Categoría: Arte Cultura y Entretenimiento

  • Sepalo antes de estudiar, carreras saturadas

    En los últimos dos años, el nivel de desempleo de los egresados de las universidades del paí­s se incrementó por arriba de 2%, mientras que el nivel salarial promedio que alcanzaron los licenciados en 2009 fue de 7 mil 500 pesos mensuales, a pesar de que los universitarios tení­an ocho años de educación adicional a los que tiene el resto de la población en México.

    La Secretarí­a de Educación Pública (SEP) identificó 16 â??carreras crí­ticas con exceso de oferta de egresadosâ?, lo que hace que se produzcan empleos con salarios más bajos y sea más difí­cil obtener un puesto en esas áreas.

    Son las carreras de Contadurí­a, Administración, Derecho, Ingenierí­a Eléctrica, Ingenierí­a en Computación e Informática, Arquitectura y Urbanismo, Comunicación y Ciencias Polí­ticas, entre otras, las carreras saturadas en las que se registran más de 135 mil egresados por cada puesto de trabajo.

    En promedio, 55 de cada 100 egresados de las instituciones de educación superior del paí­s trabajan en un área diferente a la que estudiaron, y se subemplean en quehaceres como taxistas, choferes de microbuses, taquerí­as o el comercio ambulante. En el caso de las â??carreras crí­ticasâ?, la SEP ha señalado que el nivel de desempleo en el área de especialización puede llegar a 8 por cada 10 egresados.

    El documento La educación superior: situación actual y perspectivas, de la subsecretarí­a de Educación Superior que encabeza Rodolfo Tuirán, establece diversos grupos de empleabilidad entre los universitarios.

    Uno de esos grupos es el que forman aquellos que eligieron carreras cuyas expectativas de salario son las más bajas de todas las profesiones, además de que el mercado laboral tiene escasez de opciones de contratación.

    Son Enfermerí­a, Turismo, Ecologí­a, Nutrición, Historia y Diseño Gráfico las profesiones en las que los ingresos promedio mensuales se sitúan en rangos por debajo de los 2 mil pesos, equivalente al salario mí­nimo (mil 600 pesos), hasta alcanzar un máximo de 7 mil 500 pesos al mes.

    Especializados, pero en el olvido

    En otro bloque se ubican aquellas carreras que por su alta especialización tienen una alta demanda, pero que no son apreciadas en el mercado laboral como para obtener ingresos altos. Ahí­ se ubican Educación Fí­sica y Deporte, Teologí­a y Religión, Artes Escénicas, Agronomí­a y Finanzas.

    Quienes se especializaron en Ingenierí­a del Transporte Aeronáutico o Naval Piloto, durante 2009 obtuvieron la mejor remuneración promedio del paí­s, al obtener casi 16 mil pesos mensuales. Le siguieron los expertos en Ciencias Biomédicas, con 12 mil pesos, y los expertos en Economí­a, con ingresos por arriba de los 10 mil pesos.

    A pesar de que el paí­s se ha llenado de universitarios que se convirtieron en médicos, administradores, abogados, ingenieros civiles, eléctricos, actuarios e ingenieros mecánicos y textiles, son también las áreas para las que empresas públicas o privadas abrieron el mayor número de puestos de trabajo.

    El alto número de egresados (de entre 45 mil a más de 135 mil) hizo que el nivel de salarios ofrecidos fueran de entre 7 mil 500 pesos y 10 mil pesos mensuales, lo que resulta insuficiente para algunos y optan por buscar otra opción de trabajo.

    Los posgrados no ayudan

    El estudio refiere que si además un licenciado o ingeniero decidió hacer estudios adicionales de posgrados â??lo que implica entre dos y hasta cinco años más de estudioâ??, los ingreso que obtuvieron en promedio al emplearse no fueron mayores.

    Obtener un doctorado sí­ hizo que las posibilidades de ser contratado crecieran hasta en 75%, pero el salario promedio fue de 13 mil 250 pesos mensuales para ellos.

    El ingreso promedio al mes de un técnico superior universitario, con dos años de estudio después del bachillerato, fue de 4 mil 967 pesos; el de un licenciado, 7 mil 497 pesos; el que obtuvo una maestrí­a, 11 mil 208 pesos, y el de doctorado no llegó a 14 mil pesos.

    En cuanto a prestaciones, el documento dice que tres de cada 10 técnicos superiores universitarios no recibieron ninguna, en tanto que 29 de cada 100 de quienes lograron un tí­tulo de licenciatura no obtuvieron ningún tipo de apoyo de seguridad social durante su contratación. Aun cuando se presenta un tí­tulo de doctorado, dos de cada 10 no gozan de prestaciones

  • La nueva novela de Perez Reverte

    Arturo Pérez-Reverte cree firmemente que un escritor «no puede renegar de lo que ha hecho», y por eso en su nueva novela, «El asedio», ha volcado todo lo que sabe hasta conseguir «una compleja» obra en la que conviven la historia, la ciencia, el enigma, el espionaje, la aventura y el amor.

    «En ‘El asedio’ he intentado hacer una novela en la que se reconocieran mis otros libros; es una especie de balance o de botín final de veinte años de escritor», afirma Pérez-Reverte en una entrevista en la que desarrolla las claves de su nueva obra, que publicará Alfaguara el 3 de marzo en España y América y que sin duda es una de las novedades literarias más esperadas de 2010.

    Por algo este escritor, que se considera «un leal mercenario» de sus aficiones, de sus sueños, de sus amores y sus odios, tiene cientos de miles de seguidores en España, en Hispanoamérica y en otras muchas zonas del mundo. Su obra está traducida a 35 idiomas y ha cosechado importantes premios.

    Pérez-Reverte (Cartagena, Murcia, 1951) ha entregado ya el original de su novela, después de dedicar varias semanas a revisarlo para «comprobar que todo era coherente». Una fase «terrible para cualquier escritor» y «de mucha tensión».

    Y más si se trata de una novela, como «El asedio», que es «larga (700 páginas), muy complicada desde el punto de vista técnico y de muchos personajes». Y una obra en la que Pérez-Reverte vuelve a poner «el enigma en el centro de la historia», como hacía en sus primeros títulos, y eso le ha obligado a «desempolvar viejas lecturas y viejas técnicas narrativas».

    Ambientada en el Cádiz de 1811-12, durante el asedio francés en la Guerra de la Independencia, el nuevo libro de Pérez-Reverte «es más que un novela de intriga o de enigma». Es «una obra compleja» con varias tramas: policíaca, de espionaje, marina, de aventuras y sentimental folletinesca.

    «Y hay una guerra de fondo, pero no es una novela histórica. Podía haber ocurrido perfectamente en el Madrid de 1936 o en el Sarajevo del 92», advierte el escritor, que no tiene intención de escribir, «de momento», sobre la Guerra Civil, porque «hay gente que lo está tocando mucho y muy bien». Y a Sarajevo ya le dedicó «Territorio comanche» y está también detrás de «El pintor de batallas».

    El aspecto histórico del Cádiz bombardeado por los franceses ya lo trataron Pérez Galdós en «Cádiz», y Ramón Solís en «Un siglo llama a la puerta», recuerda el novelista.

    «Pero yo cuento lo que no se ha contado. Yo cuento un Cádiz subterráneo, urbano, distinto, y hablo de los efectos complejos, letales, enigmáticos y sentimentales que una bomba, y la geometría que la impulsa, pueden producir en un terreno urbano», asegura Pérez-Reverte.

    En su nueva novela se adentra en «la ciudad como territorio» para ver «cómo se puede convertir en un tablero de ajedrez hostil, peligroso, donde hace falta conocer las reglas para sobrevivir».

    Pero que nadie piense que «El asedio» es «una novela fría sobre la geometría de una ciudad». El escritor reviste todo eso «con aventuras, sentimientos, amor, con personajes y con vida».

    Entre esos personajes hay «un comisario de policía, que es un perfecto hijo de puta, corrupto, muy revertiano; una heredera de una importante casa comercial gaditana; un artillero francés y un espía, obsesionados ambos con la geometría; un traductor de griego obsesionado con el ajedrez, y un corsario», comenta el autor de «El maestro de esgrima» o «La reina del sur».

    La heredera de «El asedio» es «un prototipo de lo que era la clase culta gaditana de finales del XVIII y principios del XIX». En esa época, las mujeres de la burguesía «sabían de negocios, leían libros, hablaban idiomas y representaban a ese Cádiz liberal, abierto al mundo, que contrastaba con la España cerrada y oscura del resto del país».

    «Ese Cádiz simbolizaba la España que fue y no pudo ser. La burguesía abierta, liberal, negociante, que hacía la riqueza de las naciones y que cambió el mundo en el XIX, estaba representada en Cádiz y fue aplastada por muchas razones que cuento en la novela», añade.

    Mientras escribía «El asedio», este narrador y académico sentía «a veces» que se movía por «un mundo cercano al de ‘Guerra y paz’ y ‘El gatopardo’», pero el tono de su libro es muy distinto al de esas dos grandes novelas: «es Pérez-Reverte total».

    «Es una novela cortada, dura, con mucha mala leche, y, además, no es políticamente correcta porque aquel mundo no lo era», advierte.

    «Y es una novela de mucho disfrute», asegura entusiasmado

  • Maestria en ciencia climaticas

    El Instituto Politécnico Nacional (IPN) implementará en enero de 2010 la maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y Sustentabilidad, que busca formar especialistas que atiendan los impactos del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

    El nuevo posgrado será impartido por el por el Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo, con el fin de reforzar la investigación de alto nivel en áreas como: Territorio y Ambiente, Sociedad y Política Ambiental, y Prevención y Control de la Contaminación.

    La institución educativa precisó que el programa estará enfocado a la formación de recursos humanos de alto nivel, capaces de generar conocimiento científico interdisciplinario y crear tecnologías que coadyuven a reducir el impacto ambiental.

    El secretario de Investigación y Posgrado del IPN, Luis Humberto Fabila Castillo, señaló que actualmente la relación entre el ambiente y el desarrollo humano se ha convertido en uno de los principales problemas económicos, políticos y sociales, que deben atender académicos, gobernantes y sociedad.

    De ahí la urgencia de formar recursos humanos en cantidad y calidad suficiente para que en cada país se atiendan los complejos problemas que enfrenta la sociedad actual en la materia, comentó.

    Resaltó que en México se debe poner especial atención a la definición de políticas públicas y proyectos relacionados con la atención de la población, la disminución de la contaminación, el aseguramiento de abasto de agua, la prevención de desastres naturales, entre otros

  • El retiro del guitarrista Santana

    El exitoso guitarrista jalisciense Carlos Santana, 62 años, considerado por la reconocida revista Rolling Stone, dentro de los 15 mejores guitarristas de todos los tiempos, anunció su retiro definitivo de los escenarios, mismo que se daría en 5 años, cuando alcance los 67, edad con la que le gustaría entregarse por completo a la religión:

    «Voy a dejar de tocar cuando tenga 67 años y trabajaré en lo que realmente quiero hacer, ser cura, como Little Richard. No es que esté harto de lo que hago, pero creo que Dios me ha dado el don de la comunicación, incluso sin la guitarra entre las manos, y la habilidad de alumbrar a la gente en temas como la culpa, la vergüenza, el temor o los prejuicios», señaló el intérprete, quien gran parte de su vida la ha desarrollado del otro lado la frontera, incluso esta nueva etapa también contempla hacerla en Estados Unidos, al buscar ser cura en una Iglesia de Maui, Hawai.

  • Peritaje sobre Victor Jara

    Las balas que dieron muerte al cantante Víctor Jara hace 36 años no provinieron del fusil de un conscripto inculpado, el único procesado en el caso, según un informe balístico revelado el miércoles en exclusiva por el matutino El Mercurio. Jara, cuyo cuerpo fue exhumado hace unos meses para pericias, fue sepultado oficialmente a comienzos de mes. El cantante fue torturado y muerto por militares en el estadio Chile, donde fue confinado junto a miles de detenidos al día siguiente del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, según informes oficiales.

    El ex recluta José Paredes Máquez, quien efectuaba en la época su servicio militar, fue acusado de haber disparado una ráfaga contra el cantante y director teatral comunista. Es el único procesado. Un coronel a cargo del campo de detenidos murió hace un tiempo. Paredes, que tenía 19 años durante su conscripción, sostiene que fue obligado a dispararle a Jara pero que un oficial habría sido el autor de los disparos mortales.

    El informe balístico de la Policía de Investigaciones (PDI) revelado en forma exclusiva por el matutino, señala que las lesiones del cantante no fueron causadas por el arma que usaba el recluta, sino corresponden a un arma semiautomática. Los disparos le fueron efectuados a quemarropa, por la espalda. La AP llamó telefónicamente a las oficinas de la PDI para conocer el informe pero un funcionario que declinó identificarse dijo que no habría comentarios al respecto.
    La pericia, según el diario, muestra que Víctor Jara recibió también impactos en otras partes del cuerpo.

    El diario dice que el informe balístico fue entregado hace un mes al juez de la causa, Juan Manuel Fuentes. El ex recluta procesado se encuentra en libertad condicional

  • Fallece Brittany Murphy

    Brittany Murphy, la actriz que comenzó su carrera cinematográfica en la pelí­cula de adolescentes «Clueless» y llegó al estrellato con «8 Mile», murió el domingo a los 32 años. Sally Stewart, portavoz del Centro Médico Cedars-Sinai, informó que Murphy falleció a las 10:04 de la mañana del domingo. No proporcionó la causa de la muerte, ni ninguna información adicional. El departamento de bomberos de la ciudad recibió una llamada efectuada a las 8 de la mañana del domingo desde una casa en Los Angeles, la cual aparece en el directorio telefónico bajo el nombre del guionista británico Simon Monjack, quien está casado con Murphy. Gale dijo que una persona fue trasladada a un hospital.

    Los mensajes que The Associated Press le dejó al agente y al publicista de la actriz no fueron devueltos de inmediato. Murphy nació el 10 de noviembre de 1977 en Atlanta, creció en Nueva Jersey y después se mudó con su madre a Los Angeles para probar fortuna en la actuación. Sus primeros papeles llegaron al comienzo de la década de 1990 con pequeñas participaciones en series de televisión, comerciales y pelí­culas. Sus actuaciones más destacadas llegaron con «Clueless», «Girl, Interrupted,» y «8 Mile».

    En años recientes tuvo menos papeles en la pantalla, pero su voz le dio vida a muchos personajes animados, incluyendo a Luanne Platter en más de 200 episodios de la serie «King of the Hill» de Fox y la pingí?¼ina Gloria en «Happy Feet». Participó en «The Expendables», cinta de Sylvester Stallone cuyo estreno está previsto para el año próximo. Su papel en «8 Mile» le dio más reconocimiento, le dijo Murphy a The Associated Press en el 2003. «Eso cambió muchas cosas», dijo. «(La cinta) fue la diferencia (que permitió) que la gente supiera mi nombre de pila y mi apellido, opuesto a cuando no lo sabí­an».

    Murphy le daba crédito a su madre, Sharon, de ser una llave para su éxito. «Cuando le pedí­ a mi madre que fuéramos a California vendió todo y se mudó por mí­», dijo Murphy a la AP. «Estoy realmente agradecida de haber crecido en un ambiente que favorecí­a la creatividad y no la asfixiaba. Ella siempre creyó en mí­». Murphy fue novia durante algún tiempo de Ashton Kutcher, que protagonizó con ella la comedia romántica «Just Married» del 2003.

    El domingo por la mañana Kutcher escribió en su sitio de la página Twitter: «Hoy el mundo perdió un pedacito de sol». «Mi más sentido pésame para la familia de Brittany, su esposo y a su increí­ble mamá Sharon», agregó

    Technorati Profile

  • Un GRAN exito de la pelicula AVATAR

    La historia de amor y ciencia ficción «Avatar» de James Cameron se colocó en las órbitas más altas de los ingresos por venta de boletos al recaudar 232,2 millones de dólares en todo el mundo en su primer fin de semana. «Avatar» presenta a la dominicana Zoe Saldaña y a Sam Worthington en una historia de amor entre un humano y una extraterrestre en una luna lejana en el siglo XXII. La película ganó 73 millones de dólares en Estados Unidos y 159,2 millones en el resto del mundo. Se trata de la primera cinta narrativa de Cameron desde «Titanic», de 1997,o tan bueno, la distribuidora 20th Century Fox se apresuró a afirmar que había hecho una buena inversión, por los 400 millones de dólares que gastó en hacer y promover la película.

    «Definitivamente», dijo Chris Aronson, director de distribución del estudio, que agregó que la reacción fue completamente positiva en los sondeos a la salida de los cinron para conocer la opinión del público después de ver «Avatar». «No estoy seguro de haber visto alguna vez una difusión de boca en boca así en el cine». «Avatar» fue una prueba para las películas en 3-D, o imágenes tridimensionales, que se espera sean muchas más en el futuro. Hasta ahora este tipo de películas ha sido un éxito con las audiencias, especialmente en películas animadas.

    A pesar de esto, el filme no alcanzó el récord de otros estrenos de diciembre, como el de «I Am Legend» de Will Smith, de 77,2 millones de dólares, establecido hace dos años. Pero sí superó la marca que había para películas en 3-D que creó «Up» con 68,1 millones. «Lo que gastaron en esta película está completamente justificado y seguramente van a ganar más del doble», dijo Paul Dergarabedian, especialista de ventas en taquilla de Hollywood.com. Ventas estimadas de boletos de viernes a domingo en cines de Estados Unidos y Canadá según el sitio Hollywood.com. Las cifras finales serán presentadas el lunes:

    1. «Avatar», 73 millones de dólares.
    2. «The Princess and the Frog», 12,2 millones.
    3. «The Blind Side», 10 millones.
    4. «Did You Hear About the Morgans?», 7 millones.
    5. «The Twilight Saga – New Moon», 4,4 millones.
    6. «Invictus», 4,2 millones.
    7. «Disney’s a Christmas Carol», 3,4 millones.
    8. «Up in the Air», 3,1 millones.
    9. «Brothers», 2,6 millones.
    10.»Old Dogs», 2,3 millones.

  • CNDH apoya a Ramon Ayala

    La Comisión Nacional de los Derechos Humanos exigió a procuradores garantizar la seguridad del cantante Ramón Ayala, que continúa detenido mientras se realiza la investigación por su presencia en una presunta fiesta de Navidad del cartel de los Beltrán Leyva.
    Ayala vive en Texas y era parte de los músicos invitados a una fiesta navideña, que se presume fue organizada por el cartel de narcotraficantes cuando lo detuvieron en medio de una redada del ejército en una mansión del estado de Morelos, al sur de la ciudad de México.
    La comisión pidió que los procuradores federales garanticen la seguridad y el bienestar físico y emocional de Ayala y otro integrante de su grupo, Los Bravos del Norte.
    La comisión dijo el domingo que emitió su recomendación después de que las autoridades recibieran llamadas telefónicas de la esposa de Ayala y su abogado en las que expresaban su preocupación por la detención.

  • No esta enterrado donde dicen Garcia Lorca

    Un estudio científico divulgado el viernes desmintió la teoría histórica comúnmente aceptada sobre el paradero del cuerpo de Federico García Lorca y envolvió en un halo de misterio la muerte del poeta español. Hasta ahora, los historiadores creían mayoritariamente que Lorca fue fusilado en 1936 por las tropas del general Francisco Franco y enterrado junto a otras tres personas en una fosa común en Alfacar, cerca de su Granada natal.

    Después de dos meses de minucioso y exhaustivo trabajo arqueológico en la zona, el gobierno regional de Andalucía reconoció que en el parque de Alfacar no hay nada: ni un solo resto humano, ni ropa ni siquiera un casquillo de bala. «Hemos situado la historia con los argumentos de la ciencia y no de la especulación», dijo la consejera de Justicia andaluza, Begoña Alvarez. «Tenemos la evidencia científica de que nunca hubo enterramientos en la zona».

    La pregunta sigue en el aire más de 70 años después. ¿Dónde está Federico García Lorca? Algunos historiadores dicen que el poeta sí está enterrado en Alfacar, pero quizá en otro punto. Una vieja teoría sostiene que la familia de Lorca desenterró el cadáver días después del fusilamiento en Alfacar y lo trasladó a una casa familiar prometiendo guardar el secreto para siempre. Más recientemente, un nuevo libro apunta que milicias franquistas exhumaron el cuerpo y lo enterraron en un lugar desconocido para ocultar lo sucedido.

    Icono de la Generación del 27 y autor de obras como «Poeta en Nueva York» y «La casa de Bernarda Alba», las trágicas circunstancias que rodearon su muerte convirtieron a Lorca en un símbolo de las miles de víctimas del franquismo durante la guerra civil española (1936-1939) y la dictadura. El pasado septiembre, el gobierno andaluz aprobó un protocolo para proceder a las exhumaciones de cuerpos enterrados en las fosas comunes, en su mayoría del bando perdedor republicano, en esta región del sur español.

    Losenterradas junto al poeta – el maestro de escuela Dióscoro Galindo y los toreros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas – sí pidieron recuperar los cadáveres de sus seres queridos.
    La teoría histórica, defendida fundamentalmente por el hispanista irlandés Ian Gibson, situaba la tumba de Lorca en un punto concreto entre las localidades granadinas de Víznar y Alfacar, en el que precisamente un monolito recuerda la figura del poeta. Varios geólogos estudiaron previamente los movimientos de tierra y el 28 de octubre, los equipos de arqueólogos comenzaron la excavación y el estudio del terreno, de unos 270 metros cuadrados, protegidos por una gran carpa para garantizar la intimidad de las víctimas.

    Dos meses después, según el informe de los expertos, el ejecutivo andaluz concluyó que en esa zona no hay rastro de Lorca, Galindo, Arcollas y Galadí y anunció el final de los trabajos de excavación.
    «Yo sí que creo que Federico está enterrado en la zona de Alfacar, pero quizá en otro lugar», explicó a AP el historiador Gabriel Pozo. «No hay que desencantarse. A Lorca lo fusilaron en esa zona y hay que seguir llevándole flores a esa zona».

    Pozo es una de las voces más autorizadas en la materia. Recientemente publicó el libro «Lorca, el último paseo» (Almed), en el que analiza la figura del escritor y trata de responder a las numerosas incógnitas de sus últimas horas de vida. En su opinión, el inicio de la guerra civil, en 1936, fue un caos en el que se producían fusilamientos y enterramientos de uno y otro bando sin ningún tipo de control.
    «En Alfacar hay fosas comunes en las que podría haber más de 1.000 personas», señaló.

    Además, y sobre otras teorías, Pozo consideró difícil que la familia desenterrase el cadáver por su cuenta. Sin embargo, precisó que varias fuentes fiables le contaron durante su investigación que fueron las milicias franquistas las que ocultaron el cadáver de Lorca en un lugar desconocido. «Franco pidió explicaciones por la muerte de Lorca, ya que tuvo repercusión internacional y podía cuestionar su liderazgo», relató Pozo. «Los milicianos, asustados, exhumaron el cadáver para ocultarlo y se perdió la pista definitivamente».

    Sea como fuere, según Pozo, lo importante es que la llama de Lorca siga viva en la memoria colectiva española.

    Technorati Profile

  • Louvre planea dvolver piezas a Egipto

    Francia planea devolver cinco fragmentos de un antiguo muro pintado a Egipto la próxima semana, poniendo fin a una disputa sobre su propiedad.
    La oficina del presidente Nicolás Sarkozy dijo que las piezas regresarán a Egipto el lunes, el mismo día en que el líder francés reciba a su homólogo egipcio Hosni Mubarak para un almuerzo. El anuncio se hizo el viernes.
    El ministerio de cultura francés acordó en octubre devolver los tesoros luego que Egipto cortó relaciones con el Museo del Louvre en París por el asunto. Los fragmentos del muro pintado provienen de una tumba de 3.200 años cerca de la antigua ciudad templo de Luxor.
    Zahi Hawass, arqueólogo en jefe de Egipto, encabeza una campaña que procura recuperar antigüedades que, según dice, fueron robadas del país y adquiridas por los principales museos del mundo.