Categoría: Arte Cultura y Entretenimiento

  • José Emilio Pacheco, recibe el Cervantes

    El poeta mexicano José Emilio Pacheco, que recogió hoy el Premio Cervantes de manos del Rey Juan Carlos, hizo una emocionada defensa del gremio de los escritores, «miembros de una orden mendicante» que no reciben, como le pasó a Cervantes, el merecido reconocimiento por su obra.

    «No hay en la literatura española una vida más llena de humillaciones y fracasos» que la del autor del Quijote, subrayó Pacheco, que hubiera deseado poder dar este premio a quien le da nombre.

    «Me gustaría que el premio Cervantes hubiera sido para Cervantes. Cómo hubiera aliviado sus últimos años el recibirlo. Se sabe que el inmenso éxito de su libro en poco o nada remedió su penuria», afirmó el autor de «Tarde o temprano» en el acto celebrado en el Paraninfo de la universidad de la localidad madrileña de Alcalá de Henares.

    «Cuánto nos duele verlo o ver a su rival Lope de Vega humillándose ante los duques, condes y marqueses. La situación sólo ha cambiado de nombres. Casi todos los escritores somos, a querer o no, miembros de una orden mendicante. No es culpa de nuestra vileza esencial sino de un acontecimiento ya bimilenario que tiene a agudizarse en la era electrónica», aseguró Pacheco

    Technorati Profile

  • Errores en prueba enlace fueron culpa del lapiz

    Mientras que el Secretario de Educación de Tamaulipas, José Manuel Assad Montelongo, asegura que el estado registra un importante avance en la aplicación de ENLACE al evaluar hasta este momento el 99 por ciento de un total de tres mil 241 centros escolares públicos y privados en todo el estado, en Nuevo Laredo, el jefe regional de Educación, Luis Treviño, culpó el uso del lápiz por alumnos ya que al responder las preguntas el lector óptico no detecta las respuestas, razón por la cual, el estado se encuentra en la media nacional en puntaje.

    Assad Montelongo, dijo que ha sido un trabajo excelente el que se ha realizado con el apoyo de directivos, maestros y padres de familia con el respaldo de los coordinadores de aplicación de la subdirección de evaluación de la SET para lograr que el proceso se esté llevando con la seguridad y transparencia que exige.

    Expuso que la SEP desde el mes de enero exige a cada estado informar la relación de alumnos para enviar los exámenes que requieran, pero debido a que Tamaulipas es un estado receptor de migrantes, al llegar la semana nacional de evaluación en el mes de abril son más los niños y jóvenes que cursan su educación básica sobre todo en la zona norte y sur de la entidad.

    En Nuevo Laredo, el jefe regional de Educación, Luis Treviño, dijo que Tamaulipas se encuentra en puntaje en la media nacional, tendiendo a mejorar.

    Al preguntarle porque tan bajo puntaje culpó al lapiza numero dos utilizado en la prueba anterior de enlace â??lo que sucede es que el tipo de lápiz utilizado en la última prueba de enlace no fue el adecuado y el lector óptico, no logró captar las respuestas de los alumnos, pero también tiene que ver el aspecto humano y conocimiento de los alumnosâ? respondió ante la pobreza de resultados

  • Roma reconoce influencia griega

    La influencia del arte griego en el gusto estético de la Roma antigua es celebrada en la muestra ‘La edad de la conquista’, que se expone en los Museos Capitolinos de la Ciudad Eterna hasta el próximo 5 de septiembre.

    La exhibición forma parte del programa quinquenal titulado ‘Los días de Roma’, que prevé cinco muestras entre 2010 y 2014 sobre diversos periodos que van desde la formación del imperio romano, hasta el periodo de decadencia, explicó la superintendencia cultural del ayuntamiento romano.

    Con más de 100 piezas prestadas por grandes museos europeos, aunque fundamentalmente provenientes de Italia y Grecia, ‘La edad de la conquista’ incluye obras del periodo sucesivo a las campañas de conquista de Grecia, que va del fin del siglo III antes de Cristo al primero de nuestra era.

    Ese fue ‘uno de los momentos fundamentales para la futura identidad cultural y artística romana, no sólo de edad republicana’, destacaron los curadores, Eugenio La Rocca y Claudio Parisi Presicce.

    A través de imponentes estatuas de mármol, bronce y terracota, de colecciones de esculturas, ornamentos y elementos de adorno doméstico en bronce y plata es narrada una época de profundos cambios en los cánones estilísticos y el gusto estético de la Roma antigua.

    ‘La edad de la conquista’ parte del momento de formación del imperio romano, cuando se expande progresivamente y llega a controlar toda la cuenca del Mediterráneo, desde España hasta Asia Menor.

    Según los organizadores de la exposición, es en ese periodo que se asiste a la formación de un lenguaje figurativo ‘exquisitamente romano’, que recupera a toda la cultura artística griega, la cual viene progresivamente recogida, absorbida y modificada.

    Entre el siglo III antes de Cristo y el I de nuestra era, Roma se convirtió en la única potencia hegemónica en toda la cuenca del Mediterráneo, tras la conclusión de las campañas victoriosas en Grecia y la Magna Grecia (el actual sur de Italia) , recordaron los curadores.

    Destacaron que las grandes cantidades de dinero y los ricos botines de guerra determinaron un cambio de gustos que se transformó en una revolución cultural.

    Fue el periodo en el que el arte griego se exhibió en las triunfales procesiones de los generales Marcello, Flaminio, Emilio Paolo, Lucio Mummio y Pompeo, con quienes arribaron a Roma un gran número de artesanos griegos, arquitectos, médicos y artistas.

    La muestra está formada por cuatro secciones: la primera, titulada ‘Dioses y santuarios’, incluye frescos y frontones de terracota provenientes de algunos templos, como el Frontón de Luna, un conjunto de estatuas de Apolo, Luna y las Musas, del Museo Arqueológico Nacional de Florencia.

    La segunda sección, llamada ‘Monumentos Honorarios’, incluye estatuas de los vencedores, como las de dos generales de Formia y de Cassino, del Museo de Nápoles, o los retratos de Emilio Paolo, uno del museo de Tirana y otro del Palacio Máximo de Roma.

    La tercera sección, titulada ‘Vivir a la Griega’ cuenta con objetos de adorno doméstico, como candeleros, mesas, porcelanas o estatuas del Museo de Palestrina (Italia) , de la casa de Giulio Polibio en Pompeya o del museo de Nápoles.

    La cuarta sección está dedicada a las ‘Costumbres fúnebres’, con estatuas con menos influencia del gusto helénico, entre ellas un relieve fúnebre encontrado en la vía Appia de Roma.

    La muestra incluye también piezas de los museos Louvre, de París, del Arqueológico Nacional de Grecia, del Ny Carlsberg Glyptotek de Dinamarca, del Museo Británico de Londres, del Museo Arqueológico de Albania, de los Museos Vaticanos, además de los principales museos italianos.

    ‘La edad de la conquista’ será seguida, en 2011, por la muestra ‘El rostro de los poderosos. El retrato romano entre República e Imperio’; en 2012 por la exhibición ‘Construir un Imperio. La arquitectura como representación de poder’.

    En 2013 será el turno de la exposición ‘La edad del equilibrio. El arte romano durante el principado de Trajano y Adriano’ y en 2014 se exhibirá ‘La edad de la angustia. El arte romano entre Marco Aurelio y Diocleciano’

  • Diputados y organizadores de festividades 2010 se reunen

    La Coordinación Ejecutiva Nacional para las Conmemoraciones de 2010 informa que su titular José Manuel Villalpando sostuvo una reunión de trabajo con la Comisión Especial de Apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución de la Cámara de Diputados

    Durante el encuentro, celebrado en el Palacio legislativo de San Lázaro, el también Director General del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) hizo una presentación sobre los proyectos prioritarios que se realizan en el marco de los festejos patrios del Bicentenario del Inicio de la Independencia Nacional y del Centenario del comienzo de la Revolución Mexicana.

    Explicó que las líneas de acción de la Coordinación están enmarcadas en el Catálogo Nacional de Proyectos, que concentra en la actualidad 2 mil 402 proyectos conmemorativos propuestos tanto por la Administración Pública Federal, organismos autónomos, las entidades federativas y los Poderes de la Unión.

    Entre los proyectos mencionados, el historiador destacó la construcción de la Estela de Luz, monumento arquitectónico que conmemorará los 200 años del inicio de la Independencia Nacional.

    En materia museográfica, dijo que habrá en los próximos meses dos importantes exposiciones. La primera es México: 200 años, la cual estará montada en lo que será la nueva Galería Nacional de Palacio Nacional, y donde se podrán apreciar más de 500 piezas originales que tienen una trascendencia histórica fundamental, como uno de los dos estandartes que portó el padre Miguel Hidalgo.

    La segunda exposición que mencionó es México, un paseo por la historia, que iniciará su recorrido en la Expo Parque Bicentenario, complejo que se construye en el municipio de Silao, en el estado de Guanajuato. La trascendencia de esta muestra, reiteró José Manuel Villalpando, es la tecnología novedosa que empleará para recrear los momentos más importantes en la historia del país.

    Por su parte, la diputada Kenia López Rabadán, presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, expresó su beneplácito por llevar a cabo esta reunión y reiteró que de parte de los legisladores existe la disposición de coadyuvar en la conmemoraciones patrias de 2010.

    â??Sirva la presente (reunión) para decirle que desde esta Cámara de Diputados, a nombre de la Comisión Especial del Bicentenario y de la Comisión de Cultura que me honro en presidir, queremos entrelazar el trabajo, de y manera conjunta coadyuvar en lo factible y lo posible en todas las conmemoraciones que continúanâ?, dijo.

    Al respecto, la copresidenta de la Comisión Especial de Apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, Ruth Esperanza Lugo Martínez, se sumó a los planteamientos de trabajar coordinadamente con el Gobierno Federal para que las conmemoraciones lleguen a todos los mexicanos dentro y fuera de las fronteras.

    Aseguró que el esquema de trabajo de ambas instancias puede ir generando y mejorando las propuestas existentes, así como nuevos planteamientos que se pueden ir incorporando por parte de la Cámara de Diputados. Dentro de estas ideas pidió utilizar al máximo las nuevas tecnologías, como las redes sociales, mismas que ayudarán a llevar el conocimiento a las nuevas generaciones.

    Asimismo, el copresidente la Comisión Especial de Apoyo a los Festejos del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, Ã?scar Lara Salazar, aseguró que en el marco de las conmemoraciones patrias se puede generar un gran pacto nacional que permita a todos los sectores reflexionar y plantear los nuevos caminos que el país necesita.

    En tanto, el secretario de la Comisión Especial, Martín García Avilés, ofreció sumarse a este esfuerzo para conmemorar al año de la Patria y dijo que el legislativo buscará dejar a los mexicanos un legado significativo que rememore estas dos gestas históricas

  • Llega libro pornografico para ciegos

    Los ciegos ya tienen la posibilidad de tener un libro pornográfico para no quedarse fuera del mundo erótico del que disfrutan los videntes.

    Ello gracias a «Tactile mind», un libro con 17 figuras en relieve hechas a mano y con descripciones en Braille.

    Lisa Murphy, una fotógrafa canadiense, tuvo la idea de fotografiar y esculpir a mano las figuras desnudas, para que los que no ven las recorran con sus manos y puedan disfrutar de esta pornografía a medida.

    El libro cuesta US$224 y se puede ordenar por internet.
    «La computadora les lee las opciones, o me llaman o me mandan correos electrónicos para ordenarlo», le explicó Murphy a BBC Mundo sobre cómo las personas incapacitadas visualmente pueden comprar el libro.

    Además, el interesado puede optar por comprar una sola figura o más por US$25 cada una.

    Las imágenes van desde un torso desnudo de un hombre musculoso con un arete en el pezón, a una vagina abierta, una mujer bailando desnuda, figuras enmascaradas y en posiciones eróticas para los más fantasiosos o un pene rodeado de una masa de vello púbico.

    No faltan las escultura profanas, como la de una mujer vestida como un carnero satánico, que tiene una barba y una cruz invertida. Y hasta un hombre disfrazado de robot con su pene y sus testículos al aire.

    Y para los fetichistas, una mujer con cinturones de balas alrededor de sus pechos y su cintura.

    Para la producción, la autora hizo posar a algunos de sus amigos con el rostro cubierto.

    Murphy le dijo a BBC Mundo que las personas que compraron el libro de todas partes del mundo le agradecen «por hacer esto».

    La artista canadiense tiene un certificado en gráficos táctiles del Instituto Nacional para Ciegos de Canadá, que la habilita para realizar imágenes para chicos con discapacidades visuales. Ahora lo aprovecha para llevar su arte al mundo de los adultos

  • Inauguran Mural «Ecuación en Acero»

    â??México es Culturaâ?, aseguró el Presidente Felipe Calderón Hinojosa en la inauguración del Mural: Ecuación en Acero, del maestro Manuel Felguérez, en el Edificio de la Secretaría de Educación Pública.

    â??México es Culturaâ?, aseguró el Presidente Felipe Calderón Hinojosa en la inauguración del Mural: Ecuación en Acero, del maestro Manuel Felguérez, en el Edificio de la Secretaría de Educación Pública.
    Acompañado de la Gobernadora de Zacatecas, Amalia García Medina, así como del Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, y del maestro zacatecano Manuel Felguérez, el Titular del Ejecutivo Federal afirmó que esta inauguración se suma a las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución.

    â??En el Centenario de la Revolución recordamos no sólo a los héroes que combatieron por la democracia y la justicia, sino a los artistas, a las mujeres y hombres de letras, filósofos, académicos; a los llamados Caudillos Culturales, que al término de un conflicto armado y sangriento, impulsaron la educación, las ciencias sociales, la cultura del país, la identidad nacional, y también la construcción del México moderno, que ahora tenemos; un México moderno desde las ciencias y artes mismas, hasta la economía, la democracia, la cultura y la pluralidad en la convivenciaâ?, expresó.

    El Mandatario mexicano invitó a los mexicanos a que en estos días de descanso conozcan y disfruten de estas obras, además de los grandes monumentos que expresan la diversidad cultural del país

  • Hace filme 3D Martin Scorsese

    El director estadunidense Martin Scorsese dará el salto al cine en 3D con su próximo proyecto, «The Invention of Hugo Cabret», inspirado en la novela infantil de Brian Selznick sobre un niño huérfano y el misterio de un robot roto, informó la revista Variety.

    El cineasta, ganador de un Oscar por «The Departed» (2006), seguirá así la tendencia estereoscópica impuesta recientemente en Hollywood con títulos como «Avatar» o «Alice in Wonderland».

    La película será distribuida por Sony y está previsto que empiece a rodarse en junio en Londres.

    Su estreno está presupuestado para finales de 2011, fecha en las que llegarán al menos otras siete producciones en 3D a la gran pantalla, entre ellas la primera parte de las aventuras de Tintín, dirigida por Steven Spielberg.

    «The Invention of Hugo Cabret» estará basada en la obra homónima publicada en 2007 por el escritor Brian Selznick, la cual se convirtió en un éxito comercial.

    El libro ilustrado cuenta la vida de Hugo Cabret, un huérfano de 12 años que sobrevive en París en 1930 intentando pasar desapercibido hasta que se ve envuelto en la resolución de un misterio sobre dibujos con mensajes ocultos, un robot averiado y una llave robada

  • Revolucionarias a Bellas Artes

    Como parte de las actividades por el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución mexicanas, el Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes presentarán la exposición ‘Imágenes de la mujer en la Revolución Mexicana’.

    La exhibición se podrá admirar a partir de este jueves, en el Salón de la Plástica Mexicana, en esta capital.

    Formada por 30 obras realizadas en diversas técnicas por igual número de integrantes de este organismo cultural, la muestra ofrecerá una visión acerca de cómo perciben los artistas a la mujer, dentro del movimiento revolucionario de 1910.

    Participan en la colectiva pintores como Alfredo Zalce, Celso Zubire, Froylán Ruiz, Luz María Solloa y Guillermina Dulché, entre otros.

    Ellos ‘reinterpretaron la presencia de la mujer durante la Revolución, haciendo un recorrido por la vida diaria de las mujeres que lucharon por ganar merecidamente un lugar en la historia nacional’, señaló Carlos Castillo, sociólogo del arte.

    En su opinión, la historia aún tiene mucho que decir para revalorar la participación de las mujeres durante la Revolución y acabar con la mítica imagen de abnegadas soldaderas, ni el decorado de los triunfos de las huestes villistas, carrancistas o zapatistas, pues fueron sangre mexicana derramada en la tierra que prodigó el alimento de las nuevas generaciones.

    Las artes plásticas, con el tiempo, han construido un discurso que ha impactado en el imaginario y la memoria popular al recordar rostros morenos, curtidos de sol y frío; disparando o cocinando; serenas o ensoñadoras; mirando de frente a la cámara: el retrato idílico de las Adelitas durante la Revolución Mexicana.

    Imágenes emblemáticas han surgido de esta visión de la mujer dentro de la Revolución, como el de la joven de mirada huidiza, colocada al pie de la escalera de un vagón de ferrocarril, la cual viste candorosamente enaguas de percal y un rebozo que cubre su negra cabellera

  • Festival de cine mexicano, con Dolores del Rio

    La actriz Dolores del Río, quien en sus inicios se convirtiera en una de las máximas estrellas del cine de Hollywood durante la era del cine mudo y principios del sonoro, será recordada a 27 años de su muerte, durante un festival de películas mexicanas.

    «El México de Emilio Fernández y Gabriel Figueroa», que se llevará a cabo en Yuma, Arizona, Estados Unidos, como parte del festejo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, exhibirá cinco de las películas más importantes de la Ã?poca de Oro del cine mexicano, en las que actúa Dolores del Río.

    Las películas serán exhibidas del 6 de mayo al 3 de junio en el Centro de Artes de Yuma, al que se podrá ingresar de manera gratuita.

    Además de contar con una breve introducción de cada película y subtítulos en inglés, el programa incluye:

    «Flor Silvestre» (6 de mayo), «Bugambilia» (13 de mayo) y «Las abandonadas» (20 de mayo), las tres estelarizadas por Dolores del Río. Además, se exhibirán ‘La perla’ (27 de mayo) y ‘Pueblerina’ (3 de junio).

    Dolores Asúnsolo López Negrete, su nombre completo, nació en la ciudad de Durango, el 3 de agosto de 1904, aunque también se mencionan como fechas de su natalicio los años 1905 y 1906.

    Nacida en el seno de una familia acomodada, su padre Jesús Leonardo Asúnsolo, prominente ganadero y gerente bancario y su madre Antonia López Negrete distinguida dama de sociedad.

    El curso de su vida fue tranquilo hasta el estallido de la Revolución mexicana, suceso que vino a alterar el destino de la familia, dado la condición socio-económica de la misma, por lo que tuvo que disolverse para evitar la violenta persecución que se dio en aquellos años en contra de la gente de clase acomodada.

    El padre emigró a Estados Unidos y Dolores y su mamá emigraron a la Ciudad de México. Ya establecidas en la capital, Dolores estudió en el Colegio Francés de San Cosme.

    De facilidad para el estudio, desarrolló a la par una enorme afición al baile, siendo una gran admiradora de la bailarina rusa Anna Pavlova, convirtiéndose en discípula de la maestra Felipa López.

    A la edad de 15 años, durante un baile benéfico conoce a quien sería su primer esposo Don Jaime Martínez del Río, prominente y culto caballero de sociedad, miembro de una de las familias más ricas del país.

    Con quien contrae nupcias en 1921 en la Iglesia de la Inmaculada Concepción y dando la recepción en una de las propiedades de los Martínez del Río, el Rancho «La Hormiga», hoy la Residencia Oficial de Los Pinos.

    Dolores toma de la familia Martínez del Río su nombre artístico, Dolores del Río. Ella y su esposo viajaron de luna de miel por Europa y a las islas de Hawai y, al regreso, se ocuparon de habitar el rancho algodonero de «Las Cruces».

    Es descubierta por Edwin Carewe, famoso productor de películas en una soireé organizada por Adolfo Best Maugard en la casa de Salvador Novo. Carewe invita al matrimonio Martínez del Río a viajar a Hollywood.

    Rompiendo con todos los cánones de la sociedad mexicana de aquel entonces, contraviniendo la oposición de la familia Martínez del Río y contando sólo con el apoyo de la madre de Dolores, la pareja emprendió el viaje, en tren, a Estados Unidos.

    Bajo la tutela de Carewe, la artista aprendió inglés y actuación, mientras que Jaime incursionaba como guionista sin resultado alguno.

    Sumergidos en el glamour y desengaño de Hollywood la pareja afronta serias dificultades, hasta que en 1925 Dolores consigue su primer papel en el filme «Joanna», tenía 21 años.

    A pesar de que sus primeras películas en Hollywood no son un éxito, Carewe realiza una extensa campaña para promocionar su carrera, con el objetivo de convertirla en una versión femenina de Rodolfo Valentino.

    Su participación en el filme ‘What price Glory?’ en 1926, de Raoul Walsh, conseguirá darle el anhelado reconocimiento. A la par de su debut, comienza su fama al lado de figuras como Rodolfo Valentino, Lupe Vélez, Douglas Fairbanks, Marlene Dietrich, Ramón Novarro y Mary Pickford.

    Es declarada ganadora del premio WAMPA’S (Western Association of Motion Picture Advertisers) por ‘Baby stars » en 1926, junto con Joan Crawford, Mary Astor, Janet Gaynor y otras.

    El filme ‘Resurrection’ (1927) marcaría el inicio de su exitosa carrera por Hollywood.
    En 1928 filma ‘Ramona’, para la cual grabaría un tema musical con la RCA Víctor, y que le reportó ganancias a la actriz por el resto de su vida. Pero justo en este gran momento de éxito, su esposo Jaime decide emigrar a Berlín, donde se suicida en 1929, mientras Dolores filmaba » Evangeline’.

    Hacia 1930 Carewe le propone matrimonio y rechaza la propuesta.

    Con el apoyo de la United Artists, Del Río logra librarse de la tutela de Carewe, quién pretendía dominar su vida privada, ese mismo año conoce en una reunión, en el Castillo Hearst, al magnate de Hollywood Cedric Gibbons, Director Artístico de la Metro-Goldwyn Mayer.

    Contrae nupcias con él poco después y es quien contribuye a la consolidación de Dolores como estrella en Hollywood.

    En un principio rehúsa trabajar en el cine sonoro; los ejecutivos de Hollywood temían que su acento latino interfiriera con sus interpretaciones, pero después de grabar algunas canciones que se escuchaban antes de las proyecciones, decide protagonizar ‘The Bad One’, Paloma en 1931.

    En 1932 aparece en ‘Ave del paraíso’, de King Vidor, donde escandaliza a los espectadores de la época al bañarse desnuda junto a Joel McCrea y en 1933 participa el musical ‘Volando a río’, que respalda el lanzamiento de Fred Astaire y Ginger Rogers.

    El tránsito del cine mudo al sonoro no representó dificultad para la actriz, su desarrollo de starlette o aspirante a estrella a verdadera princesa de Hollywood vino a convertirla también en vanguardista en el mundo de la moda y favorita de los diseñadores de más renombre de aquel entonces.

    Sus posteriores años en Hollywood casi la encasillaron en comedias musicales, pues pese a no ser una gran bailarina y cantante, contaba con una gracia y fotogenia muy particular, durante 1934 y 1935 el coreógrafo Busby Berkeley la lució en los filmes ‘Wonder Bar’ y ‘In Caliente’, respectivamente.

    En 1936, fue considerada «la segunda mujer más bella de Hollywood» (según la revista ‘Photoplay’) , sólo superada por Greta Garbo.

    Pero la carrera de Dolores en Hollywood comenzó a experimentar un declive. Tras una serie de películas policiacas de escaso éxito filmadas con la Warner Bros., la mexicana es declarada «veneno de taquilla» , junto con otras estrellas como Marlene Dietrich, Joan Crawford y Katharine Hepburn, junto con otras actrices de la época.

    Hacia 1942, y luego de un proceso de desgaste de la relación, la artista se divorcia de Cedric Gibbons.

    Posteriormente, se vincularía sentimentalmente con el actor Orson Welles; con quien acepta participar en ‘Journey into Fear’ desempeñando sólo un pequeño papel, tiempo despues la relación detona el divorcio y Dolores desencadena un enorme escándalo; sin embargo, esto no afecta a Dolores del Río quien opta por emigrar a México.

    Dolores regresó a México en 1942; a su llegada le es ofrecido el papel protagónico del filme ‘Flor Silvestre’, actuando al lado de Pedro Armendáriz, el cual se constituye en un clásico de la Epoca de Oro del cine mexicano, además de ser galardonado con el premio de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

    Posteriormente, se filmará el que es considerado como una de las obras maestras de Emilio Fernández, ‘María Candelaria’, filme que también contribuye a acrecentar el culto a Dolores como máxima diva del cine mexicano en 1943.

    Esta trayectoria iniciada en 1942 le redunda en una enorme popularidad y la cadena de éxitos se sucede de manera continua y aun cuando el giro de 180 grados la colocaba en condiciones muy diferentes a las de Hollywood, todavía seguía siendo considerada allá como primera figura del cine.

    Bajo la batuta del «Indio’ Fernández, la cámara de Gabriel Figueroa, la producción de Mauricio Magdaleno, y alternando con las grandes figuras, la imagen de Dolores adquiere alturas insospechadas como máxima actriz de la época de oro del cine mexicano, convirtiéndose Dolores en la imagen de México en el mundo entero.

    Pero la época dorada también conoció su declive y, sin duda, este comenzó con la desaparición física de muchos actores de renombre de la época y la constante variación de los gustos del público, aunando a ello la práctica de obligar a la producción de películas con presupuesto bajo, sacrificando calidad en busca de ganancias.

    En 1959, Ismael Rodríguez logra reunirla, en el filme ‘La Cucaracha’, con su » rival», María Félix, en un momento considerado como crepuscular en la época de oro del Cine Mexicano.
    Hacia el año de 1959 contrae nupcias con Lew Ryley, productor teatral estadounidense y antiguo miembro del Hollywood Canteen.

    Es llamada nuevamente a Hollywood en 1960 para amadrinar a Elvis Presley en ‘Estrella de Fuego’ y trabajar bajo la dirección de John Ford en el filme multiestelar ‘El Ocaso de los Cheyenne’.

    También participa el en filme italo-americano More than a Miracle de 1967 junto a Sophia Loren.
    Para ese entonces Dolores, consciente de su declive, participa en teatro en la puesta en escena de las obras, ‘Anastasia’ de 1956, en Broadway, ‘El Abanico de Lady Windermere’ de 1958 y ‘Camino a Roma’ en 1959.

    En el año de 1962 Dolores pierde a su madre, a pesar de ello no suspendió la temporada de ‘Espectros’ e incluso trabajó el mismo día, después del sepelio, afirmando que ‘el show debe continuar’.

    La última película protagonizada por Dolores es ‘Los Hijos de Sánchez’, en la que trabajó con Anthony Quinn y Lucía Méndez, entre otros; durante este tiempo se mantiene como miembro honorario de la ANDA, participando activamente en labores de beneficencia y apoyo a los actores.

    En 1983 comenzó a experimentar problemas de salud derivados de complicaciones hepáticas; es trasladada a la ciudad de Newport Beach, California, donde muere a la edad de 79 años.

    Sus restos fueron trasladados, en 2006, a la Rotonda de las Personas Ilustres, como reconocimiento por su contribución cultural a México.

    Posee una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en el 1620 de la Vine Street, por sus contribuciones a la industria cinematográfica.

    En 2005, gracias a su trayectoria, la actriz fue objeto de un homenaje organizado por la Asociación Nacional de Actores (ANDA) , en el que recordaron sus más grandes actuaciones en cine mediante una exposición alusiva a su trayectoria que incluyó fotografías y poemas

  • Pelicula de Cristo sera presentada en Mexico

    La película â??El discípuloâ?, dirigida por el español Emilio Ruiz Barrachina y cuyo estreno mundial tuvo lugar la víspera en esta ciudad catalana, se presentará en México entre los próximos meses de mayo y junio.

    Ruiz Barrachina dio a conocer a Notimex lo anterior y aseguró que hay mucho interés del país latinoamericano por conocer esta película, en la que desde una perspectiva histórica, muestra una visión de la vida de Jesús con un ángulo más humano.

    â??Me la han pedido mucho ya, ha despertado gran interés y allí estaremos, además de en otros países de Latinoaméricaâ?, sostuvo, después de participar en una rueda de prensa en la sala Alfred Perenya del Instituto Municipal de Acción Cultural (IMAC).

    Expresó que está consciente de que habrá una reacción fuerte de los grupos de ultraderecha, de la Iglesia más reaccionaria, como ocurre en países que se dicen muy católicos.

    Sin embargo, Barrachina insistió en que no pretende, con esta película, intentar cambiar a nadie su visión de la vida de Jesús ni afectar a sus creencias religiosas. â??No busco la polémicaâ?, dijo, aunque reveló que por internet ya ha recibido amenazas de muerte.

    Sólo quiero que al menos se abra el debate de que la religión debe ser tomada como un tema del ámbito privado.

    Reconoció que su película, protagonizada por la estrella de Hollywood Marisa Berenson, en el papel de la madre de Jesús, María, y por Joel West, famoso actor estadunidense por algunas series televisivas en el papel de Jesús, va un poco en contra de lo que se ha hecho hasta el momento de la vida de este personaje.

    En esta cinta, filmada en Baza, en la sierra de Granada, al sureste de España, intenta desmitificar mucho de lo que se ha dicho, por cientos de años, de la vida de Jesús.

    Presenta a un Jesús iracundo todo el tiempo, y al respecto Barrachina aseveró que la película se hizo tras diversos estudios históricos, con apoyo del especialista de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio Piñero, que revelan que así era