Categoría: Arte Cultura y Entretenimiento

  • Chichen Itza detonara desarrollo en Yucatan

    La recuperación del predio que abarca los edificios con valor histórico y cultural de Chichén Itzá permitirá al gobierno de Yucatán detonar el desarrollo económico de la entidad, dijo la gobernadora Ivonne Ortega. Expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) expresaron su temor de que la ciudad maya, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1988 y cuarta Nueva Maravilla del Mundo desde 2007, se convierta en escenario de espectáculos.
    La mandataria dijo que entre otros proyectos, su gobierno planea convertir a esta zona arqueológica en un ícono y en un atractivo que permita atraer el interés de los turistas de Europa y de México.

    Dejó en claro que el empresario Hans Jürgen Thiessen Barbachano es dueño de otras 80 hectáreas colindantes con la ciudad maya, en donde se encuentra el hotel Mayaland, y se han realizado espectáculos artísticos con la presencia de Luciano Pavarotti en 1997, Plácido Domingo en 2007, Sarah Brightman en 2009 y el próximo sábado 3 de abril se presentará Elton Jhon.

    Afirmó que el acuerdo con el anterior propietario de los terrenos, no sólo traerá beneficios a los habitantes de la zona, sino de todo el país, porque Chichén Itzá es patrimonio de los mexicanos.

    Ortega Pacheco justifica compra

    La gobernadora justificó la adquisición de las 83 hectáreas de la zona maya, porque de esa forma la región tendrá seguridad jurídica. â??Se trata de terrenos que siempre debieron ser patrimonio de todos los yucatecosâ?.

    Aclaró que el Patronato Cultur, dependencia del gobierno estatal, estará a cargo de la operación crediticia con los bancos para obtener los 230 millones de pesos para la compra, porque â??es la dependencia estatal que regula la operación de las zonas arqueológicasâ?.

    La valuación catastral se hizo tomando en cuenta que hay predios en el Paseo de Montejo ene Mérida que son muchos más caros que la cantidad que se pedía por las tierras en Chichén Itzá y que son â??verdaderamente invaluablesâ?.

    Especialistas critican transacción

    Expertos del INAH consideraron conveniente la compra, pero dijeron que el camino adecuado era su expropiación, por tratarse de un lugar en donde se han invertido a través de los años recursos públicos que son de todos los mexicanos.

    â??Las tierras en Chichén Itzá tienen más plusvalía debido a las inversiones que han hecho ahí los gobiernos federal y estatal, por lo que no es lógico que ahora se le pague 230 millones de pesos a un particular, con recursos que son de todos los mexicanosâ?, aseguró el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio, investigador y ex director del centro INAH-Yucatán.

    Barrera Rubio dijo que los arqueólogos reconocen la calidad de los artistas que se han presentado ahí, pero están en contra de que la ciudad maya se use como escenario para espectáculos para generar ganancias a particulares.

    â??Lo auténtico sería que niños y mayas conocieran y visitaran Chichén Itzá para saber de su historia, de lo que hicieron los ancestros, pero no para presenciar espectáculos con fines de lucroâ?.

    El vocero del INAH, Francisco de Anda, dijo que la dependencia ve positiva la compra, y añadió que a las autoridades estatales les queda claro que por ley, la institución seguirá regulando todo lo referente a la zona maya.

    Antropólogos del INAH-Quintana Roo expresaron la necesidad de preservar de mejor manera a la ciudad maya, mientras que Adriana Velázquez, directora del INAH en Quintana Roo, dijo que la compra de la zona arqueológica es una mala noticia para los antropólogos, porque temen que el sitio sea destinado a espectáculos y presentaciones artísticas

  • ¿Que es el viacrucis de Iztapalapa?

    Tradición y devoción se mezclan año tras año en el vía crucis de Iztapalapa, en el poniente de la Ciudad de México, que más allá de una tradición de fe se ha convertido en toda una atracción para turistas nacionales y extranjeros.

    Amor a Dios

    Desde hace 164 años más de 450 actores nativos del lugar dan la bienvenida a los casi dos millones de personas que se dan cita en el Cerro de la Estrella para presenciar la Pasión y Muerte de Jesús.

    Para los lugareños se convierte en un anhelo participar en las celebraciones de Semana Santa, pero no todos son seleccionados. El papel más buscado es el de Jesús, que cada año es elegido por el Comité Organizador de Iztapalapa

    En esta ocasión José Manuel Guillén, a sus 22 años de edad, logró convertir uno de sus sueños en realidad: personificar a Jesús.

    Ser joven, católico, sin vicios y haber nacido en Iztapalapa fueron las virtudes que le ayudaron a Guillén a ser el elegido (entre 15 candidatos) para representar al hijo de Dios

    «Ser nativo del barrio de San Ignacio (Iztapalapa) y ser católico son las cosas más grandes que me motivan a participar», comentó a Univision Online.

    Recordó que desde pequeño sus padres lo llevaban a presenciar en cada Semana Santa la Pasión y Muerte de Jesús.

    Influencia de sus padres

    Incluso comentó que su papá actuó en varias ocasiones en el vía crucis, pero nunca representó a Jesús, sin embargo, él desde pequeño soñaba con llegar a personificar a Cristo.

    «Mi papá participó algunos años. Desempeñó varios papeles, como hebreo, judío, en sí de los personajes que entregan, lastiman y ofenden a Jesús»

    La tradición en Iztapalapa nació en 1843, después de que los habitantes de la zona se vieron fuertemente afectados durante años por una epidemia de peste. Los católicos recurrieron al «Señor de la Cuevita», el santo de la comunidad, para pedir que erradicara la enfermedad.

    La desaparición del mal de forma intempestiva fue atribuida por los nativos a un ‘milagro’ del «Señor de la Cuevita» y empezaron con la representación, como una muestra de gratitud.

    Selección de los personajes

    La tradición ha pasado de generación en generación entre los habitantes de Iztapalapa, pero aunque todos tengan la disposición en participar, los papeles principales (Jesús y la Virgen María) son exclusivos de jóvenes solteros, que no tengan hijos, sin ninguna adicción, ni tatuajes y sobre todo que con una arraigada fe católica.

    Cada año se selecciona a un joven para personificar a Jesús y una muchacha para el papel de la Virgen María; los demás actores pueden repetir algunas ocasiones el personaje.

    Para representar a la Virgen María fue seleccionada la joven de 19 años de edad Paola Anneliz Guzmán.

    Escenario natural

    José Manuel Guillén, en el papel de Jesús, se entrena desde enero para el Vacrucis, ya que se requiere excelente condición física para cargar una cruz de madera de aproximadamente 198 libras.

    La Pasión y Muerte de Jesús tiene como escenario el Cerro de la Estrella, emulando el Monte Calvario, lo cual representa un reto para los participantes.

    Con la cruz a cuestas, el joven tiene que recorrer casi 2.5 millas; su vía crucis inicia en el centro de Iztapalapa para culminar en el Cerro de la Estrella, para ser crucificado.

    Preparación espiritual

    Para afrontar ese recorrido Guillén dedica cuatro horas de ejercicio al día, aparte de una preparación espiritual.

    «La preparación es física, yo practico en el Cerro de la Estrella. Son diferentes ejercicios, correr, caminar, cargar, un tronco, jalar una cruz, es parte de mi rutina».

    En la parte espiritual asisto a misa, entro en comunión con Dios y cuando tengo la oportunidad de hablar con un sacerdote lo hago. Le pido la guía, la ayuda para dar todo de mí en esta fecha tan importante», manifestó Guillén

    Previo a la Semana Mayor, el joven de 37 libras de peso y 5.7 pies de estatura, practica en Cerro de la Estrella, donde lleva a cuestas un tronco que pesa aproximadamente 110 libras, lo cual le ayuda a irse entrenando para le Viernes Santo, donde debe cargar la cruz de 198 libras.

    Movimiento de brazos y piernas forman parte de su calentamiento. Se persigna y luego se inclina para recoger el pesado tronco que cargará en su recorrido de poco más de un kilómetro.

    Pero no sólo es caminar con el tronco a cuestas, lo complicado es que lo hace en el cerro: tiene que sortear obstáculos, piedras y tierra suelta que suele haber en el lugar.

    «No tengo horas de descanso, ahora que se acerca más la fecha es más el ejercicio. El descanso para mi es estar relajado, haciendo algo pero más tranquilo».

    El recorrido

    Su preparación es indispensable para soportar el recorrido que inicia el Domingo de Ramos, donde camina entre 8 y 10 kilómetros, mientras que el Jueves Santo su andar comprende entre 5 y 6 millas.

    Su prueba de fuego es el Viernes Santo, donde su recorrido es menor, camina alrededor de 2.5 millas, pero va descalzo y cargando la pesada cruz de madera.

    «Estoy preparado. Me entrego mucho a Dios, todo lo que hago, lo hago por amor, la fe y el fervor que yo le tengo a Dios.

    Apoyo y agradecimiento

    Guillén dijo estar consiente de que su esfuerzo será grande y agradece a la gente que esta atenta de su actuación el Viernes Santo, por lo que dijo sentirse satisfecho y motivado.

    «Una simple mirada de apoyo te levanta, te da más ánimo», comentó.

    «Hacer esta representación es un acto de agradecimiento a Dios, al Señor de la Cuevita, al que nosotros veneramos en Iztapalapa. El papel de Jesús es toda humildad, amor, devoción», expresó.

    El llamado «Cristo de Iztapalapa» quiere dejar huella este año y quiere que la gente recuerde su actuación como algo especial, muy espiritual.

    «Ã?l vino a enseñarnos y ayudarnos a reflexionar sobre nuestras vidas, Sobre lo que vivimos y yo quisiera que la gente viera en este personaje lo mismo, no que vean un Cristo más, un Jesús más, busco que en verdad vean a Jesús».

    Dejar huella

    La participación de Guillén y de los demás actores concluye con el Domingo de Resurrección.

    Al siguiente día, los miembros del Comité Organizador de Semana Santa se reúnen para empezar con los preparativos del siguiente año.

    El vía crucis de Iztapalapa es el más concurrido de Ciudad de México, se espera una afluencia aproximada de dos millones de personas, por lo cual las autoridades locales pusieron en marcha un operativo de seguridad en el cual participan más de 2 mil policías

  • Aparece una pintura de Paul Klee que estaba robada

    Una pintura del artista suizo Paul Klee que fue robada de una galería de Nueva York en 1989 fue recuperada después que el dueño de una galería en Montreal sospechó de su origen y la devolvió a las autoridades estadounidenses.

    Robert Landau entregó la pintura del artista neoimpresionista «Retrato en el jardín», de 1930, después que un distribuidor de arte de la Florida intentó vendérsela. La obra fue robada de la Galería Marlborough.

    «Una vez que detectamos que fue robado, llamamos al Departamento de Seguridad Interna en Washington», dijo Landau el miércoles a The Associated Press. «Nosotros no compramos ni vendemos arte robado», agregó.

    Las autoridades estadounidenses entregaron la pintura al Registro de Arte Perdido, con sede en Londres, que mantiene un banco de datos de 350.000 obras de arte robadas.

    Una portavoz de la Galería Marlborough, Janis Gardner Cecil, dijo que la pintura de 100.000 dólares ahora es propiedad de su aseguradora, Lloyd de Londres, que la subastará.

    La pintura, de gouache sobre papel, muestra la figura de una mujer rodeada por flores.

    Klee (1879-1940) fue influido por los expresionistas alemanes y por el cubismo de Picasso. También formó parte de la escuela Bauhaus de arquitectura y diseño

  • Las carreras universitarias del futuro

    En los últimos años los avances científicos provocaron que se den pasos entre la â??ficción y la realidadâ? para crear â??carreras híbridasâ? en las universidades mexicanas y formar así a los â?profesionales del futuroâ? en áreas como nanomedicina, ingeniería molecular, bioquímica-diagnóstica, desarrollo comunitario, agronegocios, energías renovables, planeación territorial, administración de pequeñas y medianas empresas; o bien, en asuntos emergentes como la protección civil y la seguridad pública.
    Ahora se requiere que los abogados sepan más de anatomía, de genética y del lenguaje molecular, lo mismo que de matemáticas e ingenierías o de relaciones exteriores, coinciden autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
    El â??argumento vocacionalâ? de elegir una carrera del áreas de las ciencias sociales porque â??no les gustan las matemáticasâ? deberá quedar atrás.
    â??Hoy los especialistas en las áreas de las humanidades necesitan saber mucho de más de matemáticas, así por ejemplo un economista que no sepa matemáticas no es un profesional completoâ?, asegura Roberto Rodríguez, investigador del Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.
    â??En el futuro quienes no tengan herramientas matemáticas o científicas tendrán enormes desventajas para la empleabilidadâ?, agrega.
    El Instituto Nacional de la Evaluación para la Educación (INEE) dio a conocer que ocho de cada 10 jóvenes que ingresaron al bachillerato tienen â??dificultadesâ? para resolver operaciones matemáticas sencillas, puesto que al evaluarlos obtuvieron calificaciones de â??básicoâ? y â??por debajo del básicoâ?. De igual forma, su nivel de aprendizaje en biología ubicó a 87% de los egresados de secundaria en esos dos niveles de calificación.
    En la nanomedicina los profesionales pueden llegar a encapsular un medicamento y a través de dispositivos, del tamaño de una milésima de grosor de un cabello, se puede inyectar â??por ejemploâ?? el centro del cerebro cuando hay un tumor canceroso. El propósito es que se libere el fármaco de forma gradual.
    Es el tipo de trabajo que realiza Tessy María López, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición â??Salvador Zubiránâ?, y que en el ejercicio profesional requiere de la física, la química, las matemáticas y la computación, explica la científica.
    El conocimiento se moderniza
    En el mundo son tres las â??grandes tendencias que darán forma al futuro del trabajo en este siglo: cambios en los patrones demográficos, el cambio tecnológico y el camino de la globalización económicaâ?, señala el estudio The Future at Work del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.
    Para Gonzalo Guerrero Zepeda, presidente de la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario de la UNAM, que es la instancia en donde se analizan las iniciativas para la creación de nuevas carreras en esa casa de estudios, dice que â??uno de los grandes defectos en México es el sólo responder a las demandas de las empresas. Lo que se busca es no sólo responder a lo que el mercado ofrezca, sino a la responsabilidad de empujar, sin la conciencia plena de lo que los sectores piden, lo que el país necesita hacia el futuroâ?.
    Las tendencias hacen referencia a algo que ya se había experimentado y que eran las â??especialidades híbridasâ? como el integrar el abogado al contador o el ingeniero al arquitecto. Más tarde surgieron las subespecialidades en las que se unió, por citar, el comercio exterior al derecho, explica, Roberto Rodríguez Gómez.
    â??Lo que ahora tenemos es una nueva tendencia de especialidades transversales que aluden a la polifuncionalidad que se ha insertado como parte de una estrategia que se ha establecido desde el Espacio Común Europeoâ?, refiere el investigador.
    Víctor Sánchez González, director de Innovación Educativa de la ANUIES, afirma que en este momento las universidades públicas y privadas en México impulsan una â??nueva oferta educativa moderna y contemporánea que apunta hacia la sociedad del conocimientoâ?.
    Dice que en este tema, en general, México ha avanzado en forma â??más dinámica de lo que pudiera esperarse, por lo tradicional de nuestras instituciones pero no tan rápido respecto a lo que necesita la sociedad del conocimiento, una economía y las necesidades del paísâ?.
    La organización del conocimiento, dice, hizo que â??abandonemos la vieja forma de hacer las cosas, que era volver parcelas la realidad y estudiarlo así. Tenemos una mejor interconectividad en las ciencias, operando de manera conjunta. La multidisciplinariedad es lo que nos lleva a esos híbridos que serán cada vez más frecuentes y sorprendentes.
    Por eso los abogados deben saber de anatomía o de genética para determinar la aplicación de ley, alguna sentencia o conocer un dictamen pericial a través del estudio de los genes y del uso del lenguaje de la biología molecularâ?.
    En los últimos tres años la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha respaldado la creación de 75 universidades o institutos tecnológicos en todo el país, después de realizar estudios de â??pertinenciaâ? con el sector productivo y advertir las necesidades sociales y el comportamiento del mercado laboral.
    Eso significó crear 317 mil lugares en poco más de mil licenciaturas en esas instituciones y en las existentes.
    La apuesta de la SEP está orientada hacia esos nuevos campos a través de la apertura de carreras en las Universidades Tecnológicas, Universidades Politécnicas e Institutos Tecnológicos con licenciaturas en bioinformática, biotecnología, energía sustentable, nanotecnologías, desarrollo urbano, logística y telemática, aeronáutica y robótica, de acuerdo con cada uno de esos subsistemas.
    Además de Logística y Transporte, Desarrollo de Software, Seguridad Pública, Gestión y Administración de Pymes, entre otras, en la Universidad de Educación a Distancia.
    La UNAM creó el viernes pasado la licenciatura en Ciencias de la Tierra, mientras en el 2008 impulsó otras cinco nuevas licenciaturas multidisciplinarias y de innovación tecnológica en Farmacia, Bioquímica-Diagnóstica, así como las ingenierías Eléctrica-Electrónica, Industrial y Mecánica.
    El Instituto Politécnico Nacional impartirá en este año las ingenierías Ambiental, en Sistemas Computacionales, Alimentos y Mecatrónica, en su sede en Zacatecas; y de Diseño de la Comunicación Gráfica y Planeación Territorial en su unidad Tecamachalco.
    La Universidad Autónoma Metropolitana creo en su unidad Cuajimalpa las licenciaturas en Estudios Socioterritoriales, Estudios Humanísticos, y Tecnología y Sistemas de Información, ésta última que utiliza herramientas como Facebook para mantener contacto entre estudiantes, profesores y autoridades.
    La Universidad Autónoma de Guadalajara imparte la nueva carrera de Fisioterapia y la de Seguridad Ciudadana.
    La licenciatura en Multimedia y Animación Digital e Ingeniero en Tecnología de Software, se imparte en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
    Mientras que en la Universidad de Colima se impulsaron las licenciaturas en Aduanas y la de Ciencias Ambiental y Gestión de Riesgos, que promueve las acciones de protección civil.
    La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo abrió las carreras de Inteligencia de mercados, Gestión Tecnológica, Gerontología, Agronegocios; próximamente tendrá la Ingeniería Agrónoma para la Producción Sustentable.
    La Universidad Veracruzana ofrece Biología Marina y Agronegocios internacionales, como licenciaturas, y producción lechera en nivel técnico superior universitario (TSU)

  • Se abre al pueblo la Casa Garcia Marquez

    La casa museo de Gabriel García Márquez, una réplica del edificio donde el Nobel de Literatura colombiano vivió su infancia, abrió sus puertas al público este jueves en el pueblo de Aracataca, inspiración de la Macondo de «Cien años de soledad», ubicado 900 km al norte de Bogotá.

    Después de que el inmueble original fuera demolido hace más de 40 años, la nueva edificación recrea los espacios en los cuales García Márquez creció e imaginó sus historias.

    Alrededor de 1.216 millones de pesos (600 millones de dólares) se invirtieron para volver a construir el hogar de los abuelos de García Márquez y permitir que los turistas tuvieran acceso a la «casa lunática», como la describió el escritor en sus memorias «Vivir para contarla».

    La casa fue abierta este jueves en un acto formal de inauguración en el que participaron la ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, así como economistas, antropólogos y escritores colombianos que disertaron sobre la obra ‘garciamarquiana’.

    Al visitar la casa museo de Aracataca, los turistas podrán además realizar un mágico recorrido en tren desde la vecina Santa Marta, sobre el mar Caribe, hasta la localidad que inspiró el legendario Macondo.

    El trayecto de cinco horas atraviesa plantaciones de banano y ciénagas, descritas en las novelas de García Márquez, destacaron autoridades locales.

    García Márquez, de 82 años, vive desde fines de 2009 en su casa de Cartagena de Indias, donde pasó su primera juventud y se inició como periodista en el diario El Universal

  • Oscares de nuevo al mes de Febrero

    La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas volverá a entregar sus premios en febrero.

    Los organizadores de los premios Oscar anunciaron el martes que el próximo año la ceremonia será el domingo 27 de febrero, una semana antes que la entrega de este año, que se realizó el 7 de marzo para evitar un conflicto con los Juegos Olímpicos de Invierno.

    Aunque el espectáculo solía realizarse a finales de marzo, en los últimos años se hizo a fines de febrero para acortar la temporada de premios de Hollywood.

    Las nominaciones para la entrega de los Oscar, en su 83a edición, se anunciarán el 25 de enero

  • Museo de Arte Moderno (MoMA) con nueva adquisicion

    El Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York ha elevado a categoría de arte al símbolo de la arroba (@), utilizado en la actualidad sobre todo en las direcciones de los correos electrónicos, al sumarlo a su colección permanente.

    «Se trata de una adquisición memorable, que nos llena de gozo y orgullo», explicó la comisaria jefe del Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA, Paola Antonelli, en una entrada que hoy se puede leer en el blog del museo neoyorquino y donde destaca el carácter «conceptual» de la nueva «obra de arte» de la entidad cultural.

    Para incluir a la arroba entre sus preciadas obras de arte, el MoMA ha adquirido la que llama «acta de diseño» del conocido símbolo, con lo que, según Antonelli, se da «un paso más» en la asunción de que «la posesión física de un objeto ya no es un requisito para su adquisición por un museo».

    «El arte contemporáneo, la arquitectura y el diseño pueden tomar manifestaciones inesperadas, desde códigos digitales a direcciones de internet, así como series de instrucciones que sólo pueden ser transmitidas por el artista», explicó la comisaria de la institución neoyorquina, que detalló que la adquisición ha sido «gratuita».

    Antonelli aseguró que, «como la arroba es un símbolo público», se trata así de «la única adquisición gratuita» que el museo ha efectuado en toda su historia, al tiempo que destacó que se trata de un símbolo «de un valor incalculable» y cuyo uso se remonta a los siglos VI o VII.

    La experta del MoMa, que destaca que la arroba está ahora «en cada una de las capas de la vida en todo el mundo», detalló que su uso surgió «de la voluntad de escribir de un solo trazo» la preposición latina «ad» y que pervivió entre los comerciantes venecianos del siglo XVI, que la utilizaban para referirse a una ánfora, recipiente que funcionaba como unidad de peso.

    «Es muy interesante que la palbra en español para @ sea ‘arroba’, que curiosamente es también una unidad de medida», dijo Antonelli, quien explicó que el símbolo se conocía como «la a comercial» cuando se incorporó al teclado de la máquina de escribir American Underwood en 1885.

    Tras incorporarla en 1963 en los códigos estadounidenses de intercambio de información, fue el ingeniero Ray Tomlinson (Nueva York, 1941) quien la utilizó cuando creó la primera dirección de correo electrónico del mundo en 1971 para la compañía Bolt Beranek and Newman.

    «Tomlinson acometió un poderoso acto de diseño que no sólo cambió el significado y la función de la arroba, sino que también se convirtió en una parte importante de nuestra identidad en las relación y la comunicación con nuestros semejantes», dijo la experta en diseño y arquitectura del MoMA.

    Para Antonelli, la creación de ese ingeniero tiene que ser celebrada en la colección del prestigioso museo neoyorquino, que siempre ha festejado «la elegancia, la economía y la transparencia intelectual incluidas en las artes de nuestro tiempo y la esencia de lo moderno».

    El museo mostrará la arroba en distintas tipografías dentro de su colección, que serán detalladas «como si se trataran del material del que una obra de arte está hecha», según dijo la experta del MoMA, quien destacó la influencia de la arroba también en el lenguaje.

    «En español se ha empezado a utilizar para denotar neutralidad en el género de las palabras», explicó Antonelli, quien cita la expresión «¡Hola l@s viej@s amig@s y l@s nuev@s amig@s!» como ejemplo de su uso.

    Además, destaca los distintos nombres que, en diferentes idiomas, se ha dado al símbolo y detalla cómo entre alemanes, polacos y sudafricanos se la conoce como «cola de mono», mientras que entre franceses e italianos se la llama «caracol» y, ya en chino, «pequeño ratón».

  • Sex and the city a medio oriente

    Sarah Jessica Parker y sus amigas de Manhattan llevan el sexo a una nueva ciudad.

    «Sex and the City 2», cuyo estreno en Estados Unidos está previsto para el 27 de mayo, envía a Parker, Kim Cattrall, Kristin Davis y Cynthia Nixon al Medio Oriente, precisamente al emirato de Abu Dhabi.

    La continuación de la serie le da a Carrie Bradshaw (Parker) la oportunidad de pasar más tiempo con su elegante pandilla, pero a la vez le dio a las actrices tiempo para compartir más que nunca antes.

    «Probablemente los personajes nunca pasaron tanto tiempo juntos», dijo Parker en una entrevista la semana pasada en ShoWest, la convención de dueños de salas de cine donde Warner Bros. estrenó un nuevo trailer de «Sex and the City 2».

    «Simultáneamente, fue la primera vez que las cuatro actrices salieron del país, vivieron juntas, trabajaron juntas durante casi ocho semanas; y cuando digo que vivieron juntas, quiero decir desayuno, almuerzo y cena juntas todos los días», añadió.

    «Estábamos lejos de familiares y amigos y nunca habíamos pasado tanto tiempo juntas porque siempre volvíamos a casa, donde nos esperaban amigos y familias y niños y esposos y esposas. Nunca habíamos trabajado tanto y nunca nos habíamos divertido tanto juntas».

    El cuarteto tuvo que esforzarse para superar la primera película basada en la serie de televisión, que hace dos años sobrepasó las expectativas de la industria al recaudar 56,8 millones de dólares la semana de su estreno y 150 millones en total.

    En «Sex and the City 2», Carrie se reencuentra con los hombres de su vida, incluido Big (Chris Noth), con quien se casó en la primera película.

    Samantha Jones (Cattrall) lleva a sus amigas a Abu Dhabi, donde su ex, un astro del cine, acaba de filmar una película de acción. Y Carrie enfrenta la tentación al reecontrarse con Aidan (John Corbett), uno de sus ex de la serie.

    «Nos encontramos al otro lado del mundo», musita Carrie. «Eso quiere decir algo».

    Sus amigas también sufren crisis: Samantha lucha por conservar la juventud, Charlotte York (Davis) se siente abrumada por sus hijos, Miranda Hobbes (Nixon) añora dejar el trabajo para ser una mamá de tiempo completo.

    Si bien una buena parte de la película tiene lugar en Manhattan, el tramo en el Medio Oriente presenta un choque de culturas cuando las cuatro deben arreglárselas en un país tradicionalista con respecto a la conducta y el aspecto de las mujeres.

    Michael Patrick King, guionista y director de ambas cintas y productor ejecutivo de la serie televisiva, dijo que la gran pregunta del público antes de la primera película era si Carrie y Big se casaban.

    «Ahora pasamos del matrimonio a la siguiente pregunta lógica: ¿tendrá Carrie un bebé?», dijo King reconociendo que «es uno de los conceptos de la película», pero sin responder en concreto. «A mí siempre me gusta hacer algo individual y único para Carrie Bradshaw, ya que es un ser tan singular».

  • El mundo invisible de Rene Magritte, excelente exposicion

    La retrospectiva El mundo invisible de René Magritte se erige como la más completa exposición de un artista en este año de celebración por los l00 años de la Revolución y los Zoo de la Independencia de México. Ante la figura del taciturno artista belga se ha movido la voluntad de 33 instituciones internacionales que colaboraron para hacer realidad la exposición.

    «Pensamos que 2010 es la fecha ideal para la exposición. Si bien ésta no se encuentra relacionada con los eventos históricos de México, hay que recordar que hace un siglo Porfirio Díaz celebró la Independencia con exposiciones de arte japonés, español y francés â??indica Velásquezâ??. Lo que veremos en esta muestra es al mundo rindiendo homenaje a un artista, cuya obra se presenta en una nación que celebra su Independencia».

    Un país que además fue refugio y musa del surrealismo. «Quizá parezca que Magritte no tiene nada qué ver con México. Sin embargo, uno de los vínculos entre el artista y este país es la relación de Magritte con artistas como Edward James, quien no sólo fue un gran amigo suyo, sino que fue el constructor de la surrealista edificación de Las Pozas, en San Luis Potosí».

    De hecho, fue gracias al mecenazgo de este inglés entusiasmado por México que Magritte dejó la publicidad para concentrarse en la pintura.

    Del cubismo al fauvismo, del futurismo al surrealismo belga, la obra de Magritte ha transitado en diversas corrientes, generando reacciones airadas o sorprendidas, como las que producen sus obras del llamado periodo vache (1948): una treintena de piezas totalmente distintas al resto de su obra. Adoptando pinceladas rápidas y motivos inspirados en elementos populares, Magritte se ganó el total rechazo de la crítica parisina.

    «Magritte creó polémica â??concluye Roxana Velásquezâ??. Eso es lo rico del arte: que no haya una tesis definitiva, que siempre existan contradicciones».

    Polémica, duda, sensación de extrañeza, eso es lo que contienen las 15o piezas que abarcan 4o años de labor de un hombre que no pintaba pipas. q Imágenes: Cortesía del Palacio de Bellas Artes

  • Miguel Bose y la violencia en Mexico

    El cantante español Miguel Bosé dijo este lunes en México que nadie puede minimizar la violencia en Ciudad Juárez, la urbe fronteriza con Estados Unidos sacudida por miles de crímenes del narcotráfico, y que sigue abierta la posibilidad de hacer allí un concierto por la paz.

    «No se puede minimizar algo que es tan obvio (…) algo que es un horror», señaló Bosé en referencia a un posible recital con otros artistas en Ciudad Juárez, similar a los realizados en La Habana y en la frontera de Colombia y Venezuela.

    «No lo hemos descartado (un concierto), sigue en la agenda aunque creo que es difícil que sea este año», agregó Bosé en una conferencia de prensa en la capital mexicana donde recibió un disco de platino por las ventas de su más reciente disco ‘Cardio’ y anunció sus presentaciones en mayo.

    «Nadie puede decir que yo he minimizado la importancia de Ciudad Juárez. Y quien haya dicho eso le llamaré directamente: cretino», manifestó al referirse a publicaciones de prensa, según las cuales Bosé había asegurado que frenar la violencia en esa localidad mexicana no era algo que le atañera