Categoría: America

  • Eleccion EU: Elecciones concurridas

    Millones de estadunidenses votaban hoy para renovar totalmente la Cámara de Representantes, un tercio del Senado y escoger gobernadores y otros puestos estatales y locales, en unos comicios en los que se augura un avance de la derecha.

    De momento, la jornada transcurre sin incidentes dignos de mención en todo el país, tras una larga y agria campaña que ha costado unos 4 mil millones de dólares.

    Los primeros centros de votación en abrir lo hicieron a las 10:00 GMT y los últimos en cerrar erán los de Hawai y Alaska, a las 04:00 GMT del miércoles.

    Los primeros informes no oficiales procedentes de distintos estados indican un alto nivel de concurrencia a las urnas para estas elecciones en las que están en juego los 435 escaños de la Cámara de Representantes, 37 senadores y los gobiernos de 37 estados, además de un puñado de iniciativas sometidas a plebiscitos locales.

    «A media mañana ya había votado casi el 20% de nuestros ciudadanos registrados», dijo Sandra Rangel, la presidenta del puesto de votación del distrito Mount Vernon, en la ciudad de Alexandria, al sur de Washington.

    «En general los demócratas votan temprano, y después de las horas de trabajo concurrirán los republicanos», señaló Rangel.

    Se espera que la intensa campaña de movilización de demócratas y republicanos atraiga a unos 90 millones de los 218 millones con derecho a voto a las urnas, lo que representaría una participación récord de algo más del 41% para unas legislativas.

    Además, 14 millones de estadunidenses han entregado su voto por adelantado, entre ellos el presidente Barack Obama, quien votó por coreo, y ayer señaló que los resultados de las elecciones «tendrán un impacto en las décadas venideras».

    Además, Obama pidió a un desanimado electorado que no dé la espalda a su agenda de cambio, pero las encuestas dicen que el Partido Demócrata no saldrá bien parado.

    En los puestos de votación de Estados Unidos está permitida la presencia durante toda la jornada de activistas de los partidos y candidatos, y de proponentes y opositores de iniciativas sometidas a plebiscito, como ocurre hoy en distintos estados, como es el caso de California, donde los votantes deben pronunciarse sobre una propuesta de legalización de la mariguana.

    La única regla que se aplica en casi todo el país -las normas las dictan los condados, por lo que no son homogéneas- es que ese proselitismo no debe realizarse a menos de 30 metros de la entrada del local donde se vota.

    El propio presidente Obama hizo hoy un último esfuerzo para salvar la mayoría demócrata en el poder legislativo con entrevistas para programas de radio y televisión y con mensajes por twitter y facebook.

    Las encuestas adelantan que los republicanos se harán del control de la Cámara de Representantes, que tendrán también la mayoría de los puestos de gobernadores estatales y que avanzarán en el Senado pero no obtendrán la victoria.

    El blog FiveThirtyEight, que predijo correctamente los resultados en todos los estados del país durante las presidenciales del 2008, prevé que los republicanos se hagan de 48 de 100 escaños en el Senado, con 233 de los 435 en la Cámara de Representantes y 30 de los 50 puestos de gobernadores.

    «Va a ser un gran día», dijo hoy el líder de los republicanos en la Cámara de Representantes John Boehner, tras votar en Ohio.

    La última encuesta conjunta del diario Wall Street Journal y la cadena de televisión NBC muestra que el 62% de los que prevén respaldar a los republicanos describen su voto como una decisión temporal, mientras que otro 28% asegura estar haciendo un cambio de alianzas políticas a largo plazo.

    La previsible pérdida del control del Congreso por parte de los demócratas, que permitió a Obama aprobar una ambiciosa reforma de salud e insuflar miles de millones de dólares para revivir la economía, promete complicar la agenda del presidente.

    Para comenzar, los republicanos han adelantado que tratarán de anular la reforma de salud y el avance en otros temas conflictivos como la reforma migratoria y la aprobación de una amplia ley energética se presume todavía más complicado.

    La gran sorpresa de estas elecciones ha sido el movimiento popular «Tea Party», que canalizó el descontento del segmento más conservador de la población con una economía en crisis y el desorbitado gasto del gobierno.

    Entre los desenlaces más esperados del día está el de la contienda en Nevada, en la que está en juego la continuidad del líder de la mayoría demócrata en el Senado Harry Reid, enzarzado en un duro pulso con la republicana Sharron Angle.

    Los republicanos han confesado abiertamente que ninguna victoria sería más dulce que la de Nevada

  • Eleccion EU: Primeros resultados de encuestas en EU

    Han comenzando a cerrar las urnas en algunos estados de la Unión Americana, por lo cual podemos comenzar a dar información de encuestas de salida (exit polls).

    La información que hasta el momento tenemos, es que el estado de New Hampshire estrena Gobernador y senador, ahora son demócratas ambos.

    De igual forma en el estado de Indiana se cuenta ya con cálculos para poder decir que para ocupar la curul en el senado, el candidato republicano es el que se levanta con el triunfo.

    Más información conforme se vaya generando.

  • Elecciones EU: Mañana hay conferencia de Obama

    El presidente Barack Obama realizará una conferencia de prensa postelectoral el miércoles, informó la Casa Blanca.

    Obama responderá a las preguntas de la prensa a las 13 en la Sala Este de la mansión presidencial.

    Será la primera reacción de Obama a lo que se pronostica será una amplia derrota de los demócratas, con la posible pérdida de su mayoría en ambas cámaras del Congreso.

    En tanto, el presidente continuaba brindando entrevistas a radios de diversas grandes ciudades

  • Eleccion EU: Todo va bien sin novedad

    Las elecciones intermedias en Estados Unidos para renovar una parte del Senado, la Cámara de Representantes y 37 gubernaturas se desarrollan en calma y sin incidentes.

    Con la apertura de casillas en Texas, Oklahoma, Kentucky y Ohio en las primeras horas de este martes, millones de estadunidenses iniciaron una jornada electoral histórica y cuyo desenlace final se conocerá quizás hasta el miércoles.

    Residentes de estas entidades empezaron a votar desde las 06:00 horas tiempo del este (11:00 GMT), a los cuales se sumaron en las próximas horas electores de 38 entidades del país.

    En Estados como Georgia, Indiana, Kentucky, Carolina del Sur, Virginia y Vermont, la jornada concluirá a las 19:00 horas tiempo del este (00:00 GMT), para cuando está previsto el cierre de las casillas.

    Otros estados con elecciones que han generado atención nacional como California, cerrarán sus casillas a las 23:00 horas tiempo del este (04:00 GMT), seguidos por Hawai a las 24:00 horas (05:00 GMT) y Alaska a las 01:00 horas del miércoles (06:00 GMT).

    La atención en California se ha centrado en mucho en la carrera por la gubernatura entre el demócrata Jerry Brown y la republicana Meg Whitman, quien gastó 140 millones de dólares de su fortuna personal, convirtiéndola en una de las contiendas más caras en la historia del país.

    Ahí también la senadora demócrata Bárbara Boxer, considerada entre las titulares más vulnerables de su partido, enfrenta una cerrada batalla con la republicana Carly Fiorina.

    Alaska ha generado también atención nacional debido a que la contienda por el único escaño en juego se ha reducido a una batalla entre dos republicanos.

    Joe Miller, quien gano la nominación con el respaldo mayoritario del movimiento conservador Partido del Té, enfrenta a la senadora, la republicana Lisa Murkowski, quien participa como candidata externa, en una repetición de la batalla que sostuvieron en las primarias.

    Un escenario similar se vive en la carrera por uno de los escaños senatoriales de Florida entre el republicano Marco Rubio, apoyado también por el Partido del Té, y el actual gobernador, Charlie Crist.

    Crist dejó las filas republicanas antes que contender con Rubio en las primarias y se postuló como independiente.

    El congresista demócrata Kendrick Meek aparece como un actor marginal de esta contienda en la que Rubio aparece como claro favorito para ganar el asiento que ocupó antes el cubano-americano Mel Martínez.

    Una de las contiendas que es seguida con mayor atención tendrá lugar en Nevada, donde el líder del Senado, el demócrata Herry Reid, lucha por su supervivencia política frente a la republicana Sharon Angle.

    La derrota de Reid significaría un duro golpe sicológico y político para los demócratas, a quienes la mayoría de las encuestas colocan con pérdidas significativas que les costarán el control de la Cámara de Representantes.

    Además de renovar la totalidad de la Cámara baja, parte del Senado y elegir 37 gobernadores, los electores en Arizona, Oregón y Dakota del Sur votarán sobre propuestas para permitir o expandir el uso de la mariguana con fines terapéuticos.

    En tanto, los votantes en California decidirán si despenalizan su consumo personal.

    Actualmente, 14 de los 50 estados del territorio estadunidense permiten desde 1996 el uso medicinal de la mariguana.

    Más allá de las iniciativas estatales y locales, la economía es el tema que dominará la atención de la mayoría de los estadunidenses que acuden este martes a las urnas, de acuerdo con la mayoría de las encuestas de opinión.

  • Elecciones EU: Empresarios querian la SB1070

    Cobertura Elecciones EU 2010 National Public Radio (NPR), tras una investigación que le ha llevado varios meses a sus periodistas, reveló ayer que detrás de la polémica ley antiinmigrante SB1070 se encuentran no sólo la urgencia electoral de varios polí­ticos, sino también intereses de empresas y cabilderos que se confabularon en la creación de la iniciativa para impulsar la construcción de cárceles para indocumentados, uno de los negocios con más futuro en Estados Unidos, al tiempo que explotaban electoralmente el clima de odio y rechazo hacia la comunidad inmigrante.

    Cuando la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, promulgó en abril pasado la citada ley, muy pocos dudaron de que era producto de su urgencia polí­tica para ganar las elecciones primarias y tratar de reelegirse en el cargo en noviembre próximo.

    Tras la suspensión de la iniciativa â??que valora la Corte de Apelaciones del Circuito Nueve en San Franciscoâ??, organizaciones defensoras de la comunidad latina siguieron denunciando sus motivaciones polí­ticas. Pero lo que no habí­an descubierto son los intereses económicos detrás de la ley, confeccionada por Corrections Corporation of America (CCA), el más importante contratista privado de sistemas carcelarios en Estados Unidos.

    Según el reporte elaborado por NPR, legisladores como Rusell Pearce mantuvieron reuniones con representantes del grupo denominado American Legislative Exchange Council (ALEC), una organización paraguas que incluí­a a cabilderos de CCA desde diciembre pasado en esta capital.

    Esos encuentros marcaron el nacimiento de la SB1070, una iniciativa que ha sido hija de la oportunidad en momentos en que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) implementa una de las más agresivas campañas de redadas y deportaciones contra la población indocumentada, con un promedio de mil detenciones por dí­a.

    A la versión difundida por NPR se suman las denuncias que han lanzado organizaciones como el Sindicato Internacional de Empleados de Servicios, con 2.2 millones de afiliados, que ha señalado que la poderosa CCA se lleva 40% de los contratos federales para construir sistemas carcelarios.

    â??Las revelaciones de NPR rayan en lo obscenoâ?, consideró Frank Sharry, de la organización Américaâ??s Voice.

    â??Ahora sabemos quién se ha querido beneficiar de esta ley, y no son precisamente los residentes latinos, a quienes se les sigue tratando como ciudadanos de segunda claseâ?, añadió.

    Según cifras del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el denominado programa de detenciones y deportaciones de ICE administra un promedio de 32 mil detenidos por dí­a a un costo promedio de entre 90 y 100 dólares por cabeza, un negocio codiciado por empresas como CCA que ven en este tipo de actividad un futuro lleno de â??oportunidadesâ?.

  • Elecciones EU: Que dia, jueces escuchan partes en la controversia SB1070

    Arizona reclamó ayer a jueces de apelación de Estados Unidos que permitan la entrada en vigor de los aspectos más polémicos de la ley antiinmigrante SB1070, argumentando que el gobierno de este estado, limí­trofe con México, debe actuar ahí­ donde el gobierno federal ha fallado.
    La ley de Arizona, que usa a la Policí­a estatal y local para determinar el estatus de inmigración se volvió un tema polí­tico nacional y la audiencia en la corte se realizó un dí­a antes de elecciones de medio término en Estados Unidos que, se prevé, disminuirán el apoyo en el Congreso al presidente Barack Obama, cuyo gobierno presentó un recurso para impedir la entrada en vigor de la SB1070.
    El panel de tres jueces también escuchó los argumentos en contra de la ley, antes de decidir si se mantiene la suspensión decretada en julio por un juez federal de los artí­culos más polémicos o si permite su entrada en vigor.
    John Bourma, quien representó al estado de Arizona, insistió en que deberí­a poder proceder mientras la batalla en tribunales más altos se lleva a cabo. â??No hay razones por las cuales Arizona deberí­a esperar y sufrir las consecuencias de un sistema que no funciona, cuando tiene 15 mil oficiales de paz bien entrenados a quienes las autoridades de Washington no están permitiendo ayudar a arreglar el sistemaâ?.
    El abogado del gobierno de Obama dijo que Arizona â??que bajo la ley requerirí­a que la policí­a durante una detención legal determine el estatus de cualquier persona que sospeche que está en el paí­s ilegalmenteâ?? usurparí­a la responsabilidad federal.
    El relator especial de la ONU sobre racismo y xenofobia, Githu Muigai, denunció que los migrantes son el principal blanco de discriminación en el mundo y criticó la SB1070. â??Es difí­cil reconciliar la estigmatización y generación de estereotipos negativos asociados al perfil racialâ?, dijo

  • Elecciones EU: Latinos divididos por Iniciativa 19

    La legalización del consumo de mariguana en California se mantení­a este martes en vilo, pues mientras en los últimos dí­as grupos hispanos instaban a los electores latinos a votar a favor de la Proposición 19 que busca legalizarla, se dio a conocer que precisamente son los latinos quienes más han retirado el apoyo a la medida, lo que podrí­a llevar a la derrota de la iniciativa.

    Para lograr el voto, lí­deres de organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes latinoamericanos aseguran que la legalización de la cannabis será beneficiosa para la comunidad hispana.

    El argumento se basa principalmente en los resultados de un estudio que revela que en California, de cada tres personas que son detenidas por posesión de la droga, dos son de origen hispano.

    Al igual que ocurre con el resto del proceso electoral, el voto latino podrí­a jugar un papel clave en la aprobación o en el rechazo de la Proposición 19, ya que los hispanos constituyen más de una sexta parte del electorado de California.

    Sin embargo, según el Instituto de Polí­ticas Públicas de California el apoyo hispano a la legalización de la mariguana ha perdido fuerza en las últimas semanas. Las encuestas más recientes afirman que 51% de los latinos californianos se oponen a la propuesta.

    «Yo he votado que sí­ a la Propuesta 19 porque la gente va a fumar mariguana se legalice o no; es lo mismo que ocurrió con la prohibición del alcohol. De esta forma podemos obtener dinero a través de los impuestos y beneficiar a la ciudad», dijo Victoria Breslin, una residente del barrio residencial de Hancock Park.

    Su marido, Paul, está de acuerdo con ella. «Necesitamos el dinero, es así­ de simple. La gente va a conseguir el material en la calle de todas maneras sin pagar impuestos. Y creo que es importante deshacerse de los «camellos» y que pueda estar al alcance de los adultos en las tiendas», añadió.

    Algunos votantes no quisieron dar explicaciones y admitieron que habí­an votado «no» a la propuesta, aunque Caroline Bennett sí­ aceptó revelar el sentido de su voto y las razones que encuentra para la negativa.

    «He votado en contra porque considero que los argumentos a su favor, al respecto de generar más ingresos, no son lo suficientemente importantes para contrarrestar lo que yo estimo que son sus efectos negativos. Creo que no sabemos demasiado sobre cómo serí­a la regulación de ser aprobada», manifestó Bennett.

    Popular especialmente entre los jóvenes y el colectivo demócrata, la iniciativa persigue la regularización del cannabis en California y su equiparación al tabaco y al alcohol, lo que implicarí­a despenalizar su cultivo, comercio y consumo para mayores de 21 años en un estado donde actualmente esa droga ya es legal para uso médico.

    Según el reporte en el que se basan los grupos promotores de la iniciativa para legalizar el uso del enervante, las tasas de latinos arrestados son más altas, a pesar de que encuestas federales afirman que los hispanos consumen menos cannabis que los blancos.

    Aunque los principales grupos latinos de California rechazaron apoyar públicamente la controversial medida, muchos de sus dirigentes la favorecen.

    â??Como individuo, yo abogo por la justicia y que las minorí­as no sean encarceladas por el delito de tener una pequeña cantidad de mariguana para uso personalâ?, declaró a BBC Mundo Tomás González, presidente del consejo de la ciudad de Long Beach de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos (Lulac, por sus siglas en inglés).

    González calificó de «desafortunado» que una gran cantidad de jóvenes hispanos se estén «desperdiciando en las cárceles por consumir mariguana».

    Horacio Arroyo, coordinador de ciudadaní­a cí­vica de la Coalición Pro Derechos Humanos del Inmigrante en Los íngeles (CHIRLA, por sus siglas en inglés) destacó que aunque la organización mantiene una posición neutral frente a la medida, personalmente apoya la legalización de la mariguana.

    «Por un lado los latinos se pueden beneficiar porque muchos de los arrestos de hispanos ocurren por un delito menor como la posesión de mariguana», indicó el activista.

    Arroyo añadió que esos arrestos pueden convertirse en una situación muy grave para un latino, «especialmente si es un indocumentado que le puede llevar hasta la deportación».

    Pero en medio del debate, los latinos son el grupo que más ha retirado apoyo a la legalización de la mariguana en California, lo que podrí­a llevar a la derrota de la iniciativa, dijo en dí­as pasados el director del Instituto de Polí­tica Pública de California, Mark Baldassare.

    Los latinos retiraron 21 puntos porcentuales en favor de la legalización en menos de un mes. A finales de septiembre, 63% de los latinos apoyaba la venta y consumo legales de mariguana en California, pero para el fin de semana pasado sólo 42% la apoyaba.

    â??No podemos decir que la aprobación o rechazo de la Proposición 19 dependa de los latinos, pero su voto es muy importante porque los latinos son uno de cada seis electores empadronados y tienden a votar más que otros gruposâ? étnicos, dijo Baldassare.

    El director del Proyecto de Registro Electoral del Suroeste, Antonio González, calculó que hoy votarán poco más de millón y medio de electores latinos en California.

    Esta es la primera vez en la historia de Estados Unidos que el consumo libre de la mariguana se lleva a elecciones.

    Según encuestas de la Universidad del Sur de California (USC) y el diario Los Angeles Times, la Proposición 19 tiene ahora 39% de las simpatí­as electorales contra 51% que se opone.

    â??En esa mayorí­a, más de la mitad de los electores en oposición, el 51%, los latinos claramente juegan un papel importanteâ?, dijo Baldassare.

    Ninguna encuesta ha preguntado las razones por las que los electores votarí­an en favor o en contra de la propuesta.

    Sin embargo, la iniciativa comenzó a perder terreno luego que el procurador general, Eric Holder, advirtió hace diez dí­as que aun si se aprueba, el Departamento de Justicia aplicará las leyes federales. (Con información de agencias)

  • Elecciones EU: ¿Aprueban o reprueban a Obama?

    Los estadunidenses eligen hoy a sus representantes estatales y nacionales para el Senado y la Cámara de Representantes. Es una votación que se espera difícil para el presidente Barack Obama, debido a que las encuestas y los analistas prevén una derrota de los demócratas.

    «Es una elección crucial porque el Presidente podría enfrentar un Congreso controlado por el partido de la oposición. Si los republicanos toman el poder muy pocos logros y reformas se harán en los próximos dos años, es decir que no se adoptarán muchas leyes o propuestas», dijo a David King, politólogo en la Universidad Havard.

    Según otro analista de la misma universidad, Richard Parker, la derecha demócrata, descontenta de los resultados económicos de los últimos dos años, provocará el cambio en el Congreso, para que los 435 espacios de la Cámara de Representantes, mayoritariamente demócrata, pasen al lado republicano.

    «La derecha demócrata va a pedir resultados a Barack Obama ya que sus promesas económicas han sido canceladas. Estamos en una especie de catarsis en el gobierno actualmente. Se va a demostrar una cierta protesta de los votantes que no vieron ser realizadas las promesas electorales de 2008», afirmó.

    Estos comicios de mitad de mandato son muy importantes para el Presidente porque hoy se conocerá la real popularidad de Obama en previsión de una reelección en 2012. Se prevé que el mandatario tendrá que liderar con una mayoría republicana, que ganará más de 50 asientos demócratas en la Cámara de Representantes.

    Se pronostica que el Senado seguiría en manos demócratas, pero sin suficiente poder, ya que las principales decisiones se toman en la Cámara de Representantes. Ahí se votan los presupuestos y las leyes.

    «Si ganan los republicanos, el Congreso no será efectivo y es lo que los estadunidenses esperan para que no se hagan nuevas leyes o reformas. Un Congreso republicano será un Congreso que no legislará, lo que será frustrante para los demócratas, pero eso es lo que quieren los estadunidenses: que se paralicen las decisiones», explicó King.

    «La perdida de la mayoría en la Cámara de Representantes tendrá un impacto importante para la administración Obama porque es esa instancia la que se encarga de definir los presupuestos de EU», agregó por su parte Donald Cuccioletta, experto en política estadunidense de la Universidad de Quebec, Canadá.

    No sería la primera vez que un partido mayoritario en el Congreso pierda su fuerza durante el primer mandato. Los presidentes demócratas Harry Truman (1945-1953) y Bill Clinton (1992-2000) sufrieron la pérdida de más de 50 asientos en la Cámara de Representantes en la elección de mitad de gobierno, pero los dos fueron reelegidos.

    Además de los 435 miembros de la Cámara de Representantes y de la tercera parte del Senado que tiene 100 políticos, se elegirán 37 gobernadores.

  • Elecciones EU: Anuncios racistas de candidata al Senado

    Vía twitter nos hace llegar el titular del Blog Ajale Jalea un post que el mismo escribió sobre los anuncios racistas y denigrantes que hace la candidata Sharron Angle, candidata republicana de Nevada al Senado de EE.UU a migrantes ilegales.

    Les invito cordialmente a que pasen por el Blog de Roberto y le sigan en Twitter ya que puntualmente nos hace llegar esta información.

    Gracias.

  • Elecciones EU: John McCain el republicano mas fuerte

    El senador John McCain no se le puede hallar en su estado natal, Arizona.

    Mientras busca la reelección -por quinta ocasión- HOY, el ex candidato presidencial McCain se encuentra este martes en Virginia Occidental, ayudando al empresario John Raese -candidato republicano al Senado en el estado-, quien lucha contra el gobernador, Joe Manchin, por un escaño que ha estado en manos de los demócratas por más de medio siglo.

    Virginia Occidental es el décimo estado que McCain visitó para unirse a sus colegas republicanos en la campaña electoral. Ha apoyado a los candidatos republicanos al Senado en California, Carly Fiorina, en Illinois; Mark Kirk, en New Hampshire; Kelly Ayotte; y a los candidatos a gobernador Meg Whitman, de California; Susana Martinez, Nuevo Mexico y Charlie Baker, Massachusetts.

    McCain también hizo campañas para los candidatos de Virginia, Illinois y Vermont.

    El lunes, McCain realizó una conferencia telefónica con periodistas a favor de Dino Rossi, el candidato del partido al senado del estado de Washington, y grabó un mensaje a favor de Sarron Angle, la candidata republicana que compite contra el líder de la mayoría en el senado, Harry Reid, en Nevada.