Categoría: Arte Cultura y Entretenimiento

  • Telesecundarias sin dinero

    Este año, las telesecundarias tendrán que apretarse el cinturón, debido a que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 les asignó menos de la mitad de los recursos que les otorgaron en 2010.

    El Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria recibió el año pasado 394 millones 658 mil 979 pesos, mientras que para este 2011 los recursos asignados bajaron a 149 millones 884 mil 733 pesos, equivalente a 163 por ciento menos comparado con los recursos de este año.

    Pese a que en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) ocho de cada diez alumnos de telesecundaria mostraron tener conocimientos insuficientes y elementales en matemáticas y español, el Congreso de la Unión determinó quitarle 244 millones 774 mil 246 pesos para el ejercicio fiscal de este año.

    Este programa está destinado a mejorar las condiciones pedagógicas de estudiantes que viven en comunidades rurales y que por tanto son más vulnerables a desertar, por lo que del apoyo financiero depende mucho que estos adolescentes no abandonen la escuela.

    No obstante, el Congreso determinó quitarles recursos, por lo que las telesecundarias tendrán menos oportunidad de obtener materiales pedagógicos, lo cual podrí­a impactar en el desempeño de sus alumnos.

    De hecho, en noviembre pasado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) alertó de esta reducción antes de que se aprobara el PEF 2011, al señalar que era preocupante que en los programas dirigidos a atender sectores más desprotegidos los legisladores aplicarán reducciones.

    Estadí­sticas de la Secretarí­a de Educación Pública (SEP) indican que el servicio educativo de telesecundaria atiende a un millón 253 mil 698 alumnos, integrados en 69 mil 210 grupos con 64 mil 338 docentes en 17 mil 459 escuelas.

    De tal modo que para este 2011 sólo habrá disponibles 119 pesos por estudiante para todo el año, lo cual se contrapone con el propósito original de mejorar el aprovechamiento escolar de estos jóvenes.

    De acuerdo con la SEP, este programa busca â??proveer a sus docentes y alumnos de herramientas útiles para garantizar el pleno desarrollo de sus capacidades, en el presente y para el futuro, estableciendo que una educación básica de calidad se basa en el reconocimiento de la diversidad de contextos en los que se ofrece el servicio educativoâ?.

    Pero en términos económicos este apoyo se verá reducido, lo cual afectarí­a el aprendizaje de los alumnos que viven en zonas rurales, quienes por lo general son los que salen más bajos en los diversos exámenes que aplica la SEP.

    De hecho, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ha señalado que el bajo desempeño de los estudiantes de telesecundaria se encuentra por debajo en casi 100 puntos de la media en la prueba PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes), aplicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Estudios recientes sobre la parte operativa de telesecundaria indican que 86.9% de los centros existentes en el ciclo escolar 2007-2008 se ubican en el ámbito rural, de éstos â??según í­ndices de marginación establecidos por el Consejo Nacional de Población (Conapo)â?? 52.3% enfrentan altos niveles de pobreza, lo cual repercute en el aprovechamiento académico.

    Ejemplo de ello lo muestran los resultados de ENLACE 2010, en la que 87% de los estudiantes de esta modalidad obtuvo niveles insuficiente y elemental en español, y 84% quedó en estos niveles en matemáticas.

    Sin embargo, la misma OCDE ha señalado que estos bajos niveles de rendimiento se deben en gran parte a la falta de recursos materiales, humanos y de infraestructura, así­ como a la ausencia de bibliotecas, sanitarios e instalaciones eléctricas funcionales en las escuelas.

    Lo grave es que para este año estos planteles no podrán contar con más recursos y, por tanto, no tendrán mecanismos para fortalecer el aprendizaje de sus alumnos.

    ¿Quiere saber mas?

    Por Mexicoâ?¦ comision nacional de libros de texto gratuitos

    Homicidios a menores de edad, sin control

  • Arranca Spiderman 4

    La cuarta entrega de «Spiderman», que protagonizará Andrew Garfield («Red social») bajo la dirección de Marc Webb, comenzó ya su rodaje y costará menos de la mitad que su antecesora, unos 125 millones de dólares.

    La realización del filme tendrá lugar principalmente en Nueva York durante dos semanas, mientras que el resto de las locaciones serán desarrolladas en esta ciudad.

    «Spiderman 3» contó con la participación de Tobey Maguire y Kirsten Dunst en los roles principales, pero en esta ocasión la popularidad de sus protagonistas también es menor.

    La actriz Emma Stone («Zombieland»), quién interpretará a «Gwen Stacy», reveló a «The Tonight Show with Jay Leno» que firmó para aparecer en varias películas de la franquicia.

    Para evitar problemas posteriores, el rodaje se lleva a cabo principalmente en formato 3D, mientras que su llegada a las salas cinematográficas está prevista para julio de 2012.

    ¿Quiere saber mas?

    El cine mexicano en el Centenario.

    Sandra Bullock y Transformers lo PEOR del cine

  • Que es el bullying

    Mucho se habla y se está tomando en cuenta en planes y programas de educación, pero a ciencia cierta, ¿sabe usted lo que es el Bullying?

    Bien, aquí en Solo-Opiniones luego de una revisión de fuentes y colaboradores hemos decidido tener este mensaje para que usted pueda acceder a la información de primera mano y así, quizá vea algo que avanza en la sociedad mexicana sin que se sepa mucho lo que está realmente ocurriendo.

    1) El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas. El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar. El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

    Ok, pero, ¿eso es todo?, quizá haga falta resumirlo para continuar.

    2) Es una palabra proviente del vocablo holandes que significa acoso. El primero que empleó el término «bulliing» en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los ’70 en Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa antiacoso para las escuelas de Noruega. Anteriormente esta palabra no era tan comentada, pero debido al incremento alarmante en casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, lo que lleva a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras, es que ahora se esta hablando más del tema. El bullying esta presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas. El agresor acosa a la víctima cuando esta solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni por enterados estan. Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la victima. Esta práctica que se vuelve frecuente en los niveles de secundarias y preparatorias públicas o privadas de México, en otras partes del mundo se esta adaptando a la tecnología dando como resultado el cyber bullying, es decir, el acoso a través de Internet específicamente en páginas web, blogs o correos electrónicos.

    Bien vamos entendiendo, pero ahora, ¿hay diversos tipos de Bullying?, la respuesta es sí.

    Conózcalos para saber si su hijo no ha estado en una situación parecida y así, sepa cómo ayudarle.

    3) Tipos de Bullying.

    Sexual: Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual.
    Exclusión social: Cuando se ignora, se aísla y se excluye al otro.
    Verbal: Insultos y menosprecios en público para poner en evidencia al débil.
    Psicológico: En este caso existe una persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas al otro.
    Físico: Hay golpes, empujones o se organiza una paliza al acosado

    Esperamos que esta información le haya servido, para mayores informes o quizá una asesoría de cómo enfrentar el Bullying el cual, cada vez es más lastimosamente cotidiano en México, puede dirigirse a las autoridades del colegio donde vaya su hijo o sino, a las de la Secretaria de Educación Publica en su localidad.

  • Zona zrqueologica Maya, destruida por un ranchero

    Un antiguo conjunto habitacional maya de unos 2 mil 300 años de antigüedad fue destruido por maquinaria pesada en el estado mexicano de Yucatán (sureste) para hacer en su lugar el potrero de un rancho particular, informaron hoy a Efe fuentes oficiales.

    Según expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la zona maya, establecida en el poblado de Chicxulub, data del Preclásico (300 a.C.) y está clasificada en el catálogo arqueológico de Yucatán con el registro número 15.

    «Previamente se conocía la presencia de vestigios en la zona y por ello el INAH actuará enérgicamente» aseguró el director de comunicación del organismo público, Julio Castrejón.

    También anunció que, como primera acción, hoy se trasladó a Yucatán el equipo de coordinación nacional de asuntos jurídicos y arqueológicos con el fin de que redacten un dictamen técnico de los presuntos daños.

    Un registro previo llevado a cabo ayer por los arqueólogos Ángel Góngora y Víctor Castillo determinó que el antiguo asentamiento maya -de un kilómetro cuadrado- sufrió daños «irreversibles» porque afectó directamente al núcleo de la extensión, según informa hoy el diario «Reforma».

    «Al ser así la pérdida es total e irreparable», enfatizó Góngora.

    Entre los escombros que dejó la maquinaria a su paso, ambos expertos refieren que se encontraron restos de paredes, techos y escalinatas, y el bloque de una columna circular que se cree que formó parte del pórtico de uno de los edificios.

    También se «arrasó» con siete estructuras y dos altares que estaban sobre la plaza principal. El más alto de los edificios medía más de tres metros.

    Aunque en primera instancia el dueño del predio, Ricardo Ascencio Maldonado, negó lo ocurrido, tiempo después reconoció que lo hizo para nivelar el piso y construir un potrero, para lo que utilizó maquinaria pesada, añade el rotativo.

    Añadió que hace tres meses adquirió el terreno y «nunca» le especificaron que era un sitio arqueológico, a pesar de lo cual el INAH le ha citado a declarar ante su gabinete jurídico para aclarar los hechos.

    «Nuestro deber es proteger el patrimonio cultural de la nación y actuaremos conforme a ese principio», puntualizó Castrejón

  • Aprobada nueva ortografía

    Las 22 Academias de la Lengua Española han aprobado hoy la nueva Ortografía, una obra de «valor incalculable» para la unidad del idioma, y en la que se vuelven a permitir las denominaciones de «ye» o «i griega», y «be», «be alta» o «be larga», y no se condena el acento de «sólo».

    Los directores y presidentes de las Academias, que participan esta semana en la Feria del Libro de Guadalajara, hicieron público este importante acuerdo en un encuentro con la prensa, en el que desgranaron algunas características de esta edición que, como se dice en la presentación de la misma, es «más sólida, exhaustiva, razonada y moderna» que la de 1999.

    Y es, sobre todo, más «panhispánica», porque si aquella edición «breve, sencilla, clara y didáctica» recibió el refrendo de todas las Academias y fue presentada antes en América que en España, su contenido había sido redactado por la Real Academia Española.

    Sin embargo, la nueva Ortografía, que Espasa publicará antes de las Navidades en los países de habla hispana, es fruto de «la voluntad común y del trabajo conjunto de las veintidós Academias».

    Las normas «son comunes a todo el ámbito hispánico», pero los ejemplos procuran recoger muestras de unas zonas y otras, según se afirma en la prepublicación facilitada a la prensa.

    Desde el principio, las Academias descartaron «la idea de una reforma ortográfica exhaustiva» y se centraron en «una revisión» de este código esencial para 450 millones de hispanohablantes, con el objeto de eliminar, «dentro de lo razonable, la opcionalidad abierta por algunas normas».

    Esa opcionalidad existía, por ejemplo, en la denominación de las letras del alfabeto, que reciben distintos nombres según los países de que se trate («be alta», «be baja», «be larga» y «be corta» para la «b» y la «v»; «uve doble», «doble uve», «ve doble» o «doble ve» para la «w»; «i griega» y «ye» para la «y»; «zeta», «ceta», «ceda» o «zeda» para la «z»).

    En la nueva Ortografía «se propone unificar los nombres de lastras», pero, como aclaró José Moreno de Alba, presidente de la Academia Mexicana, se permiten utilizar los diferentes nombres que reciben en algunos países. «Estamos tratando de uniformar, no de imponer», subrayó el director de la Academia Mexicana.

    Lo mismo sucede con el adverbio «sólo» y con los pronombres demostrativos. Se recomienda vivamente no ponerles tilde, pero quienes estén acostumbrados a acentuarlos, pueden seguir haciéndolo

  • Una distincion mas para Vargas Llosa

    El escritor peruano Mario Vargas Llosa, ganador del premio Nobel de Literatura 2010, será el primer distinguido con la «Orden de las Artes y las Letras» de su país, informó hoy el ministro de Cultura de Perú, Juan Ossio.

    La condecoración, que consistirá en una medalla diseñada por el reconocido artista plástico peruano Fernando de Szyszlo, le será entregada al escritor de Arequipa por el presidente Alan García el próximo 15 de diciembre.

    En una reunión con la prensa extranjera acreditada en Lima, Ossio consideró hoy «muy significativo» que sea Vargas Llosa el primero en recibir el nuevo galardón, que se entregará cada dos años.

    El ministro dijo que el Gobierno prepara «un gran homenaje» al escritor, que comenzará el 15 de diciembre con una visita a la Casa de la Literatura, en el centro histórico de Lima, para saludar a los participantes en una conferencia sobre su obra.

    Vargas Llosa ofrecerá luego una rueda de prensa y más tarde participará en una charla en el Museo de la Nación sobre su más reciente novela, «El sueño del celta» .

    A pedido expreso del escritor, indicó Ossio, participarán en ese diálogo los críticos y escritores José Miguel Oviedo, Alonso Cueto, Efraín Kristal, David Gallagher y el español Juan José Armas Marcelo.

    Tras esto se inaugurará en el Museo de la Nación la exposición «La libertad y la vida» , sobre la vida y la obra del escritor, y luego Vargas Llosa será condecorado en el Palacio de Gobierno por el presidente García, quien ofrecerá una cena en su honor.

    Vargas Llosa llegará a Lima el 13 de diciembre, luego de participar en la ceremonia de entrega del Nobel, en Estocolmo (Suecia) , el 10 de diciembre.

  • Patti Smith y lo que vivio en México

    Las experiencias de Patti Smith en México centrarán su próximo libro, anunció hoy la cantante en Madrid, donde mañana protagonizará un recital literario centrado en el escritor chileno Roberto Bolaño, para el que compuso una canción.

    Patti Smith, recientemente premiada por su libro Just Kids, apareció hoy en la capital española provista de unas gafas graduadas de cristal redondo a lo John Lennon y de una cámara de fotos Polaroid con tantos años como su carrera musical.

    Smith reconoció durante la presentación del recital que ofrecerá mañana en la capital española que su experiencia en México fue «muy importante» .

    «En mi próximo libro hablaré más sobre ello, porque en Just Kids todo ha sido pasado por el filtro de Robert (Mapplethorpe), porque le prometí antes de que muriera que contaría su historia» , dijo sobre su último libro, que narra sus vivencias junto a su amigo, el célebre fotógrafo Robert Mapplethorpe, incluido su paso por México.

    «Allí probé el mejor café de mi vida y empecé a escribir de una forma realmente seria» , afirmó para añadir que en sus reflexiones sobre México están «su intenso paisaje, Frida Kahlo, el sentido de la muerte» .

    «Yo no trato de encontrar México a través de un escritor, sino a través de mí misma» , afirmó respecto a la fuerte presencia de este país en la obra de Roberto Bolaño, al que mañana rendirá homenaje y con el que siente una importante conexión artística y familiar.

    «Mi primer contacto con su obra fue con Los detectives salvajes. Cuando lo descubrí, pensé que era algo que yo hubiese escrito y que alguien me había robado el título» , reveló sobre la génesis de su atracción por la obra del chileno, que fue más allá tras leer «2666» .

    «Fue para mí un hallazgo, el de una obra maestra del siglo XXI. Parecía que todo se había escrito ya.

    La alegría por hallar una obra así y de un hombre más joven que yo, me dio mucha esperanza» , comentó Smith, quien lamentó no haber llegado a conocer en vida al autor, que falleció en Barcelona en 2003.

    Smith se presentará a este recital con el aval del National Work Award, con el que ha sido distinguida recientemente y que es considerado uno de los premios literarios más importantes de EU junto al Pulitzer.

    Tras declarar que se trataba de un premio con el que soñaba desde niña, recordó que, como cuenta en Just Kids, conserva un mechón de pelo de Mapplethorpe, que falleció en 1989.

    «Robert tenía muchas cosas bonitas y, cuando murió, esas cosas se subastaron. Yo no tenía dinero para comprarlas, pero luego pensé que tenía otras más importantes, como sus cartas, su mechón, más preciadas que un caro escritorio italiano» , dijo al respecto.

    Y preguntada sobre qué le gustaría tener De Roberto Bolaño, Patti Smith ha afirmado tajante: su pañuelo

  • Paul Strand en México, un GRAN libro

    El libro «Paul Strand en México» reúne por primera vez todas las imágenes que el fotógrafo estadunidense Paul Strand, precursor de la fotografía realista, realizó en México durante las décadas de 1930 y 1960, una obra «serena y muy bien articulada», en opinión del escritor español Andrés Trapiello.

    «Paul Strand en México», editado por La Fábrica y Fundación Televisa, ha sido presentado hoy en Madrid en un acto en el que han intervenido la comisaria de exposiciones Oliva María Rubio, el director del Instituto Cultural de México en España, Jaime del Arenal Fenochio, además de Trapiello.

    «La gran aportación de este libro es que no solamente reúne todo el trabajo que se hizo durante las dos ocasiones en las que Strand estuvo en México, sino que además está lleno de documentación y de cartas; algunas críticas y otras no tan críticas», ha destacado hoy, en conversación con Efe, Oliva María Rubio.

    «Paul Strand en México» recoge un total de 234 fotografías, 123 de ellas inéditas, realizadas por Strand en los periodos de 1932-1934 y 1966, y una versión restaurada de la película «Redes», que Strand elaboró para el Estado mexicano, y que dirigió Emilio Gómez Muriel y Fred Zinnemann.

    «Es una visión particularísima, muy hermosa y fuera del tiempo; como los grandes clásicos se diría que el tiempo les ha beneficiado», ha opinado Trapiello.

    Para el escritor la obra de Strand (Nueva York, EEUU, 1890 – Orgeval, Francia, 1976) reunida en el libro se caracteriza por tener un lenguaje «muy bien articulado» y por transmitir «mucha serenidad».

    Y todo ello, ha especificado Trapiello, a pesar de que el fotógrafo estadunidense captó sus imágenes en un periodo de la historia de México marcado por la agitación política.

    «Sin embargo, yo diría que es un libro poco revolucionario entre comillas», ha apostillado el escritor. «Parece más la obra de un hombre religioso, porque hay muchas tallas. Un hombre respetuoso con la tradición, con una mirada muy comprometida con su tiempo y dirigida hacia los pobres», ha añadido.

  • Olivia Munn quiere algo grande

    La actriz Olivia Munn va a paso lento pero seguro en Hollywood. Primero fue su aparición en Iron Man 1 y 2, y ahora quiere, a toda costa aparecer en el nuevo proyecto de Christopher Nolan, Batman 3.

    Munn se ha caracterizado siempre por hablar de más para grandes producciones como lo hizo con Los Vengadores en calidad de La Avispa pero ahora se fue por lo grande y quiere ser CatWoman.

    Comenzó su carrera con el nombre de Lisa Munn, pero desde el año 2006, comenzó a ser conocida prefesionalmente con el nombre de Olivia Munn.

    A protagonizado anuncios para Nike, Pepsi y Neutrogena además de aparecer en la portada de varias revistas como Complex, Playboy o Vanity Fair.

    Ademas a esta chica la veremos dentro de poco en los cines ya que aparece en la película de Rob Schneider, Big Stan, interpretando un pequeño papel en el que hace de recepcionista. Además Munn también tendrá un papel en la película de terror Insanitarium.

  • Gerardo Sánchez García líder de la CNC

    La Comisión Nacional de Procesos Internos de la Confederación Nacional Campesina (CNC) informó que hoy recibieron 900 mil firmas de campesinos del paí­s, en apoyo de Gerardo Sánchez Garcí­a, para ocupar la próxima presidencia de esa central.

    Destacó que Sánchez Garcí­a, actual secretario de Desarrollo Municipal y de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, es a partir de hoy el presidente electo número 26 de la CNC, desde que en 1938 la central fue creada por el ex presidente Lázaro Cárdenas.

    Ante el respaldo que ha recibido el presidente electo, se espera que hoy rebase la meta de obtener un millón de firmas como apoyo a su candidatura única para la presidencia de la organización, la cual desempeñará de 2011 a 2015, indicó en un comunicado.

    En su oportunidad, Gerardo Sánchez indicó que ha comprobado que el sector rural es «particularmente vulnerable, donde la pobreza se ha convertido en una constante que ha hecho manifiesta la desesperanza, el desaliento, la incredulidad y el desánimo entre nuestra gente».

    Agregó que en la actualidad esta situación también ha provocado que el tejido social se siga deteriorando y las familias se desintegren.

    â??Lo más grave es que la vida institucional muestra serios signos de debilidad y agotamiento, pues ya no solamente se padece hambre, migración y falta de oportunidades en el campo mexicano, sino también la amenaza del crimen organizadoâ?, sostuvo.

    El presidente electo de la CNC aseveró que la amenaza de pulverización del campo mexicano es una realidad y que «los altos costos de insumos como el diesel, gasolina y fertilizantes, generan unos costos inalcanzables para los productoresâ?.

    Además el crecimiento desbordado de la importación de alimentos y la amenaza permanente del crimen organizado, son fenómenos que se deben enfrentar de forma urgente, lo que sólo se puede hacer de manera organizada, dijo.

    Gerardo Sánchez sustituirá en el cargo, a partir del próximo 5 de enero, al actual presidente de la CNC y de la Comisión de Agricultura y Ganaderí­a de la Cámara de Diputados, Cruz López Aguilar