Categoría: China

  • China y la pena de muerte

    Las cinco mil ejecuciones registradas en China en 2009 sitúan al gigante asiático como el país donde más de aplica la pena de muerte, castigo al que fueron sometidas un total de 5 mil 679 personas en todo el mundo ese año.

    La ONG italiana contra la pena capital «Nessuno tocchi Caino» (Que nadie toque a Caín) presentó en Roma un informe que asegura que en China se llevaron a término cerca del 88 % de las penas capitales ejecutadas en todo el mundo el año pasado, seguida de Irán, con por lo menos 402, y de Irak, con 77 como mínimo.

    «Aunque la pena capital sigue siendo considerada en China un secreto de Estado, en los últimos años se han sucedido noticias, también de parte de fuentes oficiales, en base a las que las condenas a muerte dictadas por los tribunales chinos han disminuido hasta el 30 %, con respecto al año anterior» , indica el informe.

    «Tal disminución ha sido más significativa a partir de enero de 2007, cuando entró en vigor la reforma en base a la que toda condena de muerte dictada en China por tribunales de rango inferior, debe ser revisada por la Corte Suprema» , añade.

    «Nessuno tocchi Caino» cita datos del diario «China Daily» , que ha informado de que la Corte Suprema china ha anulado el 15 % de las condenas a muerte que examinó en 2007 y el 10 % en 2008.

    «A pesar de estas primeras señales de un, al menos aparente, enfoque garantista, en la trituradora judicial de China» , indica la ONG, se han seguido procesando y ajusticiando a algunas personas «sin la debida transparencia» , según han denunciado varios abogados chinos.

    «Los momentos más ‘calientes’ para las ejecuciones son aquellos que llegan en las proximidades de las fiestas. El Gobierno chino suele ‘celebrar’ las fiestas nacionales ajusticiando a un gran número de condenados» , apunta el informe.

    Este estudio, que cuenta con el apoyo de la vicepresidenta del Senado italiano, Emma Bonino, precisa que, de los 43 países que contemplan la pena capital en su código penal, 36 son dictaduras o regímenes autoritarios, y explica que muchos de esos países no publican estadísticas oficiales sobre las ejecuciones, por lo que éstas han podido ser incluso más.

    Según la ONG, el cuarto lugar lo ocupa Arabia Saudí, con por lo menos 69 ejecuciones, y el quinto, un país democrático y occidental, Estados Unidos, que llevó a cabo 52 penas capitales en 2009, seguido de Yemen, con 30 como mínimo.

    En el caso de EU, en 2009 las ejecuciones se incrementaron respecto a las 37 de 2008 y las 42 de 2007, por efecto de la moratoria que estuvo en vigor desde septiembre de 2007 a mayo de 2008, a la espera de la sentencia de la Corte Suprema sobre la constitucionalidad del protocolo de la inyección letal.

    Las ejecuciones estadounidenses en 2009 tuvieron lugar en once Estados: Texas (24) , Alabama (6) , Ohio (5) , Georgia (3) , Oklahoma (3) , Virginia (3) , Florida (2) , Carolina del Sur (2) , Tennessee (2) , Indiana (1) y Misuri (1) .

    En la lista de países ejecutores del máximo castigo en 2009, publicada por «Nessuno tocchi Caino» , figuran además otros dos estados democráticos: Japón y Botsuana, con siete y una ejecuciones, respectivamente.

    Según la ONG, «la evolución positiva hacia la abolición de la pena de muerte en el mundo que se registra desde hace más de diez años se confirmó en 2009 y también en los primeros seis meses de 2010» , ya que los países o territorios que han decido abolirla por ley son 154.

    Además, el año pasado continuó la tendencia a la baja en las ejecuciones de penas de muerte, después de las 5 mil 735 contabilizadas en 2008 y las 5 mil 851 de las que se tienen datos en 2007.

    En 2009, al menos 607 ejecuciones (585 en 2008) se aplicaron en países de mayoría musulmana, muchas de ellas ordenadas por tribunales islámicos en una «rigurosa» aplicación de la Sharia, mientras que por lo menos ocho menores fueron ajusticiados en ese mismo año en todo el mundo, frente a los 13 del año anterior.

    «En Europa, Bielorrusia sigue siendo la única excepción en un continente totalmente libre de la pena de muerte. En 2009 no se efectuaron ejecuciones, pero en marzo de 2010 dos hombres fueron ajusticiados por homicidio. En 2008 habían sido efectuadas por lo menos cuatro ejecuciones» , según el informe de la ONG

  • El exito de la Exposición Universal de Shanghái

    La Exposición Universal de Shanghái superó, tras 82 días abierta, los 30 millones de visitantes, casi la mitad de los que tiene previsto recibir durante su celebración, anunció hoy el portal oficial del evento.

    La Expo de Shanghai llegó a los 30 millones de visitantes a los pocos minutos de la apertura de puertas en la jornada de ayer, en la que acudieron al recinto 435 mil personas.

    La feria alcanzó sus primeros 10 millones de visitantes en los primeros 36 días de funcionamiento, llegó a los 20 millones 23 días después y ahora ha conseguido sumar otros 10 millones en otros 23 días.

    Las cifras de visitantes a la Exposición de Shanghai, que en la primera mitad de mayo recibió menos de la mitad de los asistentes esperados, han ido aumentando hasta alcanzar una media superior a los 300 mil visitantes diarios en junio y superar los 400 mil visitantes al día desde el 5 de julio.

    Pese a este aumento en la afluencia de público, las cifras diarias siguen por debajo de la media de 480 mil personas que serían necesarias para cumplir el objetivo de sus organizadores de alcanzar los 70 millones de visitantes antes de la clausura de la Expo, el próximo 31 de octubre

  • China reactiva oleoducto

    La Corporación Petrolera Nacional de China dijo el jueves que un oleoducto importante ha sido reparado y reanudó operaciones tras la explosión que causó el peor derrame marítimo de crudo que ha tenido el país.
    Las autoridades continuaban el jueves las acciones para retirar el petróleo vertido al mar, donde causó una mancha negra y gruesa que se extendía 430 kilómetros cuadrados.
    Las labores de limpieza quedaron empañadas por el ahogamiento de un trabajador, cuyo cadáver quedó cubierto del hidrocarburo.
    La marea negra dejó vacías las playas después de que el miércoles duplicó su magnitud. Un funcionario chino había advertido que la mancha representaba una severa amenaza a la fauna marina y a la calidad del agua en la región.
    Se desconoce la cantidad exacta de petróleo que escapó del oleoducto en los seis días transcurridos desde que estalló por razones desconocidas en un puerto de intensa actividad en el noreste del país. Los medios de prensa estatales afirman que ya no se derrama más crudo en el mar Amarillo.
    La Televisión Central de China había dicho que unos mil 500 toneladas de crudo se virtieron en el mar.
    El volumen equivale a un millón 500 mil litros, una fracción de los entre 355.8 millones y 696.5 millones de litros del derrame de la BP frente a la costa sur de Estados unidos.
    La Corporación Petrolera Nacional de China, propietaria del oleoducto en el puerto de Dalian, dijo el jueves en su página de internet que para las 09:00 horas del día anterior había recuperado más de 400 toneladas de crudo.
    La compañía, la mayor productora de petróleo y gas en Asia, también afirmó que la tubería fue reparada y ahora bombea 45.000 toneladas diarias de crudo. Indicó que las operaciones fueron reanudadas el lunes, sin explicar el motivo para anunciarlo el jueves.
    La explosión redujo los envíos de petróleo desde donde se encuentra parte de las reservas petroleras estratégicas de China al resto del país.

  • IMAX quiere la conquista de China

    La compañía canadiense IMAX, que lidera el sistema de cine en formato panorámico, pretende convertir a China en su segundo mercado más importante del mundo, sólo por detrás de Estados Unidos.

    Según informó el periódico oficial China Daily, IMAX planea doblar en los próximos dos años el número de salas que posee en el gigante asiático, de las 23 disponibles actualmente a las 57 previstas para 2012.

    Además, en junio la firma canadiense anunció un acuerdo con la productora local Huayi Bros Media Corp. para la creación del primer largometraje en formato IMAX de habla no inglesa.

    El proyecto es Aftershock, del director chino Feng Xiaogang, que relata la historia del terremoto que vivió la ciudad china de Tangshan en 1976, que mató a 250 mil personas.

    El film se estrena la semana que viene, el 22 de julio, en China y también podrá verse en Norteamérica y otros países de Asia.

    «IMAX tiene un compromiso fuerte con China, y lo demuestra el hecho de que hemos escogido una película china como nuestra primera experiencia en lengua no inglesa», apuntó Don Savant, director gerente de IMAX para Asia Pacífico.

    El cine está creciendo exponencialmente en China, que ve como cada año se multiplica la taquilla a medida que se incrementa el acceso al ocio y el poder adquisitivo de los ciudadanos chinos.

    Así, según datos de la consultora local EntGroup, en 2009 la recaudación en China alcanzó los 6 mil 200 millones de yuanes (915 millones de dólares, 750 millones de euros), lo que supone un incremento del 43 por ciento del dinero ingresado respecto al año anterior.

    El sector estima que para este año la taquilla china ascienda a 1 mil 480 millones de dólares y la cifra se multiplicará hasta los 2 mil 960 millones de dólares.

    «El mercado cinematográfico chino se encuentra en un período de crecimiento extraordinario. Las audiencias demandan alta calidad en la imagen y el sonido, como puede comprobarse con el éxito de «Avatar» y «Alicia en el País de las Maravillas», por lo que el formato IMAX es muy apetecible», analizó el crítico chino, Tan Fei.

    Las pantallas IMAX tienen una superficie de proyección superior a los 350 metros cuadrados, con unas medidas estándar de 22 metros de ancho y 16 de alto, con una calidad de imagen muy superior a la de las salas convencionales

  • China pide calma en Asia entre coreas

    El primer ministro chino, Wen Jiabao, dijo hoy en rueda de prensa al término de la cumbre trilateral con Corea del Sur y Japón que se debe rebajar la tensión en la península coreana para evitar choques.

    Wen dijo que China trabajará a favor de la paz y la estabilidad en la región para acabar con la tensión creada por el hundimiento del buque surcoreano «Cheonan», que causó en marzo 46 muertes, que Corea del Sur atribuyó a Corea del Norte.

    La cumbre de dos días entre Corea del Sur, Japón y China finalizó hoy en la isla surcoreana de Jeju marcada por el hundimiento del buque «Cheonan», que Corea de del Sur atribuye a un ataque norcoreano, mientras que China mantiene una postura de cautela ante la autoría del mismo

  • China no quiere que ver entre Coreas

    El primer ministro de China, Wen Jiabao, dijo hoy en Seúl que el gobierno de Pekín no defiende a nadie en el caso del buque de guerra de Corea del Sur hundido al parecer por un torpedo norcoreano, de acuerdo con una investigación surcoreana.

    Lee Dong-kwan, vocero del presidente surcoreano Lee Myung-bak, señaló que Wen mencionó que China todavía no decide si aceptará los resultados que arrojó la investigación de un equipo internacional, encabezado por Seúl, sobre el incidente del pasado 16 de marzo.

    El jefe de la oficina de prensa de la Presidencia surcoreana ofreció a los medios de comunicación presentes la información sobre el encuentro entre Lee y el primer ministro chino, quien llegó este viernes a Seúl, reportó la agencia de noticias Yonhap.

    «El gobierno chino decidirá su posición luego de analizar objetivamente que es lo correcto y lo equivocado acerca del incidente, mientras respetará las pruebas del grupo internacional y la respuesta que cada nación ofrece del caso», dijo el vocero.

    Wen dijo que ‘China ha sido consistente en los esfuerzos para preservar la paz y la estabilidad en la península de Corea y denunciará cualquier acto que destruiría la paz en la península», señaló el portavoz.

    En el encuentro con el premier chino, el presidente Lee acotó que «resulta necesario guiar a Corea del Norte por la dirección correcta y pidió a China a tomar un rol activo para hacer que Pyongyang reconozca su responsabilidad», añadió.

    En lo que ha sido considerado el peor desastre naval de Corea del Sur, su vecino del Norte ha negado en forma reiterada cualquier involucramiento en el incidente que dejó 46 marinos muertos en marzo pasado.

    Por su parte, la Comisión de Defensa Nacional, el máximo órgano de decisión en Corea del Norte, presidido por el líder Kim Jong-il, negó nuevamente que Pyongyang esté involucrado en la conflagración de la corbeta

  • China lucha contra las ratas

    Una plaga de ratas amenaza con acabar con 9 millones de hectáreas de praderas en la región autónoma de Mongolia Interior, en el norte de China, informaron hoy las autoridades locales.

    En los últimos tiempos los roedores han perforado los pastos de las famosas praderas mongoles, cuya degradación ha empeorado con la sequía de este año, señaló a la agencia de noticias Xinhua Zhang Zhuoran, del departamento de Agricultura de Mongolia Interior.

    Según indica esta fuente, los animales se adaptan sin problemas al clima seco.

    «Las ratas no sólo se comen la hierba, sino que también acaban con las raíces, lo que incrementa la degradación de la región», señala Fan Qiang, subdirector del Área de Praderas de Bayan Nur.

    En los últimos años, el gobierno local ha recurrido a rociar los campos con veneno mediante máquinas y aeroplanos para combatir a las ratas.

    Hoy mismo, las autoridades han movilizado a 70 mil trabajadores que han rociado más de 670 toneladas de raticida en las áreas afectadas

  • Promete China nuevo orden mundial en la zona arabe

    China prometió hoy impulsar un nuevo orden mundial que tenga en cuenta la participación de los paí­ses en desarrollo, al tiempo que pidió a las naciones árabes un suministro de petróleo estable y con precios razonables.

    El primer ministro chino, Wen Jiabao, hizo tal promesa al inaugurar este miércoles el Cuarto Foro Ministerial China-Paí­ses Arabes, en Tianjin, una ciudad a 150 kilómetros al sureste de Pekí­n.

    «China no decepcionará a los paí­ses en desarrollo», dijo el jefe de gobierno chino ante los 22 ministros y representantes presentes.

    Agradeció a los asistentes el apoyo que «los paí­ses árabes han dado en temas relacionados con Taiwán, Tí­bet y Xinjiang», al tiempo que les pidió «crear un nuevo sistema energético mundial» basado en la «estabilidad de los precios y la reducción de la especulación».

    «No podemos dejar que los asuntos internacionales sean monopolizados por algunos paí­ses», añadió Wen e insistió en que Pekí­n quiere una relación de «ganador-ganador» con el resto de paí­ses del mundo.

    También subrayó la importancia de los lazos económicos con una región clave para China, ya que los paí­ses árabes cuentan con 28 por ciento de las reservas mundiales de petróleo.

    La demanda china de petróleo y la exportación de productos chinos a la región ha provocado un floreciente intercambio económico bilateral que algunos califican de Nueva Ruta de la Seda, en referencia a la ruta comercial que tuvieron las regiones durante siglos.

    El comercio bilateral se multiplicó casi por tres desde 2004, cuando el intercambio alcanzó 36 mil 400 millones de dólares, mientras en 2009 fue de 107 mil 400 millones de dólares. La inversión también pasó de mil 100 millones de dólares en 2004 a cinco mil 500 millones en 2009.

    Mientras en lugares como Dubai se cuentan más de tres mil empresas chinas y el mayor bazar de productos chinos del mundo fuera de China, el Dragon Market, con 150 mil metros cuadrados, donde se muestran productos procedentes del gigante asiático.

    El secretario general de la Liga Arabe, Amro Musa, pidió a China que siga con los esfuerzos por pacificar la región y crear un Estado palestino.

    â??Apreciamos el apoyo de China a los paí­ses árabes en la cuestión de Palestina para resolver el asunto de la creación de un Estado independiente», dijo Musa, quien pidió a Pekí­n que contribuya a la desnuclearización, en referencia a Israel e Irán.

    El Foro de Cooperación China-Paí­ses Arabes fue creado en 2004 y es utilizado por le gigante asiático para reforzar su relación con algunas zonas estratégicas como el Golfo Pérsico, que cuenta las mayores reservas de petróleo del mundo

  • iPhone ¿toxico? hay hospitalizados

    Al menos 62 trabajadores chinos de una planta que fabrica el iPhone para Apple fueron hospitalizados tras sufrir una intoxicación a causa de una sustancia química utilizada para la producción de estos aparatos.

    Según publicó hoy la prensa oficial china, el accidente ocurrió en la provincia oriental de Jiangsu, en la factoría Wintek, de propiedad taiwanesa, que se encarga de producir el iPhone 4G, el modelo que próximamente lanzará la compañía de Steve Jobs.

    Las investigaciones médicas señalan como culpable a la sustancia química N-hexano, un hidrocarburo tóxico utilizado para limpiar las pantallas del dispositivo electrónico.

    Debido a la pobre ventilación de la planta, los trabajadores de Wintek empezaron a notar síntomas como mareos, parálisis parciales en las extremidades y desequilibrios en el andar.

    De hecho, estudios clínicos indican que a largo plazo el contacto humano con el N-hexano perjudica el sistema nervioso periférico y se extiende a la médula espinal, causando daños como parálisis y atrofia muscular.

    Todos los empleados están en el hospital en observación, sin que se tema por su vida, aunque algunos de ellos que se encuentran en situación más grave deberán permanecer durante semanas en los centros sanitarios.

    Según el relato oficial, el gerente de Wintek, que ya fue despedido, aprobó el uso de la sustancia tóxica por un tema de productividad, ya que el N-hexano seca más rápido que el alcohol, usado habitualmente para limpiar las pantallas planas.

    Un total de 44 afectados se han unido para reclamar compensaciones por el suceso a Wintek, un suministrador habitual de Apple

  • China abre regalo a Costa Rica

    China hizo entrega del 75% de las obras del Nuevo Estadio Nacional de Costa Rica, un regalo de 83 millones de dólares y mayor símbolo de la presencia china en Centroamérica, que sigue vinculada mayoritariamente en Taiwán.

    El embajador chino en San José, Li Chang Huan, se anticipó a «abrir el regalo» al presidente Oscar Arias, cuando falta un año para que la obra esté terminada.

    El nuevo estadio, un regalo de China, fue escenario de una ceremonia para festejar la amistad entre ambos países.

    Este acto permitió a Arias, quien estableció lazos diplomáticos con Pekín en 2007, recibir un homenaje de los chinos antes de que entregue el poder a su sucesora Laura Chinchilla, el 8 de mayo.

    «Lo invitamos a este Estadio para que presencie el avance de esta obra magistral», dijo el embajador chino, en un discurso en español.

    «Nunca olvidaremos que usted en el año 2007 tomó la decisión histórica de establecer relaciones con China (…). Usted siempre será amigo de China», agregó Li.

    El Estadio Nacional, cuya primera piedra fue colocada el 12 de marzo de 2009 por Arias, estará terminado a comienzos de 2011 y tendrá capacidad para 35.000 espectadores.

    Ya está instalada la mitad del techo ovalado que, según Arias, le da al coliseo la apariencia de «grano de café», uno de los principales productos de exportación de Costa Rica.

    También está casi terminado un amplio sector de graderías y sus accesos.

    «Se trata de construir algo que refleje el tipo de Costa Rica que queremos. La Costa Rica del futuro es el reflejo de este Estadio Nacional», dijo Arias, al agradecer la «inmensa generosidad china».
    «El mayor regalo de China no es este Estadio, es su amistad», agregó Arias, Premio Nobel de la Paz 1987.

    Arias y Li dijeron que está concluido el 75% de las obras, pero al recorrer el estadio el visitante queda con la impresión de que falta todavía la mitad.

    Un ejército de albañiles, soldadores y operadores de maquinaria chinos, con trajes de faena rojo oscuro y casco naranjo, continuó trabajando durante la ceremonia, aunque algunos aprovecharon de ir a tomarle fotos a Arias y grabar videos.

    Los 600 trabajadores chinos ni siquiera paran las faenas durante los aguaceros tropicales que cada día, de fines de abril a noviembre, caen durante horas sobre San José. El de este viernes comenzó mientras Arias recorría las obras.

    El nuevo coliseo, que será entregado totalmente terminado al gobierno de Costa Rica, está situado en el Parque La Sabana, principal paseo de San José, donde estaba el antiguo Estadio Nacional.

    El estadio también servirá para espectáculos artísticos y culturales, además de competencias de cinco disciplinas deportivas, aparte del fútbol: atletismo rugby, esgrima, tenis de mesa y ajedrez, dijo el viceministro de Deportes, Osvaldo Pandolfo.

    El costo de las obras es de 83 millones de dólares, dijo Pandolfo, aunque inicialmente se hablaba de 75 millones.

    Esta donación no solamente es un símbolo de generosidad hacia Costa Rica, sino que también parece una señal diplomática china hacia América Central, pues los demás países del istmo siguen ligados a Taiwán, considerada una provincia rebelde por Pekín.

    Desde julio de 2007, el gobierno comunista chino ha desembolsado unos 400 millones de dólares para ayudar a este pequeño país, incluido el estadio