Categoría: China

  • Una muestra de lo que ocurre en China…

    La familia de un agricultor que fue internado injustamente seis años y medio en un siquiátrico y que recibió descargas eléctricas planea denunciar al gobierno local que lo confinó para acallar sus quejas, indicó su abogado.

    Xu Lindong, campesino de 56 años de edad y residente en la provincia de Henan, en el centro del país, fue enviado a dos hospitales siquiátricos tras presentar una protesta formal en Pekín por un conflicto sobre tierras.

    La prensa china indicó que la persona responsable de su internamiento sin síntomas de problemas mentales sería el vicegobernador del condado de Dalia, Zhao Tingyao, quien fue suspendido del cargo tras la publicación del escándalo.

    Durante su estancia en los siquiátricos, Xu, que fue internado sin que su familia lo supiera y sin un diagnóstico previo, recibió electroshocks en 54 ocasiones y fue atado en 48, según el diario Global Times.

    El abogado de la víctima indicó que no se trata de la primera vez que sucede un caso así, ya que los gobiernos locales no quieren que el ejecutivo central esté al corriente de las eventuales irregularidades, por lo que los quejosos son encerrados en siquiátricos.

    Algunas organizaciones de derechos humanos también denuncian la existencia de prisiones ilegales en las que los gobiernos locales corruptos encerrarían a los ciudadanos que viajan hasta Pekín para presentar sus quejas

  • Presiente terremoto y salva cientos de personas

    Un profesor que aseguró haber presentido la llegada del terremoto de la semana pasada en la provincia de Qinghai (oeste de China) y por ello dio orden de desalojar los dormitorios de su instituto, salvó así la vida de los más de 830 alumnos y maestros del centro que dormían allí, contó hoy la prensa oficial.

    El maestro, llamado Yanli Duode y de etnia tibetana, se despertó dos horas antes del sismo de 7,1 grados que causó más de 2.000 muertos, e intuyó que los alumnos estaban en peligro, por lo que decidió despertar a todo el edificio y ordenar un rápido desalojo.

    Posiblemente el profesor despertó por un temblor previo al gran terremoto, aunque el ahora heroico Yanli no lo tiene del todo claro.

    «Sentí que algo malo iba a pasar pero no podía especificar exactamente qué, me sentía terriblemente mal», declaró al diario «China Youth Daily».

    Pese al frío reinante en la zona, Yanli exhortó a los alumnos y profesores a que fueran al patio de recreo, una sabia decisión ya que menos de dos horas después el edificio donde estaban durmiendo los chicos se derrumbó y el de las chicas y el de maestros sufrieron graves daños.

    En el momento del sismo sólo tres chicos estaban dentro del edificio: dos que hacían labores de limpieza, y que también fueron salvados por un profesor que entró para sacarlos de allí, y un alumno rezagado que también se salvó, saltando por una ventana desde un primer piso.

    El diario «South China Morning Post» destacó lo milagroso de que en aquel internado no se produjera ninguna víctima, cuando en muchos otros centros educativos del área hubo gran número de fallecidos, como también ocurrió en 2008 en el seísmo de la vecina provincia de Sichuan (más de 5.000 estudiantes murieron en aquella ocasión).

    Expertos consultados por la prensa china señalaron que el caso del profesor Yanli no tiene nada de sobrenatural, ya que los temblores previos a un gran terremoto son muy habituales

  • Chinos burlan bloqueos para acceder a twitter

    Lo que no logra Google lo puede lograr la pornografía, o al menos eso se deduce del último fenómeno internauta en China, donde miles de internautas han averiguado cómo saltarse la censura para hacerse una cuenta de Twitter (bloqueado en el país) simplemente para hacerse fans de una célebre actriz porno nipona.

    Sora Aoi, la actriz japonesa en cuestión, abrió el 30 de marzo su cuenta en el conocido servicio de microblogging Twitter, y, para su sorpresa, buena parte de los 30 mil seguidores que ha logrado en tan sólo dos semanas vienen de China, país donde en teoría el uso de esa popular herramienta está prohibido, cuentan webs informativas como Hsw.cn o el blog en inglés ChinaHush.com.

    Aoi es una de las actrices más galardonadas en el cine porno japonés, y es muy famosa en Japón, incluso entre los no aficionados a las películas eróticas.

    La mayoría de los mensajes que le han llegado en los últimos días son en chino mandarín, por lo que la actriz se dirigió a sus nuevos fans: «Estoy sorprendida de recibir muchos mensajes y re-tweets de China. ¡Muchas gracias!» , escribió en su cuenta.

    Al parecer, todo comenzó el 11 de abril, cuando un usuario del principal portal chino (sina.com) escribió en un blog de esa plataforma sobre la bella actriz, contó a los lectores que ella tenía una cuenta en Twitter para hablar con sus fans y dio algunos trucos para que los interesados pudieran acceder a ese servicio.

    Según Hsw.cn, se trata de una de las primeras veces en que los internautas chinos pueden dialogar directamente -salvando las dificultades del idioma- con una celebridad extranjera, por lo que algunos incluso han calificado el hecho de «histórico» .

    La noticia también sorprende por el hecho de que en China la pornografía está igualmente prohibida, lo que no ha impedido, por lo visto, que muchos usuarios chinos conozcan a la actriz.

    Por otra parte, los chinos suelen ser recelosos a la cultura de Japón, por las diferencias históricas que todavía enfrentan a ambos países, nacidas de la invasión nipona de China hace 80 años.

    China es el país con más internautas del mundo (más de 400 millones) , y pese a la censura, la red de redes es el medio de comunicación más abierto a nuevas ideas y debates, especialmente si se le compara con los medios tradicionales, fuertemente controlados por el régimen comunista

  • Mazda llama autos a taller en Asia

    Mazda anunció que llamará a revisión a cerca de 90 mil unidades del modelo Mazda 3 en China y Japón por un problema en un conducto de aceite, informaron fuentes del fabricante nipón de autos.

    En Japón, Mazda revisará 35 mil 180 unidades del Axela -como se conoce al Mazda 3 en el mercado nipón- y en China 54 mil 641 unidades por un posible desgaste de una manguera de aceite al rozar con el panel que protege el radiador, lo que podría causar filtraciones.

    El problema más grave que el defecto podría acarrear sería que el coche no arrancara, según Mazda.

    Los modelos afectados en Japón fueron fabricados entre enero de 2006 y marzo de 2009, informó la compañía, que precisó que el desgaste podría producirse al viajar durante mucho tiempo en terreno accidentado.

    La compañía estudia además la posibilidad de tomar medidas para reparar algunas de las versiones de este modelo en otros mercados como el europeo, según un portavoz de Mazda.

    En el caso de Europa, podrían verse afectados los modelos de transmisión automática con motores de 1.5 y 1.6 litros, mientras quedarían excluidos de la eventual reparación los Mazda 3 con transmisión manual por cuestiones técnicas

  • EU logra apoyos de China

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio ayer muestra de su poder de persuasión, al conseguir que China le diera ayer el sí­ en su intención de presionar a Irán para que el régimen de Mahmoud Ahmadineyad desista de sus planes nucleares, y al convencer a Ucrania para que se deshaga en 2012 de sus inventarios de uranio altamente enriquecido, que han sido codiciados durante más de una década por un nutrido puñado de organizaciones terroristas, y que servirí­an para fabricar â??varias bombas nuclearesâ?.

    Estos fueron los primeros avances concretos que se dan en el marco de la Cumbre sobre Seguridad Nuclear, que reúne en esta capital a lí­deres de 47 naciones y que anoche quedó oficialmente inaugurada durante una cena de Estado.

    El apoyo chino fue celebrado por la Casa Blanca como una importante victoria para avanzar hacia un control universal del armamento nuclear, tarea emprendida por EU de la mano de otras potencias nucleares como Rusia, China, Francia, Reino Unido, Paquistán e India.

    La decisión de Ucrania de dejar atrás una década de dudas, fricciones y ambigí¼edades para deshacerse de casi 100 kilos de uranio enriquecido, supondrá la gradual eliminación de un arsenal motivo de constante preocupación para EU y que Kiev se ha comprometido a neutralizar con la colaboración de Rusia.

    â??El presidente Obama considera que, con este anuncio, el mundo es hoy más seguroâ?, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, quien compareció al lado del principal asesor para la seguridad interior y contraterrorismo del presidente Obama, John Brennan.

    â??En las últimas dos décadas ha habido organizaciones terroristas, entre ellas Al-Qaeda, que han intentado por varios medios conseguir este tipo de material o armamento nuclear para atentar contra millonesâ?, indicó Brennan, al festejar el anuncio en los prolegómenos de un encuentro mundial sin precedente en los últimos 60 años.

    La buena noticia, confirmada tras el encuentro bilateral entre Obama y el presidente de Ucrania, Victor Yanukovich, en la Casa Blanca, se convertirí­a en una suerte de buen presagio para la entrevista programada horas más tarde entre el mandatario estadounidense y el presidente de China, Hu Jintao, y de la que muy pocos esperaban grandes avances.

    A pesar de los recientes desencuentros entre Washington y Beijing, por la entrevista de Obama con el lí­der espiritual del Tibet, Dalai Lama y por la venta de armamento estadounidense a Taiwán, los mandatarios de ambos paí­ses consiguieron apegarse a un guión de reconciliación cuidadosamente elaborado por la diplomacia de ambos paí­ses.

    Durante su primer saludo formal Obama y Hu se mostraron frí­os y hasta indiferentes, pero tras una entrevista de más de 90 minutos la noticia de un principio de acuerdo corrió como la pólvora: â??Ya están listos para trabajar con nosotrosâ?, dijo el asesor de seguridad de la Casa Blanca, Jeff Bader, al avanzar la posibilidad de un frente unido de sanciones contra Irán, que se resiste a dejar su programa nuclear.

    En la delegación china los funcionarios no se mostraron tan entusiasmados y evitaron hablar de sanciones contra el régimen de Teherán. Pero el comunicado oficial no dejó lugar a equí­vocos: â??China y Estados Unidos comparten el mismo objetivo frente al problema nuclear iraní­â?.

    En otra iniciativa exitosa, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, anunció que su paí­s entregará sus residuos nucleares a su proveedor, EU, para garantizar la seguridad de los materiales atómicos

  • Rusia vende armas a China

    Rusia entregó a China 15 sistemas antimisiles tierra-aire S-300, indicó el viernes el director de la oficina de estudios del grupo Almaz-Antei, fabricante de esos armamentos.
    «Acabamos de cumplir con un importante contrato para el suministro a China de 15 sistemas antimisiles tierra-aire S-300 del modelo más reciente», declaró Igor Achurbeili, citado por la agencia RIA Novosti
    Se trata de la entrega de 15 baterías que contienen cada una cuatro misiles S-300, añadió, sin precisar el valor comercial.
    Los S-300 (SA-20 Gargoyles, según la clasificación de la OTAN) son capaces de destruir misiles balísticos y derribar aviones a una distancia de 150 km y a una altitud de hasta 27 km.
    Esos sistemas están destinados a la protección de grandes obras industriales y centros administrativos, de bases militares y puestos de comando.
    Además de China, otros países como Eslovaquia, Vietnam y Chipre han comprado S-300.
    Rusia tiene también un contrato con Irán, pero los países occidentales e Israel piden desde hace varios meses a Moscú que renuncie a entregar esos sistemas a la República islámica.

  • Google denuncia ataques (otra vez)

    Google reveló el que nuevos problemas en su motor de búsqueda en China fueron causados por la «Gran Cibermuralla», como se denomina a la red de filtros que impiden a los usuarios ver material que el gobierno considera inconveniente, mientras denunció nuevos ciberataques contra los opositores a un proyecto minero en Vietnam, donde participa una compañía estatal china.

    Los trastornos sufridos por el motor de búsqueda de Google en China revelan su vulnerabilidad a la policía de la internet en el país, una amenaza que según directivos del sector alejará tanto a usuarios como a publicistas.

    En China, el servicio se reanudó el miércoles, aunque muchos usuarios no pudieron realizar búsquedas. Google dijo inicialmente que se trataba de un problema técnico propio, pero luego atribuyó el problema a la «Gran Cibermuralla».

    Cualesquiera que fuesen las razones, la interrupción del servicio confirmó las sospechas de que el gobierno chino buscaba saldar las cuentas después que una disputa pública en torno a la censura motivó a Google a cerrar su motor de búsqueda en China continental y trasladarlo al territorio más libre de Hong Kong la semana pasada.

    Los departamentos chinos que vigilan la internet y mantienen la red de filtros raramente dan explicaciones sobre la interrupción de servicios.

    La oficina de prensa en el ministerio de Industria y Tecnología Informativa se negó a hacer declaraciones.

    En Vietnam, los ataques podrían estar vinculados con el gobierno comunista, según la firma de seguridad informática McAfee.

    Los ataques fueron de menor nivel técnico que en China, pero su objetivo fue el mismo, según Google: impedir la difusión de posiciones opositoras.

    Añadió que llamaba la atención sobre ellos porque ponían de relieve la necesidad de que la comunidad internacional «tome en serio la ciberseguridad para poder seguir difundiendo libremente las opiniones».

    Los ataques apuntaron «potencialmente a decenas de miles» de personas que descargaron programas que permiten a las computadoras con el sistema Windows usar el idioma vietnamita, dijo un mensaje en el blog de seguridad de Google.

    «Estos ataques intentan suprimir la oposición a las minas de bauxita, un asunto importante y que despierta pasiones en el país», dijo el ingeniero de Google Neel Mehta en un blog.

    El proyecto minero en el que participa una subsidiaria de la compañía china Chinalco ha despertado fuerte oposición y temores de grandes trastornos ambientales

  • China pone a trabajar su aparato diplomatico

    China, respaldada por su nuevo poderío, despliega una diplomacia cada vez más aguerrida, e incluso arrogante, y se muestra cada vez menos propensa a hacer concesiones a interlocutores que, a su vez, se muestran menos indulgentes.

    Según los analistas, las relaciones se han crispado entre China y las capitales occidentales: la primera está convencida de ser mal comprendida y las segundas de ser tratadas sin contemplaciones.

    Todo esto, en el momento mismo en que los grandes desafíos planetarios como la economía, la proliferación nuclear, el clima o la lucha antiterrorista exigen mayor cooperación.

    En su conferencia de prensa anual el domingo, el primer ministro Wen Jiabao constató que «crece en la opinión la idea de que China es arrogante, dura y triunfalista», antes de desvirtuar esa idea.

    Lo cierto es que ha cambiado el tono que este inmenso país de 1.300 millones de habitantes -convertido ya en el primer exportador y camino de ser la segunda potencia económica mundial- utiliza para dirigirse a sus interlocutores.

    Al comenzar el mes pasado el año lunar del Tigre, China acusó a Estados Unidos de «violar su soberanía» y de ser responsable de la degradación de las relaciones bilaterales.

    Las acusaciones se centran en la venta de armas estadounidenses a Taiwán -la isla nacionalista considerada por el régimen comunista de Pekín como una de sus provincias- y en la audiencia acordada por el presidente Barack Obama al Dalai Lama, el líder del budismo tibetano, acusado de separatismo por China.

    China resiste además a las presiones occidentales para que el Consejo de Seguridad de la ONU -donde tiene derecho de veto- adopte nueciones contra Irán por su programa nuclear, y negociará muy caro cualquier cambio de postura.

    También rechaza las presiones para dejar valorar su moneda, como lo piden Estados Unidos y otros países, que afirman que las autoridades chinas mantienen el yuan artificialmente débil para favorecer las exportaciones.

    Para este cambio de tono, Jean-Pierre Cabestan, sinólogo en la Hong Kong Baptist University, da tres razones:

    En primer lugar, «China se siente más poderosa e influyente en el mundo», en segundo lugar, «el Partido Comunista necesita mostrarse fuerte (…) para mantener el estímulo nacionalista en la sociedad», y finalmente, el enfoque que comenzó siendo conciliante de la administración Obama «dio la ocasión a los chinos de hacer avanzar sus propios intereses».

    Valérie Niquet, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI) hace notar que «manifiestamente una corriente activa en el seno del poder en China considera que la situación internacional, sobre todo debido a la crisis (económica) que afectó al Occidente, es favorable a las posiciones chinas y que ya es tiempo de que Pekín imponga sus propias normas a la comunidad internacional».

    Las declaraciones oficiales chinas reflejan a menudo la percepción de un país que siente que sus decisiones son cuestionadas sistemáticamente por occidentales que no comprenden en absoluto su sistema y que siguen provocándola en cuestiones que no son negociables, como Taiwán o el Tíbet.

    Por otra parte China aún no está acostumbrada a su estatuto de gran potencia y debe, como lo dicen diplomáticos chinos, mejorar su comunicación exterior para hacer oír sus mensajes.

    Para Shi Yinhong, profesor en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos en la Universidad del Pueblo de Pekín, China «tiene más confianza en sí misma y comenza a expresarse de manera más franca», pero Obama «se ha puesto bastante arrogante» después de haber tendido la mano a China al iniciar su mandato.

    Valerie Niquet duda sin embargo que el régimen comunista chino se deje enfrascar en una lógica de simple endurecimiento, y hace notar que esa actitud, hasta ahora, «no consiguió ningún resultado tangible», pues muchos países «siguen recibiendo al Dalai Lama y Estados Unidos sigue vendiendo armas a Taiwán».

    «La política extranjera china sabe adaptarse, retroceder o mostrarse flexible cuando el adversario o sus interlocutores se muestran a su vez más firmes», destacó también Jean-Pierre Cabestan.

  • EU le debe muchisimo dinero a China

    China se mantuvo en enero como el mayor acreedor extranjero del Tesoro de Estados Unidos, aunque redujo su tenencia de deuda oficial estadounidense por tercer mes consecutivo.

    La reducción quizá subraya las preocupaciones por la posibilidad de que el gobierno de Estados Unidos tenga que lidiar con tasas más altas para la financiación de sus crecientes déficit fiscales.

    El Departamento del Tesoro dijo que China redujo en enero su tenencia de deuda oficial estadounidense en 5.800 millones de dólares respecto de diciembre, para quedarse con un total de 889.000 millones.

    Japón, el segundo mayor acreedor extranjero del gobierno de Estados Unidos, también redujo su tenencia de bonos, aunque en un nivel menor -300 millones de dólares- hasta 765.400 millones de dólares.

    Las compras netas extranjeras de bonos de largo plazo, que incluyen deuda del gobierno y empresas, totalizaron en enero 19.100 millones de dólares, en tanto que las compras netas de títulos de empresas privadas registraron una caída histórica de 24.800 millones de dólares.

  • China va por la revolucion mexicana

    La exposición «Tina Modotti: una nueva mirada», compuesta por 26 imágenes de la fotógrafa italiana que muestran el México revolucionario del siglo XX, se inauguró hoy en el Instituto Cervantes de Pekín para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución de ese país.

    «Tina Modotti: una nueva mirada», expuesta hasta el próximo 18 de abril, reúne las mejores fotografías de esta artista tomadas entre 1923 y 1927, que reflejan la sociedad mexicana de aquella época a través de imágenes cotidianas.

    Retratos de niños y adultos, cuadros de la vida diaria, como campesinos en la puerta de su casa o una madre amamantando a su hijo, y la naturaleza mexicana son el tipo de imágenes que aparecen en las 26 fotografías de la muestra.

    «Modotti era una italiana que vivió en México y a través de sus ojos y de su lente nos transmite una época muy importante de este país, la etapa de la revolución», explicó el embajador de México en Pekín, Jorge Guajardo.

    Esta exposición forma parte del marco de eventos que México presentará en China durante 2010 con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución del país sudamericano y así dar a conocer su cultura.

    «Tenemos una serie de actividades muy amplias que ya se darán a conocer y culminarán con el día nacional que será en el pabellón de México en la Exposición Universal de Shanghai 2010 donde tendremos a grandes figuras del arte y de la escena de México participando», anunció Guajardo.

    Tina Modotti (Udine, Italia, 1896- Ciudad de México 1942) se inició en la fotografía de la mano del estadunidense Edward Weston y entró en contacto con algunos de los artistas mexicanos más destacados del momento, como los muralistas Xavier Guerrero, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera y la pintora Frida Khalo