Categoría: China

  • Hermanastro de Obama embajador en China

    El medio hermano del presidente norteamericano Barack Obama, Mark Obama Ndesandjo, fue nombrado el viernes pasado «embajador de imagen» de la pujante ciudad de Shenzhen, sur de China, en la cual reside desde hace varios años, informó el domingo el diario estatal Beijing News.
    Mark Obama Ndesandjo fue distinguido por la Liga de la Juventud de Shenzhen en reconocimiento a su labor benévola como profesor de piano en beneficio de los niños huérfanos de la ciudad, indicó la prensa.
    Desde que se instaló en la ciudad en 2002, Ndesandjo ha dado clases de piano una vez por semana a los huérfanos del Centro de Bienestar Social de Shenzhen, agregó el diario.
    Ndesandjo, hijo del difunto padre de Barack Obama y de su tercera esposa, Ruth Nidesand, tuvo una breve pero emotiva entrevista con el presidente norteamericano el mes pasado en Pekín.
    Los hermanastros se conocieron ya adultos y siempre se las arreglaron para mantener el vínculo, comentó Ndesandjo en aquella ocasión.

  • Mueren estudiantes chinos

    Ocho estudiantes murieron y otros 26 resultaron heridos por la estampida originada en un internado de secundaria de la provincia de Hunan cuando la fuerte lluvia hizo que miles de estudiantes se precipitaran a la única salida que les evitaba mojarse, informó hoy Radio China.

    El accidente se produjo a última hora de ayer cuando algunos de ellos, empujados por los demás, cayeron al suelo en una escalera de acceso a la salida y de apenas metro y medio de ancho, informó la misma fuente.

    Terminadas las horas de clase en el centro escolar privado de la localidad de Xiangxiang, la mayoría de los estudiantes de entre 12 y 15 años se dirigió hacia el edificio de dormitorios por la única vía que les permitía llegar sin mojarse a sus dormitorios.

    Las autoridades locales anunciaron la apertura de una investigación para comprobar que las otras tres salidas del edificio de la escuela secundaria Yucai estaban abiertas.

    La localidad donde está situada la escuela está próxima a la ciudad de Xiangtan en la provincia de Hunan, informó un funcionario del comité local del Partido Comunista de China.

    Los heridos se encuentran estables en tres hospitales de Xiangxiang

    Technorati Profile

  • Se levanta el castigo al cerdo mexicano

    China levantó hoy la prohibición de importar al país productos porcinos procedentes de México, Estados Unidos y Canadá, que vetó ante la aparición de la gripe AH1N1.

    «Según los resultados de la evaluación, se levanta a partir de ahora la prohibición de importar productos de cerdo vetados en los números 31, 36 y 38 (en referencia a los tres países anteriormente mencionados)», afirmó la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (GAQSIQ).

    La decisión, tomada por este organismo conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, fue hecha pública hoy a través de un comunicado en internet.

    En primavera y atemorizado ante el inicio del brote de la gripe A, Pekín prohibió la importación de cerdo desde América del Norte y ordenó la destrucción de las partidas de carne y productos que ya hubieran salido hacia el país como destino o en tránsito.

    China se sitúa en el principal productor y consumidor mundial de carne de cerdo, que es un símbolo de fortuna en el país asiático.

    Sin embargo, la primera denominación con la que se conoció a la nueva enfermedad («gripe porcina») provocó un derrumbe en los precios, que se hundieron un 30% en China, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud insistió que el virus no tenía ninguna relación con los animales

    Technorati Profile

  • Agenda China – UE

    Los principales temas que deberán ser abordados durante la 12 cumbre China-Unión Europea de Nankín (este) el lunes son los siguientes:

    CAMBIO CLIMATICO:

    Por primera vez, China acaba de revelar su objetivo antes de la conferencia sobre el clima en Copenhague: reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas con efecto invernadero de 40% a 45% por unidad de Producto Interior Bruto en relación a 2005. De su lado, la Unión Europea (UE) se comprometió unilateralmente, a partir de diciembre de 2008, a reducir sus emisiones en 20% de aquí a 2020 con respecto a 1990, indicando que podría llevar esa cifra a 30% en caso de un acuerdo internacional ambicioso. Los europeos recibieron favorablemente el plan de los chinos, pero indicaron que querían empujarlos para que fueran más lejos.

    CRISIS FINANCIERA, YUAN Y COMERCIO:

    China, que es el segundo interlocutor comercial de la UE, ha sufrido los efectos de la crisis, sobre todo la caída de las exportaciones hacia Europa. China teme también un aumento del proteccionismo en el continente. En 2009, la Unión Europea inició cinco investigaciones antidumping sobre productos chinos. De su lado, los europeos abogan por una reevaluación del yuan, que desde mediados de 2008 se encuentra estable a unos 6,83 yuans por un dólar, estimando que esto afecta a sus exportaciones, debilita un eventual repunte y es un freno a los esfuerzos para luchar contra los desequilibrios macroeconómicos mundiales. Sin embargo, Pekín responde que quiere tomar el tiempo necesario para realizar progresivamente la reforma del sistema cambiario, estimando que las condiciones aún no están reunidas.

    RELACIONES BILATERALES:

    China y la Unión Europea se comprometieron desde 2007 en negociaciones para firmar un nuevo acuerdo de relaciones y de cooperación. El actual data de 1985 y está ampliamente superado. De manera más general, después de un periodo de enfriamiento el año pasado, provocado por el tema del Tíbet, se espera que las dos partes reiteren su voluntad de un «mundo multipolar», mientras que para algunos observadores, la pareja chino-estadounidense -que ahora es llamado el G2- eclipsa a los europeos en la escena internacional.

    DERECHOS HUMANOS:

    El jueves, los diputados europeos pidieron a la Comisión y a la presidencia europea a que tratasen las violaciones de los derechos humanos en ocasión de la cumbre de Nankín, sobre todo la situación en Xinjiang y en Tíbet, y que incluyeran en el acuerdo de asociación y cooperación, que está siendo negociado, una cláusula relativa al respeto de los derechos humanos en China.

    Technorati Profile

  • China se compromete a bajar contaminacion

    China anunció ayer que planea reducir sus emisiones de dióxido de carbono hasta en 45% con base a su producción económica, un compromiso del mayor contaminador del mundo, que busca así­ relanzar la conferencia climática de Copenhague, el próximo mes.

    Los planes chinos se dan a conocer un dí­a después de que la Casa Blanca anunciara que el presidente Barack Obama participará en la cumbre, a la que llegará con la oferta de reducir las emisiones de dióxido de carbono de Estados Unidos en 17% hasta el año 2020, con respecto a los niveles de 2005.

    China dijo que también el primer ministro Wen Jiabao participará en la reunión de Copenhague para demostrar el compromiso de su paí­s en los esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

    La mayor potencia emergente viajará a Copenhague defendiendo el concepto de â??responsabilidades comunes pero diferenciadasâ?, según el cual son los paí­ses desarrollados los grandes culpables históricos del cambio climático.

    La propuesta china, anunciada por el Consejo Estatal, consiste en reducir las emisiones de dióxido de carbono por unidad del Producto Interno Bruto (PIB), de 40 a 45% hasta 2020, con respecto a los niveles de 2005. Eso no significa que vaya a reducir las emisiones de carbono totalmente para 2020, pero sí­ que, en vista del gran crecimiento de su economí­a dentro de la próxima década, las emisiones se incrementarán a un ritmo más lento del que corresponderí­a si China no hubiera hecho cambios. India, el quinto paí­s emisor de gases de efecto invernadero en el mundo, propuso una polí­tica similar al vincular sus emisiones con el crecimiento de su PIB.

    En otro intento por apuntalar la cumbre de Copenhague, lí­deres de paí­ses amazónicos de Sudamérica y Francia â??que tiene en la región a la Guyana Francesaâ?? se reunieron ayer en una â??minicumbreâ? en Manaos, Brasil, y exigieron a las naciones industrializadas destinar entre 0.5 y 1% de su PIB a financiar programas de preservación ambiental en los paí­ses en desarrollo.

    El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, anfitrión de la reunión, que se vio debilitada por las ausencias de seis de los nueve presidentes esperados, dijo que aunque los anuncios de China y Estados Unidos son esperanzadores, los paí­ses pobres necesitan más ayuda para lidiar con el cambio climático y cumplir con sus propias metas.

    â??Necesitamos números, no sólo reducir las temperaturas. Copenhague también necesita otorgar fondos de paí­ses desarrollados para paí­ses en desarrolloâ?, subrayó durante su intervención el presidente francés Nicolas Sarkozy

    Technorati Profile

  • China y EU necesitan comprometerse con el Mundo

    La Unión Europea instó el lunes a Estados Unidos y a China, los dos países más contaminantes del mundo, a que presenten metas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero durante la conferencia sobre cambio climático que se realizará el próximo mes en Copenhague.

    Hasta ahora ambas naciones no se han comprometido sobre el asunto a pesar de que la conferencia auspiciada por la ONU se realizará en dos semanas más, por lo que la Unión Europea argumentó que sus retrasos afectaban los esfuerzos internacionales para reducir los efectos negativos en el medio ambiente.

    «Esa estrategia es insostenible», escribió el primer ministro sueco Fredrik Reinfeldt en un sitio de internet de la unión.

    «No da ninguna respuesta mundial, no resuelve la amenaza del cambio climático», afirmó.

    Suecia tiene actualmente la presidencia rotatoria de la UE y dirige las negociaciones de los 27 países integrantes del bloque.

    Estados Unidos aún no ha comprometido cifras sobre sus propias emisiones, las reducciones que pretende o la ayuda económica, mientras los negociadores están esperando a que el Congreso norteamericano complete primero una ley nacional sobre cambio climático.

    Por su parte, el presidente chino Hu Jintao dijo la semana pasada que los países harán lo que esté en sus posibilidades, refiriéndose al punto de vista de China sobre que los países en desarrollo no deberían estar obligados a realizar estos recortes a las emisiones.

    No se espera que los mandatarios mundiales logren un acuerdo de obligaciones legales en Copenhague.

    Parece más bien que pretenden alcanzar un acuerdo político que incluya su compromiso sobre la reducción de las emisiones y el financiamiento para que los países en desarrollo enfrenten el cambio climático.

    Un grupo de especialistas de la ONU ha recomendado que los países en desarrollo logren reducciones de entre 25 y 40 por ciento a las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020, con lo que se podría evitar el aumento catastrófico de los niveles del mar, tormentas más destructivas, sequías y alteraciones en el clima

    Technorati Profile

  • China defiende sus pesticidas

    El Ministerio chino de Salud informó hoy de que los análisis practicados a las frutas que se venden en Pekín cumplen con los estándares nacionales en cuanto al nivel de pesticidas, en respuesta a un informe publicado por la organización ecologista Greenpeace.

    La organización advirtió en julio de la existencia de residuos de pesticidas en la fruta que se vende en los mercados de la capital china, en concreto de 17 tipos de este producto químico en frutas tales como melones, manzanas, melocotones, nectarinas y cerezas.

    Estos residuos fueron hallados, según el informe de Greenpeace, en cadenas de supermercados extranjeras como Carrefour, Wal-Mart, Lotus y en la local Vanguard.

    Sin embargo, el ministerio chino publicó hoy en su página web un comunicado en el que asegura que la presencia de esos 17 pesticidas es «normal», está dentro de los límites nacionales y, por tanto, está permitida.

    En la investigación, llevada a cabo por varias agencias del gobierno, no se detectaron pesticidas prohibidos «ni altamente tóxicos en las frutas», agrega el informe del ministerio, que acusa a Greenpeace de carecer de criterios para el análisis de las muestras.

    China es uno de los países más contaminados del mundo. En la agricultura china es frecuente el uso de pesticidas y productos químicos prohibidos en otros países

    Technorati Profile

  • Regresa Obama a Estados Unidos despues de China

    El presidente estadunidense Barack Obama concluyó hoy su primera visita oficial a China con una entrevista con el primer ministro Wen Jiabao, centrada en asuntos comerciales, antes de recorrer la Gran Muralla.

    El presidente estadunidense se reunió con Wen acompañado de la secretaria de Estado Hillary Clinton y los titulares de Comercio, Gary Locke, y Energí­a, Steven Chu.

    Obama y el número dos del gobierno chino subrayaron la importancia de la relación comercial entre la primera y la tercera economí­a mundial, tras destacar que los lazos no se limitan exclusivamente a la cuestión económica.

    «La relación solí­a centrarse en la economí­a y el comercio, y ahora se expande para abordar asuntos globales», dijo Obama, que en su visita a China reiteró la importancia de contar con Pekí­n para resolver conflictos mundiales como cambio climático o crisis financiera.

    «Estamos en el camino de avanzar en esta relación», estimó por su parte el jefe de gobierno chino.

    Otro de los temas abordados fue la cuestión nuclear de Corea del Norte, ya que el primer ministro Wen Jiabao visitó en octubre Pyongyang y se reunió con el lí­der norcoreano Kim Jong-Il.

    Washington quiere contar con el apoyo de Pekí­n para convencer a Corea del Norte de que abandone sus ambiciones nucleares por la ví­a del diálogo multilateral, algo que por el momento Pyongyang no está dispuesto a aceptar.

    El tono conciliador que el presidente estadunidense ha manifestado en sus discursos oficiales â??sin menciones explí­citas al Tí­bet y con un enfoque positivo sobre derechos humanos- provocó crí­ticas de buena parte de la prensa occidental.

    Los diarios Washington Post y Finantial Times criticaban en sus editoriales que Obama haya abierto los brazos a la cooperación con un paí­s no democrático.

    La Casa Blanca se defendió de las crí­ticas y explicó que la nueva estrategia del presidente, que prioriza la cooperación a la confrontación, dará sus frutos a largo plazo.

    «No esperábamos que China fuera a abrir los cielos y que todo fuera a cambiar en el curso de una visita de dos dí­as y medio a China», dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

    Por su parte la prensa china aprovechó las declaraciones del presidente sobre la importancia de China y la adhesión a la polí­tica de «una sola China» para resaltar el nuevo enfoque de Washington respecto a Pekí­n.

    Pero los medios de comunicación del paí­s, que no emitieron en directo ninguno de los actos públicos del presidente estadunidense, omitieron las referencias de Obama a los derechos humanos.

    Obama partirá esta tarde con destino a Corea del Sur, la última etapa de su gira asiática que concluirá este jueves y que le llevó a Japón, Singapur y China

    Technorati Profile

  • Agobian con preguntas internautas a Obama en China

    Antes de que comenzara la primera visita de Barack Obama a China el domingo, miles de preguntas habían sido enviadas por los internautas chinos al presidente estadounidense, según dos portales oficiales que las recibieron hace varios días. En su portal, la agencia oficial China Nueva (Xinhua) lanzó un llamado pidiendo la contribución de los internautas para el encuentre que el presidente Obama –un adepto de las nuevas tecnologías– debería tener el lunes en Shangai con estudiantes chinos.

    «Todavía estamos trabajando en los detalles del encuentro. Las preguntas de los internautas son solicitadas por Xinhua.net y esperamos que el presidente responda a algunas de ellas», indicó a la AFP Susan Stevenson, portavoz de la embajada de Estados Unidos. El portal internet del Cotidiano del Pueblo, el órgano del Partido Comunista, también lanzó un llamado a través de la web.

    En los dos portales oficiales, muchos participantes retoman las acusaciones habituales de China contra Estados Unidos, desde el proteccionismo hasta el apoyo a Taiwán, pasando por Xinjiang o el Tibet. No es posible considerar la espontaneidad de las preguntas.
    «Estados Unidos anunció una serie de medidas contra el dumping hacia China cuando esta aprobó el proyecto de Disney en Shangai. ¿No piensa usted que China es leal frente a Estados Unidos, mientras que Estados Unidos no ha respetado a China?»

    «¿Si China tratase a bin Laden de la misma forma que Estados Unidos trata al dalai lama, qué pensaría usted?», preguntó un internauta. Otras preguntas son aún más asombrosas: «¿Por qué muchos presidentes estadounidenses tienen hijas y no hijos?», ¿»Podría usted venir a mi matrimonio?», «¿Puede usted hablar con la NBA (Campeonato estadounidense de baloncesto) y dejar que Yao Ming (célebre jugador chino) y los Houston Rocket que ganen el campeonato?»

    Algunos indiscretos no vacilan en tratar aspectos de la vida privada del mandatario. «¿Es feliz en su matrimonio? ¿Según usted, cuáles son las bases de una vida de pareja exitosa?

    Otras se refieren al medio hermano del presidente, Mark Ndesanjo, que vive en China. Aunque en ambos portales oficiales la censura trata de evitar todo exceso, ciertas críticas al gobierno consiguen pasar.

    Algunas son formuladas de manera soslayada: «¿Hay corrupción entre los responsables estadounidenses? ¿Cómo hacen ustedes para impedir este fenómeno?» Otras críticas son francas y abiertas: «¿Cómo considera usted la manera particular china de ver la libertad de expresión con el departamento de propaganda que filtra los comentarios y suprime los mensajes?», pregunta un internauta que consiguió pasar a través de la censura en el portal del Cotidiano del pueblo.

    Una muestra de la importancia que tiene internet en China –con más 330 millones de usuarios, la primera población de internautas del mundo– es que la embajada estadounidense organizó el jueves, antes de la llegada de Obama, un encuentro con una decena de internautas chinos conocidos, como Michael Anti o Jin Rao, que se hizo célebre en 2008 con su portal anti-cnn.com.

    El objetivo de esta reunión era «escuchar la voz de los internautas, fuera de los medios tradicionales», explicó Jin Rao en su portal. El consulado estadounidense de Cantón (sur) prepara una página especial para retransmitir, vía twitter, el encuentro del lunes en Shangai.

    Technorati Profile

  • Conozca a Liu Yuqi

    Ella es Liu Yuqi, considerada ´la china más guapa de internet´, fue detenida en el aeropuerto de Pekín tras ser denunciada por un impago de 586.000 dólares

    Technorati Profile