Categoría: Arte Cultura y Entretenimiento

  • Prsenta libro Carmen Aristegui, ¡ENHORABUENA!

    La periodista Carmen Aristegui presentó hoy su nuevo libro â??Transicionesâ? en la Sala Miguel Covarrubias, de la UNAM, donde expresó que nadie en México puede renunciar a la idea de que se puede tener un paí­s mejor.

    Señaló que ubica a su libro, presentado en edición de bolsillo, en un momento histórico, la alternancia polí­tica, que en otros paí­ses costó sangre mientras que México logró transitar por este camino de manera pací­fica.

    Acompañada del fotógrafo Ricardo Trabulsi, quien participó con las imágenes de los personajes del volumen, la comunicóloga explicó que su libro ubica la transición en 1988, pues entonces se puede ubicar con más claridad el momento cuando empezaron los cambios legales e intitucionales en el paí­s.

    Añadió que con ese año como referencia partieron las entrevistas que realizó para el libro, con personas que participaron en la toma de decisiones y en las batallas, con sus luces y sus sombras, del proceso que México ha vivido.

    Recordó que en ese año por primera vez en la historia se vio la posibilidad de una alternancia polí­tica, con una candidatura a la Presidencia de la República encabezada por Cuahtémoc Cárdenas.

    Asimismo, en esos años se vieron las primeras transformaciones en el paí­s, entre ellas el reconocimiento de las iglesias por parte del Estado Mexicano o la transformación legal del Ejido Mexicano.

    Igualmente se negoció una apertura comercial muy amplia a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con Estados Unidos y Canadá, y otros muchos acuerdos del mismo perfil.

    A partir de ese año, continuó, se dio un giro muy importante al rostro del Estado mexicano, durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari.

    â??Las luces, las sombras; el significado que tení­a transformar de esa manera a las estructuras legales e institucionales de nuestro paí­s fueron esencialesâ? para la transición en el paí­s, afirmó Aristegui.

    El discutido proceso electoral de 1988, abundó, significó un nuevo proceso de liberalización y apertura polí­tica, que llevó a cambios en la legislación electoral de México que concluyó en la creación de un órgano electoral que organizará los procesos electorales.

    Por su parte, Ricardo Trabulsi, el fotógrafo que se encargó de retratar los rostros de los 26 de hombres y mujeres incluidos en el libro â??Transicionesâ?, comentó que la propuesta inicial era hacer solo un libro de retratos, donde se documentaran rostros y lugares, pero esto cambio hasta llegar a esta publicación.

    Dijo que durante las largas sesiones de trabajo, buscó presentar los retratos mas profundos de los personajes que han conformado la vida polí­tica de este paí­s.

    â??En muchos retratos van a ver lo que en las entrevistas no se puede plasmar, que es lo que dicen sus rostros, su lenguaje corporal, como están vestidos; es un complemento a las entrevistas de Carmenâ?, advirtió.

    El libro â??Trancisionesâ?, de Carmen Aristegui y Ricardo Trabulsi, fue publicado en versión de bolsillo por el sello de Random House Mondadori

  • Rescatan osamenta de hace 10 mil años en Yucatan

    Un grupo de arqueólogos mexicanos logró, después de tres años de estudios, extraer el esqueleto de un hombre de más de 10 mil años que se hallaba a 542 metros en el interior de una cueva inundada en el sureste de México, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

    El esqueleto, uno de los más antiguos de América, vivió durante la Era de Hielo y fue hallado en una cueva inundada de la Península de Yucatán, «junto con toda la información que guardó por siglos, y que revelará nuevos datos sobre el poblamiento del continente», señaló el INAH en un comunicado.

    «El Joven de Chan Hol», como ya se le conoce entre la comunidad académica por el escaso desgaste del esmalte de sus dientes, que indica corta edad, «es el cuarto esqueleto de uno de nuestros predecesores más remotos en el continente americano», estudiado por el INAH, destacó esa dependencia.

    Luego de casi tres años de estudios in situ, la osamenta de Chan Hol fue traída a la superficie por un grupo de expertos encabezado por el biólogo Arturo González, coordinador del proyecto Estudio de los Hombres Precerámicos en la Península de Yucatán.

    También participaron los espeleobuzos Eugenio Acévez, Jerónimo Avilés y Luis Martínez, del Instituto de la Prehistoria de América.

    El Joven de Chan Hol, llamado así por el nombre del cenote donde se encontró, fue extraído a 8.3 metros de profundidad, «en una caverna donde abundan las estalagmitas y a la que sólo se llega por intrincados laberintos, también inundados y completamente oscuros», explicó la dependencia.

    Los antropólogos físicos de la Universidad Nacional Autónoma de México que lo analizaron en la superficie piensan que el cuerpo fue colocado en la cueva en una ceremonia funeraria realizada al final del Pleistoceno, cuando el nivel del mar estaba 150 metros más abajo, y antes de que se inundaran esas cavernas que, probablemente, el «Joven de Chan Hol» conoció y recorrió.

    Los expertos recuperaron el 60% del esqueleto, huesos representativos de las cuatro extremidades, vértebras, costillas, cráneo y varios dientes, lo que no es común en osamentas de más de 10 mil años.

    Junto con los huesos de la Mujer de Naharon, La Mujer de las Palmas y El Hombre del Templo, descubiertos en años anteriores también en el interior de cuevas inundadas, el «Joven de Chan Hol» es pieza clave para entender el poblamiento de América, «ya que fortalece la hipótesis de que el continente americano se pobló a partir de varias migraciones provenientes de Asia», según el INAH.

    Las antigüedades de esos esqueletos oscilan entre los 10 mil y 14 mil años.

    González detalló en la nota que estas cuatro osamentas, halladas en cuevas inundadas del estado Quintana Roo, «revelan migraciones procedentes del sureste asiático anteriores a las conocidas hasta ahora como grupos clovis, que habrían cruzado desde el norte de Asia, también por el Estrecho de Bering, al final de la Era de Hielo«.

    El Joven de Chan Hol era un adulto joven posiblemente de sexo masculino, y fue hallado con las piernas dobladas a la izquierda y los brazos extendidos a ambos lados del cuerpo, lo que es considerado novedoso ya que a la fecha no se había encontrado un esqueleto en postura similar.

    Los huesos deberán reposar varios meses, antes de ser sometidos a estudios morfoscópicos (de la forma de los huesos y cráneo) para confirmar si comparte características morfológicas y físicas con los otros tres esqueletos extraídos de las cuevas, y para comprobar su antigüedad, sexo, causas de fallecimiento y edad al morir.

    La antigua osamenta fue descubierta en 2006 por una pareja de espeleobuzos alemanes, que hallaron el esqueleto mientras reconocían la cueva de Chan Hol, que en lengua maya significa «hoyo pequeño»

  • Maestros de Mty listos ante inseguridad

    El regreso a clases será muy diferente esta vez, pues al tiempo que los menores continuarán con sus estudios, se enfrentarán a escenarios que no se tení­an contemplados antes de iniciar el periodo vacacional.

    Más allá de los problemas generados por la vialidad y los daños provocados por el huracán Alex a la infraestructura educativa y vial, el tema de la inseguridad es otro factor que acecha a las escuelas.

    Y es que el clima de inseguridad ha obligado a la Secretarí­a de Educación a capacitar a más de 800 trabajadores del sistema educativo entre maestros y personal directivo sobre cómo actuar en situaciones de crisis derivadas de enfrentamientos, balaceras u operativos de seguridad de los que no han quedado exentos los planteles educativos.

    El secretario de Educación en el estado, José Antonio González Treviño, aseguró que con ello lo que se pretende es â??llegar a que al menos un directivo, un profesor de cada escuela, tenga la información, la capacitación necesaria para saber responder a cualquier situación de riesgo o inseguridad en el entorno de los planteles educativos o dentro del plantel educativoâ?.

    La idea, dijo, es que maestros y alumnos cuenten con un protocolo de acciones sobre el comportamiento que deben de adoptar en caso de un escenario de riesgo, acciones como colocarse pecho tierra en caso de escuchar disparos, agazaparse y buscar lugares seguros, evitar tener contacto visual con agresores o no arriesgarse sacando fotos o video con equipos como celulares que pueden portar cualquier integrante de un plantel educativo

  • Falta de seguridad talon de aquiles en trafico de material historico

    Era por la adrenalina, la sensación de ser el primero en penetrar tumbas indí­genas y ver esos â??monitosâ? resguardar huesos sin olor. Aunque el saqueo era por el dinero, por la necesidad de alimentar a sus nueve hijos cuando Ramón Gómez Maldonado ya habí­a intentado casi todo para sobrevivir: jornalero en Sinaloa, Sonora, California y Arizona, deportado a ratos en Tijuana, obrero en Guadalajara.

    A Ramón le tocó una época dorada de los descubrimientos arqueológicos en México, pero de eso no sabe, sólo recuerda que por una pieza, en la década de los 50, le daban mil pesos. Todas tení­an su precio y sus clientes, que iban hasta su casa en el pueblo de Santa Rosalí­a o a Magdalena, en Jalisco. â??Ahora esas piezas son muy valiosas, de 50 mil o 100 mil pesos. Habí­a de muchas, habí­a unas como de guerreros, grandes; todos esos monos que tení­an lanzas valí­an muchos centavos, a nosotros nos pagaban por mitad, los que hací­an negocio eran los que vení­an por ellasâ?.

    Antes de que llegaran los primeros arqueólogos a la zona, él encontró desde vasijas de barro pintadas y puntas de flecha de obsidiana, hasta figuras de indí­genas de medio metro. â??Habí­a muchos pozos con monosâ?, es la manera en que Ramón explica el naciente auge del saqueo de las â??tumbas de tiroâ? (túnel de cuatro a seis metros que conduce a dos cámaras labradas bajo tierra; son parte de la â??tradición Teuchitlánâ?, que data de 300 a 400 años d.C.).

    A sus 81 años de edad, Gómez Maldonado prefiere dejar la actividad a los jóvenes; hace un año todaví­a acompañó a un grupo, pero la experiencia ya no es como antes, como cuando sacaban de hasta 30 piezas por excavación.

    El Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH) no dio respuesta oficial sobre el tema; especialistas nacionales e internacionales coinciden en que México es uno de los paí­ses con mayor saqueo de bienes culturales y su región occidente una de las más afectadas por ello en América Latina.

    De los 42 mil 991 sitios arqueológicos registrados por el INAH a junio de este año, se considera que 40% de ellos han sufrido saqueos, según Blanca Paredes, investigadora de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, quien comparte estadí­sticas personales a falta de cifras oficiales. Con base en el seguimiento de noticias y casos denunciados, la arqueóloga calcula que se presentan de 20 a 30 destrucciones de sitios por dí­a.

    Entre todos los sitios registrados como lugares de vestigios prehispánicos, sólo 176 en 19 estados de la república son considerados â??zonas arqueológicasâ? abiertas al público.

    Para el director de la División de Objetos Culturales y de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Edouard Planche, la situación de alto saqueo en México sólo se compara con paí­ses en conflictos bélicos como Irak, Camboya, Afganistán y Colombia, o con Guatemala.

    La arqueóloga de la Universidad Estatal de Nueva York, Elizabeth Stone, que ha estudiado el saqueo en Irak, compara el peligro de robo de los bienes culturales mexicanos con lo que ocurrió en aquel paí­s en guerra; además, se lamenta: â??El saqueo es un problema de los paí­ses pobres, que son los que tienen mayor riqueza arqueológica. La gente rica en el Occidente compra y no le importa de dónde vienen las piezas; nadie piensa que es ilegal, arrestan a muy pocos, hay la complicidad de académicos en algunas ocasiones, que van con donadores ricos en lugar de llevar la pieza al museoâ?.

    En los pueblos de la región occidente del paí­s se sale a los campos no sólo a sembrar, sino a buscar monitos, es decir, figuras antropomorfas de hasta 2 mil años de antigí¼edad que los habitantes de la zona excavan a solicitud de intermediarios que a su vez las llevan a coleccionistas de México y el extranjero.

    Antes y después de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artí­sticos e Históricos de 1972 (que, entre otras cosas, prohí­be el saqueo, posesión sin permiso, comercialización y tráfico de piezas arqueológicas por considerarse patrimonio nacional), las figuras que los campesinos saquean de sus tierras y venden a 500, 3 mil o hasta 50 mil pesos aparecen luego en catálogos de galerí­as o en páginas de internet de paí­ses donde comercializar bienes muebles arqueológicos no es un delito federal.

    Si un europeo compra en su paí­s una pieza prehispánica y el gobierno mexicano quiere reclamarla, éste puede argumentar que la compró â??de buena feâ? sin conocer su procedencia ilegal.

    â??Existe una falta de claridad en la propiedad estatal, en el ví­nculo que une al Estado con su patrimonio arqueológicoâ?, considera el abogado Jorge Sánchez Cordera, integrante del comité de expertos de la Convención de Tráfico Ilí­cito de Bienes Culturales de la UNESCO.

    El catálogo en lí­nea de piezas precolombinas de la casa de subastas Sothebyâ??s, con sedes en Londres y Nueva York, muestra una â??mujer de Jalisco sentadaâ? que se vendió en 3 mil 738 dólares, y un â??jorobado de Jalisco agachadoâ? en 2 mil 875 dólares, ambas originarias de la región occidente mexicana y vendidas junto con lotes de de los estados de Veracruz, Colima, y las regiones maya y olmeca, con precios de hasta 600 mil dólares por pieza.

    La galerí­a parisina Binoche Renaud Giquello â??que ya tuvo una denuncia del gobierno mexicano por una subasta de piezas producto de excavaciones clandestinas realizadas el 14 de junioâ?? exhibe en su página web una pieza de â??actualidadâ?: una máscara funeraria teotihuacana en piedra verde a 125 mil euros. Aunque de dudosa autenticidad, también es fácil observar ofertas de objetos prehispánicos a la venta en portales de internet como eBay o Mercado Libre, entre otros.

    â??No hay nada especial para internet, aplicamos la ley con las figuras delictivas que puedan adecuarse… Mucha de esta comercialización se realiza desde portales del extranjero y resulta muy complejo; son muchas cuestiones técnicas que no están reguladas en nuestro paí­s ni en otrosâ?, explica René Salazar Montes, ministerio público y director de la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra el Ambiente y Previstos en Leyes de la PGR.

    El problema es también de desconocimiento. Si no se sabe qué se tiene, tampoco se puede saber qué se saquea o comercializa ilegalmente. Para la arqueóloga Blanca Paredes, no basta con declarar zona arqueológica un lugar si se quiere proteger de saqueo, sino hacer inventarios de lo que se posee en cada sitio.

    â??Todo el paí­s es una zona arqueológica… la institución (INAH) no se da abasto. Se habla de que el saqueo ocupa entre el tercer y cuarto lugar en delitos en el mundo, después del tráfico de drogas. Mucha gente lo relaciona con quienes se dedican al narco, porque se toma como otro elemento de poder el vender estos objetos, de obtener ganancias, pero también cierto prestigio. Estas redes son más fuertes y sólidas de lo que podemos suponer, pero como institución no nos hemos abocado sobre un control o una base de datos de lo que está pasando a nivel de denunciasâ?, opina Paredes.

    Esa base de datos de denuncias tampoco está en la Procuradurí­a General de la República (PGR). Según René Salazar, no hay denuncias por saqueo y las denuncias por robo de piezas se realizan en cada delegación o municipio. No se tiene a nivel federal una lista.

    La PGR descarta el ví­nculo del tráfico ilí­cito de bienes culturales con el narcotráfico, incluso la existencia misma de â??redesâ? de saqueadores y comerciantes de piezas arqueológicas, pero tampoco han descubierto cómo operan exactamente saqueadores y comerciantes, dice René Salazar Montes.

    â??Si tuviéramos identificadas bien las formas, tendrí­amos ya mejores resultados. Lo que nosotros creemos es que se sacan por aduanas, por carretera o por avión, pero haciéndolas pasar por artesaní­as… Si la droga la sacan en grandes cantidades, pues a veces figuras pequeñas pueden salir ocultas bajo cualquier coberturaâ?, complementa Salazar.

    Para Edouard Planche, de la UNESCO, â??el tráfico de objetos culturales está estrechamente vinculado al tráfico de drogas y armas, e involucra el mismo tipo de personas y es difí­cil cuantificar qué tan grande es y cuánto dinero generaâ?.

  • Respetaran laicidad educacional

    Ante el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, Elba Esther Gordillo, presidenta del SNTE, exigió respeto a la educación laica, la cual los maestros «haremos respetar».

    El acto de inicio del ciclo escolar 2010-2011 se llevó a cabo en la Escuela Primaria Urbana Matutina Martín Orozco de Marrón de este puerto.

    Apenas el viernes pasado la dependencia a cargo de José Francisco Blake Mora informó que abrió el procedimiento respectivo por las denuncias del PRD y el Gobierno del Distrito Federal contra el cardenal Juan Sandoval, por sus declaraciones relacionadas al aval de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a los matrimonios entre personas del mismo sexo y su posibilidad de adoptar.

    Las denuncias son contra el cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval, y el vocero del arzobispado de la Ciudad de México, Hugo Valdemar; el primero afirmó que los ministros habrían sido sobornados.

    «Educar para la democracia. Educar para la igualdad. Educar teniendo un principio básico que haremos respetar: la educación laica. Lo que es del César es del César, lo que es de Dios es de Dios», afirmó.

    «Exigimos que nuestras escuelas sigan preservando este principio», aseveró Gordillo.

    «La rectoría del Estado en materia educativa que no es marginar a nadie. Cada quien puede creer lo que quiera, religiosa o políticamente», añadió Gordillo Morales.

    «Tendremos que aprender a ser respetuosos de los credos, para eso nos educamos», dijo.

    Pero en nuestra escuela la ciencia, el conocimiento, el civismo, el respetar a los mayores, respetar a los símbolos patrios, son básicos.

    La maestra pidió a Calderón revisar la formación de los maestros por el desempleo al que luego se enfrentan.

    También rechazó la descalificación sin sustento a los mentores.

    Hoy 27 millones de estudiantes regresan a clases para iniciar el ciclo escolar 2010-2011 en 231 mil planteles de preescolar, primaria y secundaria públicos y privados. Con los alumnos también reanudan labores un millón 300 mil maestros y directivos.

    Este mes son 35 millones de estudiantes desde preescolar a universitario quienes comienzan sus actividades educativas.

    El calendario escolar prevé que el fin de cursos será el 8 de julio de 2011 y los alumnos tendrán dos periodos vacacionales: del 22 de diciembre de 2010 al 7 de enero de 2011 y luego del 18 al 30 de abril.

    La suspensión de labores docentes será los días 16 de septiembre, 2 y 15 de noviembre de 2010, así como el 7 de febrero, el 21 de marzo y el 5 de mayo de 2011.

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) precisó que como única ocasión el 15 de septiembre próximo no habrá actividades escolares, con motivo de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México.

  • Funcionarios ¿torpes o complices? en el robo de Van Gogh

    Cinco funcionarios del Ministerio de Cultura egipcio, incluido el viceministro Mohammed Shaalan, fueron arrestados tras a la espera de una investigación sobre el robo de un cuadro de Van Gogh, el cual tiene un valor estimado de 55 millones de dólares, informaron medios estatales.

    Los funcionarios fueron acusados de «negligencia e incumplimiento de sus obligaciones laborales», según reportó el lunes la agencia estatal de noticias MENA.

    La pintura, conocida como «Las Amapolas«, fue robada el sábado en el Museo Mahmoud Khalil de El Cairo, que alberga una de las colecciones más destacadas de Oriente Medio de obras de arte de los siglos XIX y XX.

    Una investigación inicial en el museo mostró «fallas flagrantes» en la seguridad, donde funcionaban apropiadamente sólo siete de las 43 cámaras instaladas, informó el diario Al-Ahram.

    El especialista en arte Ezz el-Din Naguib, quien habló en un programa de televisión, dijo que la pintura también había sido robada a fines de la década de 1970, pero fue recuperada 10 años después.

    El fiscal general impidió que nueve funcionarios del Ministerio de Cultura viajen al extranjero como parte de la investigación, agregó Al-Ahram.

    Funcionarios del Gobierno no se encontraban disponibles para realizar comentarios.

    El museo alberga obras reunidas por Mohammed Mahmoud Khalil, un político que falleció en 1953, las que incluyen pinturas de Gauguin, Monet, Manet y Renoir, así como del maestro postimpresionista Van Gogh.

    Horas más tarde de la desaparición de la pintura, medios estatales informaron que agentes de seguridad del aeropuerto habían detenido a un joven italiano y su acompañante llevando la obra de arte, pero aclararon después que la búsqueda aún seguía en pie.

    La embajada italiana negó los reportes que acusaban a los dos turistas italianos, según MENA. Funcionarios de la embajada no se encontraban inmediatamente disponibles para realizar comentarios más detallados.

    Fuentes del aeropuerto informaron que alrededor de 100 italianos que regresaban a su país fueron registrados, como parte de los esfuerzos para prevenir que el cuadro saliera de Egipto

  • Cuadro de Egon Schiele el Retrato de Wally, de regreso en casa

    El cuadro de Egon Schiele el Retrato de Wally, sustraído durante el nazismo a una galerista judía, ya está de vuelta en el museo Leopold de Viena tras 12 años de ausencia.

    La tela de 32.7 centímetros por 39.8 fue presentada al lado de un autoretrato de Schiele por la viuda del fundador del museo, Rudolf Leopold, quien falleció en junio pasado.

    «El regreso de Wally al museo Leopold marca un momento crucial desde el punto de vista político», declaró Elisabeth Leopold.

    Para recuperarlo, el museo había aceptado en julio pasado pagar 19 millones de dólares a los herederos de Lea Bondi, una galerista judía de Viena que había vendido obligada la obra a un coleccionista nazi en 1938.

    Se trató del primer caso de este tipo revelado en Austria, tras la cual se votó en 1998 una ley de «restitución» de obras de arte sustraídas por los nazis.

    Tras varias peripecias a lo largo de los años, el cuadro había ido a parar en 1954 a manos del museo vienés, que en 1997 lo prestó para una retrospectiva de Schiele al Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa).

    Tras recibir una denuncia de los herederos de Bondi, Estados Unidos había confiscado el cuadro, que permaneció en su poder durante más de una década a la espera del desenlace judicial de la controversia.

    Egon Schiele (1890-1918) fue junto a Gustav Klimt y Oscar Kokoschka uno de los máximos exponentes de la escuela expresionista austríaca. En 1911 conoció a quien fue su amante, Valerie Neuzil (Wally), modelo en varias de sus obras

  • Hilary Duff en Mexico de luna de miel

    La cantante Hilary Duff y su esposo Mike Comrie regresaron este sábado a California, luego de pasar su luna de miel en el destino turístico mexicano de Cabo San Lucas.

    La cantante y el jugador canadiense de hockey estuvieron en la playa privada El Dorado golf, spa and beach, en Baja California Sur.

    La pareja fue a México luego de contraer nupcias hace una semana en Los Ángeles, en una ceremonia a la que asistió un centenar de familiares y amigos más cercanos.

    Comrie y Duff se comprometieron hace un par de meses en Hawai, donde el entonces novio propuso matrimonio a la también cantante, al regalarle un anillo valorado en un millón de dólares.

    Mike Comrie es jugador profesional de jockey y se desarrolla como centro en el equipo de los Petroleros de Edmonton, Canadá.

    El padre del deportista es el magnate Bill Comrie, fundador y propietario de la cadena de tiendas canadiense The Brick, especializada en electrónicos y electrodomésticos.

    Hasta este sábado la nueva señora Comrie sólo ha declarado que «es fabuloso estar casada»

  • Madonna va por 2mil millones de dolares en las Vegas

    Madonna negocia un contrato por dos billones de dólares que le ofrecen por actuar durante una temporada de cinco años en Las Vegas, Nevada, según lo difundió el tabloide británico The Sun.

    De firmar el jugoso contrato la Reina del Pop se unirí­a a una larga lista de artistas que lo han hecho en el pasado, entre los que se incluyen Elton John, Celine Dion, Cher y, obviamente, los legendarios Elvis Presley y Frank Sinatra que de la â??ciudad del pecadoâ? hicieron su hogar y realizaron apoteósicos shows.

    El contrato se sumarí­a al que Madonna ya posee con la poderosa empresa global de espectáculos Live Nation, entre cuyo elenco figuran U2, Shakira y Jay Z, con la que llegó a un acuerdo por 10 años en 2007

  • Los 5 puntos de FCH para emjorar la educacion en Mexico

    El presidente Felipe Calderón enlistó cinco acciones a desarrollar este año lectivo para mejora educativa.

    Impulso a los consejos escolares; regular las tienditas y alimentos en escuelas, «lo que no significa que vamos a quitar golosinas y refrescos, pero sí deben provocar menos obesidad«.

    También un programa de fomento a la lectura; un plan para apoyar en el conocimiento de matemáticas y aplicación de la ciencia en la vida cotidiana; además de otorgar mil becas para estudiantes desde primaria hasta sus estudios universitarios.

    El acto de inicio del ciclo escolar 2010-2011 se llevó a cabo en la Escuela Primaria Urbana Matutina Martín Orozco de Marrón, en este puerto.

    Hoy 27 millones de estudiantes regresan a clases para iniciar el ciclo en 231 mil planteles de preescolar, primaria y secundaria públicos y privados. Con los alumnos también reanudan labores un millón 300 mil maestros y directivos.

    Este mes son 35 millones de estudiantes, desde preescolar a universidad, quienes comienzan sus actividades educativas.

    El calendario escolar prevé que el fin de cursos será el 8 de julio de 2011 y los alumnos tendrán dos periodos vacacionales: del 22 de diciembre de 2010 al 7 de enero de 2011 y luego del 18 al 30 de abril.

    La suspensión de labores docentes será los días 16 de septiembre, 2 y 15 de noviembre de 2010, así como el 7 de febrero, el 21 de marzo y el 5 de mayo de 2011.

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) precisó que como única ocasión el 15 de septiembre próximo no habrá actividades escolares, con motivo de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México