Categoría: Asia

  • Llega contingente chino a Mexico para desfile

    La importancia del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana es motivo para que el gobierno y el pueblo chino otorguen como un presente a México la visita de su Guardia de Honor del Ejército chino.

    En entrevista, el coronel del Ministerio de Defensa Nacional de China, Zeng Wenyong, sostuvo que a partir de la visita de la Guardia de Honor a México las relaciones entre los ejércitos habrán de profundizar lazos de amistad.

    El jefe militar chino sostuvo que por primera vez una misión de la guardia de honor sale de su país y que vino a México porque los gobiernos y los pueblos de ambas naciones tienen un larga tradición de amistad que los une desde su historia, y que hoy se mantiene a través de sus intercambios y visitas mutuas.

    Explicó que la Guardia de Honor del Ejército chino es una selección de los mejores soldados, quienes han sido capacitados al más alto nivel, para la vigilancia y guarnición que protegen a Beijing, capital de la República Popular China.

    Es un cuerpo militar que se encarga también de recibir y despedir a los jefes de Estado de otros países que visitan la República Popular China.

    Además este contingente se encarga de rendir homenaje mediante coronas de flores a los héroes de la plaza de Tinanmen; se les otorgan misiones de gran importancia como por ejemplo la estabilidad durante los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008

    Zeng Wenyong dijo que en esta ocasión el grupo de la Guardia de Honor que visita México desde el pasado 9 de septiembre está integrado por 34 soldados, entre ellos un jefe o director y tres líneas de acción integradas por nueve elementos que a su vez representan a las fuerzas terrestres aéreas y marítimas del Ejército chino.

    Se trata, dijo, de una alta distinción que hace el pueblo y gobierno de China a México en ocasión de la conmemoración de estas fiestas patrias.

    Explicó que las principales actividades de la guardia de Honor china en México será su participación en el desfile militar del próximo 16 de septiembre, aunque ya han realizado otras actividades para conocer la historia y las tradiciones del pueblo de México.

    Entre esas, dijo, visitaron el Museo Nacional de Antropología y la Universidad Nacional Autónoma de México, donde realizaron actividades de intercambio cultural.

    Explicó que desde hace algunos meses el Ministerio de Defensa de la República Popular China envió al menos a dos misiones a México con el fin de establecer una serie de intercambios.

    Zeng Wenyong comentó que a pesar de la diferencia en la alimentación de ambos pueblos, México le hizo un gran regalo a China con el cultivo del maíz que ha sido de gran importancia para esa nación, y que al visitar México quedó sorprendido de la riqueza y sabor de los platillos mexicano.

    En son de broma, el jefe militar chino dijo que cuando concluya su visita a México habrá de llevar a su casa algunos tacos para que su familia los disfrute.

    Expresó que a partir de ahora la relación entre México y China será mucho más cercana, y consideró que esto se reflejará porque más restaurantes chinos se instalarán en la ciudad de México, e incluso dijo él mismo estar interesado en montar uno, en un futuro no muy lejano.

    Technorati Profile

  • El mundo voltea la cara ante Pakistan

    La ONU y organismos humanitarios advirtieron hoy que los escasos fondos de la comunidad internacional para la población afectada por las inundaciones en Pakistán son insuficientes para prevenir la severa crisis sanitaria que amenaza al paí­s.

    â??Espero que podamos movilizar a la brevedad más recursos. Por eso, pido a la comunidad internacional a que ofrezca mayor ayuda de emergencia para Pakistán», expresó este jueves Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas (ONU), en rueda de prensa en la sede del organismo.

    La solicitud de emergencia lanzada por la ONU para Pakistán a finales de julio, de 459.7 millones de dólares, ha sido sólo financiada en 67 por ciento y el entusiasmo de los paí­ses donantes ha decaí­do en dí­as recientes, de acuerdo con cifras del propio organismo internacional.

    Al contrario, el número de personas afectadas por las peores inundaciones en la historia de Pakistán aumenta de manera constante.

    Asimismo, se incrementa el número de paquistaní­es que sufren de enfermedades producto del estancamiento del agua.

    â??La diarrea se extiende en las áreas afectadas por las inundaciones y el potencial para un brote de malaria y un alza en la desnutrición es preocupante. Millones de niños y mujeres embarazadas se encuentran especialmente en riesgoâ?, explicó este jueves la Oficina de la ONU para la coordinación de asistencia humanitaria.

    De acuerdo con Naciones Unidas, el número de personas afectadas suma ahora 21 millones, mientras que cuando se presentó la solicitud de ayuda de emergencia era de 14 millones.

    â??Podemos prevenir mucho sufrimiento innecesario, pero sólo si nuestras operaciones en el terreno son reforzadas correctamente. Pido a quienes nos apoyan a que redoblen sus esfuerzos porque necesitamos muchos más recursosâ?, indicó Valerie Amos, coordinadora de la ONU para la asistencia humanitaria.

    Por su parte, el grupo humanitario Oxfam afirmó en un comunicado emitido este dí­a que los casos de diarrea severa, enfermedades de la piel e infecciones respiratorias se han más que triplicado desde que la ONU presentó su solicitud de ayuda de emergencia.

    El organismo aclaró, sin embargo, que sólo se ha recibido 30 por ciento del financiamiento para agua y servicios sanitarios, y 57 por ciento de los fondos necesarios para la salud solicitados por la ONU.

    Calculó además que actualmente hay 10 millones de personas desplazadas en Pakistán y ocho millones que necesitan de asistencia humanitaria inmediata.

    â??Sólo en la reciente semana, el número estimado de personas afectadas se ha incrementado en tres millones. Pero los niveles de financiamiento han quedado iguales. Más personas se han enfermado y más han tenido que huir de las inundaciones», opinó Neva Khan, jefe de Oxfam en Pakistán

  • Coleccionaban huesos de sus victimas militares de EU

    Al menos dos de cinco soldados de Estados Unidos acusados en junio pasado de la muerte de tres civiles afganos guardaban «partes de los cuerpos» de sus víctimas, como huesos, dientes y cráneos, según documentos militares citados hoy por medios locales.

    Las cadenas televisivas ABC y CBS indicaron que los documentos se refieren al sargento Calvin R. Gibbs y a los soldados Adam C. Winfield, Jeremy Morloc, Michael S. Wagon y Andrew Homes, todos acusados de homicidio premeditado hace tres meses.

    Los cinco soldados, y otros siete acusados de encubrimiento de los supuestos crímenes, forman parte de una brigada Stryker con base en Fort Lewis-McChord, en el Estado de Washington.

    Según la emisora local de ABC en Seattle, KOMO.NEWS, los cinco militares también han sido acusados de mutilar cadáveres, de haber disparado contra civiles afganos «simplemente porque podían hacerlo», de consumir hachís y de darle una paliza al soldado que los denunció.

    De acuerdo con los documentos citados, a Gibbs le encontraron «huesos de dedos, huesos de pierna y un diente de cadáveres de afganos», y a Wagon, un cráneo.

    Uno de los documentos indica que Morlock y Gibbs, en un intento por obstaculizar la investigación, mostraron los huesos de los dedos a un soldado al que amenazaron con matar «si hablaba con los mandos y la policía militar acerca del uso de hachís en el pelotón«.

    Los soldados participaron en operaciones cerca de Kandahar, en una zona donde los talibanes tienen mucha fuerza, y según documentos de la justicia militar los abusos comenzaron después que el sargento Gibbs dijese, en tono de broma, que «sería muy fácil arrojar una granada y matar a la gente».

    Las audiencias judiciales sobre este caso comenzarán el mes próximo

  • 21 millones de damnificados en Pakistan

    La emergencia humanitaria en Pakistán por las devastadoras inundaciones en una parte del país, lejos de mejorar, se agrava y el número de afectados directamente por esta catástrofe ya se aproxima a los 21 millones de personas, advirtió hoy la ONU, que además lamentó que el mundo no haya entendido aún la magnitud de la tragedia.

    «Este desastre lento y progresivo necesita que la comunidad internacional se despierte y ayude a Pakistán con una nueva visión para que se recupere», declaró en rueda de prensa en Islamabad el director en Asia y Pacífico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ajay Chhibber, sitio al cual llegó hoy su embajadora de buena voluntad, la actriz estadunidense Angelina Jolie, para impulsar la asistencia a los damnificados.

    Chhibber aseveró que el mundo todavía no ha entendido la magnitud del desastre en el país asiático y urgió a acelerar el ritmo en las donaciones, que de momento se han situado en algo más de mil 100 millones de dólares.

    «La situación es inquietante; en el sur no deja de agravarse, especialmente en la provincia de Sindh, y el número de afectados directos en todo Pakistán ya es cercano a los 21 millones de personas», dijo a su vez Elizabeth Byrs, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU (OCHA).

    La nueva secretaria general adjunta de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos, quien acaba de sustituir en el cargo a John Holmes, comenzó hoy una visita al país asiático, coincidiendo con el inicio de su mandato, indicó Byrs.

    Amos permanecerá en Pakistán hasta el 10 de septiembre, donde se reunirá con autoridades, donantes, agencias de la ONU y socios humanitarios, además de desplazarse a algunas de las zonas más afectadas, como Sindh.

    En esa provincia se ha ordenado la evacuación de otra ciudad, Mehar, de 400 mil habitantes, ante el avance de las aguas, que también amenazan a la ciudad de Johi (60 mil habitantes) y Dadu (200 mil).

    La portavoz indicó que el llamamiento de urgencia efectuado por la ONU para esta emergencia humanitaria, de 469.7 millones de dólares, ya se ha cubierto en un 64%, hasta 294.4 millones de dólares.

    Sin embargo, Byrs destacó que dos importantes sectores receptores de esta ayuda, los de salud y saneamiento y agua, están claramente «subfinanciados», pues sólo se ha recibido el 50% y el 30%, respectivamente, de los fondos necesarios.

    Las inundaciones están teniendo además un devastador efecto sobre la agricultura, «un sector del que depende económicamente el 80% de la población de las zonas afectadas», señaló Sandra Avilés, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

    Avilés añadió que 1.3 millones de hectáreas de cosechas han quedado destruidas y se han perdido 277 mil cabezas de ganado.

    «Pero el efecto es más devastador porque los campesinos no podrán plantar trigo hasta la primavera de 2012» debido a que las aguas tardarán en retirarse o evaporarse, agregó.

    Por su parte, Fadela Chaib, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indicó que se ha observado un aumento del 30% de casos de enfermedades diarreicas respecto al mismo periodo del año pasado, pero señaló que el organismo «no tiene confirmación de que se trate de cólera».

    «Hay que recordar que el cólera es una enfermedad endémica en Pakistán, y aunque grave, el protocolo de actuación que aplicamos en todos los casos de diarrea aguda es el mismo, el tratamiento habitual, aunque no tengamos confirmación de si es o no cólera», señaló

  • Cierre los ojos e imagine… ¿que ocurriria si China desacelera?

    El gigante asiático es el máximo exportador planetario junto con Alemania, es el primer acreedor de Estados Unidos, cuenta con la mayor reserva de divisas extranjeras, es el máximo consumidor de energía, el cuarto importador a nivel mundial, el primer importador de soja y el primer productor automotriz.

    Pero en medio de este creciente poder y un potencial aparentemente inagotable, China está dando señales de reacomodamiento económico y desaceleración.

    La producción manufacturera en julio se situó en su nivel más bajo en 17 meses, la importación de materias primas como petróleo, cobre y hierro se ha debilitado y la burbuja inmobiliaria sigue adelante con un aumento de un 40% de los precios en 36 grandes ciudades entre enero 2009 y mayo de este año (en Pekín y Shanghai el incremento es superior).

    Los analistas estiman que en el presente trimestre la economía caerá por debajo del 10% por primera vez en el año gracias a la intervención del gobierno chino que quiere evitar los riesgos de un sobrecalentamiento y el vértigo especulativo inmobiliario.

    Según Shuijie Yao, economista chino de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, el país está atravesando un importante cambio estructural.

    «China está en medio de un ajuste estructural a nivel industrial para limitar nuestra excesiva dependencia del sector exportador y el alza que esta demanda produce en los precios energéticos y las materias primas», señaló Shuijie Yao.

    El enigma es qué impacto tendrá todo esto sobre un mundo que todavía está recuperándose del estallido financiero de 2008.

    La Unión Europea (UE) ha tenido que luchar este año con un crecimiento anémico y la crisis de la deuda soberana en la eurozona, pero a principios de agosto recibió una inyección de optimismo cuando se informó que Alemania había crecido un 2,2% en el segundo trimestre.

    El crecimiento germano llegó de la mano del sector exportador, fundamental en su economía, y llevó a muchos analistas a interpretar el dato como una clara señal de recuperación de la demanda mundial y el comercio.

    En realidad, es una clara prueba del creciente peso que tiene China.

    El director de los fabricantes de maquinaria de Alemania (VDMA, por sus siglas en alemán), Hannes Hesse, reconoció al diario británico Financial Times que la recuperación de su sector, segundo rubro de exportación nacional, se debe casi exclusivamente a la demanda china.

    «Sin China no hubiéramos experimentado esta recuperación. Como tendencia da miedo», señaló Hesse.

    Esta presencia china fue también determinante en el repunte del sector automotriz, líder en las exportaciones germanas. El enigma es si el actual enfriamiento económico chino y el ajuste crediticio afectarán estas cifras.

    La relación bilateral tiene algo simbiótico y peligroso: China es el primer acreedor de Estados Unidos que es al mismo tiempo el primer destino de sus exportaciones.

    Una fuente de tensión ha sido el creciente déficit comercial estadounidense que en junio trepó a $28.700 millones, el más alto desde enero de 2009.

    Congresistas demócratas y republicanos analizan desde hace tiempo la posibilidad de aplicar represalias a China a menos de que Pekín aprecie su moneda y reequilibre la balanza comercial.

    En este sentido, según Shuije Yao, la actual reestructuración económica china podría ayudar a solucionar el problema.

    «El ajuste estructural procura potenciar el mercado interno y disminuir nuestra dependencia de las exportaciones. En los primeros siete meses las importaciones chinas se incrementaron con todo el mundo, incluido Estados Unidos».

    La plena incorporación de China al comercio internacional a principios de siglo cambió una ecuación que en las décadas previas parecía irreversible: la tendencia al abaratamiento de las materias primas.

    Desde 2000 el precio de los commodities se disparó sea en productos energéticos, minerales o alimentos.

    Especialistas del sector petrolero, como Sam Chambers, señalan que el 40% del incremento de consumo petrolero entre 2004 y 2009 se debe a China.

    Los chinos importan soja de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, cobre de Chile, Zinc de Perú, petróleo de Venezuela, y inversiones regionales de peso en el sector de hidrocarburos.

    En 2000 el comercio chino con la región era de $10.000 millones. Hoy es $100.000 millones.

    El impacto de una desaceleración china sería menor con los productos alimentarios debido a su menor dependencia de los ciclos económicos (a menos que haya hambruna, la gente siempre come).

    En otros productos más vinculados con la actividad económica e industrial el impacto puede ser mayor.

    «Los precios van a seguir siendo altos, pero no tan altos. Creo que estos países que se beneficiaron en su momento, podrán absorber una eventual disminución de los valores», señala Suije Yao.

    Es posible, pero ya hay tensiones en el comercio China-América Latina.

    El superávitregional existente hasta 2005 se ha evaporado de la mano de las exportaciones manufactureras chinas que ha impactado muy fuerte a algunos países.

    México tiene un déficit de comercio bilateral de $28.000 millones mientras que las centrales empresarias de Brasil y Argentina de la erosión de una base industrial debido a una avalancha de productos chinos subsidiados

  • ¿Se imagina 9 dias de embotellamiento?

    Un enorme embotellamiento de tráfico en una carretera china mantiene detenidos a miles de vehí­culos a lo largo de más de 100 kilómetros desde hace nueve dí­as.

    La mayor parte de los «atrapados» son camiones que se dirigí­an hacia Pekí­n y tuvieron que reducir su paso hasta quedar detenidos como consecuencia del tráfico pesado, las averí­as y las obras.

    «Incluso en un paí­s acostumbrado a tener que recurrir a la paciencia ante las congestiones y la masificación, esto es extraordinario», señalo varios reporteros a sus medios occidentales.

    Los choferes se quejaron porque la población de las zonas cercanas a la carretera está aprovechando la situación para cobrarles más de lo habitual por la comida y la bebida.

    «Todaví­a no está claro cuándo comenzará a deshacerse la enorme cola. Mientras tanto, los choferes intentan pasar el rato como pueden y se les vio jugando a cartas o al ajedrez en la carretera», apuntó el reportero.

    En los últimos años el crecimiento económico impulsó el desarrollo de las infraestructuras chinas, pero el tráfico aumentó de manera proporcional.

    Según un diario estatal chino, las obras que obstruyen el tráfico â??que no terminarán, por lo menos, hasta mediados de septiembre- son necesarias ya que el aumento de la circulación de camiones pesados está dañando las autopistas.

    La carretera donde tiene lugar la retención forma parte de la ruta entre Pekí­n y Tí­bet y por ella transitan cientos de vehí­culos que transportan carbón desde la región de Mongolia Interior

  • Ejecutan a mente tras atentados en Moscu

    El organizador de los atentados suicidas de marzo pasado contra el metro de Moscú, en los que murieron 40 personas, fue abatido hoy por las fuerzas de seguridad rusas, informó hoy el Comité Nacional Antiterrorista (CNA) .

    «Magomed-Ali Vagarov fue el organizador de las explosiones cometidas por mujeres terroristas suicidas en el metro de Moscú» el 29 de marzo pasado, señaló la fuente a las agencias rusas.

    Vagarov fue abatido junto a otros cuatro guerrilleros en la república norcaucásica rusa de Daguestán durante una operación especial del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) , principal organismo antiterrorista.

    «Los rebeldes ofrecieron resistencia y abrieron fuego contra las fuerzas del orden. En la casa se declaró un incendio. Como resultado, tras un breve intercambio de disparos, los guerrilleros resultaron liquidados» , añadió el CNA.

    Vagarov, considerado el jefe de la guerrilla daguestaní, estaba en busca y captura internacional desde hace varios años, pero hasta ahora había logrado burlar el cerco del FSB.

    Vagarov se casó clandestinamente con una maestra de la república norcaucásica de Daguestán, Mariam Sharípova, quien perpetró el pasado 29 de marzo en hora punta uno de los dos salvajes atentados suicidas en el metropolitano moscovita que mataron a 40 personas e hirieron a casi un centenar.

    Sharípova, cuyo cuerpo fue reconocido posteriormente por sus padres, detonó la bomba que llevaba adherida a su cuerpo en la estación de Lubyanka, frente a la sede del FSB.

    La otra terrorista, Dzhanet Abdurajmánova (Abdulláyeva) , viuda de Umalat Magomédov (Al Bar) , otro líder de los guerrilleros islámicos de Daguestán que fue abatido por la policía el 31 de diciembre pasado, se suicidó en la estación de Park Kultury

  • Los Yakuza en el SUMO japones

    El nuevo presidente de la Asociación de Sumo de Japón (JSA), Hanaregoma, abogó por acabar de una vez por todas con la influencia de la «Yakuza», crimen organizado japonés, en este milenario deporte de lucha y pasatiempo nacional nipón.

    Después de tomar posesión ayer como presidente del principal órgano del sumo, Hanaregoma dijo que este deporte debe cortar sus lazos con el crimen organizado con urgencia si quiere restituir su buena reputación, informó la agencia local Kyodo.

    La revelación de una red de apuestas ilegales que implicaba a un gran número de personas vinculadas al mundo del sumo, en las que supuestamente mediaba el crimen organizado, ha llevado a este deporte a una de sus peores crisis de imagen.

    Este escándalo le costó el puesto a Musashigawa al frente de la JSA, organismo que decidió ayer poner al frente de la cuestionada institución a Hanaregoma, cuyo establo no se ha visto afectado por ninguna acusación de apuestas ilegales.

    El escándalo lo destapó en mayo el semanario «Shincho», al asegurar que el ozeki (campeón) Kotomitsuki habría participado en apuestas ilegales sobre partidos de béisbol supuestamente organizadas por la «Yakuza», lo que le habría llevado a acumular deudas de hasta 100 millones de yenes (907.429 euros).

    A raíz de esa información, al menos una treintena de luchadores, entrenadores y otros miembros de la JSA admitieron en junio haber hecho apuestas irregulares en diversos deportes, mientras que ayer, jueves, se conocieron dos nuevos casos de jóvenes luchadores.

    Anteriormente, el sumo fue centro de críticas por la vida disipada de algunas de sus figuras, como el yokozuna o gran campeón Asashoryu, que se retiró en febrero en plena polémica por haber propinado una paliza a un hombre en un local nocturno de Tokio.

    Además, los establos, impenetrables escuelas de este estricto deporte, también ocuparon titulares tras la muerte de un joven luchador por palizas de su maestro en 2007, así como por casos de consumo de drogas.

    Los aficionados japoneses son muy críticos con cualquier irregularidad ya que se exige que los luchadores de este deporte milenario se comporten de manera ejemplar de cara al público

  • Recuerda el cubo de agua de Beijing? ahora Parque acuatico

    El mayor parque acuático bajo techo de Asia, de 77 mil metros cuadrados y que acogió la piscina olímpica de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, llamado popularmente «El Cubo de Agua», abrió hoy sus puertas al público al cumplirse el segundo aniversario de la inauguración de la cita deportiva.

    Dentro de las grandes piscinas y estanques se generarán olas artificiales e incluso un tifón en las aguas profundas, todos ellos efectos para atraer desde hoy, según dijo un portavoz, el mayor número de visitantes al edificio construido para acoger las pruebas olímpicas de los Juegos hace dos años.

    El coste de la transformación en Parque acuático fue de 29.5 mdd y los precios se la visita serán diferentes para disfrutarlo o visitarlo, pero siempre accesibles, añadió.

    Durante 2009, «El Cubo de Agua» acogió más de 150 actividades acuáticas y unos 5 millones de visitantes.

  • Viajan bomberos polacos para ayudar a Rusia

    Un grupo de 155 bomberos polacos ha viajado a Rusia para colaborar en las labores de extinción de los incendios forestales que afectan a los alrededores de Moscú.

    El equipo polaco permanecerá en suelo ruso hasta el próximo 21 de agosto, informaron hoy las autoridades polacas.

    Recientemente el Gobierno ruso abrió la puerta a la ayuda internacional para combatir el fuego, que hasta el momento ya se ha cobrado la vida de al menos 52 personas y ha calcinado cientos de viviendas.

    Mientras, el humo provocado por los incendios forestales se ha apoderado de Moscú, donde en algunos barrios la visibilidad se ha reducido considerablemente y el intenso olor a quemado ha penetrado en las casas.

    La grave situación ha hecho que hoy varias embajadas hayan empezado a retirar a su personal en la capital rusa debido a la elevada contaminación del aire por estos incendios, que según fuentes médicas ha agravado las enfermedades cardiovasculares y disparado los casos letales.