Que gran detalle, hay que decir que el viaje a Estados Unidos de parte de Enrique Peña Nieto tiene un simbolismo muy importante ya que Estados Unidos es el principal socio comercial de nuestro país y eso lo sabe Enrique Peña Nieto.
Pero el viaje que parecía que era el palomeo del gabinete de parte del presidente Barack Obama a Enrique Peña Nieto, solo se sabe que tardara 15 minutos y que no habrá tal palomeo como muchos decían.
Felicidades, Barack Obama recibe a Enrique Peña Nieto por 15 minutos y lo demás, lo demás ya es pose.
Categoría: America
-
Si es Joe Luis Sáenz de los mas buscados por el FBI
Si es Joe Luis Sáenz de los mas buscados por el FBI
Y pareciera que no pero si, se confirma que la policía federal captura en Jalisco a capo buscado por FBI.
El mismísimo Joe Luis Sáenz era buscado por el FBI por mas de una década lo que le hizo ingresar a la lista de los mas buscados por el FBI, alertando a todos en el mundo que Joe Luis Sáenz tenia cuentas pendientes con la justicia en Estados Unidos.
¿De que se le acusa a Joe Luis Sáenz?
Casi nada, solamente tiene cargos en la unión americana por secuestro, homicidio y violación; así que imagine que quizá y no vuelva a salir de la cárcel en su vida.
De hecho, a Joe Luis Sáenz la policía lo sigue desde 1998.
Un pájaro de cuenta menos en las calles, no solo de México sino de Estados Unidos también. -
Se entrega Nelson Ruiz alias «Gonzalo Gondola» de las FARC
Golpe animico a las FARC
La noticia ha crecido como un globo, se entrega un jefe de las FARC. Las FARC son la guerrilla mas antigua del planeta y ademas, esta pensandose en que se acabe por fin el problema armado que tiene Colombia, aun cuando pareciera que que no tienen palabra y simplemente es un truco para ganar tiempo.
Las FARC se dice han recibido recursos no solo de paises como Iran o venezuela, sino tambien de una actividad tan poderosamente conocida como lo es el narcotrafico.
De ahi que saber que Nelson Ruiz alias «Gonzalo Gondola», se entregó a las autoridades colombianas ya que «no hay sentido para estar en el movimiento» es un golpe animico a las FARC que el gobierno de Colombia no se esperaba. -
Enrique Peña Nieto y su viaje a Estados Unidos
Enrique Peña Nieto y su viaje a Estados Unidos
La visita de Enrique Peña Nieto en unos días a los Estados Unidos deja pensando a algunos periodistas y analistas políticos, sobre si va el presidente electo a que en Estados Unidos le den el visto bueno a la lista de personas que piensa tener en el gabinete federal durante el arranque de su administración.
Recordemos que Enrique Peña Nieto en su primera gira, fue a Latinoamérica a escuchar naciones hermanas con las que los lazos de cooperación en material comercial y de seguridad en combate al narcotráfico, debe crecer; en una segunda gira visito Europa donde el tema fiscal y el energético fueron papeles que se pusieron sobre la mesa y ahora, tras las elecciones en Estados Unidos, Enrique Peña Nieto va a reunirse con el mandatario Barack Obama tras su reelección.
Si en Estados Unidos fueran a palomear el gabinete de Enrique Peña Nieto ya lo habrían hecho hace semanas, personalmente dudo y mucho se de este fenómeno, pero en caso de darse sin duda le estarían cuestionando su intención de desaparecer una institución como lo es la Secretaria de Seguridad Publica. Aun faltan días y se antoja muy complicado que a estas alturas del partido, Estados Unidos, los demócratas o republicanos, da igual, pudieran bajar a alguien que fuera a ocupar una silla como lo hicieron en entonces previo al mandato de Vicente Fox con Luis Ernesto Derbez, quien entro a una reunión como el candidato natural a la SHCP y salio de la misma pero con el titulo de Secretario de Economía, cediéndole la silla de la SHCP a Roberto Gil.
Ya va siendo hora de que muchos politólogos y analistas, dejen el sospechosismo a un lado, los hechos hablan por si mismos y en el próximo gobierno de Enrique Peña Nieto estamos por ver el regreso de la forma en que el PRI hace las cosas desde siempre, el gabinete del presidente electo se presentara en unos días mas y no en Washington como varios creen ya que les gusta la intriga y la conspiración a esos tamaños.
¿Estamos? -
Prepara solicitud el Gobierno de la Nueva Visión para que EU retire de la lista de alerta a Morelos
La alerta emitida por EU para evitar viajar a estados como Morelos, responde a la transición del Gobierno Federal, consideró
El Gobierno de la Nueva Visión prepara una solicitud formal para que el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos, retire a Morelos de la lista de alerta emitida a sus ciudadanos norteamericanos para que no visiten la entidad, así como otros 18 estados de la República Mexicana, por ser considerados inseguros para viajar.
Así lo manifestó el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillen, quien en entrevista manifestó, que está alerta de seguridad además de ser exagerada para el caso específico de Morelos, responde a la transición política en la que está por terminar el periodo del actual Gobierno Federal, y dar paso al que encabezará Enrique Peña Nieto.
“También hay que recordar que está iniciando el nuevo periodo (de Gobierno) en Estados Unidos, esto tampoco es casual, son cuestiones que tienen que ver con decisiones políticas, en esta alerta que lamentablemente nos incluye, considero más bien que es una evaluación que hace el gobierno americano de la gestión del gobierno saliente y una advertencia al entrante”.
Acotó que hace unos meses, cuando también se emitió una alerta muy parecida, “El Gobernador entonces senador (Graco Ramírez), hizo las gestiones ante la secretaria de Estado (de EU), Hillary Clinton, para que en ese momento se retirara de esa alerta a Morelos, hoy como Gobernador desde luego está interesado para que esto vuelva a revertirse para que Morelos no ocupe y no esté en este grupo de 18 estado de la República”.
Añadió que el atentado registrado hace una semanas en la comunidad de Tres María en el municipio de Huitzilac, donde elementos de la Policía Federal agredieron a agentes de la CIA, tuvo una repercusión negativa para Morelos, aun cuando no tuvo nada que ver el estado en el hecho, “Somos víctimas de un daño colateral”, indicó.
Messeguer Guillen indicó que de manera coordinada con autoridades del Gobierno Federal, se está trabajando todos los días por la seguridad de los morelenses como una garantía que debe mencionarse, más allá de evaluación subjetivas del gobierno norteamericano.
El secretario de Gobierno reiteró que el Gobierno de la Nueva Visión está dando la cara y trabajando, exhortando a la gente que visita Morelos, que deben tener la certeza de que pueden venir a Cuernavaca y a Morelos a estudiar español como antes, a pasear y conocer la riqueza y oferta cultural, gastronómica y atractivos turísticos con los que se cuenta.
Reconoció que resulta ineludible la afectación que pudieran sufrir algunos segmentos en el caso del turismo o escuelas de español, no obstante, el Gobierno del Estado se mantendrá atento a los índices que se registren en próximas fechas con acciones contundentes para revertir esta afectación.
Señaló que no se han conocido recientemente casos de extranjeros que hayan sufrido algún tipo de delito, que ocasionara que se mencionara a Morelos como estado en alerta, y por el contrario, lo que se tiene desde 1º de octubre son acciones contundentes contra la delincuencia, concluyó. -
Guillermo Galván Galván puso en alto el nombre de México
Guillermo Galván Galván puso en alto el nombre de México
El que diga que no es que simplemente está mintiendo, el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván puso en alto el nombre de México durante el sexenio del presidente Felipe Calderón gracias no solo a la lucha que demostró la SEDENA al narcotráfico sino a la serie de apoyos que brindo SEDENA a países latinoamericanos.
El secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván dio las gracias a nombre de México y del presidente Felipe Calderón porque en estos seis años de gobierno que están por terminar, naciones latinoamericanas se unieron a esfuerzos en los cuales el narcotráfico no pudo penetrarlos de forma decidida y están mejor preparados para hacerles frente habiendo visto la experiencia de México contra los carteles del crimen organizado.
Sin duda alguna el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván hizo un buen trabajo y ahora viene la mejor pregunta ¿Qué hará tras el fin de la administración de Felipe Calderón? -
Tolerar la marihuana ¿traición de parte de Estados Unidos a México?
Tolerar la marihuana ¿traición de parte de Estados Unidos a México?
Alguna vez lo dijimos en este espacio, el combate al narcotráfico cambiara cuando el mercado consumidor más grande del mundo que es Estados Unidos, cambie algunas de sus actitudes como por ejemplo, el del consumo de la marihuana.
Pero ahora que algunos estados en el vecino país, han cambiado el estatus de ilegal ha tolerado el consumo de la marihuana en el término “recreativo” y no solo medicinal, lógico es que a varios países les parezca una traición por parte de Estados Unidos.
En México Felipe Calderón criticó el desbalance que esto puede significar en la lucha contra el narcotráfico, luego de legalización en EU y es que entendamos algo, el presidente de México señala que la medida es un paradigma contrario a la estrategia contra el crimen.
Queramos o no esto parece una puñalada a varios países que han gastado dinero, sangre y años de sufrimiento en el combate a las drogas como para que Estados Unidos comience a estudiar, tolerarlas. -
La maldita vecindad
Frontera EU – Mexico Por José Martínez M. (*)
Como suele ocurrir cada cuatro años, las miradas del mundo se centran en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. La explicación puede resultar ociosa, se trata del país más poderoso de la Tierra y de una u otra manera a determinados países les pueden resultar alteradas sus relaciones bilaterales, aunque la política exterior estadounidense es muy pragmática sea republicano o demócrata el presidente en turno. No obstante existe la percepción de que los republicanos son más belicistas que los demócratas, a pesar de que a éstos últimos les ha tocado lidiar con el mayor número de conflictos armados, con excepción de los Bush, quienes encabezaron dos de las más sanguinarias batallas en el Medio Oriente y que llevó a su nación a sufrir el mayor atentado terrorista en la historia.
En el caso de México, la situación ha sido una historia de agravios.
México nunca ha ocupado la más mínima atención en las campañas presidenciales de los Estados Unidos, aunque ahora los candidatos saben que el voto latino –en especial de los mexicanos por representar el mayor número de electores hispanos– es importante y por lo tanto significativo, sin considerar que el voto de los inmigrantes representa entre el 7 y 9 por ciento de los 135 millones de ciudadanos registrados en el padrón electoral.
En mayor proporción durante las campañas los votantes latinos se inclinaron por las propuestas de Barack Obama, por sus medidas en materia de seguridad social, la promesa de una reforma migratoria y la reducción de impuestos, pero más allá de las ofertas populistas –de uno y otro candidato– y de quien ocupe la Casa Blanca la relación con México seguirá igual. Nuestro país no está en la agenda de las prioridades políticas de Estados Unidos. Esa es nuestra realidad y lo ha sido toda la vida, por eso Porfirio Díaz acuñó la famosa frase de «¡Pobre México! Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos».
La política de buena vecindad ha sido un reclamo constante, lo podemos ver todos los días en el trato a los inmigrantes y en la política del combate a las drogas, México a pagado una alta cuota de sangre, con más de 65 mil muertos y el tráfico de armas y la demanda de drogas continúa.
A pesar de que México es una pieza clave para la seguridad de Estados Unidos el trato ha siempre injusto, no obstante que Estados Unidos y México comparten una frontera de 3,152 kilómetros, –por tanto una de las más grandes del mundo– y las asimetrías entre ambos países son determinantes, pues cada cual tiene una historia y una cultura diferentes. Sin embargo, los intereses geopolíticos de Estados Unidos contrastan con el trato que se dispensa a nuestro país, al considerar al territorio mexicano como su patio trasero.
México desde siempre ha sido tomado como un rico botín, recordemos la separación de Texas en 1836 que representó el antecedente de la invasión y de la guerra contra Estados Unidos en 1847, situación que ocasionaría la pérdida de más de la mitad del territorio nacional. Ya antes el primer embajador de Estados Unidos en México, Joel R. Poinsett, había ofrecido cinco millones de dólares por el territorio de Texas el 25 de agosto de 1829. La propuesta fue rechazada y, al año siguiente, se decretó una ley de colonización que prohibía la entrada de colonos norteamericanos. No obstante, el avance continuó con el apoyo del gobierno norteamericano hasta lograr la independencia de Texas y, posteriormente, su incorporación.
De acuerdo a datos de los historiadores el 1 de marzo de 1836 Texas proclamó su independencia definitiva de México y nombró Presidente a David G. Burnett y vicepresidente a Lorenzo de Zavala.
Tras estos triunfos Santa Anna fue detrás de Samuel Houston; sin embargo, la fatiga que dominaba a los soldados mexicanos precipitó su derrota: las fuerzas estadounidenses los sorprendieron cuando descansaban sobre las márgenes del río San Jacinto. Santa Anna trató de huir, pero fue hecho prisionero.
En Galveston fue obligado a firmar dos tratados, uno de ellos «secreto», sin validez oficial, ya que Santa Anna no era Presidente en ese momento y, por lo tanto, no tenía facultades para llegar a ningún acuerdo oficial. Según este tratado, el militar mexicano se comprometía a no volver a levantarse en armas contra Texas, mientras que por el otro se obligaba a intentar influir en su gobierno para que se reconociera la independencia texana.
Prisionero durante siete meses, Santa Anna fue llevado a Washington ante el Presidente Jackson. En los compromisos que contrajo con el gobierno norteamericano a cambio de su libertad en este episodio y en sus acciones posteriores durante la propia guerra, se fundamenta la acusación de traición a la Patria, ya que muchos autores concluyen que él fue responsable de la derrota de México al ayudar directamente al triunfo del enemigo.
Texas, fue reconocida como nación independiente por Estados Unidos en 1837. Durante la Presidencia de James Knox Polk, Texas se anexó a Estados Unidos el 29 de diciembre de 1845, cuando el Congreso lo aceptó como estado de la Unión.
Por lo anterior, México rompió las relaciones diplomáticas con el país del norte. Así, en defensa de su soberanía, el 7 de julio de 1846 México declaró la guerra a Estados Unidos.
Tras las derrotas del Ejército Mexicano en Sacramento, Veracruz, Padierna y Churubusco, se solicitó un armisticio. El gobierno mexicano rechazó entonces un proyecto de tratado mediante el cual se hubiera cedido a Estados Unidos no sólo Texas, sino también las Californias, Nuevo México y una franja territorial que correspondía a los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas.
Roto el armisticio, se sucedieron nuevas derrotas ante las fuerzas del general Taylor, quien tomó Molino del Rey, donde de acuerdo con José Lino Alcorta, ministro de Guerra y Marina, las fuerzas nacionales se batieron «con toda la decisión que inspira el honor, la justicia de la causa que se sostiene y el deseo de reparar pasadas desgracias».
Los norteamericanos procedieron entonces a bombardear el Castillo de Chapultepec, el cual era defendido solamente por los generales Nicolás Bravo y Felipe Xicoténcatl, al mando del Batallón de San Blas y de jóvenes alumnos del Colegio Militar. La batalla se llevó a cabo el 13 de septiembre de 1847 con un intenso bombardeo que comenzó desde las cinco de la mañana y concluyó a las siete de la noche.
En un enfrentamiento a todas luces desigual, puesto que Santa Anna se había negado a enviar refuerzos al Castillo, los estragos sobre la construcción fueron cuantiosos. En la batalla murieron los jóvenes estudiantes del Colegio Militar quienes, de acuerdo con los testigos, fueron los últimos soldados que sostuvieron la defensa del Castillo. Ello simboliza la defensa heroica de la Patria.
La mayor humillación en la historia de de México ante Estados Unidos ocurrió el 14 de septiembre de 1847 cuando ondeó en Palacio Nacional la bandera de las barras y las estrellas. Dos días después Santa Anna renunciaba a la Presidencia de la República y su lugar era ocupado por Manuel de la Peña y Peña. La resistencia de los habitantes de la capital fue valiente, pero de hecho la guerra estaba terminada.
Después de tener ocupada la capital de la República diez meses, obligado por la fuerza de las armas, el gobierno nacional firmó el Tratado de Paz, amistad y límites entre México y Estados Unidos en Guadalupe Hidalgo. México perdió Texas, la porción territorial de Tamaulipas situada entre los ríos Nueces y Bravo y los estados de la Alta California y Nuevo México y recibió quince millones de pesos como indemnización de guerra. El Tratado fue firmado por Bernardo Couto, Miguel Atristáin y Luis G. Cuevas, por la parte mexicana, y por Nicholas Philip Trist, por parte del gobierno norteamericano, el 2 de febrero de 1848.
Por el Tratado de Paz, amistad y límites de Guadalupe Hidalgo México se vio desposeído de más de la mitad de su territorio.
Esta es parte de nuestra historia en la maldita vecindad con Estados Unidos. Por eso quien ocupe la Casa Blanca da lo mismo.
Ya lo decía el republicano John Foster Dulles, secretario de Estado durante el mandato del presidente Dwight D. Eisenhower: «Los Estados Unidos no tienen amigos sino intereses».
*José Martínez M., es periodista y escritor. Es Consejero de la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex). Es autor del libro Carlos Slim, Los secretos del hombre más rico del mundo, y otros títulos, como Las enseñanzas del profesor. Indagación de Carlos Hank González. Lecciones de Poder, impunidad y Corrupción y La Maestra, vida y hechos del Elba Esther Gordillo -
¿Qué deben tener en cuenta Familias ante el regreso de un veterano?
Qué deben tener en cuenta Familias ante el regreso de un veterano de guerra Por: Ord Elliott
No importa qué tan bien adaptados esten los veteranos que regresan o son devueltos del frente de batalla, es probable que estén llevando heridas que corte profundo, y que el dolor se pega con ellos por el resto de sus vidas, dice el veterano de Vietnam Ord Elliott.
«Cuando volví de la guerra, se me presentó todo el dolor lejano como ‘personal’, pero siempre salió en mi escritura creativa, y creo que me mantuvo mucho más sano», dice Elliott, un ex comandante de pelotón con la Marines y autor de El silencio del guerrero (http://tinyurl.com/96cv8xj).
«Todavía siento la sensación de que algo se había perdido dentro de mí de esa guerra, y me mata pensar que las guerras más recientes de nuestro país han hecho lo mismo con la última generación de personal militar. Cuando escucho las noticias sobre el suicidio entre los soldados y los problemas con las drogas y la falta de vivienda, me recuerda a los amigos que he perdido, y las vidas que no eran capaces de tener. »
Si bien la intención de escribir libros sobre negocios, Elliott encontró a sí mismo escribiendo poemas sobre su experiencia de la guerra. A través de los años, la escritura se convirtió en una gran ayuda, actividad terapéutica, dice.
«Simplemente salió de mí unos cinco años después de llegar a casa», dice.
«Desafortunadamente, para muchos de los veteranos más jóvenes de hoy de Irak y Afganistán, están expresando su dolor por el alcoholismo, las drogas, la delincuencia, la depresión y la violencia».
Hay muchos caminos disponibles para los veteranos si están teniendo dificultades para adaptarse a la vida civil después del combate, dice.
«De alguna manera tuve suerte, tuve una buena educación de Princeton, un sentido de propósito y nunca tuve un caso en toda regla de trastorno postraumático por estrés», dice Elliott. «Pero creo que es seguro decir que todos los veteranos que han visto los combates están obsesionados por lo que han sufrido.»
Aunque la mayoría de los civiles nunca pueden entender los horrores de la guerra hay maneras en que las familias de los veteranos, y otros, pueden ayudar …
• Asegúrese de tener una expresión creativa: Elliott ha escuchado historia tras historia que involucra a los veteranos que simplemente no quieren hablar de su estrés de combate. Simplemente muchas personas no saben cómo encontrar la catarsis de manera constructiva. Los pensamientos y las emociones, sin embargo, también se puede expresar – libertad – en actividades creativas, como la escritura, el arte, la música, la cocina, incluso.
• Paciencia y comprensión: «Usted no va a salir adelante con amorosa tolerancia mientras no busque la ayuda de un profesional capacitado para ayudarel como veterano a través de problemas como la depresión y la ansiedad», dice Elliott. «Es importante ofrecer apoyo emocional, incluyendo la ayuda a los veteranos que lo necesitan para llegar a sus citas y unirse a las sesiones de la familia.»
• Completamente considerar su voto: Hay muchos esfuerzos sobresalientes en marcha con las organizaciones no lucrativas que ayudan a los veteranos que regresan hoy del frente de guerra, pero la mejor medicina es la prevención, dice. En 2001, cuando la guerra de Irak se estaba preparando, ese mismo sentimiento de anticipación – emoción – se apoderó de Elliott que experimentó antes de entrar en Vietnam. «Estaba sorprendido de que yo pudiera sentir de esa manera, pero luego rápidamente me recordaba todo lo que he sido a través de la realidad de la guerra», dice. «Si las familias y los ciudadanos realmente quieren ayudar a los hombres y mujeres del ejercito de los EE.UU., van a desconfiar de los políticos que no han estado en combate y que se apresuran a declarar guerras por todo el mundo».
¿Quién es Ord Elliott?
Graduado de Princeton, comandante de pelotón Marina en Vietnam, tiene un doctorado de Purdue en Gestión, Ord Elliott escribe desde una perspectiva poco habitual. Tiene cuatro décadas de experiencia como consultor de gestión interna y externa, especializada en la gestión del cambio, la implementación de estrategias y coaching ejecutivo. Ha asesorado a empresas como Procter and Gamble, General Electric, Allied Signal, Shell Oil, Pacific Gas and Electric, Intel, Philips, Cisco Systems, y numerosas empresas de Silicon Valley de tecnología y nuevas empresas. Elliott es también el autor de varios libros.