Categoría: America

  • Latinos inician division en EU

    Los ataques contra la inmigración ilegal en Estados Unidos ha creado nuevas divisiones entre los latinos, la minoría más numerosa en el país, según un informe del Centro Hispano Pew.

    El 53 por ciento de los latinos considera que los indocumentados deben pagar una multa, pero no se les debe deportar, el 28 por ciento afirma que no se les debe castigar y el 13 por ciento indica que deben ser deportados.

    Cuatro de cada cinco de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos, son hispanos, indicó el reporte.

    Con respecto al impacto de la inmigración ilegal entre los hispanos, el 29 por ciento indica que es positivo, el 31 por ciento afirma que es negativo y el 30 por ciento señala que no hay diferencia.

    Esas divisiones contrastan con una encuesta en 2007, que indicó que el 50 por ciento consideraba el impacto como positivo y apenas el 20 por ciento como negativo.

    En la actualidad, más de seis de cada diez latinos, el 61 por ciento, afirma que la discriminación a los hispanos es un «problema principal», por encima del 54 por ciento que afirmaba lo mismo en 2007.

    En cuanto a las razones de la discriminación, el 36 por ciento mencionó el estatus migratorio, por encima del 23 por ciento que respondió lo mismo en 2007, año en que casi la mitad, el 46 por ciento, identificó el idioma como la principal causa de discriminación.

    Los latinos nacidos en Estados Unidos, que representan el 47 por ciento del total y los latinos inmigrantes, que comprenden el 53 por ciento, también tienen diferencias sobre la discriminación.

    El 70 por ciento de los latinos inmigrantes afirman que la discriminación es un gran problema para su comunidad, pero menos de la mitad, el 49 por ciento, de los latinos nacidos en Estados Unidos coincide con esa opinión.

    Los 47 millones de latinos en Estados Unidos representan casi el 15 por ciento de la población del país, el 38 por ciento son inmigrantes y un 19 por ciento indocumentados.

    El 86 por ciento de los latinos apoya el camino a la ciudadanía para los indocumentados si pagan multa, se someten a una revisión de antecedentes penales y tienen trabajo, en contraste con el 68 por ciento de la población en general.

    La gran mayoría de los hispanos, el 79 por ciento, desaprueba la ley de Arizona que permite que la policía pregunte el estatus migratorio de una persona detenida si sospecha que es indocumentada, pero la mayoría de estadunidenses la aprueba.

    Por otro lado, el 51 por ciento de los latinos confía en los demócratas sobre el tema de inmigración y apenas el 19 por ciento en los republicanos.

    «Por otro lado, el tema de la inmigración ocupa el cuarto lugar en la lista de prioridades de los latinos, después de la educación, trabajos y atención médica».

    El sondeo del Centro Hispano Pew incluyó entrevistas en inglés y español a mil 375 latinos, del 17 de agosto al 19 de septiembre y tiene un margen de error de 3.3 puntos porcentuales

  • Barack Obama ve como sigue perdiendo votos

    Grupos clave de la base electoral que apoyó a Barack Obama en 2008 se decantan por los republicanos para los comicios del 2 de noviembre en EU., en un trasvase que los expertos consultados por vinculan a la crisis económica.

    Las mujeres, los de menor nivel adquisitivo, los católicos y los independientes han abandonado a los demócratas a los que apoyaron mayoritariamente en las elecciones presidenciales de 2008 y las legislativas de 2006, según una encuesta conjunta del diario The New York Times y la cadena de televisión CBS divulgada hoy.

    Estados Unidos renueva el próximo martes los 435 escaños de la Cámara de Representantes, 37 de los 100 senadores, 37 gobernadores y otros puestos estatales y locales en unas elecciones en las que los demócratas ven peligrar su reinado.

    Bruce Gronbeck, profesor emérito de la Universidad de Iowa, explicó a Efe que esta última encuesta no hace más que confirmar el éxito que han tenido los republicanos a la hora de culpar a Obama y sus correligionarios de la crisis económica.

    Un 61% de los consultados por el Times consideró que EE.UU. avanza en la dirección equivocada, frente al 34% que piensa lo contrario y el 53% dijo no creer que Obama tenga un plan claro para la creación de empleo, frente al 42% que opina lo contrario.

    En líneas generales, el 50% del país condena su gestión de la economía, frente al 42% que la considera acertada.

    «EE.UU. ha sufrido el peor colapso económico desde los años 30 y lo que han hecho los republicanos es primero responsabilizar al Gobierno de Obama del desastre y segundo culparlo de gastar tanto en la actual coyuntura«, añadió Gronbeck.

    Obama y los demócratas insisten en que heredaron una situación caótica y que han logrado estabilizar una economía hundida por la mala gestión de sus predecesores republicanos.

    Pero el mensaje no parece haber calado, algo que según Erwin Hargrove, politólogo emérito de la Universidad Vanderbilt (Tennessee) obedece a que «Obama es el responsable ahora del país y lo que le importa a la gente es cómo están ahora las cosas».

    Los demócratas en el poder recurrieron a una intervención sin precedentes en la economía, que incluyó la aprobación de un multimillonario paquete de estímulo y el rescate de bancos y automovilísticas para salvar al país de la quiebra.

    Pero Lionel Ingram, un coronel retirado experto en política exterior que imparte clases en la Universidad de Nuevo Hampshire señala que los estadounidenses son reacios a la presencia estatal y defensores del individualismo y el libre mercado.

    De ahí, dice Ingram, que el mensaje de los republicanos haya resonado con el público sobre todo porque «las medidas aprobadas por los demócratas no se han traducido en un aumento de su bienestar» ni en la reducción de un desempleo próximo al 10 por ciento.

    Los expertos coincidieron en que la retirada del apoyo a los demócratas de las mujeres, los menos pudientes y los independientes tiene que ver con la economía, algo que, creen, no sería igualmente aplicable en el caso de los católicos.

    «Los católicos son un electorado preocupado mayormente con cuestiones como el aborto y el matrimonio entre parejas del mismo sexo», señaló Gronbeck, quien afirmó que hay un creciente rechazo en el país a ese tipo de uniones.

    «Ahora mismo hay iniciativas en más de 30 estados del país para o bien poner trabas al matrimonio gay o prohibirlo directamente», recordó el experto.

    La encuesta del New York Times se centró en la Cámara de Representantes y excluyó los comicios al Senado porque hay 14 estados en los que no se celebran elecciones a la cámara alta.

    El 46 por ciento de los consultados dijeron que votarán por los republicanos y el 40 por ciento por los demócratas.

    En línea con el sondeo del Times, la mayoría de encuestas vaticinan que los republicanos se harán con el control de la Cámara de Representantes y que ganarán terreno en el Senado, aunque resulta improbable su victoria.

  • Organizaciones civiles contra la SB1070

    Una coalición de seis organizaciones civiles anunció hoy que el mes próximo pedirá a una Corte de Apelaciones mantener restricciones parciales a la ley SB1070 de Arizona y determinar si es constitucional.

    La Unión Estadunidense de Libertades Civiles (ACLU) informó que la coalición se presentará ante la Corte de Apelaciones de San Francisco, California, para respaldar una demanda colectiva contra la ley SB1070 que interpuso en un tribunal federal en mayo pasado.

    La coalición se presentará ante el tribunal de apelaciones el 1 de noviembre, cuando el Departamento de Justicia tiene también previsto pedir a la Corte de Apelaciones que mantenga sin vigor las partes más controversiales de la ley antiinmigrante de Arizona.

    Entre otras secciones, el Departamento de Justicia pide que se queden sin vigor partes como la que permite a policías hacer trabajo de agentes de migración al solicitar documentos a cualquier persona con base en su aspecto, color de piel o acento.

    La ACLU informó que la demanda colectiva representa tanto a individuos como a grupos.

    En la coalición participan el Fondo México Americano para la Defensa Legal y la Educación (Maldef) y la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP).

    Así como la ACLU de Arizona, el Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC), el Centro Legal Asia Pacífico Americano (APALC) y la Red Nacional de Jornaleros (DNLON).

    La ley de Arizona SB1070 entró en vigor el pasado 29 de julio, pero la jueza federal Susan Bolton bloqueó las partes de esa legislación que permitirían a los policías solicitar documentos de migración.

    Desde entonces, el gobierno de Arizona presentó una apelación en la corte en San Francisco y ha pedido a ese tribunal que deseche las demandas de la coalición de organizaciones civiles y del Departamento de Justicia.

  • Mexicano condenado en EU

    La Agencia Federal Antidrogas (DEA) informó hoy que el narcotraficante mexicano Miguel Ruíz Bravo, de Atpatzingan, Michoacán, fue sentenciado en California a 23 años y cuatro meses de prisión por elaborar y distribuir metanfetaminas.

    La DEA identificó a Ruíz Bravo como cabecilla de una organización que operó desde el condado de Tehama en California, por lo menos entre el 2003 y el 2006, cuando Ruíz fue detenido.

    En 2005 un jurado elaboró los cargos contra Ruiz Bravo, quien fue detenido en diciembre del 2006 por autoridades estatales de California, acusado de producir e intentar distribuir poco más de ocho kilogramos de metanfetaminas.

  • Que tal la plaga de chinches en EU

    La sede mundial de Naciones Unidas se ha visto afectada por la plaga de chinches que sufre Nueva York, según confirmaron hoy responsables de la ONU, que insistieron en que sólo se han detectado en zonas muy concretas y que no se tiene noticia de que hayan picado a nadie del personal.

    «Este episodio debe verse con una amplia perspectiva. Nueva York es una ciudad muy grande», reclamó hoy el portavoz de la ONU Martin Nesirky, quien recordó que en los últimos meses «muchos edificios públicos y comerciales de la ciudad» se han visto afectados por estos insectos.

    Las chinches se alimentan de sangre de seres humanos y otros animales, y parece que «la situación está empeorando», agregó Nesirky.

    En cualquier caso, confirmó que el pasado 15 de octubre se detectó un foco de chinches en el complejo de la sede central de Naciones Unidas, ubicada en la zona este del Midtown de Manhattan, concretamente en muebles de las plantas 19 y 20 del rascacielos que alberga al secretariado general.

    Con posterioridad, el pasado fin de semana se hallaron también chinches, cuyas picaduras producen un intenso prurito (picor) que suele durar por más tiempo que las de otros insectos comunes como los mosquitos, en sillas de la sala de conferencias del contiguo edificio de la Biblioteca.

    «Se han sustituido esas sillas y se han llevado a una zona donde el personal de Naciones Unidas no tiene acceso. Allí están siendo fumigadas», explicó Nesirky, quien insistió en que «no se han detectado en ningún otro lugar del complejo, ni se ha tenido noticia de ningún otro episodio».

    Además, recordó que periódicamente, tal y como recomiendan los expertos en la materia, se revisan todas las instalaciones y se utilizan para ello perros especializados en la detección de éstos y otros insectos, aunque no son capaces de distinguir entre chinches vivas o muertas.

    Las chinches de cama se pueden ver a simple vista y las adultas se asemejan en tamaño, color y forma a las pepitas de la manzana, suelen atacar de noche y es habitual que se refugien durante el día en costuras y pliegues de muebles y paredes.

    El portavoz de la ONU recordó que en septiembre de 2009 ya se había detectado un brote en casi todas las plantas del edificio Albano, próximo al complejo de Naciones Unidas y que también es ocupado por personal de la organización, por lo que fue clausurado, fumigado por completo y reabierto dos semanas después.

    Seis meses más tarde, el 6 de mayo de este año los perros volvieron a detectar otra infección, por lo que ese edificio volvió a ser fumigado por completo.

    Un día después de su reapertura un empleado dijo haber detectado un insecto sospechoso, que finalmente resultó ser un tipo de ácaro que no suponía amenaza alguna para los seres humanos o las infraestructuras.

    Las chinches se han convertido en un verdadero problema económico para Nueva York, que está viendo en los últimos meses cómo comienzan las cancelaciones turísticas y se reducen las visitas a cines, teatros y lugares públicos por miedo al ataque de estos insectos.

    Desde el Empire State hasta algunas de las tiendas más populares de la Quinta Avenida, pasando por el mismísimo Lincoln Center o el Carnegie Hall, así como las salas de cine de Times Square e incluso el lujoso Waldorf Astoria, están teniendo que lidiar estos días con la mala prensa que supone reconocer que han detectado algún foco.

  • Arrestan presunto terrorista

    Farooque Ahmed, un residente del estado de Virginia, fue arrestado hoy bajo acusaciones de conspirar para la comisión de ataques simultáneos en el transporte público en la capital estadunidense, anunciaron hoy las autoridades.

    Ahmed, un paquistaní de 34 años naturalizado estadunidense, participó en la planeación de ataques contra estaciones del transporte subterráneo del Distrito de Columbia con agentes federales que se hicieron pasar por miembros del grupo terrorista Al Qaeda.

    El Departamento de Justicia señaló que Ahmed contribuyó al plan tomando fotografías de las estaciones del llamado «Metro» capitalino, así como de hoteles locales, además de proporcionar croquis de las instalaciones.

    «Es escalofriante que un residente de Ashburn (Virginia) sea acusado de hacer un reconocimiento de estaciones del tren con la meta de matar a tantos usuarios como fuera posible a través de ataques simultáneos», señaló el fiscal para el este de Virginia, Neil McBride.

    El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, señaló que en ningún momento el público estuvo en peligro e indicó que el presidente Barack Obama estuvo al tanto de la investigación.

    Las acciones de vigilancia de Ahmed ocurrieron entre abril pasado y principios de octubre.

    Su arresto se realizó en virtud de la acusación emitida por un gran jurado y se espera su inminente presentación ante la corte.

  • Y el muro virtual, sueños nada más

    La secretaria de Seguridad Interna (DHS) de Estados Unidos, Janet Napolitano, defendió hoy la evaluación sobre el futuro del llamado muro virtual en la frontera con México, debido a que â??no ha sido lo que se esperabaâ?.

    Napolitano dijo que esta nueva evaluación busca determinar cómo â??podemos cubrir esta amplia fronteraâ?.

    â??Es justo decir que (el sistema de vigilancia) no ha sido lo que se esperaba al inicio, pero también hay que decir que esta es una frontera complejaâ?, dijo durante una entrevista con el canal de noticias Fox News.

    Napolitano puso de relieve los retos que la vigilancia fronteriza presenta en varias regiones a lo largo de la frontera y señaló que el objetivo de éste es que la misma tecnologí­a funcione igual en toda la frontera.

    En marzo pasado, Napolitano ordenó desviar una partida de 50 millones de dólares destinados al sistema de vigilancia fronteriza conocido como SBInet, para adquirir otras tecnologí­as usadas ya en su frontera sur.

    El reajuste derivó de la frustración de Napolitano con los atrasos que han plagado el sistema de 100 millones de dólares, cuyo primer tramo debió haber entrado en operación en 2009.

    La partida, remanente de los fondos autorizados hasta ahora para el SBInet, será usada en tecnologí­a comercial de seguridad que es utilizada en la frontera sureste, incluyendo tecnologí­a móvil, imagen térmica y detección de naves ligeras no piloteadas.

    En su presupuesto para el año fiscal 2011, el DHS recortó en 225 millones de dólares los fondos destinados para SBInet respecto de los 800 millones que fueron solicitados en 2010.

    Entre 2006 y 2009, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) pagó a la compañí­a Boeing mil 100 millones de dólares para crear y construir la primera fase de la llamada Red de Seguridad Fronteriza o SBInet.

    Bajo dicha iniciativa, Estados Unidos pretende establecer un cerco de vigilancia electrónica a lo largo de toda la frontera suroeste con torres dotadas de sensores, radar y cámaras de video diurno y nocturno, para operar las 24 horas del dí­a.

  • Avanza fuertemente el cólera en Haití

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó hoy que la epidemia de cólera en Haití, que ya se ha cobrado 292 vidas, se propaga «a velocidad explosiva» y que espera que sigan apareciendo casos «durante años».

    El brote, detectado hace una semana, ha dejado hasta el momento 292 muertos y se han confirmado 4 mil 147 hospitalizaciones, según los datos proporcionados hoy a la OPS por el Ministerio de Sanidad de Haití, que la organización presentó en una conferencia de prensa.

    Las cifras oficiales suman ocho fallecidos a la última estimación proporcionada hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y muestran un rápido avance de los casos de infectados, con 378 nuevas hospitalizaciones.

  • EU con medidas contra la violencia doméstica

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy iniciativas en varias dependencias del gobierno federal para ayudar a las ví­ctimas de violencia doméstica.

    â??Empezaremos a tomar pasos para conectar a las sobrevivientes con trabajos, ayudarlas a ahorrar, a facilitarles reconstruir su crédito, asegurar que nadie tiene que escoger entre tener un hogar violento y no tener casaâ?, señaló.

    El mandatario formuló sus declaraciones en una ceremonia en la Casa Blanca acompañado del vicepresidente Joseph Biden, funcionarios de su gobierno y de dos ví­ctimas de la violencia doméstica, Lori Stone y Ruth Glenn.

    Informó que el Departamento de Vivienda emitió nuevas reglas para impedir el desalojo de ví­ctimas de violencia doméstica y que el Departamento de Justicia anunció nuevas herramientas para asegurar que se apliquen las órdenes de protección.

    Asimismo, Obama recalcó que el vicepresidente Biden y el Departamento de Justicia trabajan juntos en un nuevo esfuerzo para que las ví­ctimas del abuso en su hogar encuentren abogados que las representen â??pro bonoâ?, recalcó el mandatario.

    â??Esas son apenas algunos de los pocos pasos que estamos tomando. Pero el punto principal es el siguiente: nadie en Estados Unidos debe vivir con miedo porque se siente inseguro en su propia casa, ni un adulto ni un niñoâ?, indicó.

    â??Este no es sólo un trabajo del gobierno, es un trabajo de todosâ?, anotó Obama, quien indicó que una de cuatro mujeres sufre de violencia doméstica en el paí­s y una de cada seis han sido ví­ctimas en algún momento en sus vidas.

    Los departamentos de Salud, Tesoro y Trabajo, así­ como la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) también anunciaron medidas similares para que las ví­ctimas mejoren su historial crediticio, obtengan alivios tributarios y reciban capacitación laboral.

    La Casa Blanca informó que para el presupuesto para el año fiscal 2011 el presidente ha propuesto 130 millones de dólares adicionales para ayudar a que las ví­ctimas obtengan albergue, consejerí­a, asistencia legal y vivienda temporal.

  • ¿Daños en California con aprobacion de mariguana?

    En un ambiente de polarización entre votantes ante la propuesta de legalizar la marihuana, expertos vaticinaron hoy, a seis dí­as de las votaciones, un caos al momento de hacerla efectiva si es aprobada en California.

    â??No será nada fácil. De aprobarse, el caos, la anarquí­a y su confrontación con leyes federales le auguran un panorama de severo descontrolâ?, estimaron especialistas consultados.

    La medida, señalaron, no establece restricciones ni control de acceso a menores; reglas de publicidad, etiquetas del producto y fondos financieros para el tratamiento de consumidores.

    Otro punto serí­a determinar los tratamientos médicos en lugar de aplicar penalidades a pacientes y las evaluaciones periódicas de la ley y sus efectos en salud y leyes viales, entre otras, abundaron.

    La proposición 19 permite el uso recreativo de la marihuana, tanto en posesión como en cultivo en cantidades mí­nimas, más la autorización para cobrar impuestos en ciudades y condados.

    â??Se va a entrar a un océano de aguas desconocidas y se debió de haber hecho una proyección mucho más seria y no como una idea que brotó espontáneaâ?, consideró el académico Luis Ramí­rez.

    Ramí­rez, catedrático de la Universidad de California en Los Angeles dijo que se está intentando comparar la aprobación del uso de la marihuana con el consumo del tabaco o el alcohol.

    â??La marihuana es sumamente adictiva y lo he visto con alumnos, con amigos, con pacientes y no debe ser vista de manera tan ligeraâ?, aseveró.

    De aprobarse el uso de la marihuana, ésta podrá ser conseguida como las papas fritas y la podrán obtener mayores de 21 años y se podrá fumar en casa o en sitios privados sin que haya niños cerca.

    La medida también permite la posesión de unos 28 gramos de marihuana y el cultivo de la planta en medio metro cuadrado.

    La reforma ha sido condenada por autoridades federales y agencias policiales, que han advertido que en caso de ser aprobada pedirán en cortes que se le declare anticonstitucional.

    De aprobarse la proposición 19 California serí­a el primer estado en permitir el cultivo comercial y su venta al menudeo con pago de impuestos a condados y ciudades.

    â??Vamos a entrar a una pesadilla legalizadaâ?, pronosticó el académico Darry Sragow, quien dijo que aumentará el número de consumidores en su mayorí­a jóvenes, además de conductores manejando drogados.

    Sragow, profesor de ciencia polí­tica en la Universidad del Sur de California, alertó que los riesgos son muchos, pero que es un asunto que se debe enfrentar.

    â??Hay que recordar que cuando se aprobó la proposición 215 en 1996 para permitir la marihuana medicinal, el abuso se disparó y hasta la fecha muchos adictos consiguen prescripcionesâ?, dijo.

    En la actualidad, sólo 37 ciudades y 10 condados permiten que se venda la marihuana medicinal en dispensarios, pero en múltiples momentos se han detectados abusos y ventas ilí­citas.

    La reforma que será puesta a escrutinio de votantes el próximo martes aparece en boletas electorales como â??Acta de regulación, control e impuestos de la marihuana en el 2010â?.

    La iniciativa dejará que la marihuana sea vendida por 481 ciudades y 58 condados â??pero queda poco claro sobre cómo será controlada su ventaâ?, insistió Sragow.

    Decenas de ciudades hoy dí­a como West Hollywood, Oakland, Humboldt y Berkeley han endosado su respaldo a la medida al asegurar que podrí­a permitir un acceso seguro y controlado de la droga.

    El Instituto Libertarian Cato difundió un informe que estimó que la medida podrí­a dar ingresos al estado por mil 400 millones de dólares sólo en impuestos anuales.

    Comparó que en momentos de crisis severa, además de que la marihuana se abaratarí­a, esa cifra superarí­a en mucho a los 352 millones que se ingresan al año por ventas de tabaco.

    El jefe del Sheriff de Los Angeles, Lee Baca, advirtió el riesgo de que un número mayor de conductores manejen drogados.

    El psiquiatra David Sack, director de centro de rehabilitación Promises, señaló que el riesgo de la adicción es creciente para la sociedad actual con proposición 19 o sin ella.

    â??La marihuana es claramente adictiva y aumenta riesgos de accidentes viales e interfiere en el desarrollo cerebral, particularmente en adolescentesâ?, anotó.

    â??De aprobarse de forma inmediata se va a crear un nuevo problema a California al crearse un escenario ficticio de que la marihuana no es dañinaâ?, aseveró.