Categoría: Arte Cultura y Entretenimiento

  • Encuentran en Egipto tumbas del siglo III ac

    Arqueólogos egipcios han descubierto catorce tumbas antiguas en un cementerio, que data del siglo III antes de Cristo, en el oasis de Bahariya, a 375 kilómetros al sur de El Cairo, informó hoy el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

    Las tumbas son de piedra y contienen cuatro máscaras de yeso, una capa de oro con dibujos de los cuatro hijos del dios Horus y unos utensilios de cerámica y de cristal, según un comunicado del CSA.

    Los arqueólogos hallaron, además, una momia de una mujer que mide 97 centímetros de altura y que está cubierta con una tapa de yeso coloreado.

    Tras el hallazgo, se ha comenzado el proceso de limpieza de varias monedas que también fueron descubiertas en el lugar para conocer el periodo al que pertenecen.

    En el oasis de Bahariya, 250 momias fueron descubiertas en 1996 en el llamado «Valle de las momias doradas», que se cree podría contener más de 10.000 cuerpos momificados.

    Este hallazgo contribuyó a que esta zona desértica se convirtiera en uno de los puntos de atracción turística, sobre todo para excursiones de safari por el Sahara occidental

  • J.K Rowling quiza reviva a Harry Potter

    La saga literaria de «Harry Potter» podría continuar más allá de los siete libros escritos hasta ahora por J.K. Rowling, luego de que la autora británica declaró sobre la posibilidad de retomar la historia en algunos años.

    «Estoy bastante segura de que en un futuro no demasiado distante, publicaré otro libro», dijo la escritora durante su participación en «The White House Easter Egg Roll», un tradicional festejo de Semana Santa realizado en la Casa Blanca.

    La asistencia de algunos niños, a quienes leyó parte de las aventuras de su famoso personaje y amigos, dio pie a las interrogantes sobre algún próximo ejemplar, según publicó «The Washington Post».

    «Quizás dentro de 10 años podría retomarla o antes, depende de cómo me sienta», añadió Rowling, quien además habló de la novela que actualmente ocupa su tiempo, un trabajo que nada tiene que ver con «Harry Potter».

    Antes de esta declaración parecía que el fin de la saga estaba en «Las reliquias de la muerte», el séptimo libro y cuya adaptación al cine se divide en dos películas, próximas a estrenarse con Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint como protagonistas.

    J.K. Rowling ha vendido más de 400 millones de copias de las siete entregas de «Harry Potter», por lo que su fortuna, que asciende a más de 560 millones de libras, la convierte en la duodécima mujer más rica en Reino Unido

  • Mexico invitado en Canada

    La apuesta es por la juventud. Los más de 20 mil niños y adolescentes que visitan cada año el Salón Internacional del Libro de Quebec, la tercera parte de las 60 mil personas que recibe, inciden de manera determinante en el perfil de las editoriales que participan, su oferta librera y en el tipo de espectáculos y actividades culturales que se organizan.

    â??La juventud es muy importante para el Salón, es una de las prioridadesâ?, comenta Philippe Sauvageau, quien dirige desde hace 12 años el encuentro librero más antiguo de América (1958) que tendrá a México como invitado de honor en la edición que comienza mañana.

    Se trata, detalla el promotor vía telefónica desde la ciudad canadiense, de una juventud que, además de disfrutar los conciertos y las conferencias, compra libros. â??Recibimos 16 mil jóvenes en el marco de las visitas escolares. Las escuelas traen a los niños y hay mucho negocio, porque les dan dinero para adquirir libros. Los fines de semana llegan además unos 6 mil jóvenes con sus padresâ?.

    Sin especificar cifras de venta, Sauvageau señala que incluso se ha diseñado un formato especial para las visitas escolares, ya que dedican cada día a determinada edad; lo que también permite organizar mejor los espectáculos, pues se presentan sólo los destinados a cada público específico.

    De hecho, admite que una de las partes más complejas y difíciles de la organización es la logística relacionada con la recepción de este sector, ya que los grupos deben inscribirse con antelación y llegar al Salón en tiempos precisos. â??Debemos sincronizar las visitas; coordinar la entrada, circulación y salida de sus autobuses; el desplazamiento de los grupos por las diferentes áreas e, incluso, organizarles comidas de unos cuantos minutos. Lograrlo representa una labor intensaâ?.

    De entre los 880 sellos editoriales que reúne esta feria existen varios que se dirigen particularmente a los jóvenes y niños, y les ofrecen desde dibujos animados, álbumes ilustrados y novelas de ciencia ficción, que es lo que más buscan, hasta ensayos y biografías de temas como la Tierra y su ambiente, viajes y gastronomía

  • Exposicion «Invidentes fotografían patrimonio cultural»

    Un grupo de ocho personas invidentes ha logrado, a través de la fotografía, convertir en imágenes las ideas concebidas en su mente sobre los monumentos históricos, a partir del conocimientos de estos y con la utilización del resto de sus sentidos.

    El hecho de que estas personas no vean, no quiere decir que no puedan retratar, afirmó Julio César Martínez Bronimann, fotógrafo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC).

    Este grupo de invidentes participa en el Proyecto Historia, Arte e Identidad para la Conservación Social del Patrimonio Cultural con Ciegos, que lleva a cabo la CNCPC, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

    El ejercicio creativo se da a través de los talleres de sensibilización que coordina la restauradora Gabriela Patterson, con los cuales el INAH-Conaculta busca involucrar a nuevos públicos en el cuidado y disfrute del patrimonio cultural.

    El fotógrafo Martínez Bronimann ha indagado en fuentes documentales sobre la enseñanza de la fotografía a ciegos y ha adaptado su propio método de enseñanza.

    El especialista encamina a los participantes del taller a expresar las imágenes que se forman en su mente, a través del conocimiento de un objeto o un espacio histórico por medio del tacto, el oído y en ocasiones el gusto, y «escribirlas» en un papel sensible a la luz.

    «El significado de la palabra fotografía es ‘escribir con la luz´; las personas incapacitadas para verla pueden sentirla a través del calor que les produce en la piel, y así también ubican la dirección de la luz y por consiguiente, de la sombra», indicó Martínez Bronimann.

    «En los espacios cerrados, sienten la ausencia de luz por el cambio de temperatura, entonces deducen que deben poner luz extra: flash, así como cuando el calor del sol no es suficiente y cuando perciben un día nublado», agregó.

    El fotógrafo del INAH explicó que sus alumnos saben manejar los contraluces. «Saben dónde colocarse respecto a la orientación del sol; pueden percibir si se encuentra atrás o de frente; a la izquierda o a la derecha de su cuerpo. Saben dónde está la parte iluminada y la sombra».

    Sobre el encuadre, el tallerista dijo que el oído y el tacto son los sentidos con que se guían para captar imágenes. «En el caso del retrato -agregó- se trabaja a través de la voz: la persona a la que van a captar tiene que estar hablando, en un tono medio, mientras se toma la fotografía; así, el fotógrafo determina la dirección y distancia de su modelo.

    En ocasiones, antes de fotografiar objetos los tocan y huelen, pero cuando es posible, un acompañante puede describirles el espacio o la figura para que se formen una idea en la mente.

    «Con la cámara captan superficies porosas, lisas, de agua; diferentes texturas, colores, formas; de esta manera los normovisuales podemos apreciar en papel las imágenes que ellos perciben a través de sus cuatro sentidos».

    La enseñanza a este grupo de invidentes, que forman parte del Comité Internacional Pro Ciegos, inició con una introducción en la que Martínez Bronimann explicó cómo funciona la cámara, sus componentes y los principios para «escribir imágenes con luz».

    Para facilitar el trabajo y no complicarlos con mucha teoría, sólo trabajan con cámaras desechables.

    A la fecha han realizado dos recorridos por sitios históricos en donde han podido poner en práctica sus conocimientos, el Ex Convento del Desierto de los Leones y el Museo de El Carmen, ambas construcciones coloniales del siglo XVII en la ciudad de México.

    Luego de una explicación de la arquitectura e historia de estos dos lugares, los invidentes comenzaron con la captura fotográfica de formas, texturas y colores guiados por el calor del sol.

    La restauradora Gabriela Patterson afirma que uno de los agentes más dañinos para el patrimonio cultural es el hombre y sólo a través de la educación y la sensibilización de los diferentes públicos, es como se puede conservar.

    Ahora, dijo, el reto es que estas personas invidentes estén totalmente capacitadas para que a su vez contribuyan a crear esta conciencia entre la sociedad, a través de talleres que permitan experimentar sensaciones por medio de todos los sentidos.

    El grupo de invidentes se reúne cada viernes para practicar diferentes actividades y revisar la tarea de fotografía

  • El mariachi fuera de Mexico

    El sonido estalla y es perceptible incluso al otro lado de las puertas: violines emocionados, guitarras exuberantes y trompetas intensas.

    Recuerda unas vacaciones en Guadalajara o una cena en un restaurante mexicano.

    Pero esta es la Escuela Secundaria Sproul, donde el mariachi de la Escuela Widefield del Distrito 3 practica para sus próximas actuaciones en público.

    Las palabras escritas en un muro, detrás de los estudiantes, refleja por qué tocan los estudiantes: «La música puede cambiar el mundo, porque puede cambiar a la gente».

    Esa fue evidentemente una de las metas hace tres años, cuando la coordinadora del distrito, Samantha Davis, fundó el mariachi. Davis buscaba una forma de fomentar el entendimiento cultural entre la población estudiantil del distrito, pluriétnica, y se le ocurrió la idea durante un taller de Celebración de la Imaginación, afiliado al Centro Kennedy para las Artes Escénicas.

    El mariachi es parte de algunos programas escolares en Pueblo, de modo que varios profesores de música en Widefield visitaron la escuela para conocer los detalles, y también asistieron a talleres en una conferencia de educadores.

    El distrito gastó 2.500 dólares para comprar 10 guitarras: los estudiantes tenían ya violines, chelos y trompetas.

    No hubo problemas a fin de reunir a estudiantes suficientes para conformar una agrupación musical. En el primer año participaron sólo estudiantes de Sproul, pero luego se sumaron también alumnos de bachillerato. Los profesores han aprendido junto a los estudiantes.

    Los 15 músicos de escuela secundaria y bachillerato, quienes se reunieron recientemente para practicar, son todos de esa edad en que una preferencia por el rock o el hip-hop sería lo normal. Pero dicen que han llegado a amar la música de México.

    Uno rasga las cuerdas de una vihuela con la caja redondeada, otro toca el guitarrón, que da los tonos graves, mientras que dos cantantes jóvenes juegan mientras tratan de que sus voces se escuchen entre la instrumentación.

    «De colores, de colores se visten los campos en la primavera», cantan.

    Ambas niñas dijeron que prácticamente no sabían nada de español, pero lo están aprendiendo, canción por canción. En el distrito 3, un 20% de los estudiantes es hispano, y muchos han crecido con la música del mariachi en casa. De hecho, este género de la música tradicional mexicana ha cobrado popularidad en Estados Unidos, a medida que crece la población inmigrante.

    Hay varios mariachis en Pueblo y Denver. La Escuela Secundaria North en Colorado Springs, Distrito Escolar 11, tiene uno.

    «Este es un éxito que no se va», explicó Dan Furzi, educador retirado de Widefield, quien es italiano. Furzi creció en Trinidad, poblado del sur de Colorado, tocando la trompeta en varios mariachis profesionales. Su nieto se unió al grupo de Widefield y lo invitó a ver las actuaciones. Le encantaron, y su experiencia ha sido valiosa para los maestros.

    Ahora, ayuda a dirigir y escribe los arreglos musicales.

    Sobre el nivel de excelencia que buscan los alumnos, dijo: «Lo están alcanzando».

    Alexander Magalong, profesor de cuerdas del distrito, quien ayuda también con el mariachi, tiene antepasados filipinos. Conoció esta música durante una misa en español y dijo: «Quiero hacer eso».

    Le gusta la forma en que el programa une a estudiantes de diversas etnias. Amplía además la educación de sus estudiantes sobre instrumentos de cuerdas.

    «Están acostumbrados a la música de conciertos. Este es un género totalmente distinto».

    También los maestros tuvieron que aprender. Holly Dowdle estaba más acostumbrada a las bandas de conciertos y de jazz cuando se convirtió en la profesora de mariachi.

    «Esto es realmente diferente, me tardé un tiempo en aprender todos los instrumentos. Tengo que tocarlos para enseñar a los demás».

    Los estudiantes tocarán en varias celebraciones del 5 de mayo, la festividad principal de los mexicanos que viven en Estados Unidos.
    Actuarán incluso en algunos actos privados.

    Sus uniformes consisten en pantalones negros y camisas blancas. Los chicos desearían usar los trajes tradicionales del mariachi, con el gran sombrero de charro, pero no hay dinero para eso, dijo Dowdle.

    Los estudiantes ensayan una vez por semana y tienen un entusiasmo evidente.

    «Me gusta más esto que el rock», dijo Pedro Gutiérrez, de 14 años, quien ha formado parte del grupo durante tres años. «Uno puede realmente involucrarse con esto, una canción puede hablar casi de todo».

    Gutiérrez destacó que sus raíces familiares están en República Dominicana, donde la música folclórica es muy distinta a la de México.
    «Esto fue nuevo», consideró, y reconoció que al principio no fue fácil aprenderlo.

    En casa, no deja de practicar.

    «Toco la guitarra, hago algunos deberes y vuelvo a tocar», dice, sonriente. «Me gustaría trabajar y recibir un reconocimiento por mi trabajo. Te sientes bien cuando haces algo bien».

    Darren Fergins, de 13 años, ha tocado música de mariachi por años. Dice que lo más difícil es mantener el ritmo.

    «Es difícil seguir juntos», considera, pero explica que la música le ha dado otra ventaja a su vida. «He conocido a muchos amigos aquí, y he podido conocer una nueva cultura».

  • Exposicion «El éxodo mexicano. Los héroes en la mirada del arte»

    La exposición ‘El éxodo mexicano. Los héroes en la mirada del arte’, que a través de 300 obras se revisa de manera crítica a personajes significativos de la historia de la nación, fue abierta anoche en el Museo Nacional de Arte (Munal) .

    La ceremonia de apertura contó con invitados de alto nivel, como Alejandra Peña, subdirectora de Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) , y David Barragán, director de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) .

    Durante el acto se puso de manifiesto que la muestra, ideada dentro de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución de México, surgió luego de un año de intensa investigación entre UNAM e INBA, labor coordinada por Jaime Cuadriello.

    Otros invitados especiales fueron Sergio Autrey, representante del Patronato del Munal, y Fernando Serrano Migallón, secretario Cultural y Artístico del Conaculta. El director del recinto, Miguel Fernández Félix, destacó que la muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo día 20 de junio.

    Antes del recorrido inaugural se informó que la muestra reúne alrededor de 300 piezas seleccionadas a lo largo de la investigación, que hacen reflexionar en torno a que el pueblo mexicano, a través de sus héroes, se ha distinguido por su carácter errabundo y constante búsqueda de libertad.

    Cuadriello, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, explicó que la muestra propicia revisar de manera crítica a algunos de los héroes, bajo las preguntas ‘¿qué relación tiene la manera como los vemos actualmente, con su historia?’ y ‘¿a qué criterios obedece su representación pictórica?’.

    En ‘El éxodo mexicano. Los héroes en la mira del arte’ se explica que estos personajes son símbolos que cada generación monta sobre los propios sujetos históricos, así como en torno a los rasgos característicos de ciertas figuras mitológicas.

    La construcción de un héroe ocurre en vida, se detalla en la explicación, pero es en la muerte, sin duda, donde sucede la mejor parte: sobreviven sus ideas. Así, la muestra ofrece la posibilidad de ver con una mirada puntual las imágenes artísticas en las que han quedado plasmados los prohombres de la patria.

    Son los protagonistas de un México marcado por la Conquista, las rebeliones, los alzamientos, las invasiones, los tumultos y las revoluciones. La obra se distribuye en binomios de héroes que tienen características en común, para que el visitante identifique la evolución iconográfica de los personajes.

    Sobre todo, que distinga su función convocadora y conductora dentro de la historia, para dar como resultado a personajes paralelos como Hernán Cortés y Juan Diego, identificados como vidas complementarias, entre dos majestades, en su paso de la idolatría a la ‘verdadera fe’.

    Otros binomios son Francisco I. Madero y José Vasconcelos, entre avatares como los de Quetzalcóatl y profetas de la cultura; Moctezuma y Agustín de Iturbide, soberanos abdicados y sacrificados, instrumentos de los planes de la providencia; así como Hidalgo y Morelos, vidas combatientes entre incienso y fuego.

    Igualmente, Benito Juárez, un Moisés magistrado y fundador, desterrado, con la patria a cuestas; Cuauhtémoc y Emiliano Zapata, vidas ejemplares en sus martirios prematuros. La muestra destaca de manera enfática el punto en común entre todos los héroes, su rol como mediadores entre el pueblo y una fuerza superior.

    Durante el acto, se informó que además de la muestra se editará un catálogo en el que se tienen programados textos de Enrique Krauze, David A. Brading, Jaime Cuadriello y otros, además que habrá actividades paralelas, como cine y otras.

    ‘El éxodo mexicano, los héroes en la mirada del arte’ explora la posibilidad de que los héroes nacionales puedan ser comparados con la figura de Moisés, como guía luminoso que conduce, por un mandato superior, los destinos de su pueblo. Incluye 333 obras, entre pintura, grabado, escultura, fotografía, dibujo y documentos

  • Abren por fin, Machu Picchu

    La espera fue larga y costosa pero por fin los turistas pudieron volver a la ciudadela inca de Machu Picchu, cerrada desde fines de enero después de que varios tramos de su único acceso fuesen destruidos por intensas lluvias, lo que generó pérdidas a Perú por unos 185 millones de dólares.

    «¡Machu Picchu, es místico, tiene energía!», exclama la turista alemana Eva Maria Frittgen, de 23 años, mientras observa la ciudadela de piedra en lo alto de una montaña

    Frittgen y la mexicana Rosmery Durand, de 26 años, fueron dos de los más de 1.000 turistas que ingresaron en el día de la reapertura al Complejo arqueológico.

    Ambas coincidieron en señalar que recorrer la ciudadela construida en el siglo XV por el inca Pachacutec, entre 1438 y 1470, les generó una energía que antes no hallaron en otros países que visitaron.

    Pero la vía férrea, único acceso a la ciudadela, todavía no está arreglada del todo, por lo que para acceder desde Cusco es necesario hacer un primer tramo por carretera de unos 100 km, a continuación 28 kilómetros en tren hasta la población de Aguas Calientes, último lugar habitado antes de la ciudadela, y de ahí en autobús unos 30 minutos más hasta el ingreso al complejo arqueológico.

    «Es bárbaro las horas que se pierden y eso que tuvimos que levantarnos a las cuatro de la mañana para comprar los ticket del tren», dijo la turista estadounidense Molly Geoggien, de 27 años.

    El ministro de Comercio y Turismo, Martín Pérez cifró los daños por los dos meses de cierre en 550 millones de soles (unos 185 millones de dólares). En 2009 entraron en promedio entre 2.500 y 3.000 turistas.

    «En los dos meses de paralización, en el Cusco sólo funcionó el 30% de la capacidad turística, muchos restaurantes tuvieron que cerrar temporalmente y hoteles dieron vacaciones a sus personal», dijo a la AFP Roger Valencia, vicepresidente de la Cámara de Comercio del Cusco.

    Cusco, antigua ciudad imperial de los incas, es la puerta de entrada a Machu Picchu.

    Pérez explicó que de los 112 kilómetros de la vía férrea que une Cusco con Aguas Caliente, 82 Km se encuentran inhabilitados por los deslizamientos de lodos y piedras y que su reconstrucción estará lista para junio.

    Justiniana, vendedora de cinturones y prendas de alpaca en Aguas Calientes, dice que la reapertura «es un alivio. Yo perdí unos 200 soles diarios (70 dólares) y estábamos todos sin nada que hacer».

    Para atraer nuevamente a los turistas, el ministerio de Comercio Exterior y Turismo invitó a la conocida actriz estadounidense Susan Sarandon, ganadora del Oscar en 1996, a asistir a la reapertura del complejo arqueológico.

    Sarandon fue premiada el jueves en la ciudadela por alcalde local, Edgar Marín, con la medalla de la ciudad y la declaró «hija predilecta de Machu Picchu».

    Machu Picchu es considerada como una obra maestra de la arquitectura e ingeniería por las avanzadas técnicas empleadas en su construcción.

    Fue dada a conocer en 1911 cuando fue descubierta por el estadounidense Hiram Bingham, tras permanecer durante varios siglos oculta en las estribaciones de la selva.

    Conocida como la «ciudad perdida de los Incas», fue declarada en 1981 Patrimonio Histórico y Natural de la Humanidad por la Unesco.

    El cierre durante dos meses generó una reflexión sobre la total dependencia de la vía férrea, prácticamente la única forma de llegar hasta ella.

    El gobierno plantea dos carreteras para llegar hasta Aguas Calientes pero eso generaría un flujo de turismo que podría poner en peligro la ciudadela.

    Expertos peruanos en patrimonio, asistidos por la Unesco buscan un proyecto de «accesibilidad apropiada», lo cual implica calcular cuántas personas podrán ingresar diariamente sin deteriorar el lugar.

  • Cine de Mexico para Haiti

    México puso en marcha en Haití un programa de cine gratuito para intentar contribuir a levantar el ánimo de la población afectada por el terremoto de enero, informó el viernes la cancillería.

    Promovido por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la fundación de la compañía mexicana Cinépolis, el plan considera la proyección de 11 cintas y cortometrajes en albergues instalados tras el devastador terremoto del 12 de enero que provocó la muerte de unas 230.000 personas.

    Las funciones se realizarán entre el 1 y el 11 de abril, informó la cancillería en un comunicado.

    El programa «Vamos todos a Cinépolis» busca «llevar a la población de ese país un momento de esparcimiento y alegría que contribuya a mitigar la pena que aqueja a sus habitantes», señaló la SRE.

    Entre las películas que se exhibirán está «La era de hielo», «Una noche en el museo» y «20.000 leguas de viaje submarino», además de cortometrajes grabados por sobrevivientes del sismo.

    Las cintas, traducidas al francés y el creole, serán proyectadas en una pantalla inflable de 15 metros.

    La cancillería señaló que se estima una asistencia de entre 7.000 y 11.000 haitianos por función.

    Los lugares de exhibición estarán en los albergues de Parque de la Corona, Campamento de la Administración Comunal Cité Du Soleil, Juvenat frere de l’instruction chretienne y Centro Automeka.

    El programa de cine opera desde 2005 e intenta compartir la experiencia cinematográfica en comunidades desplazadas por la pobreza o desastres naturales, añadió la cancillería.

    La autoridad mexicana dijo que el plan tiene el apoyo del Ministerio de Cultura de Haití y la Film Aid International.

    Esta semana, la comunidad internacional se comprometió a ofrecer casi 10.000 millones de dólares durante más de tres años para reconstruir Haití.

    México ofreció ocho millones de dólares

  • Carlos Monsiváis hospitalizado

    El escritor mexicano Carlos Monsiváis, de 71 años, se encuentra hospitalizado en Ciudad de México por una crisis respiratoria de la que se está recuperando, y podría recibir el alta en los próximos días, informó este sábado su editorial.
    «Tiene unos días hospitalizado pero la crisis respiratoria por la que entró ya pasó. Los médicos esperan que entre el lunes y martes pueda estar de regreso en su casa», explicó Norma Bautista, jefa de prensa en México de la editorial Random House Mondadori, que ha editado los últimos libros del autor.
    Monsiváis es uno de los escritores y ensayistas más reconocidos de México por su estilo crítico e irónico y tiene una amplia presencia en los medios de comunicación.
    A principios de marzo presentó su última obra, ‘Apocalipstick’, una recopilación de crónicas de la capital mexicana.
    El también autor de ‘Días de guardar’ (1971) ha sido reconocido con múltiples galardones como el Premio Anagrama de Ensayo 2000 y el de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2006

  • Cuba busca ser manufacturera de incunables

    En la era de los libros digitales, una pequeña editorial de la ciudad cubana de Matanzas (oeste) brega desde hace un cuarto de siglo por crear, como en la Edad Media, obras «incunables» con páginas ilustradas a mano.

    «Nuestro objetivo es hacer un libro humano, un objeto íntimo, precioso, tanto por su contenido como por su forma. Nuestra filosofía se contrapone a la del libro de bolsillo, hecho para ser manipulado sin cuidado u olvidado sobre un mostrador», explica Rolando Estévez, de 57 años y uno de los fundadores de «Ediciones Vigía».

    «Algunos se preguntan si el libro de papel va a desaparecer, pero no lo creo. Mientras exista el hombre, habrá libros de papel», añade Estévez, poeta, pintor y encargado del diseño de la portada de los atractivos libros.

    Desde su fundación en 1985, «Editorial Vigía» se instaló en «la casona colonial más antigua» de Matanzas, ciudad considerada la «Atenas de Cuba» -100 km al este de La Habana-, pero con frecuencia ignorada por los turistas que viajan entre la capital y el famoso balneario de Varadero.

    «Quisimos publicar a nuestros autores y, sin medios, comenzamos a crear nuestros libros como los incunables del Medioevo», asegura Estévez.

    Vigía, que cuenta con unos 10 trabajadores que devengan «algunas decenas de dólares» al mes, publica cada año hasta 20 volúmenes con 200 ejemplares (el texto se imprime a máquina), con la ayuda financiera del Ministerio cubano de Cultura y materiales donados por universidades norteamericanas y organizaciones europeas.

    «Por ejemplo, el papel para hacer esta recopilación del poeta ruso, Sergei Esenin (1895-1925), fue donado por la agencia noticiosa rusa Ria Novosti, pues el papel reciclado es muy difícil de encontrar en Cuba», comenta Agustina Ponce, de 51 años y una de las responsables de la casa editorial.

    «Al principio, nuestro objetivo era ofrecer gratuitamente los libros que hacíamos con el papel ecológico usado para envolver dulces. Pero fue imposible regalarlo todo. No obstante, los textos se venden a precios accesibles para los cubanos, entre 5 y 50 pesos cubanos (2 dólares), y hasta 25 dólares para los extranjeros», apunta.

    El salario promedio en la isla es de 417 pesos (20 dólares).

    Vigía dispone de ocho colecciones que publican clásicos de la literatura cubana y extranjera, pero sobre todo las «novedades cubanas», entre ellas las de autores de Matanzas, elegidas por su Comité Editorial.

    También edita una revista anual de creación literaria, hecha de recortes y dibujos.

    Estévez garantiza que Vigía nunca ha sufrido censura, pero sostiene que «la falta de medios y de libertad a veces favorece la creación».

    «Si no tengo libertad, me la creo. Abordo en mis obras el sexo y la política sin inhibición», dijo, aunque reconoce que fue «marginado» en los 70 de los círculos culturales de la isla, al igual que otros artistas e intelectuales que tenían «ideas u orientación sexual» censuradas.

    «Cuba ha cambiado mucho desde entonces. Se ha abierto al mundo», incluso cuando, dirigida por un único Partido Comunista, se mantiene entre los países menos «conectados» a internet en el continente, estima el hombre cuyos padres emigraron en 1969 a Estados Unidos.

    «Hay muchas cosas que aún deben cambiar, sobre todo en materia económica, pero otras, como la salud y la educación, se deben preservar», comenta, mientras el gobierno de Raúl Castro trata de reformar una exigua economía, muy centralizada y burocratizada, que además sufre el impacto del embargo norteamericano.

    «Cuba atraviesa una crisis, pero en realidad todo el planeta está en crisis. Es por eso que digo que luchar por el libro, es luchar por el hombre», afirma.