Categoría: China

  • China desaparece seguidores de Liu Xiobo

    Las fundadoras del grupo Madres de Tiananmen, que reúne a un centenar de familiares de las víctimas de la matanza de estudiantes de 1989, se encuentran bajo vigilancia después de que el nuevo nobel de la Paz, Liu Xiaobo, les dedicara el galardón.

    Según informó hoy el abogado de derechos humanos Teng Biao, Ding Zilin, fundadora del colectivo y de 73 años, y su marido, Jiang Peikun, se encuentran bajo vigilancia doméstica ilegal en la provincia de Zhejiang (este del país).

    Zhang y Jiang, que perdieron a su único hijo en la matanza de Tiananmen, desaparecieron de su domicilio pequinés ayer, jueves, y su teléfono móvil está fuera de servicio, según comprobó.

    La co-fundadora de Madres de Tiananmen, Zhang Xianling, de 70 años, confirmó a que ha perdido contacto con Ding y que ella misma recibió una visita de la Policía tras conocerse el Nobel.

    «Antes de salir de Pekín, la Policía vino a preguntarme adónde me iba, les dije que a Jiangsu, y ya no me han molestado más», dijo.

    Zhang agradeció que Liu Xiaobo les dedicara el premio: «Sé que lo dijo de corazón y estoy muy contenta. Estos 20 años hemos trabajado con Liu por un objetivo común. El premio nos da muchos ánimos».

    El régimen ha respondido a la concesión del Nobel al convicto abriendo un conflicto diplomático contra Noruega y con decenas de detenciones, incluida la de la esposa de Liu, a la que efectivos policiales mantienen incomunicada en su domicilio pequinés.

    El nuevo nobel se unió a los estudiantes pro democráticos de Tiananmen en 1989 y lideró una famosa huelga de hambre, por lo que se unió a las peticiones de Madres de Tiananmen en su exigencia de responsabilidades y compensaciones por la matanza al régimen del Partido Comunista de China (PCCh).

    La nueva oleada de detenciones y desapariciones una semana después de la concesión del nobel a Liu coincide con la inauguración del plenario anual del PCCh, en el poder desde 1949.

    El abogado Teng es uno de los doscientos letrados, escritores y activistas que firmaron ayer una carta pidiendo la libertad de Liu, un intelectual de 54 años al que califican «como una espléndida elección para el premio Nobel de la Paz».

    En la misiva, los firmantes señalan que Liu «ha perseverado en la consecución de los objetivos de democracia y gobierno constitucional dejando a un lado el odio, incluso contra quienes lo encarcelaron».

    Piden a las autoridades que liberen a todos los presos políticos y prisioneros de conciencia que se encuentran detenidos debido a sus ideales políticos o religiosos y que Liu Xiaobo y su esposa puedan viajar a Oslo para recoger el premio el 10 de diciembre.

    Liu (apellido) cumple condena de 11 años de cárcel desde 2009 por «subvertir el poder del Estado», tras redactar un manifiesto político, la «Carta 08», con el que él y otros 300 intelectuales pedían la entrada en vigor de leyes constitucionales como la libertad de prensa o el pluripartidismo.

    Esos mismos derechos, así como la necesidad de reforma política, ha sido defendida en los últimos meses por el propio primer ministro chino, Wen Jiabao, también censurado en su propio país, recuerdan los firmantes: «Estamos dispuestos a participar de forma activa en este esfuerzo», agregan.

    Al mismo tiempo, una veintena de veteranos del PCCh, entre ellos el ex secretario de Mao Zedong, Li Rui, el ex responsable del departamento de Propaganda (censura), Zhong Peizhang, o el ex subdirector del departamento político del Centro de Comando Militar de Guangzhou, Zhou Shaoming, piden la abolición del aparato censor, al que acusan de ser la «mano negra» del régimen.

    Uno de los firmantes señaló que todas sus comunicaciones han sido intervenidas por el régimen y que no era conveniente hablar.

    El abogado Teng reconoció que estas iniciativas tienen poca influencia sobre la mayor parte de la población china -más preocupada por su desarrollo- debido a la censura, pero cree que los ideales de Liu Xiaobo avanzan con dificultad en la formación de una sociedad civil gracias a la labor de las ONG y de los abogados.

    «No esperamos que los líderes realicen grandes cambios, ellos no quieren ninguna reforma política porque afectaría a sus intereses. El cambio tiene que venir desde las bases», dijo Teng.

    Desde el viernes, las páginas web de Independent Chinese PEN, Boxun, Carta 08 o Canyu, entre otras que ofrecen información sobre el Nobel, está siendo objeto de ciberataques maliciosos, denuncia la ONG Chinese Human Rights Defenders (CHRD).

    La organización cree que estos ataques con virus informáticos están organizados, debido a su alta cualificación.

    La detención y vigilancia de decenas de miembros de la mermada disidencia china continúan mientras tanto: en esta situación se encuentra el académico Zhang Zuhua, el activista Fan Yafeng, el abogado Pu Zhiqiang, el compañero de Liu Xiaobo en Tiananmen Zhou Tuo, a los que se le impide conceder entrevistas a la prensa extranjera

  • China cancela reunion con Noruega

    Noruega dijo el lunes que China canceló una reunión con la ministra de Pesca noruega apenas unos días después que Beijing advirtió que la entrega del Premio Nobel de la Paz a un disidente chino encarcelado dañaría las relaciones bilaterales.

    Se suponía que la ministra de Pesca y Asuntos Costeros Lisbeth Berg Hansen, quien se encuentra en China para visitar la Feria Universal de Shanghai, debía reunirse con el viceministro chino de Pesca el miércoles, dijo el vocero del ministerio noruego Magnus Hodne, pero los chinos cancelaron la reunión unilateralmente, agregó Hodne. Dijo que no sabía la razón.

    Beijing reaccionó airadamente tras el anuncio del viernes en honor de Liu Xiaobo, un activista prodemocrático encarcelado. China había advertido al gobierno noruego que sus relaciones se verían afectadas, a pesar de que el comité del Nobel es una organización independiente.

    También el lunes, guardias de seguridad impidieron a diplomáticos europeos que visitaran a la esposa de Liu, quien está bajo arresto domiciliario desde el viernes.

    Simon Sharpe, primer secretario de la Unión Europea para asuntos políticos en China, dijo que quería ver a Liu Xia en su casa en la capital china para entregarle personalmente una carta de felicitaciones por el premio de la paz de parte del presidente de la Comisión Europea.

    Sin embargo, tres guardias uniformados en la puerta principal del complejo de apartamentos donde vive Liu impidieron el ingreso del funcionario y sus acompañantes, alegando que alguien del interior del edificio debía salir a buscarlos.

    Liu Xia ha dicho a través de su cuenta en Twitter que le tienen prohibido hacer llamadas telefónicas.

    El anuncio del premio hecho el viernes alentó a muchos miembros de la fracturada y perseguida comunidad disidente de China. Estados Unidos, Alemania y otros países hicieron llamados a Beijing para que libere a Liu, pero el gobierno chino reaccionó enfurecido, calificándolo de delincuente

  • Esposa de premio nobel, le anuncia el galardon

    La esposa del Premio Nobel de la Paz 2010, el disidente chino Liu Xiaobo, se reunio hoy con su esposo en una prision de la provincia de Liaoning para informarle del galardon, informo una organizacion de defensa de los derechos humanos.
    El encuentro entre la poetisa Liu Xia y su esposo se produjo en la carcel de Jinzhou, en la provincia nororiental de Liaoning, donde Liu esta recluido desde fines de 2008, preciso el Centro de Informacion de los Derechos Humanos y la Democracia, con sede en Hong Kong.
    La esposa de Liu viajo custodiada desde Pekin hasta Liaoning para comunicarle a su conyuge de la concesion del premio, segun la suegra del disidente, citada por el grupo humanitario en un comunicado divulgado por el sitio Chanel News Asia.

  • EU demanda de nueva cuenta a China en la OMC

    El Gobierno de Estados Unidos presentó dos nuevos casos contra China ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por violación de las normas internacionales, anunció hoy el representante estadounidense de Comercio Exterior, Ron Kirk.

    Uno de los casos se relaciona con las barreras comerciales chinas que obstaculizan la entrada en el mercado de pagos electrónicos de este país a las empresas estadounidenses.

    El segundo afecta a los aranceles que ha impuesto China contra un producto de acero estadounidense.

    «Nos preocupa que China viole sus compromisos con EE.UU. y otros socios de la Organización Mundial de Comercio, tanto favoreciendo a una de sus firmas estatales de servicios financieros, en perjuicio de las empresas estadounidenses de tarjetas de crédito, como restringiendo las exportaciones de acero de EE.UU.» , indicó Kirk en un comunicado.

    En ambos casos, subraya el representante comercial, su Departamento «lucha por los puestos de trabajo estadounidenses a los que amenazan las acciones chinas e insiste en que las condiciones sean iguales para todos como prometen nuestros acuerdos en la OMC» .

    Al presentar los dos casos, se abre un periodo de consultas, el primer paso en una disputa ante la OMC. Si en sesenta días no se resuelve el asunto, las partes pueden solicitar a la OMC que establezca una comisión de arbitraje.

  • Llega contingente chino a Mexico para desfile

    La importancia del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana es motivo para que el gobierno y el pueblo chino otorguen como un presente a México la visita de su Guardia de Honor del Ejército chino.

    En entrevista, el coronel del Ministerio de Defensa Nacional de China, Zeng Wenyong, sostuvo que a partir de la visita de la Guardia de Honor a México las relaciones entre los ejércitos habrán de profundizar lazos de amistad.

    El jefe militar chino sostuvo que por primera vez una misión de la guardia de honor sale de su país y que vino a México porque los gobiernos y los pueblos de ambas naciones tienen un larga tradición de amistad que los une desde su historia, y que hoy se mantiene a través de sus intercambios y visitas mutuas.

    Explicó que la Guardia de Honor del Ejército chino es una selección de los mejores soldados, quienes han sido capacitados al más alto nivel, para la vigilancia y guarnición que protegen a Beijing, capital de la República Popular China.

    Es un cuerpo militar que se encarga también de recibir y despedir a los jefes de Estado de otros países que visitan la República Popular China.

    Además este contingente se encarga de rendir homenaje mediante coronas de flores a los héroes de la plaza de Tinanmen; se les otorgan misiones de gran importancia como por ejemplo la estabilidad durante los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008

    Zeng Wenyong dijo que en esta ocasión el grupo de la Guardia de Honor que visita México desde el pasado 9 de septiembre está integrado por 34 soldados, entre ellos un jefe o director y tres líneas de acción integradas por nueve elementos que a su vez representan a las fuerzas terrestres aéreas y marítimas del Ejército chino.

    Se trata, dijo, de una alta distinción que hace el pueblo y gobierno de China a México en ocasión de la conmemoración de estas fiestas patrias.

    Explicó que las principales actividades de la guardia de Honor china en México será su participación en el desfile militar del próximo 16 de septiembre, aunque ya han realizado otras actividades para conocer la historia y las tradiciones del pueblo de México.

    Entre esas, dijo, visitaron el Museo Nacional de Antropología y la Universidad Nacional Autónoma de México, donde realizaron actividades de intercambio cultural.

    Explicó que desde hace algunos meses el Ministerio de Defensa de la República Popular China envió al menos a dos misiones a México con el fin de establecer una serie de intercambios.

    Zeng Wenyong comentó que a pesar de la diferencia en la alimentación de ambos pueblos, México le hizo un gran regalo a China con el cultivo del maíz que ha sido de gran importancia para esa nación, y que al visitar México quedó sorprendido de la riqueza y sabor de los platillos mexicano.

    En son de broma, el jefe militar chino dijo que cuando concluya su visita a México habrá de llevar a su casa algunos tacos para que su familia los disfrute.

    Expresó que a partir de ahora la relación entre México y China será mucho más cercana, y consideró que esto se reflejará porque más restaurantes chinos se instalarán en la ciudad de México, e incluso dijo él mismo estar interesado en montar uno, en un futuro no muy lejano.

    Technorati Profile

  • Cierre los ojos e imagine… ¿que ocurriria si China desacelera?

    El gigante asiático es el máximo exportador planetario junto con Alemania, es el primer acreedor de Estados Unidos, cuenta con la mayor reserva de divisas extranjeras, es el máximo consumidor de energía, el cuarto importador a nivel mundial, el primer importador de soja y el primer productor automotriz.

    Pero en medio de este creciente poder y un potencial aparentemente inagotable, China está dando señales de reacomodamiento económico y desaceleración.

    La producción manufacturera en julio se situó en su nivel más bajo en 17 meses, la importación de materias primas como petróleo, cobre y hierro se ha debilitado y la burbuja inmobiliaria sigue adelante con un aumento de un 40% de los precios en 36 grandes ciudades entre enero 2009 y mayo de este año (en Pekín y Shanghai el incremento es superior).

    Los analistas estiman que en el presente trimestre la economía caerá por debajo del 10% por primera vez en el año gracias a la intervención del gobierno chino que quiere evitar los riesgos de un sobrecalentamiento y el vértigo especulativo inmobiliario.

    Según Shuijie Yao, economista chino de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, el país está atravesando un importante cambio estructural.

    «China está en medio de un ajuste estructural a nivel industrial para limitar nuestra excesiva dependencia del sector exportador y el alza que esta demanda produce en los precios energéticos y las materias primas», señaló Shuijie Yao.

    El enigma es qué impacto tendrá todo esto sobre un mundo que todavía está recuperándose del estallido financiero de 2008.

    La Unión Europea (UE) ha tenido que luchar este año con un crecimiento anémico y la crisis de la deuda soberana en la eurozona, pero a principios de agosto recibió una inyección de optimismo cuando se informó que Alemania había crecido un 2,2% en el segundo trimestre.

    El crecimiento germano llegó de la mano del sector exportador, fundamental en su economía, y llevó a muchos analistas a interpretar el dato como una clara señal de recuperación de la demanda mundial y el comercio.

    En realidad, es una clara prueba del creciente peso que tiene China.

    El director de los fabricantes de maquinaria de Alemania (VDMA, por sus siglas en alemán), Hannes Hesse, reconoció al diario británico Financial Times que la recuperación de su sector, segundo rubro de exportación nacional, se debe casi exclusivamente a la demanda china.

    «Sin China no hubiéramos experimentado esta recuperación. Como tendencia da miedo», señaló Hesse.

    Esta presencia china fue también determinante en el repunte del sector automotriz, líder en las exportaciones germanas. El enigma es si el actual enfriamiento económico chino y el ajuste crediticio afectarán estas cifras.

    La relación bilateral tiene algo simbiótico y peligroso: China es el primer acreedor de Estados Unidos que es al mismo tiempo el primer destino de sus exportaciones.

    Una fuente de tensión ha sido el creciente déficit comercial estadounidense que en junio trepó a $28.700 millones, el más alto desde enero de 2009.

    Congresistas demócratas y republicanos analizan desde hace tiempo la posibilidad de aplicar represalias a China a menos de que Pekín aprecie su moneda y reequilibre la balanza comercial.

    En este sentido, según Shuije Yao, la actual reestructuración económica china podría ayudar a solucionar el problema.

    «El ajuste estructural procura potenciar el mercado interno y disminuir nuestra dependencia de las exportaciones. En los primeros siete meses las importaciones chinas se incrementaron con todo el mundo, incluido Estados Unidos».

    La plena incorporación de China al comercio internacional a principios de siglo cambió una ecuación que en las décadas previas parecía irreversible: la tendencia al abaratamiento de las materias primas.

    Desde 2000 el precio de los commodities se disparó sea en productos energéticos, minerales o alimentos.

    Especialistas del sector petrolero, como Sam Chambers, señalan que el 40% del incremento de consumo petrolero entre 2004 y 2009 se debe a China.

    Los chinos importan soja de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, cobre de Chile, Zinc de Perú, petróleo de Venezuela, y inversiones regionales de peso en el sector de hidrocarburos.

    En 2000 el comercio chino con la región era de $10.000 millones. Hoy es $100.000 millones.

    El impacto de una desaceleración china sería menor con los productos alimentarios debido a su menor dependencia de los ciclos económicos (a menos que haya hambruna, la gente siempre come).

    En otros productos más vinculados con la actividad económica e industrial el impacto puede ser mayor.

    «Los precios van a seguir siendo altos, pero no tan altos. Creo que estos países que se beneficiaron en su momento, podrán absorber una eventual disminución de los valores», señala Suije Yao.

    Es posible, pero ya hay tensiones en el comercio China-América Latina.

    El superávitregional existente hasta 2005 se ha evaporado de la mano de las exportaciones manufactureras chinas que ha impactado muy fuerte a algunos países.

    México tiene un déficit de comercio bilateral de $28.000 millones mientras que las centrales empresarias de Brasil y Argentina de la erosión de una base industrial debido a una avalancha de productos chinos subsidiados

  • ¿Se imagina 9 dias de embotellamiento?

    Un enorme embotellamiento de tráfico en una carretera china mantiene detenidos a miles de vehí­culos a lo largo de más de 100 kilómetros desde hace nueve dí­as.

    La mayor parte de los «atrapados» son camiones que se dirigí­an hacia Pekí­n y tuvieron que reducir su paso hasta quedar detenidos como consecuencia del tráfico pesado, las averí­as y las obras.

    «Incluso en un paí­s acostumbrado a tener que recurrir a la paciencia ante las congestiones y la masificación, esto es extraordinario», señalo varios reporteros a sus medios occidentales.

    Los choferes se quejaron porque la población de las zonas cercanas a la carretera está aprovechando la situación para cobrarles más de lo habitual por la comida y la bebida.

    «Todaví­a no está claro cuándo comenzará a deshacerse la enorme cola. Mientras tanto, los choferes intentan pasar el rato como pueden y se les vio jugando a cartas o al ajedrez en la carretera», apuntó el reportero.

    En los últimos años el crecimiento económico impulsó el desarrollo de las infraestructuras chinas, pero el tráfico aumentó de manera proporcional.

    Según un diario estatal chino, las obras que obstruyen el tráfico â??que no terminarán, por lo menos, hasta mediados de septiembre- son necesarias ya que el aumento de la circulación de camiones pesados está dañando las autopistas.

    La carretera donde tiene lugar la retención forma parte de la ruta entre Pekí­n y Tí­bet y por ella transitan cientos de vehí­culos que transportan carbón desde la región de Mongolia Interior

  • Recuerda el cubo de agua de Beijing? ahora Parque acuatico

    El mayor parque acuático bajo techo de Asia, de 77 mil metros cuadrados y que acogió la piscina olímpica de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, llamado popularmente «El Cubo de Agua», abrió hoy sus puertas al público al cumplirse el segundo aniversario de la inauguración de la cita deportiva.

    Dentro de las grandes piscinas y estanques se generarán olas artificiales e incluso un tifón en las aguas profundas, todos ellos efectos para atraer desde hoy, según dijo un portavoz, el mayor número de visitantes al edificio construido para acoger las pruebas olímpicas de los Juegos hace dos años.

    El coste de la transformación en Parque acuático fue de 29.5 mdd y los precios se la visita serán diferentes para disfrutarlo o visitarlo, pero siempre accesibles, añadió.

    Durante 2009, «El Cubo de Agua» acogió más de 150 actividades acuáticas y unos 5 millones de visitantes.

  • Bicentenario pirata de 3 pesos, kit hecho en China

    Miguel Hidalgo, José Marí­a Morelos, Emiliano Zapata y Francisco Villa han zarpado de China, con destino a México, para participar en el festejo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución.

    En forma de bustos de pasta, los héroes de las gestas independentista y revolucionaria, así­ como pequeñas reproducciones de monumentos históricos, son elaboradas en el paí­s asiático e importadas al paí­s para comercializarse a propósito de las fiestas patrias.

    Pintadas a mano, las figuras históricas se ofrecen en conjuntos de diez piezas e incluyen las reproducciones de los iniciadores del movimiento independentista: Hidalgo, Morelos y Vicente Guerrero; de los héroes de la Revolución, Francisco I. Madero , Carranza, Villa, Zapata y y de monumentos como la Columna de la Independencia, el de la Revolución, así­ como de la Campana de Dolores.

    Por 149 pesos más IVA, las figuras se venden como oferta de temporada en las 297 tiendas de la cadena Waldoâ??s Mart, un establecimiento que importa la mayorí­a de sus productos y los ofrece a un mismo precio. Las figuras se venden dentro de una caja que imita el logotipo oficial de las fiestas del Bicentenario; sin embargo, de acuerdo con fuentes de la Comisión Nacional organizadora de los festejos, no se ha otorgado permiso alguno a empresas extranjeras para elaborar o comercializar productos relacionados con las gestas, ni para utilizar los logotipos del
    Bicentenario.

    En el empaque se especifica que la tienda comercializadora, con sede en Tijuana, Baja California, ha sido también la encargada de importar el producto desde el paí­s asiático y cada una de las piezas lleva una pequeña etiqueta de color naranja en la que se lee: â??Made in Chinaâ?.

    La llegada de productos de manufactura asiática, relacionados con la cultura o historia mexicana, no es nueva. Desde que la industria china comenzó su repunte a nivel internacional, organismos de artesanos y comerciantes mexicanos han denunciado la presencia de productos asiáticos en los que se reproducen los sí­mbolos patrios nacionales o los religiosos como la Virgen de Guadalupe.

    La Unión Nacional de Productores Artesanales denunció en 2005 que adornos, banderas, guirnaldas y colguijes relacionados con las fiestas decembrinas hechos en el paí­s, habí­an comenzado a ser desplazados por la invasión de productos chinos. El mismo caso se ha dado con otros productos de gran arraigo nacional como la virgen de Guadalupe o, incluso, con figuras de orfebrerí­a zacatecana y diseños y tejidos de ropa tradicional como los sarapes de Saltillo.

    De acuerdo con Luis Arturo Flores, subdirector de Análisis Económico de Ixe Grupo Financiero, la llegada de estos productos al paí­s obedece principalmente a un tema de costos. â??Fabricar en China productos no especializados sale muy barato por la parte de los costos laborales, sobre todo; son tan baratos y hay tanta disponibilidad de mano de obra que compensa o supera los costos de transporte de traslado y de distanciaâ?.

    Traer productos del continente asiático a México, apuntó, â??es relativamente fácilâ?, dado que China pertenece a la Organización Mundial de Comercio (OMC) desde 2001, aunque también depende del sector al que corresponde el producto. â??Las dificultades que podrí­a enfrentar una empresa son básicamente dos: la distancia y el idiomaâ?, dijo.

    A pesar del libre flujo mercantil que China tiene con otros paí­ses, agregó, sigue habiendo restricciones sobre la reproducción de sí­mbolos de otras naciones o de productos cuyo derechos de autor están protegidos. â??No es un tema exclusivo de México, sino de varios paí­ses, contra China; se ha pedido mayor protección a lo que se llama derechos de autor o de propiedad, es algo multilateral y, a nivel global, se han dado varias quejas dentro de la OMC en los que se han expuestos los casos de propiedad elementalâ?, afirmó Flores.

  • China sigue acosando a Google

    Una página de Google con preguntas y respuestas para los usuarios chinos no estaba disponible en China continental el martes, menos de un mes después que se renovó la licencia de la firma en medio de una disputa por la censura en línea.

    La compañía no halló problemas técnicos con el servicio basado en Hong Kong, indicó una portavoz de Google Inc., Courtney Hohne, en un correo electrónico. Los llamados telefónicos al regulador de Internet en China, el ministerio de industria y tecnología informativa, no obtuvieron respuesta y la agencia tampoco respondió preguntas que se le enviaron por fax.

    Beijing estimula el uso de la red para educación y negocios pero trata de bloquear material considerado subversivo y vigila los cibersitios en los que el público chino puede dejar comentarios. Los reguladores bloquean el acceso a redes de contacto social del exterior como Faceboox que los activistas prodemocráticos y protibetanos han usado para censurar el gobierno comunista.

    El futuro de Google en China ha sido incierto desde que la compañía anunció en enero que no quería cooperar más con la censura de Beijing a la red y cerró en marzo su máquina de búsqueda con sede en China.

    Los usuarios de China continental pueden acceder al espacio de Google en Hong Kong, que no sufre censura, pero los analistas de la industria dicen que los usuarios podrían pasarse a rivales locales, erosionando sus ingresos publicitarios.

    China renovó la licencia de Google en Internet el mes pasado pese a la disputa por la censura, que puso en situación embarazosa a las autoridades y planteó interrogantes acerca de si castigaría a la compañía estadounidense prohibiéndola en el país. China es el mayor mercado de Internet en el mundo con 420 millones de usuarios.

    La página de respuestas, www.google.com.hk/wenda, permite a los clientes chinos plantear preguntas para que otros las respondan. La mayoría de las incorporadas desde que se lanzó el servicio hace dos semanas han sido sobre productos de consumo y precios de viviendas