraciones oficiales chinas reflejan a menudo la percepción de un país que siente que sus decisiones son cuestionadas sistemáticamente por occidentales que no comprenden en absoluto su sistema y que siguen provocándola en cuestiones que no son negociables, como Taiwán o el Tíbet.

    Por otra parte China aún no está acostumbrada a su estatuto de gran potencia y debe, como lo dicen diplomáticos chinos, mejorar su comunicación exterior para hacer oír sus mensajes.

    Para Shi Yinhong, profesor en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos en la Universidad del Pueblo de Pekín, China «tiene más confianza en sí misma y comenza a expresarse de manera más franca», pero Obama «se ha puesto bastante arrogante» después de haber tendido la mano a China al iniciar su mandato.

    Valerie Niquet duda sin embargo que el régimen comunista chino se deje enfrascar en una lógica de simple endurecimiento, y hace notar que esa actitud, hasta ahora, «no consiguió ningún resultado tangible», pues muchos países «siguen recibiendo al Dalai Lama y Estados Unidos sigue vendiendo armas a Taiwán».

    «La política extranjera china sabe adaptarse, retroceder o mostrarse flexible cuando el adversario o sus interlocutores se muestran a su vez más firmes», destacó también Jean-Pierre Cabestan.

  • EU le debe muchisimo dinero a China

    China se mantuvo en enero como el mayor acreedor extranjero del Tesoro de Estados Unidos, aunque redujo su tenencia de deuda oficial estadounidense por tercer mes consecutivo.

    La reducción quizá subraya las preocupaciones por la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos tenga que lidiar con tasas más altas para la financiación de sus crecientes déficit fiscales.

    El Departamento del Tesoro dijo que China redujo en enero su tenencia de deuda oficial estadounidense en 5.800 millones de dólares respecto de diciembre, para quedarse con un total de 889.000 millones.

    Japón, el segundo mayor acreedor extranjero del gobierno de Estados Unidos, también redujo su tenencia de bonos, aunque en un nivel menor -300 millones de dólares- hasta 765.400 millones de dólares.

    Las compras netas extranjeras de bonos de largo plazo, que incluyen deuda del gobierno y empresas, totalizaron en enero 19.100 millones de dólares, en tanto que las compras netas de títulos de empresas privadas registraron una caída histórica de 24.800 millones de dólares.

  • China va por la revolucion mexicana

    La exposición «Tina Modotti: una nueva mirada», compuesta por 26 imágenes de la fotógrafa italiana que muestran el México revolucionario del siglo XX, se inauguró hoy en el Instituto Cervantes de Pekín para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución de ese país.

    «Tina Modotti: una nueva mirada», expuesta hasta el próximo 18 de abril, reúne las mejores fotografías de esta artista tomadas entre 1923 y 1927, que reflejan la sociedad mexicana de aquella época a través de imágenes cotidianas.

    Retratos de niños y adultos, cuadros de la vida diaria, como campesinos en la puerta de su casa o una madre amamantando a su hijo, y la naturaleza mexicana son el tipo de imágenes que aparecen en las 26 fotografías de la muestra.

    «Modotti era una italiana que vivió en México y a través de sus ojos y de su lente nos transmite una época muy importante de este país, la etapa de la revolución», explicó el embajador de México en Pekín, Jorge Guajardo.

    Esta exposición forma parte del marco de eventos que México presentará en China durante 2010 con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución del país sudamericano y así dar a conocer su cultura.

    «Tenemos una serie de actividades muy amplias que ya se darán a conocer y culminarán con el día nacional que será en el pabellón de México en la Exposición Universal de Shanghai 2010 donde tendremos a grandes figuras del arte y de la escena de México participando», anunció Guajardo.

    Tina Modotti (Udine, Italia, 1896- Ciudad de México 1942) se inició en la fotografía de la mano del estadunidense Edward Weston y entró en contacto con algunos de los artistas mexicanos más destacados del momento, como los muralistas Xavier Guerrero, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera y la pintora Frida Khalo