Categoría: Asia

  • Que quede claro, EU apoya a Georgia

    La secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, afirmó hoy que Washington jamás aceptará la ocupación rusa de territorios georgianos y expresó el total respaldo de su país a la integridad territorial de Georgia, su principal aliado en la región.

    «No nos resignaremos a esa situación y vamos a luchar por que termine la ocupación de Georgia, y el pueblo georgiano debe luchar de manera consecuente por su integridad territorial y libertad», dijo Clinton en una reunión con mujeres líderes a su llegada a Tiflis.

    La jefa de la diplomacia estadunidense se refirió en esos términos a las regiones separatistas georgianas de Osetia del Sur y Abjasia, reconocidas por Rusia como estados independientes después de la guerra ruso-georgiana de agosto de 2008.

    Al mismo tiempo, Clinton señaló que Georgia debe buscar «puntos de contacto» con Rusia.

    «Georgia puede construir su democracia, desarrollar su economía y al mismo tiempo buscar puntos de contacto con Rusia en bien de los intereses comunes», subrayó.

    La secretaria de Estado enfatizó que la mejora de las relaciones entre Washington y Moscú no afectará la postura estadunidense frente al problema de la integridad territorial de Georgia.

    «Nosotros queríamos mejorar las relaciones con Rusia y hemos conseguido determinados progresos. Hay que aunar esfuerzos, pues el mundo afronta muchos desafíos. Pero nosotros continuamos oponiendo resistencia a Rusia en los asuntos donde tenemos diferencias, incluido el caso georgiano», explicó.

    Más tarde, en una rueda de prensa tras sus conversaciones con el presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili, Clinton recalcó que para EU es inadmisible la construcción de bases militares rusas en Osetia del Sur y Abjasia y prometió que periódicamente se lo hará ver a Moscú.

    Por su parte, Saakashvili agradeció el apoyo de Washington y recordó que EU fue el primer país en emplear la palabra «ocupación» respecto a la situación de Osetia del Sur y Abjasia.

    «Somos un país lleno de optimismo, pese a la ocupación y a las permanentes amenazas. Nunca abandonaremos la senda de las transformaciones democráticas», aseguró a Clinton el presidente georgiano.

    La secretaria de Estado norteamericana terminó en la capital georgiana una gira por cinco países de Europa del Este y el Cáucaso Sur, que la llevó también a Ucrania, Polonia, Azerbaiyán y Armenia

  • Entonces si va para largo EU en Afganistan

    El general David Petraeus, nombrado jefe de las operaciones de Estados Unidos en Afganistán, afirmó hoy ante el Senado que el compromiso de Washington con ese paí­s es «duradero» y señaló que pasarán años antes de que las tropas afganas puedan asumir el control de las tareas de seguridad.
    Petraeus, designado por el presidente de Estados Unidos (EU), Barack Obama, en sustitución del general Stanley McChrystal, que dejó el cargo la semana pasada tras unas polémicas declaraciones, acudió hoy ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado para su audiencia de confirmación en el cargo, que tendrá que ser sometida a votación en el pleno de la Cámara Alta esta semana.
    Petraeus afirmó hoy en su testimonio, tal como lo habí­a hecho la semana pasada en otra audiencia, que el plan para la retirada de las tropas estadunidenses en Afganistán, en julio de 2011, no supondrá una salida precipitada de ese paí­s.
    Agregó que el compromiso de EU en Afganistán es «duradero», aunque advirtió que, si bien ha habido progresos en ciertas áreas, tomará años antes de que las fuerzas afganas puedan asumir el control total de las tareas de seguridad en ese paí­s.
    En un cuestionario divulgado por el Comité, Petraeus dijo apoyar la estrategia del presidente Barack Obama de comenzar a reducir la presencia militar de EU en Afganistán a partir de julio de 2011.
    Según Petraeus, tal como explicó en su momento el mandatario, esa fecha es tan sólo el inicio de una «fase de transición en la que el Gobierno afgano asumirá cada vez más la responsabilidad para su propia seguridad».
    La audiencia de confirmación de Petraeus se produce en unos momentos en que ambas cámaras del Congreso se encuentran inmersas en un álgido debate sobre cuál debe ser la estrategia de EU en Afganistán.
    Los republicanos, entre ellos el senador John McCain, insisten en que su paí­s no debe anunciar al enemigo su estrategia militar ni mucho menos su fecha de salida, y que ésta dependerá de las condiciones sobre el terreno.
    Algunos demócratas, como el presidente del Comité, Carl Levin, replican que EU debe imponer un cronograma para así­ presionar al Gobierno afgano a asumir una mayor responsabilidad por el desenlace del conflicto.
    Obama nombró a Petraeus al frente de las tropas de EU y la OTAN en Afganistán como reemplazo de McChrystal, que presentó su renuncia la semana pasada tras lanzar fuertes crí­ticas contra la administración de Obama en una entrevista con la revista â??Rolling Stoneâ??.
    Según dijo el lunes el Pentágono, McChrystal prevé retirarse de las Fuerzas Armadas, aunque de momento no se ha fijado la fecha para el retiro del general.

  • Corea dels ur entrena en seguridad a latinoamericanos

    El presidente de Corea del Sur, Lee Myung- bak, ofreció hoy aquí a Centroamérica entrenamiento en materia de seguridad, mientras la región, con excepción de Nicaragua, condenó el hundimiento de un barco, ataque que Seúl atribuye a Corea del Norte.
    El compromiso sudcoreano está contenido en la declaración conjunta firmada este martes por Lee con sus colegas de Panamá, Ricardo Martinelli; de Costa Rica, Laura Chinchilla; de El Salvador, Mauricio Funes; de Guatemala, Alvaro Colom, y de Honduras, Porfirio Lobo.
    De la tercera cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y Corea del Sur estuvo ausente el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, aunque la declaración final fue firmada por la embajadora nicaraguense en Naciones Unidas, María Rubiales.
    En el cónclave, los mandatarios centroamericanos pidieron a Corea del Sur apoyar la Conferencia de Donantes para financiar la estrategia centroamericana de seguridad el próximo año.
    Ante la solicitud, Lee ofreció apoyar a Centroamérica mediante un programa de entrenamiento en el campo de seguridad, para lo cual se suscribirá un memorando de entendimiento entre ambas partes.
    Corea del Sur expresó su deseo de adherirse al Sica como miembro extrarregional y de ser socio en la misma categoría del Banco Centroamericano de la Integración Económica (BCIE).
    Centroamérica y Corea del Sur acordaron intensificar sus relaciones en varias áreas, mientras Lee anunció el interés de las empresas sudcoreanas en invertir en el istmo en tecnología de la información, energía, recursos naturales e infraestructura.
    Con excepción de Nicaragua, el Sica firmó una declaración especial para condenar el hundimiento del barco Cheonan el 26 de marzo pasado en aguas disputadas por Corea del Sur y Corea del Norte.
    Lee expuso a sus colegas un informe sobre el ataque que atribuye a Corea del Norte.
    «Los mandatarios condenaron este acto de agresión en contra de la República de Corea y brindaron su apoyo y compromiso de cooperar estrechamente en conjunto con la comunidad internacional en la búsqueda de la paz», indicó la declaración.
    Además «acordaron que el problema nuclear de Corea del Norte debe solucionarse a través de medidas inclusivas por medio de las reuniones de las seis partes»

  • 7 muertos en Afganistan en 24 hrs

    Siete soldados de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) han muerto en las últimas 24 horas en Afganistán a causa de ataques insurgentes en diferentes puntos del país, según informó la organización militar.
    El suceso más grave tuvo lugar este domingo en el norte de Afganistán, donde cuatro soldados murieron por la explosión de una bomba caminera, según informó hoy la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) en un comunicado.
    La ISAF, que actúa bajo paraguas de la OTAN, no determinó el lugar concreto del suceso ni tampoco detalló la nacionalidad de los fallecidos, a la espera de que lo anuncie el Gobierno correspondiente.
    En Londres se conoció que uno de los soldados muertos es de nacionalidad británica, lo que eleva a 64 las bajas sufridas por las tropas del Reino Unido en ese país en lo que va de año, anunció este lunes el ministerio de Defensa.
    El militar, perteneciente al 101 regimiento de ingenieros, falleció el domingo por la tarde en Nahr-e Saraj, en la convulsa provincia de Helmand, en la que están desplegados la mayoría de los 9 mil 500 soldados que conforman el contingente británico, precisó el ministerio en un comunicado.
    Con ésta son ya 309 las bajas militares británicas registradas en Afganistán desde que comenzó la intervención de la coalición liderada por Estados Unidos a finales de 2001, y 64 en lo que va de año.
    Además, dos soldados estadunidenses murieron el domingo en una operación conjunta de unos 600 soldados del Ejército afgano y de la ISAF en la provincia afgana de Kunar (noreste), en la que también murieron varios insurgentes, afirmó la ISAF en otro comunicado.
    Un tercer militar falleció en el transcurso de la operación, aunque la ISAF no precisó si se trataba de un miembro de las tropas afganas o de las internacionales.
    También el domingo perdió la vida en el sur de Afganistán otro militar de la fuerza internacional, de acuerdo con un tercer comunicado de la organización, que atribuyó la muerte a un «ataque insurgente».
    En el sur de Afganistán predomina la etnia pastún, de la que proceden tradicionalmente los talibanes, y es en esta zona donde se registran la mayoría de las víctimas de la ISAF.
    Las tropas de la ISAF sufrieron la semana pasada numerosas bajas, lo que convirtió el mes de junio en el más sangriento de 2010 para las tropas internacionales destacadas en el país centroasiático.
    En Afganistán hay desplegados unos 130 mil soldados extranjeros, a la espera de un último refuerzo de 20 mil efectivos

  • Norcorea ladra ataque si recibe sanciones de ONU

    Corea del Norte acusó hoy a Corea del Sur y a Estados Unidos de haberse «inventado» por «motivos políticos» el resultado de la investigación internacional que culpó a un torpedo norcoreano del hundimiento en marzo pasado de la corbeta surcoreana «Cheonan», hecho en el que murieron 46 marineros.

    «La atribución del hundimiento del «Cheonan» a la República Popular Democrática de Corea representa un caso inventado por EU y Corea del Sur por motivos políticos», aseguró el embajador norcoreano ante la ONU, Sin Son-ho, en una conferencia de prensa.

    El diplomático pidió que se le permita a sus propios expertos inspeccionar el lugar del hundimiento y amenazó con una respuesta militar si el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas condena a su país.

    «Si el Consejo de Seguridad actúa en contra de nosotros, voy a perder mi trabajo y los militares tendrán que hacer el suyo», aseguró en un inusual encuentro en la sede de la ONU con la prensa, por la conocida política norcoreana de evitar el contacto con los medios.

    En respuesta, Estados Unidos estimó que las amenazas militares de Pyongyang «suenan como el mismo tipo de comportamiento provocativo que ha caracterizado a Corea del Norte desde comienzos de 2009», dijo en Washington el portavoz del departamento de Estado, Philip Crowley.

    El embajador norcoreano reiteró en las Naciones Unidas la posición de Pyongyang de que no fue uno de sus minisubmarinos el que hundió la corbeta surcoreana en marzo pasado y apuntó a que la causa del naufragio podría haber sido el impacto del navío con unas rocas sumergidas.

    En su opinión, el Gobierno de Seúl decidió culpar a Pyongyang del incidente para encubrir la responsabilidad de sus militares, revivir el sentimiento patriótico por motivos electorales y deteriorar las relaciones entre las dos Coreas.

    Asimismo, indicó que Washington también «se benefició del hundimiento del Cheonan» para infundir temor en los países de la región sobre la supuesta amenaza norcoreana.

    Con ello, según Sin, Estados Unidos consiguió que Japón abandonara los planes de cerrar la base estadunidense en Okinawa, venderá más armas en la región y la Casa Blanca reforzó su imagen de cara a las elecciones legislativas del próximo noviembre.

    «Las autoridades surcoreanas, con la ayuda de Estados Unidos, se han inventado este caso para acusar a Corea del Norte», insistió.

    El representante norcoreano también puso en duda la credibilidad de la comisión internacional creada por Seúl para investigar el caso, y que el pasado 20 de mayo responsabilizó a un torpedo norcoreano del hundimiento.

    Miembros de esa comisión presentaron el lunes al Consejo de Seguridad los resultados de su pesquisa para reforzar la petición de Seúl al máximo órgano de que responda a la presunta agresión norcoreana.

    «El resultado de esa investigación es una fabricación de la A a la Z», afirmó Sin, quien aseguró que las conclusiones estaban preparadas de antemano y se ocultaron bajo la excusa del «secreto militar» todas las pruebas que cuestionaran la teoría de la implicación norcoreana.

    Entre otras cosas puso en duda que uno de sus minisubmarinos pudiera acercarse al «Cheonan» sin ser detectado por los modernos sistemas de alerta de ese navío y de otros buques en la zona.

    También cuestionó el hallazgo de restos del supuesto torpedo norcoreano en el fondo del mar «sin deformaciones», pese a la violencia de la supuesta explosión.

    Por ello, consideró que «las pruebas convincentes» presentadas por Corea del Sur al Consejo de Seguridad son en realidad «dudas convincentes».

    Sin trazó un paralelo entre las pruebas presentadas por Seúl y la presentación en la ONU antes de la guerra de Irak del entonces secretario de Estado de EU, Colin Powell, sobre las supuestas armas de destrucción masiva de Sadam Husein, que luego resultaron no existir.

    En ese aspecto, pidió a los miembros del máximo órgano que no se dejen persuadir por los surcoreanos y advirtió que el Ejército norcoreano «rechazará sin misericordia cualquier agresión».

    El hundimiento del buque «Cheonan», en el que murieron 46 de sus 104 tripulantes, ha tensado al máximo las relaciones entre las dos Coreas, que técnicamente permanecen estado de guerra desde el conflicto entre los dos países entre 1950 y 1953

  • Taiwan ayuda al Salvador

    El gobierno de Taiwán donó hoy a El Salvador 100 mil dólares para los damnificados por la tormenta Agatha, que también afectó a los demás paí­ses de Centroamérica a finales de mayo pasado.

    El embajador taiwanés acreditado en esta nación, Carlos Liao, señaló en un comunicado que el donativo fue entregado a representantes de la Cancillerí­a, del Ministerio de Gobernación y de Protección Civil.

    â??Se entrega este importante donativo para atender las prioridades causadas por la tormenta Agathaâ?, agregó el boletí­n.

    El fenómeno, que saturó de agua al 90 por ciento del territorio nacional, causó 11 muertes, dos desaparecidos y miles de evacuados y personas trasladadas a albergues.

    Autoridades de Protección Civil todaví­a mantienen habilitados varios albergues con personas que reciben ayuda alimentaria y de otro tipo por parte del gobierno y ayuda de otros organismos.

    El gobierno concentró sus esfuerzos en levantar viviendas a los damnificados por Agatha y por la tormenta Ida, la cual asoló a El Salvador en noviembre del año pasado.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inició una evaluación de los daños que provocó Agatha en El Salvador y Guatemala y espera tener un reporte el próximo 5 de julio

  • Presidente de la Republica de Corea visitara Mexico

    El Presidente de la República de Corea, Lee Myung-Bak, realizará una visita de Estado a México del 30 de junio al 2 de julio del año en curso, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

    La visita se inscribe en el interés de ambos países por fortalecer su Asociación Estratégica para la Prosperidad Mutua, a partir de nuevas acciones de cooperación, mayores intercambios económicos y comerciales, y un diálogo político más intenso, detalló la Cancillería.

    Durante su estancia en México, el Presidente Lee se entrevistará con el Presidente Felipe Calderón con quien abordará los principales temas de la agenda bilateral y multilateral, precisó la dependencia en un comunicado.

    El presidente Lee viajará a México acompañado de una delegación de empresarios surcoreanos, quienes participarán en un evento de negocios con sus contrapartes mexicanas.

    De acuerdo con la SRE, México y Corea «comparten amplias coincidencias sobre temas de interés central de la agenda internacional, como el cambio climático y la reforma de las Naciones Unidas».

    Ambos países mantienen también una estrecha cooperación en el marco de foros como el G20, el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), agregó.

    La República de Corea es el sexto socio comercial de México en el mundo y un destacado inversionista de la región Asia-Pacífico en México.

  • Que se rasque solo Kirguistan dice Rusia

    Kirguistán pidió el sábado la ayuda de Rusia para detener los enfrentamientos étnicos que dejaron al menos 65 muertos y partes de la segunda mayor ciudad del país en llamas, en la peor ola de violencia desde que el presidente fue derrocado en abril.

    El Gobierno interino de Kirguistán, que acoge bases militares estadounidenses y rusas, dijo que no tiene la capacidad para detener a las pandillas armadas que han quemado casas y negocios de uzbekos en partes de Osh.

    Durante la noche ocurrieron numerosos tiroteos en la ciudad.

    Los disturbios se propagaron a la vecina región de Jalalabad, escenario de violentos enfrentamientos el mes pasado. Funcionarios ordenaron el sábado un toque de queda en la zona, diciendo que se habían reunido multitudes y escuchado disparos.

    «Necesitamos el ingreso de fuerzas armadas del exterior para calmar la situación», dijo a periodistas la líder del Gobierno interino, Roza Otunbayeva.

    «Hemos solicitado ayuda a Rusia y ya he firmado una carta dirigida al presidente Dmitry Medvedev», agregó.

    Sin embargo, Rusia expresó que ahora no es el momento de intervenir.

    «Es un conflicto interno y por ahora Rusia no ve las condiciones para formar parte en su resolución», dijo Natalya Timakova, portavoz de Medvedev, citada por la agencia de noticias Interfax

  • Alemania y Rusia coinciden en sancionar a Iran

    La canciller federal alemana Angela Merkel y el presidente ruso Dmitri Medvedev coincidieron hoy aquí­ en imponer mayores sanciones a Irán si esa república islámica continúa adelante con su controvertido programa nuclear.

    Ambos mandatarios ofrecieron una rueda de prensa desde el palacio de Meseberg en Berlí­n, en la cual también resaltaron como prioridad la estabilidad del euro y la mejora de las relaciones bilaterales.

    Merkel destacó el aumento de la preocupación por el programa nuclear iraní­ y reconoció la posibilidad de que el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe sanciones en un futuro cercano â??si no hay cambios cualitativosâ? por parte del gobierno de Teherán.

    Agregó que se hicieron ofertas a Irán, pero ahora llegó el tiempo de que se apliquen sanciones si nada cambia en forma significativa en la posición de ese paí­s.

    El presidente ruso dijo a su vez que es importante un consenso internacional al respecto. â??O todos actuamos en conjunto o cada uno por su lado, y eso serí­a erróneoâ?, dijo.

    Rusia, hasta hace poco reticente a la sanciones, mostró finalmente su disposición a las mismas, pese al daño a sus intereses económicos (construye una central en Irán), después de que Irán anunció que continuará enriqueciendo uranio.

    Sobre la crisis de la moneda única, Merkel dijo que ambos estuvieron de acuerdo en que la estabilidad del euro es una tarea central para un desarrollo mundial estable y un sendero de crecimiento autosostenible.

    Medvedev expresó sus expectativas de que â??los colegas lo lograránâ?, al referirse a los esfuerzos europeos para estabilizar a la divisa única, y afirmó que la situación es urgente desde hace ya algún tiempo. Rusia tiene una considerable parte de sus reservas en euros.

    Los mandatarios expresaron también la disposición de sus paí­ses a establecer una cooperación más estrecha en el ámbito de la seguridad entre la Unión Europea (UE) y Rusia.

    Con ello, se podrí­a debatir a nivel ministerial o de embajadores de forma permanente sobre distintos focos de crisis que puedan surgir.

    Uno de los temas candentes es la posible supresión de visado para los ciudadanos europeos para viajar a Rusia y viceversa, que aun no tuvo fruto.

    Medvedev se mostró insatisfecho con la negativa de la UE a una pronta anulación de la medida durante la última cumbre.

    El presidente ruso consideró que la cuestión es importante para ampliar la cooperación bilateral, mientras Merkel se pronunció a favor de una rápida solución.

    El tema debe tratarse con mayor presión, porque es importante para Rusia, y hay que establecer las condiciones para tomar la medida, dijo la canciller federal alemana, prometiendo conversaciones a nivel de ministros del Interior y Exterior.

    El encuentro de trabajo comenzó el viernes, cuando Merkel recibió a Medvedev en la casa de huéspedes del gobierno alemán en Meseberg.

    Este sábado en un mensaje de video-blog, Medvedev propuso la creación de un fondo internacional para reaccionar más rápido a catástrofes medioambientales, iniciativa que presentará en la cumbre del G-20 en Canadá.

    Pidió también leyes internacionales más modernas en la materia y reconoció problemas de Rusia en ese terreno, como los dos mil millones de toneladas de basura industrial heredadas de la época soviética

  • Termina conferencia de paz en Afganistan

    Mientras la conferencia nacional de paz concluyó el viernes con un llamado al gobierno para que negocie con los insurgentes, las fuerzas de la OTAN mataron a un comandante Talibán en el sur del país.

    La conferencia señaló que los milicianos que se unieron al proceso de paz deberían ser retirados de una lista negra de la ONU, que impone restricciones financieras y de viajes a unas 137 personas relacionadas con el Talibán.

    También dijo que los insurgentes que quieran colaborar deben romper sus relaciones con los grupos terroristas extranjeros, una referencia clara a al-Qaeda.

    Las recomendaciones fueron el resultado de tres d¡as de deliberaciones entre unos 1.500 delegados que buscan terminar con nueve años del conflicto surgido tras la ca¡da del régimen extremista del Talibán provocada por las fuerzas lideradas por Estados Unidos. No había integrantes activos del Talibán ni de otras milicias en la conferencia.

    El miércoles varios ataques suicidas del Talibán intentaron sabotear la apertura del encuentro. En sus declaraciones finales a los delegados, el presidente Hamid Karzai pidió a los insurgentes que aprovechen la oportunidad para realizar una paz duradera. «Quiero pedirle al Talibán y a Hizb-i-Islami que utilicen esta oportunidad para unirse con nosotros y para unirse en la reconstrucción de este país», dijo Karzai.

    El presidente agregó que la conferencia había formulado una serie de instrucciones para el gobierno. «Nos ha mostrado un camino. Seguiremos este camino paso por paso, y si Dios quiere, llegaremos al final», dijo.

    Los líderes del Talibán insisten en que no habrá negociaciones con el gobierno hasta que los militares extranjeros apoyados por Estados Unidos se hayan marchado del país, una condición que por ahora no puede aceptar Karzai.

    Mientras tanto, las fuerzas afganas y de la OTAN mataron a un importante comandante talib n en la mayor ciudad del sur del país, informó la OTAN.

    Las fuerzas aliadas habían buscaban al mulá Zergay desde hacía varios días y la semana pasada comenzaron una ofensiva para capturarlo en un escondite en el distrito de Zhari, en la provincia de Kandahar, dijo la OTAN en un comunicado.

    La redada desató un enfrentamiento armado y Zergay murió en el choquee junto con varios de sus guardias. La OTAN calificó a Zergay como el más alto comandante del Talibán de la zona alrededor de Kandahar, argumentando que era responsable de ataques en el distrito de Argandab y en el de Zhari, así como explosiones de bomba